PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL - Google Sites · Web view3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA...

98

Transcript of PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL - Google Sites · Web view3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓN.

La afluencia de alumnado inmigrante a los centros educativos ha suscitado una nueva reflexión sobre todos los aspectos que conforman el proceso educativo. Siendo la evaluación un punto importante del mismo y teniendo en cuenta la presencia de diversas culturas, se hace necesaria la adopción de una serie de medidas y cambios organizativos.

A este fin presentamos un modelo de evaluación inicial que puede utilizarse y/o modificarse a criterio de cada centro. Este modelo puede aplicarse a todo alumno sea o no inmigrante, aunque en este último caso exige el conocimiento y uso del idioma español. Decisiones sobre cómo aplicarlas, dónde, quién … deberían formar parte de los criterios adoptados por cada centro educativo.

El Proyecto Educativo de Centro debe incluir, en cada una de las etapas educativas, aspectos claves como la adecuación de los objetivos y contenidos a las características de los alumnos, su distribución equilibrada por ciclos y cursos, la idoneidad de la metodología, los criterios y estrategias de evaluación y promoción y la pertinencia de las adaptaciones curriculares para los alumnos que las necesiten.

La evaluación es un proceso ininterrumpido que se inicia con el diagnóstico de la situación, evaluación inicial, se mejora mediante la observación y reflexión cooperativa, evaluación continua, y se completa con la evaluación final, cuyas conclusiones permiten retomar un proceso de retroalimentación y mejora de todo el proceso educativo.

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS

La evaluación tiene como finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente con un carácter continuo y formativo. Por ello debe pasar de ser algo intuitivo y no planificado a una evaluación reflexiva y sistemática que permite tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y verificar su adecuación a las necesidades educativas del alumnado.

La intención del documento que ahora se os presenta, Protocolo de Evaluación Inicial, es proporcionar a los centros un instrumento de evaluación de las capacidades y conocimientos con que cuentan los alumnos y alumnas que se incorporan en tercero de Primaria, a fin de abordar el proceso educativo con garantías, prever y anticipar ajustes individuales y subsanar retrasos escolares.

Este instrumento debe ser modificado de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada centro. Los indicadores de competencias, al igual que los ítems de la Prueba de Evaluación Inicial, pueden reducirse o ampliarse según el contexto de cada centro y, en todo caso, abordarse gradualmente.

2

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS

Las pruebas de Evaluación Inicial parten de los objetivos y contenidos mínimos que el alumno debió adquirir al finalizar el curso anterior. Respeta la estructura disciplinar de la materia, determinada por los Bloques de contenidos del currículo oficial y concretada en los ítems que la conforman. Cada ítem tiene en cuenta los contenidos concretos que pretende medir, sus operaciones cognitivas y las competencias curriculares del alumno, recogidas en un registro adjunto, que su adquisición exige.

En el enunciado descriptor de cada ítem se relacionan los contenidos disciplinares y, al mismo tiempo, la acción que permite alcanzarlos. Se añaden así mismo unos criterios de evaluación que concretan, en la medida de lo posible, la consecución del objetivo planteado.

El registro de competencias intenta recoger las operaciones cognitivas que se ponen en acción con los contenidos. Aunque la relación entre unas y otros es obvia, conviene manifestar la dificultad de concretarlas en una prueba escrita. Capacidades relacionadas con la participación, interacción y actitud del alumno.., se observan, registran y miden mejor en la práctica cotidiana del aula.

La valoración de los indicadores de competencias propuestos se matizan con una escala de SÍ, A Veces, Con Frecuencia, y NO a fin de concretar en qué medida cada uno de estos aspectos ha contribuido a que los alumnos progresen en sus conocimientos y alcancen el máximo desarrollo de sus competencias. Cada indicador deberá ir acompañado de una valoración matizada y explicativa de las observaciones y de las actuaciones de cambio o mejora en las ayudas al alumnado en cada uno de los aspectos evaluados.

ESTRUCTURA.

La prueba ha sido elaborada siguiendo los bloques de contenidos del 2º curso de Educación Primaria del área de Lengua y Literatura, seleccionando de cada uno de ellos, lo más significativo, importante y básico.

Bloque I: Comunicación oral.

1. Situaciones de interacción comunicativa, espontáneas o dirigidas, siguiendo un orden espacial, cronológico o lógico en el discurso, en grandes o pequeños grupos.

2. Estrategias, habilidades y normas para la interacción y comunicación. Compresión y expresión de mensajes verbales y no verbales. Participación. Mantenimiento del tema de la conversación. Escucha. Respeto al turno de palabra. Repetición de los mensajes. Pronunciación y entonación adecuadas. Mirada hacia el interlocutor.

3. Comprensión de textos orales: sentido global del texto. Identificación de informaciones relevantes e irrelevantes. Ampliación del vocabulario.

3

4. Producción de textos orales: Narrativos: narración de situaciones o experiencias personales, cuentos populares, noticias, diálogos. Descriptivos: Descripciones sencillas de personas, animales, objetos y lugares. Argumentativos: Debates, diálogos, discusiones. Expositivos: Peticiones, enumeraciones, solicitar y dar información, informaciones breves, elaboración de preguntas claras, exposición de conocimientos, conferencia, fórmulas de cortesía y relación social, conversaciones telefónicas. Instructivos: Avisos, notas, recetas. Gusto y sensibilidad por los textos orales.

5. Creación de textos en prosa y en verso, con finalidad estética y lúdica, desarrollando el gusto y la sensibilidad por los textos orales.

6. Audición, reproducción y creación de cuentos, poesías, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, canciones.

7. Memorización de textos orales breves.8. Dramatización de textos adaptados a la edad, desarrollando el gusto por

participar en dinámicas grupales.9. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y

aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.10. Utilización del lenguaje oral como instrumento de crítica a los valores

discriminatorios.11.- Conocer la diversidad lingüística del entorno: lenguas oficiales en Navarra, así como de las lenguas de la población inmigrante.

Bloque II: Lectura

1. Correspondencia entre fonemas y grafías en contextos de lecturas significativas.2. Lectura comprensiva en voz alta con entonación adecuada de textos breves.3. Lectura comprensiva en silencio de textos breves 4. Audición de textos sencillos.5. Memorización de textos breves6. Estrategias para la comprensión de textos: título. Ilustraciones. Relectura. Anticipación de hipótesis. Aclaración sobre el vocabulario. Sentido global del texto.7. Hábito lector.8. Identificación y crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.9. Utilización y disfrute con el uso de la biblioteca y con respetando a las normas.10. Lectura y disfrute de diferentes tipos de texto literarios:11. Lectura como instrumento de aprendizaje y tratamiento de la información .12. Toma de conciencia de la diversidad lingüística del entorno: Lenguas oficiales

en Navarra, así como las lenguas de la población inmigrante.

Bloque III: Expresión escrita

1. Conocimiento y uso del sistema de lecto-escritura.2. Producción de textos breves para comunicar conocimientos, sentimientos,

experiencias o necesidades: Textos Descriptivos: descripciones incluidas en cuentos y otros textos, pies de foto, etc. Textos Narrativos: cuentos, postales, chistes, noticias, cómics, diálogos, invitaciones y problemas. Textos Argumentativos: anuncios, refranes, comentarios orales, etc. Textos Expositivos: definición, explicación, listas, conferencia, libros de consulta,

4

catálogos, carteles, murales, etc. Textos instructivos: normas de juego, recetas, notas, avisos, fábulas, etc. Textos literarios: cuentos ,canciones, poemas, trabalenguas, adivinanzas ,cómics, etc.

3. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa y publicitaria : carteles, murales y anuncios.

4. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación, función, destinatario, estructura. Revisión y reescritura. Ortografía natural. Interrogación y exclamación. Caligrafía. Orden y limpieza.

5. Toma de conciencia de la diversidad lingüística del entorno: lenguas oficiales en la Navarra, así como las lenguas de la población inmigrante.

6. Uso de las NNTT para leer y escribir en soporte informático.7. Utilización del lenguaje escrito como instrumento de crítica a los valores

discriminatorios.

Bloque IV: Reflexión sobre la lengua.

1. La palabra. La palabra como unidad básica con significado. La palabra dentro de la oración. Concordancia de género y número. Reconocimiento de las sílabas dentro de la palabra.

2. Vocabulario. Campos semánticos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos.

3. Abecedario e iniciación al orden alfabético.4. Ortografía. Ortografía natural. Separación de palabras en la frase. Uso de

mayúsculas. Ortografía preventiva de las palabras de uso frecuente. Interés por una ortografía correcta. Preocupación por consultar palabras de ortografía difícil.

5. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.6. Conocimiento y apreciación de la variedad textual según la intención

comunicativa, la estructura y la función del texto.

Bloque V: Tecnología de la comunicación

1. Iniciación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

2. Utilización de programas educativos sencillos en relación con contenidos secuenciados.

3. Interés por el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CÓMO SE USA

1 - Antes de iniciar el proceso de evaluación deben tenerse en cuenta aspectos tan esenciales como:

- Comprender la situación inicial y emocional en que se halla el alumno. - Posibilitar que demuestre aquello que sabe.- Que no viva la experiencia como un examen o una prueba a superar.- Considerar la evaluación de forma flexible .- Realizar siempre que sea posible una evaluación en equipo: coevaluación.

