PRUEBA 1

40

description

ESTO ES UNA PRUEBA DE LAS 1000

Transcript of PRUEBA 1

Editorial .

José Miguel Reza Rojas

Directora Editorial.

Belinda Hernández Saenzpardo

Coordinadora Editorial.

Magaly Ríos

Redacción.

Verónica Ramírez Salazar

Magaly Ríos Pérez

Asistente.

Verónica Ramírez Salazar

Magaly Ríos Pérez

Diseño.

Belinda Hernández Saenzpardo.

Directora de Arte.

Belinda Hernández Saenzpardo

Editora Gráfica.

Verónica Ramírez

Fotografía .

Belinda Hernández

Director de fotografía

José Miguel Reza

Coordinador de fotografía.

José Miguel Reza

Colaboradores

Víctor Hugo.

Manuel Tello

Estilo.

Belinda Hernández y Miguel Reza

Edición .

Verónica Ramírez, Magaly Ríos, Belin-

da Hernández y Miguel Reza.

PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CU-

RRÍCULO DE MATEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

85 1. Introducción.

86 2. El Programa Nuevas Tecnologías y Matemáticas

89 3. Objetivos de la Capacitación

89 4. Descripción

94 5. Algunos Resultados Observados

97 6. Conclusiones y Recomendaciones

PROYECTO ESCUELA VIRTUAL

99 1. Introducción

100 2. El Programa Escuela Virtual

103. 3. Objetivos de la Capacitación Docente

4. Descripción

107 5. Resultados Observados

109 6. Conclusiones y Recomendaciones

110 Bibliografía

[email protected]

111 1. Introducción

2. objetivos

112 3. Descripción

113 4. Aspectos Destacados

118 5. Conclusiones y Recomendaciones

EDUFUTURO

121 1. Introducción

123 2. El Programa Edufuturo

126 3. Objetivos de la Capacitación

4. Descripción

128 5. Algunos Resultados Observados

130 6. Conclusiones y Recomendaciones

En la actualidad, la labor docente atraviesa un gran cambio en el

cual están mezcladas las tecnologías , tanto dentro como fuera

del aula escolar. El problema no es el avance si no el temor que se

tiene a este y en lugar de caminar junto con los alumnos se retro-

cede.

La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde

nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nues-

tro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana. Sin

embargo en el sector de la enseñanza, vemos que muchas escue-

las hoy en día no tienen los recursos necesarios para integrar la

tecnología en el ambiente del aprendizaje. Muchas están empe-

zando a explorar el potencial tan grande que ofrece la tecnología

para educar y aprender. Con el uso adecuado, la tecnología ayu-

da a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para so-

brevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológi-

co. Integrar la tecnología en el aula va más allá del simple uso de

la computadora y su software. Para que la integración con el cu-

rrículo sea efectiva, se necesita una investigación que muestre

profundizar y mejorar el proceso de aprendizaje.

PROYECTO ESCUELA

[email protected]

EDUFUTURO

PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE

NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO

DE MATEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN

MEDIA.

CONTENIDO REVITIC´S

Nuestra Revista

Estrella

Intro

El Ministerio de Educación Na-cional (MEN) ha pretendido me-jorar la educación en las distin-tas áreas del currículo. Los técni-cos del área de matemáticas li-deraron un trabajo desde el 96 hasta el 98 conduncente a la construcción de Lineamientos cu-rriculares, con la participación de diversos investigadores de di-versas instituciones educativas del país. Para esto se tomo en cuenta: a) el contexto como am-biente que da sentido al apren-dizaje, b) la experiencia del país sobre el diseño curricular en el área y c) el papel de las nuevas tecnologías para dinamizar y propiciar cambios curriculares en matemáticas

Por: Belinda, Magaly, Miguel y Vero.

