PRUEBA DE ESFUERZO

7
WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS 1 ENTENDIENDO LA “PRUEBA DE ESFUERZO” EL ORIGEN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO La prueba de esfuerzo o ergoespirometría lleva cerca de medio siglo entre nosotros. Fue en 1956, cuando un científico, llamado Bruce, describió una prueba con tapiz rodante que sirve en la actualidad como base de muchos de los protocolos en las pruebas de esfuerzo, junto con los estudios de VO2máx de Astrand y Ryhming. PARA QUÉ SE HACE Hay muchos y diversos motivos que motivan la realización de una prueba de esfuerzo. Desde detectar posibles enfermedades al simple motivo de querer parámetros útiles en el entrenamiento diario: Evaluación clínica y tratamiento de pacientes con cardiopatía o enfermedad coronarias Muchas enfermedades no se pueden detectar en estado de reposo o normal, pero sí cuando el cuerpo esta ejercitándose. Es el caso de cardiopatías isquémicas, por ejemplo. Averiguar la capacidad física y fisiológica máxima del cuerpo Al ser una prueba “máxima”, que busca el límite para poder monitorizar diversas variables fisiológicas, ayuda a determinar exactamente la capacidad de nuestro cuerpo para soportar cargas de trabajo: cuál es nuestra FC máxima, cuál es nuestro umbral aeróbico y anaeróbico, nuestra presión arterial máxima, cual es nuestro VO2 máximo… Obtener parámetros útiles en el entrenamiento deportivo y la rehabilitación Con los datos obtenidos de una prueba de estas características, una persona cualificada es capaz de prescribir intensidades y tiempos de entrenamiento en función del objetivo concreto buscado, ya sea el rendimiento, la salud, la rehabilitación, etc. Evaluación del rendimiento, de ayudas ergogénicasLa evaluación, ese proceso fundamental en cualquier ámbito, tiene como principal instrumento de control, cuando hablamos del deporte, en la prueba de esfuerzo. Desde el punto de vista deportivo ayuda a saber si el entrenamiento es el adecuado y si se han conseguido mejoras o no. Desde el punto de vista científico es la prueba estrella para

description

EXPLICACION

Transcript of PRUEBA DE ESFUERZO

Page 1: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

1

ENTENDIENDO LA “PRUEBA DE ESFUERZO”

EL ORIGEN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

La prueba de esfuerzo o ergoespirometría lleva cerca de medio siglo entre nosotros. Fue en

1956, cuando un científico, llamado Bruce, describió una prueba con tapiz rodante que sirve en

la actualidad como base de muchos de los protocolos en las pruebas de esfuerzo, junto con los

estudios de VO2máx de Astrand y Ryhming.

PARA QUÉ SE HACE

Hay muchos y diversos motivos que motivan la realización de una prueba de esfuerzo. Desde

detectar posibles enfermedades al simple motivo de querer parámetros útiles en el

entrenamiento diario:

Evaluación clínica y tratamiento de pacientes con cardiopatía o enfermedad coronarias

Muchas enfermedades no se pueden detectar en estado de reposo o normal, pero sí cuando el

cuerpo esta ejercitándose. Es el caso de cardiopatías isquémicas, por ejemplo.

Averiguar la capacidad física y fisiológica máxima del cuerpo

Al ser una prueba “máxima”, que busca el límite para poder monitorizar diversas variables

fisiológicas, ayuda a determinar exactamente la capacidad de nuestro cuerpo para soportar

cargas de trabajo: cuál es nuestra FC máxima, cuál es nuestro umbral aeróbico y anaeróbico,

nuestra presión arterial máxima, cual es nuestro VO2 máximo…

Obtener parámetros útiles en el entrenamiento deportivo y la rehabilitación

Con los datos obtenidos de una prueba de estas características, una persona cualificada es

capaz de prescribir intensidades y tiempos de entrenamiento en función del objetivo concreto

buscado, ya sea el rendimiento, la salud, la rehabilitación, etc.

Evaluación del rendimiento, de ayudas ergogénicas…

La evaluación, ese proceso fundamental en cualquier ámbito, tiene como principal

instrumento de control, cuando hablamos del deporte, en la prueba de esfuerzo. Desde el

punto de vista deportivo ayuda a saber si el entrenamiento es el adecuado y si se han

conseguido mejoras o no. Desde el punto de vista científico es la prueba estrella para

Page 2: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

2

“testear” nuevos productos o substancias legales que puedan mejorar el rendimiento o la

recuperación.