5

2.- El propio evaluador podrá reducir la amplitud de la prueba seleccionando aquellos ítems que considere básicos y rechazando aquellos que considere secundarios.

3.- El material de la prueba de evaluación comprende un manual del evaluador para facilitar la presentación de los ítems a los alumnos, los criterios de evaluación de cada ítem y un cuaderno de alumno en el que se desarrollan los ejercicios.

4- El carácter abierto de la prueba permite ayudar al alumno/a en la comprensión de cada ítem y aclarar las dudas que le surjan en el desarrollo de la prueba.

5.- En los ítems o preguntas de articulación de palabras, frases o textos no deberá tenerse en cuenta la pronunciación o deje propio del habla de origen del alumno/a siempre y cuando no afecte a la comprensión.

6- Se adjuntan modelos de hojas de registro tanto individual como colectivo para anotar los resultados obtenidos en al prueba de Evaluación Inicial

En la elaboración de esta prueba se han tenido en cuenta documentación de centros (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación General), materiales curriculares de las editoriales Anaya, Santillana, Edebé y Vicens Vives, ejemplificaciones de evaluaciones iniciales de América Benítez Peñate y José Luis García Castro, registros de competencias de A.R. Calvo y A. Martínez Alcolea, valoraciones de profesores/as de Educación Primaria y diversa bibliografía sobre evaluación y diseños curriculares.

6

CUADERNO DEL EVALUADOR

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE LENGUA CASTELLANA.

3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

7

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En cada ítem numerado se enuncia el descriptor de la acción a realizar, su aplicación individual o colectiva, la presentación explicada al alumno y los criterios de evaluación que indican su superación.

Item nº 1:

Descriptor: Comprender las ideas principales de un texto oral.

Instrucciones de aplicación: Aplicación: colectiva.

Evaluador: “ Os voy a leer una historia. Prestad mucha atención porque después vais a contestar a unas preguntas relacionadas con él. El cuento dice así”:

Carlos y el globo

A Carlos le regalaron un globo en una tienda de la ciudad. No se separa de él. Cuando Carlos va al colegio, lo ata a los barrotes del balcón y flota en el aire como una bandera esperando su regreso.

Hoy hace mucho viento en la playa. Hay niños volando sus cometas. El globo rojo de Carlos presume entre ellas. Tiene una larga cuerda adornada con papelitos de colores.

De pronto un fuerte viento rompe la cuerda y el globo sube rápidamente hasta las alturas.

Carlos mira con sorpresa hacia arriba. Cada vez se aleja más y más. Siente deseos de llorar, ganas de tener alas y subir hasta el globo.

Ana le consuela.

- No te preocupes. Pronto será mi cumpleaños y tendrás otro globo.

Criterios de evaluación: Superado con cinco o más aciertos.

Item nº 2:

Descriptor: Narrar una historia.

Instrucciones de aplicación: Aplicación individual.

Evaluador: “Observa estas viñetas y cuenta lo que en ellos sucede”.

Criterios de evaluación: Item superado cuando el alumno/a relata el cuento de forma clara y coherente. No se tendrá en cuenta el deje peculiar del habla del alumno/a.

8

Item nº 3:

Descriptor: Asociar imágenes y órdenes.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva

El evaluador dirá: “Tenéis que completar lo que falta a los dibujos”.

Criterios de evaluación: Item superado con cuatro o más aciertos.

Item nº 4:

Descriptor: Relacionar imágenes con frases escritas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación: colectiva.

Evaluador: “Relacionad la imagen con su frase”.

Criterios de evaluación: Item superado con cuatro o más aciertos.

Item nº 5:

Descriptor: Articular palabras y frases de forma correcta.

Instrucciones de aplicación: Aplicación individual.

Evaluador: Repite en voz alta las palabras y frases que voy a decir”.

Mientras el alumno/a repite, el profesor/a, ante cualquier palabra mal pronunciada, pone al lado de la misma la letra correspondiente al tipo de error cometido siguiendo las consignas de S (sustitución), I (inversión) O (omisión) y A (adición)

Criterios de evaluación: Item superado no más de tres errores de articulación. No se tendrá en cuenta el deje peculiar del habla del alumno/a.

Item nº 6:

Descriptor: Leer con exactitud un texto.

Instrucciones de aplicación: Aplicación: individual.

Evaluador: “Lee el texto”.

Mientras el alumno/a lee el profesor/a, ante cualquier error, subraya o rodea las palabras mal pronunciadas, poniendo la letra correspondiente al error cometido según las consignas siguientes:

Errores de articulación: Sustitución S ; Inversión I ; Omisiones O ; Adiciones A.

9

Signos de puntuación: Puntos P ; Interrogaciones: I ;Exclamaciones E.

Criterios de evaluación: Item superado con no más de tres errores de articulación y otros tantos en signos de puntuación. No se tendrá en cuenta el deje peculiar del habla del alumno/a.

Item nº 7:

Descriptor: Leer con ritmo y entonación un texto.

Instrucciones de aplicación: Aplicación: individual.

Evaluador: Lee el texto en voz alta.

Pasado un minuto se contabiliza las palabras leídas por el alumno/a.

Criterios de evaluación: Item superado con sesenta o más palabras leídas. No se tendrá en cuenta el deje peculiar del habla del alumno/a.

Item nº 8:

Descriptor: Comprender las ideas principales de un texto escrito.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “ Leed con atención el texto”

Terminada la lectura contestad las preguntas planteadas.

Criterios de evaluación: Item superado con seis o más aciertos.

Item nº 9:

Descriptor: Producir textos escritos a partir de varias viñetas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Contad lo que sucede en las viñetas”.

Criterios de evaluación: Item superado cuando el alumno/a escribe la historia teniendo en cuenta:

- La construcción adecuada de las frases.- Estructura ordenada de las ideas.- Legibilidad.- Riqueza de vocabulario.- Limpieza.

10

Item nº 10:

Descriptor: Utilizar correctamente los signos ortográficos..Instrucciones de Aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Voy a dictaros unas frases. Escribidlas en los renglones correspondientes.

DICTADO

El cine estaba pintado de azul. El queso está cubierto con un papel. El bombero toca la campana. La cabra duerme en el establo. La perra ladraba bajo un peral

Criterios de evaluación: Item superado con cero errores en las normas ortográficas siguientes:

- Ortografía natural.- m antes de p y b- Mayúsculas en nombres propios.- Mayúsculas al comienzo de frases y después de punto.

Item nº 11:

Descriptor: Presentación de textos escritos.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Copiad este pequeño texto””.

Criterios de evaluación: Item superado cuando hace la copia teniendo en cuenta:

- Claridad en la escritura.- Separación entre palabras.- Enlace entre letras.- Limpieza- Disposición entre renglones.

Item nº 12:

Descriptor: Completar frases.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Completad las siguientes frases”:

Criterios de evaluación: Item superado con tres o más frases correctas.

Item nº 13:

Descriptor: Ordenar palabras para formar frases.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

11

Evaluador: “Ordenad las palabras y formad frases”:

Criterios de evaluación: Item superado con tres o frases correctas.

Item nº 14:

Descriptor: Construir frases a partir de palabras dadas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Formad frases con las siguientes palabras”.

Criterios de evaluación: Item superado con tres o más frases correctas.

Item nº 15:

Descriptor: Identificar nombres propios.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Identificad y rodead los nombres propios”. Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item nº 16:

Descriptor: Identificar adjetivos calificativos.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador” “Decid cómo son estos nombres”.

Criterios de evaluación: Item superado con dos adjetivos calificativos por nombre..

Item nº 17:

Descriptor: Discriminar el género masculino y femenino.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Formad palabras masculinas o femeninas según corresponda”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

12

Item nº 18:

Descriptor: Discriminar el número singular y plural.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Escribid el plural de las palabras”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item nº 19:

Descriptor: Formar sinónimos.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Identificad y rodead lo que significa lo mismo”:

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item nº 20:

Descriptor: Formar antónimos.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: Identificad y rodead lo que significa lo contrario”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item nº 21:

Descriptor: Definir palabras.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Relacionar las definiciones con las palabras”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item nº 22:

Descriptor: Identificar el verbo y discriminar sus tiempos.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Escribid los tiempos verbales”.

Criterios de evaluación: Item superado con cinco o más aciertos.

13

Item nº 23:

Descriptor: Identificar el sujeto de una oración gramatical.

Instrucciones de aplicación: “Aplicación colectiva”

Evaluador: “Haced la pregunta e indenticad el sujeto”

Criterios de evaluación: Item superado con uno o más aciertos.

Item nº 24:

Descriptor: Identificar el predicado de una oración gramatical.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Haced la pregunta e identificad el predicado”

Criterios de evaluación: Item superado con uno o más aciertos.

14

CUADERNO DEL ALUMNO/A

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL LENGUA CASTELLANA.