* Marzo

Se concentraron las fases del

Proyecto **Incorporación de

nuevas tecnologías al currículo

de matemáticas de la educa-

ción media de Colombia**

En la fase piloto se buscaba

implementar el uso de calcu-

ladoras gráficas, con base en

un modelo pedagógico, con

el propósito de construir am-

bientes de aprendizaje asisti-

dos con tecnología.

Proyecto

Por: Magaly, Miguel, Belinda y Vero

¡¡¡ Colabora con nosotros!!!

Envíanos una frase que resuma tu filosofía de

la educación a: Apdo. postal 19-336., C.P.

En este proyecto se ha dotado los colegios

participantes de nuevas tecnologías, se ha

hecho formación de docentes en ejercicio, se

han creado redes de docentes de matemáti-

cas, se han acercado la universidad y la edu-

cación media, las universidades participantes

en el proyecto han incorporado el uso de tec-

nologías en el currículo.

Fase de expansión y profundización, enfoque pedagógico y metodología del proyecto.

Fase de expansión y profundización

La fase de expansión se concibió a partir de

octubre´01.

*Se buscaba profundizar en la comprensión

del papel de la tecnología y su impacto en el

currículo escolar, para fortalecer la expe-

riencia y la capacitación del grupo de do-

centes que multiplicarán la experiencia en

las regiones.

*Se proponía ampliar el número de docen-

tes responsables de la implantación de la

cultura informática.

*Se proponía generar condiciones de sos-

tentabilidad de las instituciones educativas.

Sostener el proyecto implica:

Que los gobiernos regionales incluyan

el trabajo con nuevas tecnologías en

los planes de desarrollo educativo.

Se hizo la sistematización de estrategias de

formación y seguimiento.

Enfoque pedagógico y Metodología del Proyec-

to.

Programas llamados de “Mejoramiento de la cali-

dad educativa”, el proyecto pretende incidir en la

enseñanza de las matemáticas, en la medida de

sus posibilidades reales.

El conocimiento siempre es un desafío, siempre, la

creatividad, la innovación, la crítica se han men-

cionado como aquello que la nueva tecnología va

introducir.

En la metodología del Proyecto, éste se desarrolla

haciendo reflexionar sobre el mejoramiento de la

práctica educativa.*Reconceptualización de las

matemáticas que saben y enseñan los profesores

del área.

Se profundiza en aspectos como estrategias peda-

gógicas basadas en la resolución de problemas, el

diseño de actividades de aula y la evaluación del

desempeño de los estudiantes cuando hay recur-

sos tecnológicos.

La formación de docentes es el componente funda-

mental donde estriba la posibilidad de que se pro-

duzcan los cambios esperados.

La formación de docentes del proyecto esta orien-

tado a profundizar en los conocimientos matemáti-

cos, incluye una reflexión sobre lo que son las ma-

temáticas, sobre todo cuestiona la práctica educa-

tiva.

El manejo técnico es necesario, pero no es lo más

Por: Vero, Belinda, Miguel y Magaly

Objetivos de la capacitación

El Proyecto es un programa

eductivo del MEN, busca mejo-

rar la calidad de la enseñanza

de las matemáticas y la capaci-

dad de aprendizaje, mediante

los recursos que la tecnología

pone al alcance de las institu-

ciones educativas.

Pretende contribuir a la moder-

nización de los ambientes esco-

lares.

La evaluación contempla

2 niveles:

*Nivel global (impacto

del proyecto en el siste-

ma educativo).

*Nivel local (impacto del

proyecto en el diseño

curricular para la clase

de matemáticas).

Aspectos destacados.

* Logros a nivel global *

- Ampliación de la población beneficiada.

- Evolución en las concepciones sobre el

proyecto.

- Avances académicos de las instituciones

participantes.

- + Allá de la capacitación prevista como

necesaria, se han logrado producciones

escritas de los profesores.

* Logros a nivel local *

° Construcción de modelos didácticos al-

ternativos.

