Prueba de Ciencias Sociales 8º 3 periodo 2008

download Prueba de Ciencias Sociales 8º 3 periodo 2008

of 7

Transcript of Prueba de Ciencias Sociales 8º 3 periodo 2008

Prueba de Ciencias Sociales Tercer periodo Grado 8

Da Mes Ao

Nombres y apellidos completos____________________________________________ 1. El proceso de mestizaje se dio por: a) Se dio por circunstancias las cuales no fueron aceptadas por las autoridades espaolas las cuales propiciaron las nuevas colonias. b) Se dio por circunstancias las cuales si fueron aceptadas por las autoridades espaolas las cuales no propiciaron las nuevas colonias. c) Se dio por circunstancias la unin entre blancos e indios. d) Se dio por circunstancias la unin entre Esclavos e indios. 2. En la poca colonial el termino impureza de la sangre se utilizaba para referirse a: a) A la sangre de los nobles. b) A la sangre de los espaoles peninsulares. c) A la sangre de los Indgenas y negros. d) A la sangre de los mestizos y zambos. 3. Los grupos sociales durante la poca colonial fueron: a) Los Palenques, los criollos, los terratenientes. b) Los cimarrones, el espaol peninsular y los condes. c) Los nobles, criollos y Cimarrones. d) Los criollos, los mestizos y el espaol peninsular. 4. El termino transculturacin o aculturacin durante la colonia se le llamo a: a) Mezclar diferentes tipos de sangre. b) Tomar diferentes aspectos de una cultura a otra ya sea por conflictos o intercambio. c) La reunin de pueblos para resolver conflictos d) Enajenarse de otra cultura y transmitirla de generacin en generacin. 5. El nombre que se le daba a los esclavos fugitivos era: a) Palenques. b) Negros. c) Mestizos. d) Cimarrones. 6. Los palenques fueron: a) Eran asentamientos de criollos. b) Eran asentamientos de los espaoles peninsulares. c) Eran asentamientos de esclavos fugitivos. d) Eran asentamientos de Mestizos e indgenas. 7. La crisis durante el periodo colonialista se dio por: a) La decadencia de los palenques y cimarrones. b) La decadencia del imperio espaol y por el fracaso del pacto colonial. c) La decadencia del pacto colonial mercantilista. d) La decadencia de la colonia. 8. La economa colonialista se baso en: a) La minera, la agricultura, la caza y la pesca as como la recoleccin de frutos. b) En el monopolio comercial y mercantil. c) En un proceso econmico denominado capitalista, la explotacin de la mano de obra indgena, la tenencia de la tierra, la minera, el comercio y el comercio regional. d) la minera, el comercio y el comercio regional y la tenencia de la tierra y la esclavitud. 9. Los tipos de colonia fueron: a) En un proceso econmico denominado capitalista, la explotacin de la mano de obra indgena, la tenencia de la tierra, la minera, el comercio y el comercio regional. b) Segn la potencia colonizadora, segn el grado de vinculacin al mercado internacional, segn el tipo de produccin, segn la caracterizacin o caracterstica de la mano de obra.

c) segn el tipo de produccin, segn la caracterizacin o caracterstica de la mano de obra y el monopolio mercantilista y capitalista. d) segn las caracterstica que presentaban los colonialistas en cuanto a la tenencia de la tierra, la minera, el comercio y el comercio regional y los negros fugitivos llamados cimarrones. 10. El trmino colonia se refiere: a) A la expresin de las desigualdades entre pases dentro de una economa capitalista. b) A la dependencia poltica, religiosa y cultural de un estado o pueblo con relacin a otro. c) A la expresin de las desigualdades de las potencias colonizadoras en lo artstico y poltico. d) A la dependencia poltica y socio cultural de un estado o pueblo con relacin a otro. 11. Uno de los Principios a cerca de las relaciones comerciales de la poca fue: a) Vender poco y comprar poco. b) Vender a bajos precios y comprar a altos precios. c) Vender mucho y comprar poco. d) Vender a bajos precios y comprar poco. 12. A que se le llamo o denomino Monopolio: a) A la poltica de mercado. b) A la poltica externa. c) A la poltica interna. d) A la poltica exclusiva. 13. Durante la poca colonialista el grupo social que se convirti en propietario de tierras fue: a) Los esclavos. b) Los palenques. c) Los mestizos. d) Los criollos. 14. la clase social que posea privilegios y poder fue: a) Los cimarrones. b) El espaol peninsular. c) Los criollos. d) Los mestizos. 15. Cual era la base de la economa de los palenques: a) La ganadera y el comercio. b) La minera y la pesca. c) La agricultura y la ganadera. d) La agricultura de roza, la recoleccin de frutos y la caza.