3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

15

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE LENGUA CASTELLANA3º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

NOMBRE: _____________________________________________________________

CENTRO: __________________________________CURSO: ______FECHA: ______

1.- ESCUCHA LA HISTORIA DE “CARLOS Y EL GLOBO”.

AHORA CONTESTA LAS PREGUNTAS RODEANDO LA REPUESTA CORRECTA.

1.-.¿Qué le han regalado a Carlos?

Un caballo de juguete Un globo rojo Un pequeño avión

2.- Cuando Carlos va al colegio ¿Dónde ata su globo rojo?

En un árbol En la portería de futbito. En los barrotes del balcón

3.- Cuando Carlos vuela su globo en la playa ¿Con qué juegan otros niños?

Con cubos de arena Con un balón de fútbol Volando sus cometas

4.- ¿Con qué sujeta Carlos su globo?

Con la mano Con una larga cuerda Con un palo largo

5.- ¿Qué ocurre cuando sopla un fuerte viento?

Explotó el globo Se rompió la cuerda Se enganchó con las cometas.

16

6.- ¿Qué siente Carlos al ver su globo rojo subir y subir?

Siente deseos de llorar. Ríe de alegría Salta para cogerlo

7.- ¿Qué le hace Ana?

Le riñe Le consuela Corre tras el globo

8.- ¿Qué le promete Ana a Carlos?

Una cuerda más fuerte Un helado Otro globo por su cumpleaños.

2.- CUENTA LO QUE SUCEDE EN ESTA HISTORIA.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

17

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.- RELACIÓN DE IMÁGENES Y ÓRDENES

Observa. A todos los dibujos les falta algo

DIBUJA: El mango al paraguasEl ojo del pezLa puerta de la casaCuatro agujeros al botónTres flores a la planta.

18

4.- RODEA LA FRASE QUE CORRESPONDE A CADA DIBUJO.

Es una aguja Es una madeja Es un pájaro

Sirvo para cortar Guardo muchas monedas Tengo grandes orejas

La pecera es redonda La pecera tiene tres peces La pecera es cuadrada

La pelota está encima de la mesa La pelota está debajo de la mesa

La pelota está encima de la silla

19

Hay una pera, un barco y una manzana

Hay un barco, una pera y una manzana Hay una pera, una manzana y un barco

5.- REPITE EN VOZ ALTA ESTAS PALABRAS Y FRASES QUE DICE TU PROFESOR/A.

jarabe zapatos mesa brocha

pupitre silla pizarra teléfono

lámpara tigre cazuela bastón

automóvil pecera cuaderno pasillo

gafas iglesia bolígrafo mandarina

Los leones rugen un su jaula Suena el timbre del pasillo

Los buitres vuelan en círculo El profesor explica la lección

6.- LEE ATENTAMENTE Y EN VOZ ALTA ESTE TEXTO.

La estatua

¡Hola! soy una estatua. Sí, ya sé que tú sabes que las estatuas no hablan, pero tampoco hablan los lobos ni los muñecos de madera y a ti no te sorprende que el lobo de Caperucita y Pinocho hablen de lo lindo.

¡Quiero irme de esta plaza! Claro, las estatuas no estamos hechas para andar de un lado para otro, pero yo ya tengo experiencia, porque antes no estaba aquí. Antes vivía encima de un pedestal bajito, de cristal, en el jardín de una plaza chiquitita de un barrio antiguo. Allá la gente se conocía y se saludaba por la calle. ¡ Algunos hasta sabían quién era yo!

20

Pero ahora vivo aquí arriba, en medio de una isla, rodeada de coches que cruzan a toda velocidad. Sólo oigo sus ruidos y huelo su combustible.

Tengo una vista un poco más amplia, pero mucho menos interesante y me aburro como una estatua. Sí, ya sé que soy una estatua, pero antes me lo pasaba muy bien.

Oye, por cierto, ¿tú no sabrás de alguna plaza pequeña y tranquila con árboles donde les haga falta una estatua para que se poden las palomas?

7.- LEE ESTE TEXTO.

El patito feo

Era primavera. En una granja, una pata había puesto cuatro huevos, y esperaba impaciente a que nacieran sus pequeños.

Un día se rompieron los cascarones – cric,cric,cric – y salieron tres traviesos patitos. Pero un huevo, el más grande, no se abría. La pata siguió esperando. Al fin…, ¡CROC!, se rompió el cascarón y apareció un pequeñuelo muy gracioso.

Al ver al recién llegado, todos se quedaron pasmados.- ¡Es muy feo!- gritaron.Mamá Pata llevaba al pequeño todos los días al estanque a nadar con sus

hermanos. Pero todos le llamaban feo y lo maltrataban. Así que un día el patito huyó de la granja.

Después de mucho andar, el patito llegó a una casa de campo. Allí vivía una anciana con un gato y una gallina. La mujer invitó al pato a quedarse en aquel lugar.

El patito pasó todo el verano en casa de la anciana. Pero el gato y la gallina lo despreciaban.

-¿Sabes arquear el lomo y ronronear? – le decía el gato.-¿Sabes poner huevos?- le gritaba la gallina.

El patito no sabía hacer nada de eso. Sólo sabía nadar. Y al gato y a la gallina eso de nadar les parecía horrible. Al final, el patito se tuvo que ir también de aquella casa.

Y pasó el otoño, y el invierno… Y el patito iba de un sitio a otro sin saber dónde refugiarse. Hasta que un buen día de primavera, el patito llegó a un parque florido.

En medio del parque había un estanque donde nadaban tres cisnes. El patito se echó al agua y nadó hacia los cisnes. Quería conocer a aquellas aves tan hermosas, pero ¿le picarían?

Como estaba asustado, el patito nadaba con la cabeza baja y …¿sabéis qué vio en el agua?

En efecto, en aquellas aguas tan claras vio su imagen reflejada. Y entonces se dio cuenta de que ya no era un patito. ¡En realidad, él también era un hermoso cisne!

21

Los grandes cisnes nadaron alrededor de él y lo acariciaron con el pico. Y él se sintió muy feliz. ¡Al fin nadie lo perseguía!

8.- LEE ATENTAMENTE EL TEXTO. DESPUÉS CONTESTARÁS A UNAS PREGUNTAS.

Una herradura en el camino

Una campesina y su hijo volvían de segar unos campos. Era un día de mucho calor. De pronto, la mujer vio ene l suelo una herradura y le dijo al niño:

- Pedro, coge esa herradura y guárdala.A Pedro no le apetecía agacharse y contestó:- Madre, ese pedazo de hierro no vale nada. Dejémoslo.Y siguió andando.La madre se agachó sin decir ni media palabra, recogió la herradura y se la

guardó en el bolsillo.

Al cabo de un rato, los os caminantes se cruzaron en el camino con un herrero. Se detuvieron a hablar con él y la campesina le contó que había encontrado una herradura. El hombre propuso comprarla, la pagó y se alejó.

Poco después, la campesina y su hijo se encontraron con una vendedora de frutas. La mujer llevaba un gran cesto de cerezas que pensaba vender en el pueblo más próximo. La campesina sacó el dinero que le habían dado por la herradura y le compró una bolsa de cerezas.

La madre y el hijo siguieron caminando. El calor apretaba y en el camino no había ni una fuente ni un manantial donde poder calmar la sed. La campesina iba delante, saboreando las cerezas y refrescándose con su jugo. Pedro iba detrás muy serio.

Cada vez tenía más sed, pero n o se atrevía a pedir cerezas. Sabía que su madre las había comprado con el dinero de la herradura que él no quiso recoger.

“¡Pobre de mí!”, pensaba. “Me quedaré sin cerezas”Mientras comía, la madre iba dejando caer disimuladamente algunas cerezas, de

una en una. Y Pedro, de una en una, las recogía.

Pasado un rato, la madre se volvió y dijo:-¿Qué haces, Pedro?Y Pedro, con la cabeza baja, respondió:- Voy recogiendo las cerezas que se te van cayendo. ¡Tengo mucha sed!-¿Lo ves? No has querido agacharte una vez a recoger la herradura y ahora tienes

que agacharte muchas veces para recoger cerezas.- Llevas razón. Perdóname.

Y los dos siguieron el camino tan contentos saboreando las cerezas mano a mano.

22

CONTESTA AHORA A UNAS PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO LEÍDO. RODEA LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- ¿Qué trabajo realiza la campesina del cuento?

Segar los campos Cuidar las vacas Coser unos pantalones

2.- ¿Qué encontraron en el camino de vuelta?

Una bolsa de ropa. Una herradura de hierro. Unos zapatos.

3.- ¿Sabes para qué sirve una herradura?

Para abrir puertas. Para nada Para proteger los cascos de los caballos.

4.- Por el camino encuentran a un herrero y le cambian la herradura por:

Un caballo. Un sombrero. Dinero.

5.- Más tarde se encuentran con una vendedora de frutas. ¿Qué lleva la vendedora en su cesta?

Melones y sandías Peras y manzanas Cerezas.

6.- ¿Con qué compró la campesina una bolsa de cerezas a la vendedora de frutas?