° Identificación de procesos y desempeño

de los estudiantes, cuando se trabaja con

la calculadora, a propósito de:

Las estrategias de resolución de pro-

blemas.

Las habilidades expresiva y argumentativa (objetos ma-temáticos visualizados en la calculadora) .

Exploración de nuevos te-mas de la matemáticas.

Desarrollo de trabajo cola-borativo para construir co-nocimientos.

Respeto a la participación individual y a la participa-ción del otro.

Seguridad al expresar las ideas frente a los compañe-ros.

Cambio en las concepciones sobre las matemáticas.

Superación del temor hacia las matemáticas.

* Marzo

Por: Vero, Miguel, Magaly Y Belinda...

Es un programa educativo encaminado a integrar las

TIC´s para apoyar los procesos de aprendizaje en la

educación básica.

Impactos centrales:

Las instituciones educativas se apropien y hagan uso

calificado de las TIC´s en el proceso educativo

Fomentado espacios para la conectividad y el inter-

cambio de experiencias académicas mediante

proyectos colaborativos apoyados con medios

telemáticos.

Cambia la percepción y valoración de los TIC´s

Afianza relaciones entre instituciones públicas y pri-

vadas.

Facilita que en la formación de los docentes,

en primera instancia y de los estudiantes, en

consecuencia, sean ellos los protagonistas

del proceso educativo, basado en la construc-

ción individual y colectiva del conocimiento

partir del aprendizaje significativo, cooperati-

vo, perdurable y productivo, fundamentado en

la pedagogía activa (Escuela Nueva)

El modelo pedagógico Escuela Nueva vincula

cuatro componentes:

Capacitación de docentes, proceso metodoló-

gico, gobierno estudiantil y participación co-

munitaria, que se fortalece y complementan

desde E.V.

El programa cuenta con unas estrategias de

implantación, concebidas como los mecanis-

mos que posibilitan el “proceso de formación

permanente de docentes “.

Para ello contempla los siguientes compo-

nentes:

ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO

El proyecto dispone de una oficina central

que funciona a manera de nodo, con un fun-

cionamiento coordinador del proyecto; un

aula virtual en la que se capacitan docentes,

directivos y estudiantes; una página de inter-

net con información sobre el proyecto y los

contenidos de los diferentes proyectos cola-

borativos. Involucra a un grupo de asistentes

o “padrinos”, encargados de acompañar y

asesorar a las escuelas en el proceso.

RevisTIC´S

ADAPTACION DE MÓDULOS

Esta estrategia se encuentra directamente relacionada con el

modelo Escuela Nueva, a través de ella se adaptan los módulos de

autoinstrucción para que los estudiantes hagan uso de los recur-

sos tecnológicos, para reforzar conocimientos.

INTEGRACIÓN

Busca que todas las herramientas, recursos y medios con los que

cuenta los establecimientos educativos se integren en un mismo

ambiente físico y se articulen al modelo Escuela Nueva.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Esta estrategia se desarrolla con el gobierno estudiantil y los co-

mités que existen en los establecimientos educativos.

CONECTIVIDAD

Estrategia que permite a las instituciones educativas la comuni-

cación con sus pares locales, nacionales e internacionales.

DOTACIÓN DE SOFTWARE

El software es empleado como apoyo dentro de las diferentes

áreas curriculares.

DOTACIÓN DE COMPUTADORES

El comité de cafeteros, la Gobernación de caldas (C.C.C.) y las al-

caldía municipales realizan convenios y alianzas estratégicas pa-

ra dotar computadores que puedan ser utilizados en el desarrollo

del proyecto.

OBJETIVOS DE LA CAPACI-

TACIÓN DOCENTE

El proceso de formación tiene

dos propósitos: brindar a los do-

centes y directivos las herra-

mientas necesarias que cons-

truyan al aprendizaje continuo

en el uso de la TIC, de manera

individual y en grupo,; y sumi-

nistrar los elementos pedagógi-

cos que faciliten la vinculación

de las TIC´s en el aula.