BUENA SUERTE! RECUERDA QUE ERES CAPAZ DE REALIZAR TODO CUANTO TE LO PROPONGAS Y QUE SOBRE TODAS LAS COSAS TU VALES MUCHSIMO!

Prueba de Ciencias Sociales Cuarto periodo Grado 8 Nombres y apellidos completos____________________________________ 1. Es una declaracin de la voluntad popular soberana que recoge los pilares fundamentales de una sociedad polticamente organizada, en una declaracin de los derechos fundamentales que esa sociedad reconoce como legtimos a quienes en ella conviven. Una forma de organizacin poltica que ha escogido para regirse y estas contienen siempre una columna vertebral de derechos y libertades fundamentales cuyo respeto se obliga al estado para con todos los habitantes de su territorio. Estamos definiendo a: a) El origen de la constitucin poltica. b) Como se encuentra conformada la constitucin poltica. c) la definicin de constitucin poltica. d) El prembulo de la constitucin poltica. 2. Colombia despus de la batalla de Boyac ocurrida el 7 de agosto de 1819 la cual se constituyo como republica ha tenido: a) 5 Constituciones polticas hasta la fecha. b) 8 constituciones polticas hasta la fecha. c) 10 constituciones polticas hasta la fecha. d) 7 constituciones polticas hasta la fecha.

Da Mes Ao

3. Las constituciones polticas existidas en Colombia despus de la batalla de Boyac son: a) La constitucin de: 1858, 1863, 1886, 1991, 2005, 1977, 1810. b) La constitucin de: 1830,1832, 1843, 1853, 1819, 1991, 2004. c) La constitucin de: 1858, 1863, 1886, 1991, 2005, 1991, 1919. d) La constitucin de: 1830,1832, 1843, 1853, 1858, 1863, 1886, 1991. 4. las bases sobre las cuales se sealaron los principios de la primera constitucin republicana se realizo y se dio en: a) Venezuela en el congreso de la batalla de Boyac b) en Ccuta en el congreso de Angostura. c) en Boyac en el congreso de angostura. d) en la gran Colombia en el congreso de Angostura. 5. sobre la base de unin de pueblos que antes formaron diferentes estados, se ha elevado el edificio firme y solid de una nacin cuyo gobierno es popular y representativo, el cual estara conformado por los poderes legislativos ejecutivo y judicial, cada uno de los cuales deber garantizar seguridad, libertad, propiedad e igualdad ante la ley. Y que con ello tambin se dara el surgimiento de los que seran los