Con un puñado de trigo Con dinero Con la herradura

7.- Dice el cuento que en el camino hacía mucho calor. ¿Qué nos pasa cuando hace mucho calor?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

8.- ¿Con qué calma su sed la campesina?

Con las cerezas y su jugo Con agua. Con nada.

9.- Pedro no se atrevía a pedir cerezas a su madre pues antes no le había obedecido.

Sin embargo, la madre dejaba caer de vez en cuando algunas cerezas. ¿Por qué las dejaba caer?

Las tiraba porque no le gustaban. Para que las recogiera su hijo y pudiera calmar la sed. Se le caían sin querer.

10.- Pedro no había querido agacharse una vez a recoger la herradura pero para recoger las cerezas…

Se agachó varias veces. Nos e agachó ninguna vez. No se daba cuenta de que lasa cerezas caían al camino.

11.- Tras comprender su error al no obedecer y pedir perdón a su madre..

Los dos se despidieron. Saborearon las cerezas juntos, mano a mano. No ocurre nada.

9.- CUENTA LO QUE SUCEDE EN ESTAS VIÑETAS:

24

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

10.- ESCRIBE LO QUE TE DICTA EL PROFESOR/A.

DICTADO

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11.- COPIA ESTE TEXTO.

El lunes pasado me fijé en un perro que cruzaba la calle. Iba distraído buscando a su dueño. De pronto, vi que se acercaba un coche muy deprisa. Menos mal que el coche frenó. El perro terminó de cruzar y no pasó nada.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

25

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12.- COMPLETA ESTAS FRASES CON LAS SIGUIENTES PALABRAS.

El viaje duró veinticinco __________ farolas

El ____________ sonó a las ocho de la mañana. queso

El ratón comió el trozo de ______________ días

Se encendieron las __________ de las calles despertador

13.- ORDENA ESTAS PALABRAS Y FORMA FRASES.

El rojo está semáforo en _____________________________________________

________________________________________________________________

Las en vuelan círculo aves ___________________________________________

________________________________________________________________

juegan Los en niños el patio__________________________________________

________________________________________________________________

El coche contra chocó la farola _______________________________________

14.- FORMA FRASES CON LAS SIGUIENTES PALABRAS.

1.- Ambulancia, enfermo______________________________________________________________________

2.- Peces, mar______________________________________________________________________

26

3.- Pájaros, arboles, bosque______________________________________________________________________

4.- Niño, dibujos, colores______________________________________________________________________

15.- LEE ESTAS FRASES Y RODEA CON UN CÍRCULO LOS NOMBRES PROPIOS .

- Juan es el cartero del barrio.

- El barco entra en el puerto de Valencia

- Induráin es un campeón

- Pamplona es una ciudad bonita

16.- ESCRIBE CÓMO ES (CUALIDAD O ADJETIVO) CADA UNO DE ESTOS NOMBRES.

autobús: ________________________________________________________

botella: _________________________________________________________

pájaro: _________________________________________________________

amigos. ________________________________________________________

17.- PON EN MASCULINO O FEMENINO SEGÚN CORRESPONDA.

oso :_________________ chica: ______________________

elefante:______________ perra: ______________________

padre:________________ abuela: _____________________

18.- ESCRIBE EL PLURAL DE ESTAS PALABRAS.

el gato: ________________ un león: ____________________

la rata: ________________ una jirafa: ___________________

el coche _______________ una flor: _____________________

27

19.- RODEA CON UN CÍRCULO LA PALABRA QUE SIGNIFIQUE LO MISMO QUE LA DEL RECUADRO. FÍJATE EN EL EJEMPLO.

CONTENTO alegre grande

MAESTRA mecánica profesora

ESCUELA colegio edificio

BARCO tren nave

20.- RODEA CON UN CÍRCULO LA PALABRA QUE SIGNIFIQUE LO CONTRARIO QUE LA DEL RECUADRO. FÍJATE EN EL EJEMPLO

GRANDE delgado pequeño

CALIENTE templado frío

NUEVO viejo limpio

FLACO delgado gordo

28

21.-UNE CON FLECHAS CADA DEFINICIÓN CON LA PALABRA QUE LE CORRESPONDA.

1.- Medio de transporte que circula sobre raíles, formado por varios vagones arrastrados por una locomotora.

PAN

2.- Mamífero rumiante de gran altura, con el cuello muy largo, la cabeza pequeña con dos cuernos acabados en forma redondeadas, y con el pelaje de color amarillento con manchas oscuras.

CARPINTERO

3.-Persona que se dedica profesionalmente a trabajar la madera y a construir objetos con ella..

TREN

4.- Aparato fijo o móvil que nos permite hablar con otras personas que viven en otros lugares más alejados

JIRAFA

5.- Masa de harina y de agua que, una vez amasada, fermentada y cocida al horno, sirve de alimento básico para todas las comidas. Con él se hacen estupendos bocadillos.

TELÉFONO

22.- COMPLETA LOS TIEMPOS VERBALES.

Verbo Presente (hoy) Pasado (ayer) Futuro (mañana)

Cantar ____________ Canté _______________

Comer Como _____________ _______________

Sentir ____________ _____________ Sentiré

23.- CONTESTA A LAS PREGUNTAS. LA RESPUESTA TE DARÁ EL SUJETO DE LA ORACIÓN. ESCRÍBELO.

Los niños leen cómics.

¿Quiénes leen cómics?: _____________________________

La manada de elefantes camina por la selva.

¿Quién camina por la selva? __________________________

29

24.- CONTESTA A LAS PREGUNTAS. LA RESPUESTA TE DARÁ EL PREDICADO. ESCRÍBELO.

Mi madre compra carne y fruta.

¿Qué hace mi madre? ________________________________________

El señor pulpo habló con la sardina.

¿Qué hizo el señor pulpo? _____________________________________

30

ºINDICADORES DE COMPETENCIAS CURRICULARESASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA. 3º CURSO DE PRIMARIA

CENTRO:___________________________________________ LOCALIDAD:_________________________________ FECHA DE EVALUCIÓN_________________

NOMBRE DEL ALUMNO/A:___________________________________________ _____CURSO: ______________ FECHA DE NACIMIENTO: _________________

Claves: SI ; CF: con Frecuencia ; AV: A veces; NO.

BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN ORALVALORACIONES Y OBSERVACIONES

SI CF AV NO OBSERVACIONES AYUDAS3.1.1. Comprende el sentido global de textos y/o mensajes orales de uso

habitual.3.1.2. Participa en situaciones de intercambio comunicativo adecuadas a su

nivel de comprensión.3.1.3. Narra ordenadamente hechos de su experiencia propia e imaginarios.3.1.4. Comprende instrucciones básicas.3.1.5. Memoriza y recita adivinanzas, poesías y trabalenguas.3.1.6. Reconoce los elementos básicos de la comunicación: el que habla, el

que escucha y el mensaje.3.1.7. Utiliza tratamientos de “Tú” y “Ud.” “Por favor” y “Gracias” en función

de la familiaridad o formalidad del trato con el interlocutor.3.1.8 Respeta el turno de palabra.3.1.9. Utiliza un vocabulario adecuado a su nivel3.1.10 Manifiesta una coherencia mínima en sus intervenciones.3.1.11 Es capaz de tener un cierto orden en sus exposiciones orales.3.1.12 Hace uso adecuado de una entonación y ritmo adecuados a la

comunicación oral.3.1.13 Interpreta adecuadamente, en textos descriptivos, los signos de

puntuación: punto, coma, signo de interrogación y signo de admiración.3.1.14 Es capaz de explicar las reglas de un juego sencillo adecuado a su edad.

31

3.1.15 Identifica comunicaciones y textos orales en las diferentes lenguas del Estado o de la propia Comunidad Autónoma.

3.1.16 Muestra actitud de respeto hacia las personas e instituciones que utilizan diferentes variedades lingüísticas.

BLOQUE II: LA LECTURA: COMPRENSIÓN LECTORA, LITERATURA

3.2.1 Lee en voz alta pequeños poemas y canciones con entonación, ritmo y respeto a los signos de puntuación.

3.2.2 Crea pequeños textos descriptivos sobre objetos, personas y hechos de su vida familiar o de su entorno próximo.

3.2.3 Escribe cuatro o cinco instrucciones a seguir en la realización de una actividad cotidiana.

3.2.4 Realiza una sencilla narración siguiendo varias ilustraciones ordenadas.3.2.5 Describe por escrito un paisaje que se le presenta.3.2.6 Es capaz de compaginar textos con imágenes de un cómic sencillo.3.2.7 Es capaz de leer pequeños poemas y dramatizar breves textos.3.2.8 Manifiesta preferencias en la selección de lecturas y expresa opiniones

propias y gustos personales sobre textos leídos.3.2.9 En la lectura de textos reconoce y emplea indicadores para formular y

elaborar conjeturas.3.2.10 Es capaz de resolver dudas de comprensión de textos mediante la

consulta del diccionario.3.2.11 Es capaz de expresar de forma oral o escrita, situaciones de alegría,

tristeza, admiración e interrogación.