Lectura del ECG (Electro-Cardio-Grama) durante el ejercicio

Esto está relacionado con la detección de posibles enfermedades cardiacas. Cuando hacemos

una prueba de esfuerzo se nos monitoriza completamente con una lectura de ECG constante.

Por tanto se puede observar la respuesta de nuestro corazón al ejercicio pulsación por

pulsación y así detectar cualquier anomalía, por mínima que sea, ya que durante el ejercicio

todo se magnifica.

EN QUÉ CONSISTE

Simplemente se trata de realizar un ejercicio de cerca de 12 minutos (o eso es lo más

recomendable) en el que se va aumentando progresivamente la intensidad. Se inicia desde un

estado de reposo, tras un calentamiento, y se avanza de forma constante o por estadíos hasta

la máxima (o submáxima) intensidad que el cuerpo pueda soportar.

El desarrollo de la prueba depende del protocolo que se siga, que varía entre las diferentes

propuestas de varios autores. Pero en general, para las pruebas de esfuerzo, en las que no se

toman muestras de lactato, se utilizan protocolos sin pausa en “rampa” (de menos a más sin

parar).

Del mismo modo, depende de si la prueba se realiza sobre un tapiz rodante o sobre un

cicloergómetro puesto que se utilizan diferentes protocolos y los resultados no pueden

compararse entre sí.

Los más utilizados: Protocolos de Balke, Astrand, Ellestad y Bruce.

¿TAPIZ O CICLOERGÓMETRO?

CICLOERGÓMETRO

Es en esencia una bicicleta estática que ofrece resistencia al pedaleo. Tiene el inconveniente

de que si el sujeto no está acostumbrado a este tipo de actividad, no se alcanzarán niveles

máximos de VO2 ya que la fatiga muscular local lo impide prematuramente.

Page 3: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

3

TAPIZ RODANTE

Es una plataforma móvil con velocidad y pendiente ajustables. Las personas están

acostumbradas a caminar y a correr en mayor medida de lo que lo están a pedalear, por tanto

resulta ser un medio más adecuado para la mayor parte de la población

ANALIZANDO LOS DATOS

Una prueba de esfuerzo es muy útil, sí, pero no nos sirve de nada si no podemos entender los

resultados que nos brinda. Es necesario “saber de qué va la cosa”, entender qué es cada cosa

para poder darle su valor, su importancia y luego saber utilizarlo en nuestro beneficio.

Estos son los parámetros más relevantes de una prueba:

Tiempo total: Este parámetro no tiene mucho valor, a no ser que se comparen pruebas

realizadas bajo el mismo protocolo. Significa el tiempo total que se ha tardado en

alcanzar los valores máximos y cuanto mayor sea, se supone, el deportista tendrá

mejor forma física al necesitar mayor número de aumentos de velocidad.

Carga máxima alcanzada (vatios o Km/h): junto con las velocidades en diferentes fases

de la prueba, estos valores son útiles para establecer cargas de entrenamiento.

Consumo de oxígeno (VO2): En reposo se sitúa alrededor de los 3,5 ml·kg·min, y en un

esfuerzo máximo puede llegar hasta los 80-90 ml·kg·min en deportistas muy

entrenados de resistencia.

Consumo máximo de oxígeno (VO2máx): La máxima cantidad de oxígeno que nuestro

cuerpo es capaz de captar, transportar y utilizar. Es sinónimo de PAM (potencia

aeróbica máxima) y es el dato más representativo de el funcionamiento global del

cuerpo. Valores altos se relacionan con mejores capacidades para deportes de

resistencia. (En la TABLA 1 podéis ver diferentes valores y su calificación: bueno,

malo…)

o Más importante que el valor máximo de VO2 es el porcentaje de VO2 utilizado

a una intensidad determinada, lo que se denomina eficiencia energética: ser

capaz de moverse lo más rápido posible, o a la intensidad que nos interese,

consumiendo el menor oxigeno posible.

Page 4: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

4

Tabla 1

Frecuencia Cardíaca (FC): En reposo es normal tener entre 40-80 ppm, depende de la

edad (se reduce) y en una prueba de esfuerzo puede llegar a superar las 200 ppm. Es el

mejor indicador de la intensidad del esfuerzo. Nos servirá luego para controlar las

intensidades del entrenamiento fácilmente.