El propósito de información tie-

ne dos propósitos:

1.– Brindar a los docentes y di-

rectivos las herramientas nece-

sarias que contribuyan al apren-

dizaje continuo en el uso de las

TIC, de manera individual y en

grupo;

2.– Suministrar los elementos

pedagógicos que faciliten la vin-

culación de las TIC´s en el aula.

4. DESCRIPCIÓN

PRIMERA FASE: SENSIBILIZACIÓN Y APROPIACIÓN:

Busca sensibilizar a los docentes para que re-conozcan la pertinencia de utilizar los compu-tadores como apoyo en los proceso de desarrollo de los contenidos de las áreas del plan de estu-dios, al tiempo que contribuye al aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en la es-cuela con sentido pedagógico.

SEGUNDA FASE: PROYECTOS COLABORATI-VOS APOYADOS EN INTERNET

Comprende una nueva eta de capacitación que permite a los profesores el conocimiento de pla-nes y estrategias para la organización, orienta-ción y ejecución de trabajos colaborativos.

Pretende fundamentar al alumno- maestro y a los estudiantes en la elaboración de proyectos, enfo-cados a la solución de problemas reales de su co-munidad.

TERCERA FASE: CONSULTORIOS VIRTUA-LES

Consiste en un conjunto de acciones encaminadas a la recolección, suministro e intercambio de in-formación de carácter tecnológico, pedagógico utilizando medios y procedimientos telemáticos ( base de datos).

CUARTA FASE: CAPACITACIÓN VIRTUAL

Comprende un conjunto de acciones orientadas a la capacitación y cualificación de los docentes, estudiantes y comunidad en general adscritos al proyecto, en aspectos académicos y pedagógicos, avaladas mediante convenio con universidades.

METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS

DOCENTES:

Hace énfasis en el mejoramiento de las

prácticas pedagógicas en el aula apoyado

con recursos informáticos, utiliza en los ta-

lleres de formación los mismos procesos

metodológicos que los alumnos- docentes

promueven con sus estudiantes.

ESCUELAS VINCULADAS AL PROYECTO:

Las escuelas que se vinculan al

proyecto deben cumplir:

3 computadoras de alta tecnología

1 impresora

Línea telefónica propia o comuni-

taria

Un salón con seguridad

Buenas instalaciones eléctricas

Módulos de capacitación desarro-

llados por maestros para maes-

tros, a tráves de talleres para

que el docente pueda continuar en

su proceso de autoaprendizaje.

TECNOLÓGICOS: Software que apoya a

las diferentes áreas del plan de

estudios, gratuitos y comerciales.

Multimedios interactivos que per-

miten la solución de problemas a

través del juego.

RECURSOS EMPLEADOS:

HUMANOS, INSTITUCIONA-

LES:

Coordinador del proyecto,

equipo capacitador, equipo

de asistentes o padrinos en-

cargados de hacer el segui-

miento y acompañamientos

a las esucelas virtuales).

FÍSICOS:

Aula virtual para capacitación

de las escuelas, con dispo-

nibilidad de 25 computado-

ras personales de última

tecnología, con acceso a in-

ternet.

Algunos de los objetivos del proyecto:

Mejorar las condiciones de trabajo docente.

Reconocer y estimular a los docentes innovadores.

Contribuir a elevar la autoestima del profesorado.

Objetivo especifico:

Facilitar el acceso de los docentes a equipos y servicios informáticos.

Capacitar docentes en el manejo de computación.

M@[email protected]

Por: Magaly, Vero, Belinda&Miguel

* Marzo

1.- INTRODUCCION.

Programa de tecnologías de la informática y la

comunicación aplicadas a la educación, EDU-

FUTURO, hacer parte del programa de mejo-

ramiento de la calidad de la educación de la

provincia de Pichincha.