BLOQUE III: LA EXPRESIÓN ESCRITA

3.2.1 Es capaz de dar y recibir información escrita.3.2.2 Comprende el sentido de textos escrito adecuados a su nivel.3.2.3 Lee aproximadamente ochenta palabras por minuto.3.2.4 Comprende el sentido global de un texto.3.2.5 Identifica la idea principal de un texto.3.2.6 Distingue núcleos de información en un texto escrito y es capaz de

interrelacionarlos.

32

3.2.7 Distingue las ideas secundarias de un texto escrito.3.2.8 Sabe resumir un texto.3.2.9 Es capaz de describir formas, aspectos físicos, personas, animales y

objetos de su entorno familiar.3.2.10 Es capaz de diferenciar entre lecturas realistas, fantásticas e imaginarias.3.2.11 Copia fielmente cualquier texto3.2.12 Realiza sus trabajos con buen grafía y presentación.3.2.13 Presenta sus trabajos con márgenes, claridad y limpieza de acuerdo con

su edad.

BLOQUE IV: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.

3.4.1 Identifica en el contexto oral los elementos de la comunicación: emisor, receptor y mensaje.

3.4.2 Conoce la estructura de la palabra, la frase u oración y texto.3.4.3 Es capaz de formar familias de palabras3.4.4 Conoce y analiza las partes de la oración gramatical: sujeto y predicado.3.4.5 Distingue, dentro de una oración, el nombre, adjetivos y verbo.3.4.6 Reconoce y utiliza frases enunciativas, interrogativas y explicativas.3.4.7 Conoce y utiliza adecuadamente el género y número de los nombres y

adjetivos.3.4.8 Utiliza adecuadamente la concordancia entre nombres y adjetivos.3.4.9 Identifica en los verbos los tiempos presente, pasado y futuro.3.4.10 Reconoce los infinitivos en -ar, -er e -ir.3.4.11 Distingue en los verbos el número y la persona3.4.12 Usa el diccionario y distingue la acepción de una palabra según el

contexto de uso.3.4.13 Es capaz de utilizar aumentativos, diminutivos, sinónimos y antónimos.3.4.14 Utiliza con corrección los signos de puntuación: punto, coma, punto y a

parte, los signos de interrogación y admiración.

33

3.4.15 Utiliza las normas ortográficas más frecuentes en textos de elaboración propia:

El punto y la mayúsculaUso de ca, co, cu, que, qui.Uso de za, zo, zu, ce, ci.Uso de ga , go, gu, gue, gui.Uso de mb y mp; br y bl, r suave y r fuertePalabras con h: hie, hue y herPalabras que empiezan por bu, bur, bus.Uso de la ja, jo, ju, je, ji, ge, gi.

BLOQUE V: TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

3.5.1 Conoce los medios de comunicación e información más usuales como la prensa de carácter local y la televisión.

3.5.2 Busca, recoge, selecciona y aplica la información de los medios de comunicación e información a situaciones educativas concretas previamente planificadas.

3.5.3 Está iniciado en el uso en el manejo y uso de programas sencillos del ordenador.

3.5.4 Participa en el uso y aplicación de sencillos programas informáticos de carácter educativo.

3.5.5 Muestra interés en el manejo, uso y aplicación de las nuevas tecnologías al aula.

34

Registro Colectivo

Evaluación InicialLENGUA3er Curso

(X = Ítem superado) Com

pren

sión

ora

l

Exp

resi

ón o

ral

Aso

ciac

ión

de

imág

enes

y ó

rden

esA

rtic

ulac

ión

de

pala

bras

y fr

ases

Exa

ctitu

d le

ctor

a

Vel

ocid

ad le

ctor

a

Com

pren

sión

le

ctor

aPr

oduc

ción

de

text

os e

scri

tos

Sign

os o

rtog

ráfic

os

Pres

enta

ción

de

text

os e

scri

tos

Com

plet

ar fr

ases

Form

ar fr

ases

Con

stru

ir fr

ases

Iden

tific

ar a

djet

ivos

Gén

ero

en lo

s no

mbr

esN

úmer

o en

los

nom

bres

Sinó

nim

os

Ant

ónim

os

Def

inic

ión

de

pala

bras

El v

erbo

y su

s tie

mpo

sL

a or

ació

n y

el

suje

toL

a or

ació

n y

el

pred

icad

o

APELLIDOS Y NOMBRE C. ORAL C. LECTORA EX. ESCRITA R E F L E X I Ó N S O B R E L A L E N G U A

35

EVALUACIÓN INICIAL. LENGUA CASTELLANA.

ALUMNO/A: _____________________________________________ CURSO: 3º FECHA: _____________________

CONTENIDOS SUPERADO CONTENIDOSSI NOComprensión oral Formas frasesExpresión oral Construir frasesAsociación de imágenes y órdenes Identificar adjetivosArticulación de palabras y frases Género en los nombresExactitud lectora Número en los nombresVelocidad lectora SinónimosComprensión lectora AntónimosProducción de textos escritos Definición de palabrasSignos ortográficos El verbo y sus tiemposPresentación de textos escritos La oración y el sujetoCompletar frases La oración y el predicado

Valoración global: __________________________

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

El evaluador/a

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIALDE MATEMÁTICAS

3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

37

INTRODUCCIÓN.

La afluencia de alumnado inmigrante a los centros educativos ha suscitado una nueva reflexión sobre todos los aspectos que conforman el proceso educativo. Siendo la evaluación un punto importante del mismo y teniendo en cuenta la presencia de diversas culturas, se hace necesaria la adopción de una serie de medidas y cambios organizativos.

A este fin presentamos un modelo de evaluación inicial que puede utilizarse y/o modificarse a criterio de cada centro. Este modelo puede aplicarse a todo alumno sea o no inmigrante, aunque en este último caso exige el conocimiento y uso del idioma español. Decisiones sobre cómo aplicarlas, dónde, quién … deberían formar parte de los criterios adoptados por cada centro educativo.

El Proyecto Educativo de Centro debe incluir, en cada una de las etapas educativas, aspectos claves como la adecuación de los objetivos y contenidos a las características de los alumnos, su distribución equilibrada por ciclos y cursos, la idoneidad de la metodología, los criterios y estrategias de evaluación y promoción y la pertinencia de las adaptaciones curriculares para los alumnos que las necesiten.

La evaluación es un proceso ininterrumpido que se inicia con el diagnóstico de la situación, evaluación inicial, se mejora mediante la observación y reflexión cooperativa, evaluación continua, y se completa con la evaluación final, cuyas conclusiones permiten retomar un proceso de retroalimentación y mejora de todo el proceso educativo.

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS

La evaluación tiene como finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidad educativas del alumnado y realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente con un carácter continuo y formativo. Por ello debe pasar de ser algo intuitivo y no planificado a una evaluación reflexiva y sistemática que permita tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y verificar su adecuación a las necesidades educativas del alumnado.

La intención del documento que ahora se os presenta, Protocolo de Evaluación Inicial, es proporcionar a los centros un instrumento de evaluación de las capacidades y conocimientos con que cuentan los alumnos y alumnas que se incorporan en tercero de Primaria, a fin de abordar el proceso educativo con garantías, prever y anticipar ajustes individuales y subsanar retrasos escolares.

Este instrumento debe ser modificado de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada centro. Los indicadores de competencias, al igual que los ítems de la Prueba de Evaluación Inicial, pueden reducirse o ampliarse según el contexto de cada centro y, en todo caso, abordarse gradualmente.

38

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS

Las pruebas de Evaluación Inicial parten de los objetivos y contenidos mínimos que el alumno debió adquirir al finalizar el curso anterior. Respeta la estructura disciplinar de la materia, determinada por los bloques de contenidos del currículo oficial y concretada en los ítems que la conforman. Cada ítem tiene en cuenta los contenidos concretos que pretende medir sus operaciones cognitivas y las competencias curriculares del alumno, recogidas en un registro adjunto, que su adquisición exige.

En el enunciado descriptor de cada ítem se relacionan los contenidos disciplinares y, al mismo tiempo, la acción que permite alcanzarlos. Se añaden así mismo unos criterios de evaluación que concretan, en la medida de lo posible, la consecución del objetivo planteado.

El registro de competencias intenta recoger las operaciones cognitivas que se ponen en acción con los contenidos. Aunque la relación entre unas y otros es obvia, conviene manifestar la dificultad de concretarlas en una prueba escrita. Capacidades relacionadas con la participación, interacción y actitud del alumno, se observan, registran y miden mejor en la práctica cotidiana del aula.

La valoración de los indicadores de competencias propuestos se matizan con una escala de SI, A Veces, Con Frecuencia, y NO a fin de concretar en qué medida cada uno de estos aspectos ha contribuido a que los alumnos progresen en sus conocimientos y alcancen el máximo desarrollo de sus competencias. Cada indicador deberá ir acompañado de una valoración matizada y explicativa de las observaciones y de las actuaciones de cambio o mejora en las ayudas al alumnado en cada uno de los aspectos evaluados.

ESTRUCTURA.

La Prueba de Evaluación Inicial se ajusta a la propuesta curricular oficial para el 2º curso de Educación Primaria y sigue con fidelidad los Bloques de Contenidos, haciendo referencia a sus conocimientos más básicos y significativos.