Ventilación (VE): Puede llegar a 100-150 L/min en sujetos entrenados. Equivale a los

litros de aire por minuto que entran y salen del cuerpo.

Frecuencia respiratoria (BF): Respiraciones por minuto que realizamos.

Volumen corriente (VT): Puede llegar a 4 L en personas muy grandes. Junto con la

frecuencia respiratoria modifica la ventilación.

Equivalente de oxígeno (VE/VO2): Expresa la relación entre la ventilación y el consumo

de oxigeno, es decir, nos indica la cantidad de aire que se moviliza para que nuestro

cuerpo pueda atrapar y consumir 1 ml de oxigeno. En reposo suele presentar valores

de 23-25. En ejercicio expresa la eficiencia de la ventilación, por lo que unos valores

muy elevados significan una ventilación poco eficiente.

Equivalente de anhídrido carbónico (VE/VCO2): Es la relación entre la ventilación y la

eliminación de CO2 del cuerpo. Igual que en su anterior homologo, representa la

cantidad de aire que se necesita para poder eliminar 1 ml de dióxido de carbono.

Page 5: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

5

Valores altos significan también una ventilación poco eficiente, en cuanto a

eliminación de CO2 se refiere.

Cociente respiratorio (CR, RQ o RER): Es la relación entre el CO2 y el O2. En reposo se

sitúa entre 0.7-0.9 y es un indicador de qué metabolismo se está utilizando (grasas,

0.7, o glucosa, > 1)

Pulso de oxígeno (VO2/FC): Establece la relación entre el oxigeno consumido y los

latidos del corazón. Es un índice de eficiencia del sistema cardiovascular, cuanto mayor

sea, mayor oxigeno consumirá nuestro organismo en cada latido, por lo que

aumentara nuestro rendimiento. 9-10 ml/latido en sedentarios y 25ml/latido en

personas entrenadas.

Lactato: Famoso como ningún otro, en reposo tiene valores de 1 mmol/L, mientras en

ejercicio varían mucho dependiendo de la persona, su entrenamiento y su tolerancia.

Es un marcador que se utiliza para establecer las zonas de trabajo metabólicas.

Presión arterial (PA): es un dato esencial. En reposo oscila entre 110-130 mmHG/60-80

mmHG. A lo largo de la prueba de esfuerzo puede llegar a 200-220 mmHG/50-80

mmHG.

ECG: Útil para diagnosticar posibles enfermedades cardiacas. No debe alterarse

durante el ejercicio, salvo en aumentos de la frecuencia cardíaca.

Page 6: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

6

EL DETALLE

La prueba de esfuerzo es una herramienta valiosísima en la evaluación del entrenamiento y de

enfermedades que no debe ser desaprovechada. Me explico, existe tendencias a utilizar la

prueba “sólo en parte”, es decir para medir un dato en concreto, sin llegar a explotar todo su

potencial: grave error.

Es necesario que no limitemos la prueba a la obtención de un dato de ECG, lactato, etc. Sino

que debemos apurar todas las posibilidades y datos que nos puede dar.

CONTRAINDICACIONES

Como en todo, en las pruebas de esfuerzo existen una serie de condiciones, ya que de otra

forma se correría un riesgo inasumible por parte del personal médico responsable de la

prueba. Muchas de estas contraindicaciones incapacitan para hacer deporte de intensidad

elevada por lo que resulta impensable realizar una prueba como esta con personas que tenga

alguna de estas patologías.

Page 7: PRUEBA DE ESFUERZO

WWW.UMBRALANAERÓBICO.BLOGSPOT.COM CARLOS SANCHIS

7

VÍDEOS

PRUEBA DE ESFUERZO – FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN

http://www.youtube.com/watch?v=lWnR3z-h8QY&feature=player_embedded

PRUEBA ESFUERZO EN TAPIZ RODANTE

http://www.youtube.com/watch?v=dmV4i4RUEqQ

http://www.youtube.com/watch?v=nCk_-2ZpgaQ

PRUEBA DE ESFUERZO EN CICLOERGÓMETRO

http://www.youtube.com/watch?v=lTlDDnfScLc&feature=related