La situación educacional se caracteriza por

estadísticas que si bien identifican una ten-

dencia a la mejoría del estado de la educación

tanto en analfabetismo como en asistencia a

escuelas. La profesión docente debe adoptar

un nuevo enfoque de enseñanza, en el cual el

maestro es un guía que facilita a sus alumnos

el acceso a los recursos que ofrecen las TICs.

Se trata de un modelo basado en el aprendi-

zaje a través de la investigación y la construc-

ción del conocimiento en forma cooperativa,

para que los alumnos puedan profundizar en

el aprendizaje de los contenidos que deben

adquirir.

El programa de tecnologías se constituirá a

partir de cinco componentes o “proyectos

claves”:

Desarrollo de contenidos educativos y

esculturales en línea

Desarrollo de software educativo.

Formación y capacitación de personal

docente en el uso y aplicación de las

tecnologias de la información y co-

municación.

Dotación de conectividad a internet, que

será utilizado por los acores que in-

tervienen en el proceso educativo.

Dotación de computadores a las escue-

las fiscales y fiscomisionales de la

provincia de Pichincha.

La cobertura del priyecto son todas las 1185

escuelas urbanas y rurales de educación

básica.

Desarrollo de software educativo

Este es quizás uno de los mayores logros del proyecto,

tanto por su valor intrínseco como por sus efectos al

interior del proyecto. Se han diseñado software edu-

cativo para un importante número de asignaturas y

niveles de la enseñanza básica (40 diferentes juegos

correspondientes a unidades temáticas de los progra-

mas oficiales del estudio)

Su producción: Se destaca la externalización de los

procesos de producción de software en una empresa

de jóvenes diseñadores y programadores

(PENTAEDRO). Estos diseñadores trabajan con aseso-

res pedagógicos de Edufuturo en cada una de las es-

pecialidades y niveles. Los programas de software han

sido instalados en la totalidad de los computadores

aportados por Edufuturo a los colegios (4000), consti-

tuyéndose en un importante apoyo a los procesos

educativos cuando la gestión de las unidades educati-

vas así lo permiten. Paradójicamente las unidades

educativas que carecen de especialista y por tanto no

tienen la computación como asignatura el uso de la

misma es transversal a la mayoría de las asignaturas y

basada principalmente en software. Hay un uso princi-

palmente motivacional, de trabajo investigativo y lúdi-

co y, a pesar que en la mayoría de los casos no sobre-

pasa las dos horas a la semana, los estudiantes espe-

ran ansiosos que esa hora llegue.

Dotación de conectividad a Inter-

net que será utilizada por los acto-

res que intervienen en el proceso

educativo

El componente “educación por In-

ternet” es, probablemente, el as-

pecto menos desarrollado no obs-

tante los ingentes esfuerzos desple-

gados para desarrollarlo. Esto se

explica en gran medida por el des-

fase una voluntad y deseo legítimo

de mejoramiento de la educación y

las condiciones materiales para eje-

cutarlo.

Dotación de computadores en las escuelas

fiscales y fiscomisionales de la provincia de

Pichincha

El proyecto Edufuturo ha entregado 4.000

computadores a las diferentes escuelas. A las

escuelas pluridocentes ha aportado entre cua-

tro y seis computadores que corresponde con

los objetivos propuestos, en tanto que para

aquellas escuelas pequeñas unidocentes se les

entrega sólo uno. La asistencia técnica la rea-

lizan cuatro equipos compuestos por técnicos

y funcionarios administrativos. Son equipados

con recursos (camionetas doble tracción) para

que su tarea sea efectiva.

3. OBJETIVOS DE LA CAPACITACION

Los objetivos del programa de for-

mación docente son definidos de la

siguiente forma: “El objetivo funda-

mental de la formación del docente

es que el vea [el profesor] en la tele-

mática una herramienta para el uso

de la información y nuevas oportuni-

dades para desarrollar habilidades.