Bloque I.- Aritmética y medida

1. Los primeros números naturales. Representación gráfica. Carácter cardinal y ordinal. El Sistema de Numeración Decimal. Valor posicional de las cifras, en números menores que 1.000. Ordenación y descomposición aditiva.

2. Operaciones con números naturales. Adición y sustracción: significado y carácter opuesto.Cálculo mental aditivo-sustractivo. Estimación. Automatización de algoritmos para la suma y la resta. Iniciación al uso racional de la calculadora.

3. Situaciones de la vida diaria aditivo-sustractivas. Estrategias para resolver problemas simples aditivo-sustractivos. Proceso de resolución.

4. Lenguaje y concepto intuitivo de multiplicación. Iniciación a las tablas de multiplicar.

5. Magnitudes: longitud, capacidad, peso y tiempo

39

Percepción. Procedimientos para comparar y ordenar longitudes, capacidades y pesos.Introducción a la medida: utilización de instrumentos y de unidades de medida no convencionales y convencionales para cuantificar, por aproximación y/o encuadre, longitudes, capacidades y pesos.El metro (centímetro), el litro y el kilogramo: apropiación de puntos de referencia y estimación.

6. Iniciación a la tabulación y a la medida del tiempo: calendario y relojes.El segundo y el minuto: apropiación de puntos de referencia y estimación.

7. Introducción al sistema monetario. Relación con el sistema de numeración.

Bloque II.- Geometría

1. Localización y orientación en el espacio: descripción posicional y direccional, en los tres ejes básicos, delante/detrás, arriba/abajo, derecha/izquierda.

2. Aproximación intuitiva a los conceptos de espacio, plano (superficie), recta (línea)y punto.

3. Líneas y superficies abiertas y cerradas: concepto de figura y de cuerpo geométrico.Figuras y cuerpos geométricos elementales: dibujo y reconocimiento en el entorno. Elementos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera...

4. Aproximación intuitiva al concepto de igualdad en el plano: forma, tamaño, superposición...

Bloque III.- Representación de la información

1. Recogida de datos. Utilización de estrategias personales.2. Interpretación de símbolos, de códigos y de gráficas sencillas relacionadas con

la vida cotidiana.

CÓMO SE USA

1 - Antes de iniciar el proceso de evaluación deben tenerse en cuenta aspectos tan esenciales como:

- Comprender la situación inicial y emocional en que se halla el alumno. - Posibilitar que demuestre aquello que sabe.- Que no viva la experiencia como un examen o una prueba a superar.- Considerar la evaluación de forma flexible .- Realizar siempre que sea posible una evaluación en equipo: coevaluación.

2.- El propio evaluador podrá reducir la amplitud de la prueba seleccionando aquellos ítems que considere básicos y rechazando aquellos que considere secundarios.

3.- El material de la prueba de evaluación comprende un manual del evaluador para facilitar la presentación de los ítems a los alumnos, los criterios de evaluación de cada ítem y un cuaderno de alumno en el que se desarrollan los ejercicios.

4- El carácter abierto de la prueba permite ayudar al alumno/a en la comprensión de cada ítem y aclarar las dudas que le surjan en el desarrollo de la prueba.

40

5- Se adjuntan modelos de hojas de registro tanto individual como colectivo para anotar los resultados obtenidos en al prueba de Evaluación Inicial.

6.- A título orientador cabe destacar la importancia de los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 25 y 26

En la elaboración de esta prueba se han tenido en cuenta documentación de centros (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación General), materiales curriculares de las editoriales Anaya, Santillana, Edebé y Vicens Vices, ejemplificaciones de evaluaciones iniciales de América Benítez Peñate y José Luis García Castro, registros de competencias de A.R. Calvo y A. Martínez Alcolea, valoraciones de profesores/as de Educación Primaria y diversa bibliografía sobre evaluación y diseños curriculares.

41

CUADERNO DEL EVALUADOR

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIALDE MATEMÁTICAS.

3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En cada ítem numerado se enuncia el descriptor de la acción a realizar, su aplicación individual o colectiva, la presentación explicada al alumno/a y los criterios de evaluación que indican su superación.

42

Item nº 1:

Descriptor: Leer y escribir números naturales..

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Escribid con palabras o cifras el nombre de los números”.

No hay tiempo límite.

Criterios de evaluación: Item superado con seis o más ciertos. No se tienen en cuenta los errores ortográficos.

Item nº 2:

Descriptor: Comparar y ordenar números.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Vamos a comparar números fijándonos bien en el ejemplo: 16 y 31; el 16 es menor que el 31 y por eso se ha escrito el símbolo "menor que" en medio de los dos. Comparad los demás números y escribid dentro del cuadrito los signos "mayor que", "menor que" o "igual que".

Se respetan los distintos ritmos de trabajo de los alumnos/as.

Evaluador: “ Ahora vais a leer los seis números y a ordenarlos, de mayor a menor, poniendo en el primer cuadrito que está a la izquierda el mayor de todos y a continuación los demás”.

Criterios de evaluación: Item superado cinco o más aciertos en el primer apartado y con ningún error en el segundo.

Item nº 3:

Descriptor: Identificar el anterior y posterior de un número natural.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Escribid el número que va antes del 3 y el que va después del 3. Haced lo mismo con los demás".No hay límite de tiempo

Criterios de evaluación: Item superado con cinco ejercicios bien resueltos.Item nº 4:

Descriptor: Ordenar series progresivas y regresivas de números naturales.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

43

Evaluador "Completad y continuad las cuatro series de números poniendo el número que falta. Fijaos en los dos primeros de cada serie para ver en cuánto aumenta o disminuye de uno a otro".

No hay limitación de tiempo.

Criterios de evaluación: Item superado con tres series bien hechas.

Item nº 5:

Descriptor: Componer y descomponer números naturales..

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Ahora vais a descomponer números. Fijaos en el primero: se lee el doscientos setenta y cinco y a continuación se escribe el 200, más el 70 y más el 5. Haced lo mismo con los demás"

"En el siguiente ejercicio haréis lo contrario de lo que acabáis de hacer, es decir, tenéis que componer el número".

No hay tiempo límite.

Criterios de evaluación: Item superado con ocho o más aciertos en los dos ejercicios.

Item nº 6:

Descriptor: Identificar los números ordinales hasta el 10º.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Fijaos en el ejemplo. A la izquierda de las líneas de símbolos está escrita la palabra "tercero" y por eso se rodea el tercer corazón de esa fila. En las demás filas leed la palabra y rodead el dibujo que nos dice esa palabra".

No hay tiempo límite.

Criterios de evaluación: Item superado con cuatro o más aciertos.

Item nº 7:

Descriptor: Identificar el valor posicional de las cifras de un número: unidad, decena y centena.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: " El ábaco representa un número, el 735, con sus centenas, sus decenas, y sus unidades. Responded a lo que se os pide en el ejercicio".

44

Después haced los demás ejercicios contestando a lo que se os pide.

Criterios de evaluación: Item superado con doce o más aciertos en total.

Item nº 8:

Descriptor: Sumar sin llevadas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Haced las sumas”.

Criterios de evaluación: Item superado con tres o más sumas bien hechas.

Item nº 9:

Descriptor: Sumar con llevadas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Haced las sumas prestando atención a las llevadas".

Criterios de evaluación: Item superado con dos o más sumas bien hechas.

Item nº 10:

Descriptor: Restar sin llevadas.

Instrucciones de Aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Haced las restas".

Criterios de evaluación: Item superado con tres o más restas bien hechas.

Item nº 11:

Descriptor: Restar con llevadas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Haced las restas prestando atención a las llevadas".

Criterios de evaluación: Item superado con dos o más restas bien hechas.

Item nº 12:

Descriptor: Colocar los elementos de las operaciones.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

45

Evaluador: "Colocad los números y hacer las operaciones".

Criterios de evaluación: Item superado cuatro colocaciones correctas y tres operaciones bien resueltas.

Item nº 13:

Descriptor: Identificar la multiplicación como suma de sumandos.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Fijaos en el ejemplo: la suma 2 + 2 + 2 + 2 + 2 está escrita en forma de multiplicación después de la flecha, 5 x 2, porque en la suma vemos 5 veces el 2. Escribid el resultado de este ejemplo y haced las demás operaciones".

Criterios de evaluación: Item superado con tres sumas bien resueltas.

Item 14.-

Descriptor: Representar el doble y mitad.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Dibujad a continuación de las flechas el doble de círculos y la mitad de rombos".

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item 15.-

Descriptor: Resolver el problema.

Instrucciones de aplicación:. Aplicación colectiva.

Evaluador: Mirad los dibujos. Fijaos en los precios y resolved el problema".

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item 16.-

Descriptor: Resolver el problema de suma.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador "Contestad a la pregunta planteando el problema y haciendo las operaciones necesarias para hallar la solución".

Criterios de evaluación: Item superado con el problema bien planteado como suma.

46

Item 17.-

Descriptor: Resolver el problema de resta.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador :“Leed el problema, planteadlo y resolvedlo”

Criterios de evaluación: Item superado con el problema bien planteado como resta.