principales partidos polticos colombianos el liberal y el conservador. Este texto esta haciendo mencin a: a) La promulgacin de Simn Bolvar como presidente y francisco Antonio Zea como vicepresidente. b) La constitucin de 1830 firmada en Ccuta en 1819. c) La promulgacin de la constitucin en Boyac. d) Los principios del origen de la constitucin poltica colombiana. 6. 1. El estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana. Articulo 7. 2. Es obligacin del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin. Se esta haciendo mencin a: a) 2 principios fundamentales de los derechos sociales, econmicos y culturales de la constitucin poltica de Colombia 1991. b) 2 principios de los derechos, las garantas y los deberes de la constitucin poltica de Colombia 1991. c) dos principios de la organizacin del estado en la constitucin poltica de Colombia de 1991. d) 2 principios fundamentales de la constitucin poltica colombiana de 1991. 7. El defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica y el propender al logro y mantenimiento de la paz. Hacer referencia a: a) El prembulo de la constitucin poltica de Colombia de 1991. b) los deberes y obligaciones de la fuerza pblica y la rama legislativa. c) Los deberes y obligaciones de las personas. d) Los deberes y obligaciones del estado y las relaciones internacionales. 7. Segn el texto ledo en la pregunta numero 5 los principales partidos polticos colombianos y los poderes del estado son: a) Los partidos Liberal y de la U y el senado y la cmara de representantes. b) El partido conservador y el polo democrtico, la fuerza pblica y las ranas judicial y ejecutiva. c) Los partidos liberal y conservador y las ramas ejecutiva, legislativa y judicial.

d) Los partidos de la oposicin y el liberal. Las ramas ejecutivas, los ministros y la legislativa. 8. La constitucin poltica de Colombia se encuentra conformada o compuesta por: a) XIII ttulos b) IX ttulos. c) XX ttulos. d) XIX ttulos. 9. El titulo I de los principios fundamentales lo conforman los captulos: a) I. Del presidente de la republica. II. Del gobierno. III. Del vicepresidente. IV. De los ministros y directores de los departamentos. V. De la funcin Administrativa. b) I. de la composicin y las funciones de la rama legislativa. II. De la reunin y funcionamiento. III. De las leyes. IV. Del senado. V. De la cmara de representantes. c) I. De la nacionalidad. II de la ciudadana. III. De los extranjeros. IV. Del territorio. V. de la banca central. d) I. De los derechos fundamentales. II. De los derechos sociales, econmicos y culturales. III. De lo derechos colectivos y del ambiente. IV. De la proteccin y aplicacin de los derechos. V. De los deberes y Obligaciones. 10. Los principios fundamentales de la constitucin poltica de Colombia de 1991 son: a) Del Articulo 42 a los artculos 77. b) Del articulo78 a los artculos 82. c) Del Artculo 1 a los Artculos 10. d) Del Artculo 11 al 11 a los Artculos 41. 11. El derecho a la vida es inviolable. No habr pena de muerte, Articulo11 y La par es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, articulo21. y se prohbe la esclavitud, la servidumbre y trata de seres humanos en todas formas, articulo 17. Se encuentran establecidos en el: a) En el capitulo V de los deberes y obligaciones. b) En el capitulo IV de la proteccin y aplicacin de los derechos. c) En el capitulo II de los derechos sociales, econmicos y culturales. d) Titulo II de los derechos, las garantas y los deberes. Capitulo I de los derechos fundamentales. 12. Son mecanismos de participacin del pueblo en ejercicio de su soberana: el voto,

el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentara. Se hace referencia a uno de los captulos de la constitucin poltica de: a) La funcin publica. b) Los partidos y los movimientos polticos. c) Las formas de participacin democrtica. d) La proteccin y aplicacin de los derechos.

BUENA SUERTE

c) Uno de los derechos y garantas de los deberes. d) A una regla de los habitantes del territorio. 14. El presidente de la republica es jefe del estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa. El gobierno nacional esta conformado por el presidente de la republica, los ministros del despacho y los directores de departamento administrativo. En el texto anterior se habla de: a) Un artculo del titulo III acerca de los habitantes del territorio. b) Un articulo del titulo VI de la rama judicial. c) Un artculo del titulo X de los organismos de control. d) Un artculo del titulo V acerca de la estructura y organizacin del estado. 15. 1. El respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Propender al logro y mantenimiento de la paz. 3 y el defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica. Son dentro de la constitucin poltica de Colombia: a) Derechos fundamentales. b) principios fundamentales. c) deberes y obligaciones. d) Derechos colectivos y ambientales.

13. Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitucin. En este prrafo se esta haciendo mencin a: a) Una Forma de organizacin del estado. b) A uno de los principios fundamentales de la constitucin.