Estos recursos deben promover la

búsqueda y selección de contenidos,

su lectura crítica y su uso significati-

vo para apoyar el currículo, abriendo

espacios que permitan reflexionar

sobre la labor pedagógica y la prácti-

4. DESCRIPCION

El proceso de capacitación contempla, hasta hoy,

dos etapas. Ambas fueron externalizadas. La pri-

mera de ellas estuvo a cargo de la Escuela Politéc-

nica del Ejército quién podía proveer las mejores

condiciones tanto en infraestructura como en do-

cencia y material didáctico. Esta capacitación duró

cuatro días y totalizó 32 horas de clases. Fue defi-

nida como “Conocimientos Básicos de Compu-

tación”, se entregó material de apoyo y tuvo una

cobertura de 1084 profesores, 521 de régimen cos-

ta y 583 de régimen sierra.

La segunda capacitación ya corresponde a la se-

gunda etapa del proyecto y en ella se observa un

nuevo énfasis en la vinculación entre TICs y educa-

ción. Es así como el objetivo de esta se formula en

términos totalmente distintos: “Sensibilizar y con-

cienciar a los docentes en la utilización de las TICs

como apoyo en los procesos de enseñanza-

aprendizaje”.

5. ALGUNOS RESULTADOS OBSERVADOS

Si bien un juicio sobre las capacitaciones deberá formularse a partir de sus

efectos en el uso de TICs de parte de los profesores, desde ya cabe hacer algu-

nas reflexiones sobre el diseño del proceso. Nos referimos al diseño antes que

a la ejecución, porque ésta, más allá de problemas puntuales, cumplió con lo

que el diseño podía lograr.

Sin embargo, para que cumpla plenamente sus funciones requiere de una con-

traparte especializada en capacidad de establecer las condiciones de, en este

caso, la capacitación, a la vez de supervisarlas y de realizar el consecuente se-

guimiento. En otras palabras una contraparte que haga posible que la capacita-

ción sea más que un evento. En cuanto a la “reproducción ampliada” las entre-

vistas a los maestros mostraron que en la gran mayoría de los casos este proce-

so reproductivo no se cumplió. Las razones esgrimidas tenían que ver con la

ausencia de tiempo (doble o triple empleo), la carencia de equipos en los cua-

les practicar, falta de profundidad en lo aprendido que no permite traspasar el

umbral crítico para el aprendizaje autónomo, celos con el maestro que se mos-

traba más calificado y que podía ganar un liderazgo.

5.1. Aspectos destacados

Las TICs y la comunidad

educativa

La antes señalada condición

mítica con que aparece la

computación en muchas co-

munidades ofrece una gran

oportunidad movilizadora a

favor de la educación. Así lo

han entendido un número

importante de directores de

establecimiento.

El uso de software

Como se ha dicho el desarrollo de software de Edufuturo

constituyen un gran logro. Eso se aprecia en el uso que a

estos dan en las unidades educativas visitadas. Si bien hete-

rogénea la experiencia es altamente positiva.

5.2. Tensiones y limitaciones

Computación como asignatura

Cuando la computación se transforma en una

asignatura más del currículum dictada por un

técnico se hace más difícil el aprovechamiento.

Primero porque la sala de computación esta

ocupada con las clases de computación y por-

que estas rara vez integran los programas de

software que son temáticos o enciclopedias

donde lo importante es la búsqueda de infor-

mación.

Las TICs y la preparación de material didáctico

Otra dimensión investigada fue el uso de las TICs en

la preparación de material didáctico para ser usado

en las clases regulares sin computador. Si bien en la

segunda capacitación se señala esta competencia

como algo importante fueron pocos los profesores

entrevistados que manifestaron usar TICs en la pre-

paración de material didáctico cuestión que no tiene

que ver necesariamente con el número de compu-

tadores sino con el descubrimiento de parte de los

maestros de esta potencialidad.