Item 18.-

Descriptor: Resolver operaciones de cálculo mental.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: Resolved las operaciones planteadas mentalmente sin utilizar ningún papel para hacer las operaciones”.

Criterios de evaluación: Item superado con cinco o más aciertos.

Item 19.-

Descriptor: Identificar medidas de longitud, capacidad y masa.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Haced lo que se os pide en los dos ejercicios.

Criterios de evaluación: Item superado con tres o más aciertos en el primer ejercicio y tres o más aciertos en el segundo.

Item 20.-

Descriptor: Identificar medidas de tiempo.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Contestad a las dos preguntas sobre meses del año y días de la semana, ordenados, y completad los ejercicios sobre fechas y horas".

"Haced lo que dicen los ejercicios siguientes".

Criterios de evaluación: Item superado con dieciséis o más aciertos entre los meses del año y días de la semana ( se considera error el día o mes no contestado o en desorden) y tres o más aciertos en el segundo ejercicio El tercer ejercicio sobre horas se considera superado con cuatro o más aciertos.

47

Item 21.-

Descriptor: Identificar billetes y monedas del sistema monetario.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Identificad las monedas y billetes de nuestro sistema monetario del euro.

Evaluador: "En el tercer ejercicio vamos a fijarnos bien en el ejemplo para ver qué monedas hay que pagar en la compra de estos juguetes: El coche cuesta 27 euros y para comprarlo necesitamos 1 billete de 20 euros, 1 billete de 5 euros y 1 moneda de 2 euros que se han señalado en la casilla correspondiente. Señala tú en cada casilla las monedas que se necesitan para comprar los demás juguetes".

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error de identificación de monedas y billete y dos o más aciertos en ajustar los precios de los juguetes.

Item 22.-

Descriptor: Identificar y clasificar figuras planas.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Colocad el nombre debajo de cada figura”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item 23.-

Descriptor: Interpretar referencias de orientación espacial.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: "Indicad el recorrido a seguir, desde la salida hasta la llegada".

Criterios de evaluación: Item superado si indica a dónde llega el personaje de la salida, aunque cometa algunos errores al marcar el camino.

Item 24.-

Descriptor: Identificar y clasificar cuerpos geométricos..

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “ Colocad el nombre debajo de cada figura”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error en el primer ejercicio y un acierto o más en el segundo.

48

Item 25.-

Descriptor: Elaborar una tabla de registro.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Completad la tabla de recogida de datos.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

Item 26.-

Descriptor: Interpretar un diagrama de barras.

Instrucciones de aplicación: Aplicación colectiva.

Evaluador: “Interpretad el gráfico e indicad el peso de los animales”.

Criterios de evaluación: Item superado con ningún error.

49

CUADERNO DEL ALUMNO/A

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIALDE MATEMÁTICAS. 3º CURSO

EDUCACIÓN PRIMARIA

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE MATEMATICAS3º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

50

APELLIDOS Y NOMBRE: _______________________________________________

CENTRO: ________________________________ CURSO: _______ FECHA: ______

1.- LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS.

Completa con letras o cifras: 367 __________________________ cuatrocientos treinta y cinco _____

ciento treinta y ocho ____________ doscientos dos ________________

845 _________________________ 33 __________________________

Setecientos noventa y tres________ 76___________________________

2.- COMPARA Y ORDENA LOS SIGUIENTES NÚMEROS.

Completa las parejas de números con los signos >, <, =,

16 < 31 100 100

120 118 104 14080 112 160 13696 69 75 96

Ordena los siguientes números de mayor a menor:

225 171 450 265 378 785

785

3.- ANTERIOR Y POSTERIOR A UN NÚMERO.

Escribe el número que va antes y el que va después del número dado:

51

____ 3 ____ ____ 100 ____ ____ 321 _____

____ 563 ____ ____ 632 ____ ____ 705 _____

4.- SERIACIÓN PROGRESIVA Y REGRESIVA. Completa las siguientes series de números:

60 55 40 25

427 430

344 342 436 430

273 274

5.- COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS.

Fíjate en el ejemplo y escribe la descomposición de los siguientes números.

275 200 + 70 + 5 623 ____________________

384 _______________ 603 ____________________

184 _______________ 49 ____________________

Resuelve::

300 + 20 + 8 =______ 600 + 60 + 3 =________

90 + 3 =______ 40 + 5 =________

400 + 60 + 6 =______ 900 + 10 + 7 =________

6.-NÚMEROS ORDINALES HASTA EL 10º.

Lee y rodea con un círculo el dibujo que se indica:

tercero:

52

sexto

octavo séptimo

décimo

quinto

7.- VALOR DE POSICIÓN: UNIDAD, DECENA Y CENTENA. Observa el ábaco y el número que representa.

C D U

7 3 5

El ábaco representa el número 7 3 5

¿Cuál es la cifra de la Unidades?: ________

¿Cuál es la cifra de las decenas? _________ ¿Cuántas unidades vale?______

¿Cuál es la cifra de las centenas?_________ ¿Cuántas unidades vale?______

Escribe el número formado por:

5 centenas, 3 decenas y 0 unidades_______________

8 centenas, 3 decenas y 8 unidades________________

53

2 centena, 4 decenas y 0 unidades________________

9 centenas y 8 decenas_________________________

7 decenas y 3 unidades__________________________

Rodea la cifra de las DECENAS en los siguientes números:

5 2 3 3 9 2 3 7 8 90

8.- SUMAS SIN LLEVADAS. Realiza las siguientes sumas:

6 3 2 5 3 3 4 5 4 3 + 3 + 3 0 4 + 3 + 1 0

1 0 2 1 3 1 2 5___________ __________ _________ _________

9.- SUMAS CON LLEVADAS.

3 1 4 5 7 9 4 2 8 3 9 4

+ 2 9 7 + 1 5 3 + 2 8 3 + 1 3 ________ _________ _________

2 4 5 __________

10.- RESTAS SIN LLEVADAS.

Realiza las siguientes restas:

8 5 8 5 5 7 7 5 - 4 1 - 6 2 - 2 3 - 4 4__________ _______ ______ ______

11.- RESTAS CON LLEVADAS.

3 7 3 3 6 8 1 6 3 0 _ _ _ _ 3 3 6 2 8 4 3 3 8 7

54

_________ _________ _________ _________

12.- COLOCACIÓN DE OPERACIONES.

Coloca cada operación y después resuélvelas:

348 + 24 + 7 = 17 + 5 + 423 =

673 - 548 = 854 - 61 =

13.- MULTIPLICACIÓN COMO SUMA DE SUMANDOS IGUALES.

Escribe estas sumas en forma de multiplicación y resuélvelas:

2 + 2 + 2 + 2 + 2 5 x 2 = ____

3 +3 ___ x___ = ____ 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 ___x___ = ____

4 + 4 + 4 + 4 ___x___ = ____

5 + 5 + 5 + 5 + 5 ___x___ = ____ 14.- DOBLE Y MITAD.

Dibuja lo que se te pide:

el doble

55

la mitad

15.- RESUELVE EL SIGUIENTE PROBLEMA

TROFEO CASCOS TELÉFONO BICICLETA 30 Є 15 Є 48 Є 165 Є ¿Qué dos regalos valen 195 Є ? _____________ y _________________

16.- PLANTEA Y RESUELVE EL SIGUIENTE PROBLEMA Mis padres han comprado una lavadora de 260 Є, un reloj de 155 Є y un libro de 18 Є ¿Cuánto dinero se han gastado en total?

17.- PLANTEA Y RESUELVE EL SIGUIENTE PROBLEMA

Mikel tiene 83 cromos coleccionables y regala 17 a Xabier.

¿Cuántos cromos coleccionables le quedan a Mikel?

18.- CÁLCULO MENTAL

Resuelve las siguientes sumas y restas mentalmente, sin hacer operaciones sobre ningún papel.

6 + 4 = _____ 7 – 3 = ______

56

8 + 5 = ______ 15 – 8 = ______

23 + 7 = _____ 25 – 6 = ______ 19.- DE LONGITUD, CAPACIDAD Y MASA. Une mediante flechas los objetos y la unidad que empleamos para medirlos.

El largo de una mesa: litro

Lo que pesa un paquete grande metro

Un bidón de agua: centímetro

El ancho de un libro: kilogramo

Indica qué unidad (metro o centímetro) empleamos para medir:

El largo de un pasillo : _________________________

Lo que mide un libro de texto: ___________________

La altura de una torre: __________________________

La largura de un lápiz: __________________________

20.- UNIDADES DE TIEMPO. Escribe en orden los días de la semana:

Escribe en orden los meses del año

Completa lo que falta.

HOY HOY

MARTES ________ _________ VIERNES

57

1 7 2 6

MAÑANA AYER

Coloca las agujas que faltan:

UNA HORA DESPUÉS

DOS HORAS ANTES

Sitúa las agujas en las horas indicadas:

LAS ONCE LAS TRES Y MEDIA

Indica la hora que es:

58

LAS SIETE Y CUARTO LAS CINCO MENOS CUARTO

21.- MONEDAS.

Identifica las monedas de nuestro sistema monetario:

Identifica y escribe el nombre de los cinco billetes de Euros:

59

______________________________ ___________________________

______________________________ ___________________________

__________________________

Indica con qué billetes y monedas pagarías los siguientes juguetes:

Billete20 euros

Billete 10 euros

Billete5 euros

Moneda2 euros

Moneda 1 euro

60

36 €

18 €

27 €

1 1 1 8 €

22.- FORMAS GEOMÉTRICAS.

Escribe el nombre de la forma de cada dibujo:

triángulo - círculo - cuadrado - rectángulo

_________ _________ ____________ ___________

23.- ITINERARIOS, LABERINTOS. Marca el camino que indican las flechas desde la salida e indica a dónde se llega.:

61

2SALIDA

Casa

3

3

3

2

5

2

3

2

4 Estadio

Estación

24.- CUERPOS GEOMÉTRICOS.

Escribe los nombres de ESFERA, CONO, PRISMA, CILINDRO debajo de la figura correspondiente:

_________________ ____________ ____________ _____________ Fíjate en los cuerpos geométricos de la pregunta anterior indica qué cuerpos

geométricos son los dibujos siguientes.

62

Son:__________________ Son:_________________

25.- TABLAS DE REGISTRO.

En la siguiente tabla se reflejan los cumpleaños de los niños y niñas de la clase. Observa la tabla y calcula el total de niños y niñas que celebran sus cumpleaños en el mismo mes.

Recogida de datos

Enero 2 + 2 = 4

Abril 3 + 2 = ----

Mayo __+__=__

Enero Abril Mayo Agosto Septiembre Diciembre Agosto __+__=__

Niños2 3 4 1 5 2 Septiembre __+__=__

Niñas2 2 3 4 3 4 Diciembre __+__=__

Completa la tabla de recogida de datos

26.- DIAGRAMAS DE BARRAS.

Perro

63

Ardilla

Pez

Gato

Kilos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Interpreta el gráfico e indica el peso de los animales:

Perro:____ Kg Ardilla:____Kg Pez:_____ Kg Gato:_____ Kg.

64

INDICADORES DE COMPETENCIAS CURRICULARES BÁSICAS

ÁREA DE MATEMÁTICAS. 3º CURSO DE ED. PRIMARIA

CENTRO:__________________________________________________ LOCALIDAD: ______________________________ FECHA DE EVALUACIÓN___________ NOMBRE DEL ALUMNO/A: ________________________________________CURSO: _______________________________FECHA DE NACIMIENTO: ________

Claves: SI; CF Con frecuencia; AV: A veces; NO.

BLOQUE I: ARITMÉTICA Y MEDIDAVALORACIÓN Y OBSERVACIONES

3.1.1. Lee, cuenta, escribe y ordena números naturales hasta el 999. SI CF AV NO OBSERVACIONES AYUDAS3.1.2. Lee, cuenta y escribe los números ordinales hasta el 19.

3.1.3 Conoce el valor posicional de las cifras en los números enteros: unidad, decena, centena, unidades del mil, centenas de mil.

3.1.4. Realiza el algoritmo de la adición con llevadas de varios sumandos.

3.1.5. Realiza el algoritmo de la sustracción con llevadas.

3.1.6. Realiza el algoritmo de la multiplicación de un número natural por un dígito, por la unidad seguida de ceros, decenas y centenas exactas ( 20, 30, 200, etc).

3.1.6. Conoce y aplica las tablas de multiplicar.

3.1.7. Conoce y opera con los conceptos de doble y triple.

3.1.8. .Es capaz de descomponer un número en sumandos.

3.1.9. Realiza el algoritmo de la división por una cifra.

3.1.10 Reconoce los conceptos de mitad, tercio y cuarto.

3.1.11 Hace estimaciones de suma, resta, multiplicación y división.

3.1.12 Realiza operaciones sencillas de cálculo mental con operaciones de suma y resta para resolver problemas sencillos.

3.1.13 Conoce las medidas de longitud: el metro y el centímetro.

3.1.14. Realiza estimaciones, comparaciones y mediciones de longitud seleccionando el instrumento adecuado.

3.1.15 Conoce las medidas de capacidad: el litro, el medio litro y el cuarto de litro.

65

3.1.16 Realiza estimaciones, comparaciones y mediciones de capacidad seleccionando el instrumento adecuado.

3.1.17 Conoce las medidas de masa: el kilogramo, el medio kilo, el cuarto kilo y el gramo.

3.1.18 Realiza estimaciones, comparaciones y mediciones de masas seleccionando el instrumento adecuado.

3.1.19 Conoce y utiliza las medidas de tiempo: el año, meses, semanas, días, horas (en punto, y cuarto, y media y menos cuarto) minutos y segundos.

3.1.20 Utiliza el reloj de aguja y el analógico.

3.1.21Conoce y utiliza el valor de las monedas de euro (1 cent, 2 cent,5 cent, 10 cent., 20 cent. y 50 cent.) y los billetes de 5 euros, 10 euros, 20 euros y 50 euros.

3.1.22Utiliza con soltura las distintas unidades de longitud, masa, capacidad, tiempo y dinero, aplicando los conocimientos a situaciones personales de su entorno.

3.1.23 Es capaz de reconocer los datos esenciales de un problema.

3.1.24 A partir de unos datos dados es capaz de plantear diversos problemas y darles una solución correcta.

3.1.25 Resuelve, a partir de una serie de datos, problemas con operaciones sencillas de suma, resta, multiplicación y/o división.

3.1.26 Expresa los resultados de forma clara y precisa.

3.1.27 Aplica los criterios de resolución de problemas a situaciones cotidianas de su contexto personal..

BLOQUE II: GEOMETRÍA

3.2.1. Reconoce, clasifica y traza líneas rectas, semirectas, curvas, segmentos, paralelas y perpendiculares.

3.2.2. Reconoce y clasifica ángulos rectos, agudos y obtusos.

3.2.3. Discrimina formas geométricas con criterios de formas redondas / no redondas.

3.2.4 Identifica y nombra las siguientes formas geométricas: triángulos, cuadrado, rectángulo y círculo.

3.2.5. Reconoce y nombra en la circunferencia los elementos de centro, radio y diámetro.

3.2.6. Identifica y nombra los siguientes cuerpos geométricos básicos: prismas, cilindros, conos y esferas.

66

3.2.7. Interpreta en un croquis un itinerario tomando como referencia un espacio familiar muy conocido.

3.2.8.Define las situaciones de los objetos en el espacio y de un desplazamiento usando conceptos de derecha/izquierda, delante/detrás, arriba/abajo y proximidad/lejanía.

BLOQUE III: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.3.1. Utiliza técnicas elementales para ordenar y recoger datos (recuento, agrupación, etc) del entorno inmediato.

3.3.2. Realiza la representación de los datos obtenidos en un diagrama de barras.

3.3.3 Obtiene información de diagramas sencillos.

67

Registro Colectivo

Evaluación InicialMATEMATICA

S3er Curso

(X = Ítem superado) Lec

tura

, esc

ritu

ra d

e nú

mer

os

natu

rale

s

Com

para

r y

orde

nar

núm

eros

na

tura

les

Ant

erio

r y

post

erio

r de

un

núm

ero

Seri

es

Com

posi

ción

y d

esco

mpo

sici

ón

de n

os

Núm

eros

ord

inal

es

Val

or d

e po

sici

ón: u

,d,c

Sum

as si

n lle

vada

s

Sum

as c

on ll

evad

as

Res

tas s

in ll

evad

as

Res

tas c

on ll

evad

as

Col

ocac

ión

de o

pera

cion

es

Mul

tiplic

ació

n co

mo

sum

a

Dob

le y

mita

d

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

: sum

a

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

: res

ta

Cál

culo

men

tal

Med

idas

de

long

itud,

cap

acid

ad

y m

asa

Uni

dade

s de

tiem

po

Sist

ema

mon

etar

io

Form

as g

eom

étri

cas

Ori

enta

ción

esp

acia

l

Cue

rpos

geo

mét

rico

s

Tab

las d

e re

gist

ro

Dia

gram

as d

e ba

rras

APELLIDOS Y NOMBRE A R I T M É T I C A Y M E D I D A G E O M E T R ÍA

R. INF.

68

69

EVALUACIÓN INICIAL. MATEMÁTICAS

ALUMNO/A: _____________________________________________________ CURSO: 3º FECHA: _____________________

CONTENIDOS SUPERADO CONTENIDOS SUPERADOSI NO SI NO

Lectura, escritura de números naturales Doble y mitadComparar y ordenar números naturales Resolución de problemas: sumaAnterior y posterior de un número Resolución de problemas: restaSeries Cálculo mentalComposición y descomposición de números Medidas de longitud, capacidad y masaNúmeros ordinales Unidades de tiempoValor de posición: u,d,c Sistema monetarioSumas sin llevadas Formas geométricasSumas con llevadas Orientación espacialRestas sin llevadas Cuerpos geométricosRestas con llevadas Tablas de registroColocación de operaciones Diagrama de barrasMultiplicación como suma

Valoración global: __________________________

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

El evaluador/a

70