Las TICs y la autoformación de los maestros

Otro de los aspectos abordados es el proceso de autoformación independiente de la capacitación

que pueda ser otorgada por alguna institución. Es reconocido que una de las transformaciones que

acontecen con el Internet es la desterritorialización de las comunidades.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El principal logro del proyecto es su existencia misma.

Es un logro político, de gestión, técnico y educativo.

- Un efecto que cabe consignarlo desde el principio

dice relación con el mejoramiento de la autoestima de

las comunidades educativas como resultado de ver

atendidas sus necesidades educativas y alimentado el

mito tecnológico. - Un segundo logro es haber concitado

una voluntad política a propósito de

este programa, pero además, haber

conformado un equipo profesional de

excelencia

- A la valoración anterior hay que su-

marle la manera específica de conce-

bir la relación entre TICs y educación.

- Estos nuevos énfasis en la organiza-

ción tienen que ver con garantizar que

la visión del proyecto impregne el con-

junto de las acciones.

- La conexión a Internet es una necesi-

dad ineludible.

- Con se ha expuesto en distintos acápites

del informe el impacto en la comunidad

educativa es notable.

- Una consideración especial dice relación

con los efectos paradójicos de la acciones

en este tipo de proyectos.

- En el plano de la formación do-

cente el proceso requiere conti-

nuidad y una estructura que reali-

ce el seguimiento.

- Finalmente, un comentario so-

bre la producción de programas

de software y su utilización en la

acción educativa.

* Marzo

*Revistic´s Viernes 01 de Marzo´2013.

Leo Marzo 2013

Leo Marzo 2013

Horóscopo del mes del signo de Leo: Marzo 2013 Mejores días para Leo en Marzo: 5,17,22,23,31 Días más estresantes para Leo en Marzo:2,3,8,9,15,16,29,30 Mejores días para el amor y Leo en Marzo: 4,11,12,13 Mejores días para el dinero y Leo en Marzo: 17,20,25,26,28,29,30 Mejores días para el trabajo y Leo en Marzo:16,20,21,22,27 Mes en el que se sentirá muy sensible y susceptible hasta el 20. No tiene ningún pro-blema, es una cuestión astral. No hace falta, que analice su estado. Pasará. Financieramente, necesita aclarar sus ideas, para poder actuar correctamente cuando se presenten los cambios a partir del 17. No va a tener problemas, pero si necesita saber cómo están exactamente sus finanzas, para poder realizar los cambios oportu-nos, si llegara la ocasión. Tiene buena intuición. Se sentirá descansado. La salud muy buena. Mes de desintoxicación. Le iría muy bien hacer una dieta depura-tiva. Dispondrá de mucha energía y vitalidad para luchar por sus objetivos. Es un pe-riodo de éxitos. En el trabajo, fantástico. Se aceptarán sus ideas. Valorarán su trabajo. Entre el 20 y 27 será el momento ideal para lanzar sus proyectos. Momento filosófico y espiritual. Necesidad de hablar de religión y de la vida. Atrac-ción por el extranjero. Posibilidad de realizar algún viaje de este tipo. Buen momento para el estudio. Excelente momento para los estudiantes. Se lo sacarán todo con bue-nas notas. Periodo de mucha actividad social todo el año, especialmente después del 20 de este mes. En el amor mucha felicidad y complicidad. Vida muy llena y activa. Si está soltero po-dría tener una cita romántica muy importante entre el 26 y el 30.

Por: Magaly, Vero, Miguel&Belinda

¡¡¡Gracias

por comprar

nuestra revis-

tic´s queridos

lectores!!!

Siganos en [email protected] ó

en Revistics.com.mx

¡¡¡ Colabora con nosotros!!!

Envíanos tus dudas, comentarios y sugerencias de educación a: Apdo.

postal 19-336., C.P. 35000