ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

download ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

of 6

Transcript of ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

  • 7/25/2019 ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

    1/6

    COMISIN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO

    (FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES)

    ESCUELA DE GEOGRAFIATLF: CORREO ELECTRNICO: @

    FORMATO DE PROYECTO

    TTULO DELPROYECTO

    PLANIFICACION ESTRATEGICA SOCIO COMUNITARIADENTRO DEL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

    Fecha entregas1ra- 10/02/092da- 2/09/09

    REA TEMTICA DELPROYECTO

    Educativa, ambiental, deportiva,cultural, etc.

    DE CARCTER ECONOMICO, SOCIO-AMBIENTAL Y CULTURAL

    ESCALA DEL PROYECTO(local, parroquial, municipal,regional, nacional)

    Regional / Local

    DESCRIPCIN DE LACOMUNIDADLocalizacin geogrfica,descripcin social, nmero deintegrantes, problemas que seafrontan

    A ejecutar en distintos espacios geogrficos que se priorizaran por el Nivel dedeterioro, abandono y necesidad de sus comunidades, insertadas dentro de losABRAES en el territorio nacional. Comenzaremos en el Estado Mrida, ParqueNacional Sierra Nevada, Municipio Rangel, Parroquia Mucuchies Comunidadesde los Colorados y Carrizal apoyando a travs de los Consejos Comunales los

    distintos actores y fuerzas vivas que interactan en una poblacin de ms de unacentena de habitantes que igualan en nmero sus problemas, comenzandocon los ms bsicos como los de corte econmico en el sentido de ladiversificacin de actividades productivas relacionadas con la valoracin turstica,de los agro-ecosistemas permacultores y cafetalerosLos sociales en cuanto a infraestructura, salud, Alimentacin, hasta complejoscomo los Culturales en el plano de seguridad, educativo, tecnolgico y ecolgicocomo los imponentes ecosistemas naturales existentes en esta regin de losAndes.

    El proyecto busca consolidar y extender una red autogestionada deservicios comunitarios en turismo rural comunitario como alternativa sosteniblepara la poblacin local, respetuosas del entorno natural y de los reglamentosimpuestos en el Parque Nacional.Esto sin duda mejorar la calidad de vida de sus pobladores y conducir a la

    valoracin y conservacin de los bosques de la Cordillera de Mrida, como puntofocal del Corredor andino Venezolano.

    ORGANIZACIONESCOMUNITARIASIMPLICADASIdentificar la Organizacincomunitaria (por ejemplo:Consejo Comunal LasVeguitas) y su ubicacin

    Las dos comunidades sealadas, organizadas en sus Consejos Comunales delCarrizal y el de los Colorados Ubicadas en reas protegidas a 1440 y 2800 msnmcon acceso en camino de herradura a 9 y 4 hrs comunica los Andes con el pie demonte Andino-Barines con acceso por Mrida por el poblado de Gavidia y porBarinas con el Poblado de Santa Mara de Canagua. Implicada est laCooperativa de Geografa Radical (GEORADICAL) y la Fundacin de reasNaturales Protegidas de Venezuela (FUNDANPROVE) adems de INPARQUESquien autoriza la realizacin del proyecto de servicio comunitario en los ABRAES.

  • 7/25/2019 ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

    2/6

    IMPACTO SOCIALProblema o necesidadcomunitaria sobre la que incidirel proyecto

    Busca el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores mediante laValoracin econmica sustentable de una de las ms importantes reasprotegidas del Pas.Se comenzara por la adecuacin del consejo comunal en Todas sus fases segnla nueva ley.Elaboracin del plan de desarrollo comunitario, continuado de la ejecucin de lasacciones dentro del hecho participativo aprender- hacer.

    Educacin Ambiental mediante la conservacin de la biodiversidad a travs delmejoramiento de la calidad de vida del hombre. Para preservar la naturaleza y elconsecuente bienestar humanoCapacitacin Comunitaria y Promocin Social.Jornadas de recuperacin, saneamiento sanitario y activacin de espacios vitales:Que nos lleva a preservar la franja de bosques entre el Parque Nacional Sierra

    Nevada a travs de acciones del

    1) conocimiento,

    2) bienestar humano

    3) consolidacin de espacios protegidos.

    Y finalmente elaboracin de proyectos socio productivos para beneficio delcolectivo.rea de impacto del proyecto: 13.000 ha

    Nmero de beneficiarios directos:100

    Nmero de beneficiarios indirectos: 60

    A nivel institucional se recopilara informacin primaria y secundaria, fortaleciendoel Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) de la Sierra Nevada mediante laincorporacin de nueva informacin cartogrfica y biogeografa. Tambingenerando anlisis y bases de datos georeferenciadas de los avistamientos,seales y registros de especies como el oso frontino y aves diversas Pauj,Quetzal, Gallito de las rocas. en el corredor andino

    RESUMEN DELPROYECTO

    Extenso es el territorio que ocupan las reas Protegidas en nuestro pas,adems de las variadas problemticas de las comunidades que hacen vida enestos espacios, dentro del que se desarrollaran distintos tpicos, dependiendodel requerimiento de las comunidades en su diagnostico participativopreviamente realizado o por realizarse en la organizacin comunitaria y de lacapacidad de respuesta por parte del equipo de abordaje comunitario, que entodo caso debe estar integrado por estudiantes de distintas escuelas, facultadesy universidades con misin multidisciplinaria y visin interdisciplinaria en procurade mejorar la calidad de vida elaborando planes estratgicos con mtodos deaprender- hacer, enmarcados dentro del artculo 185 de la CRBV.

    Debido a viejos hbitos heredados, nuestras comunidades no estn maduras parasumir el poder popular, es por ello que al igual que los pioneros de los comitsde tierra urbanos, nos centraremos en el hecho de construir Comunidad como lorefiri nuestro maestro Csar Albornoz al sealar que muchas organizacionescomunitarias son dbiles y que debemos actuar en funcin de la construccin decomunidad. Para ello se establecen las siguientes directrices:

    Participacin Inicial de los estudiantes de las tres carreras de la Facultadde Ciencias Forestales y Ambientales en el primer trimestre

    Incorporacin de estudiantes de otras disciplinas para los siguientes 4trimestres, hasta la concrecin de la construccin de comunidad

    Previo diagnostico, elaboracin del plan y desarrollo de sus acciones conaplicacin de la matriz FODA

    Se pretende con esta metodologa garantizar un impacto positivo en lascomunidades abordadas Generar un icono comunitario ejemplar desarrollado por todos los actores

    justificando la iniciativa de ley de servicio comunitario.

  • 7/25/2019 ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

    3/6

    OBJETIVO GENERAL

    (tctica)

    Aplicacin terico-practica del modelo de desarro llo endgeno a part ir deplanes estratgicos acentuado en sus accionespara el fortalecimiento del poder popular mediante la autogestin y con apoyoinicial de la cogestin, enfatizando la Toma de consciencia y empoderamiento,con principios Cooperativos, para conseguir tener calidad de vida en las reasMs deprimidas, asegurando la conservacin la preservacin dentro de la

    sustentabilidad, entendiendo que la extincin de especies biolgicas acta endetrimento de la calidad de vida y limita las posibilidades para el desarrollosostenible. La prdida de biodiversidad tiene causas econmicas y el hombre esfactor clave. El problema no es slo biolgico, sino econmico y social porquees el hombre quien destruye y puede cuidar a la vez.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    (Estrategias)

    De los Estudiantes: Reivindicar su rol en la asistencia comunitaria al vincularlo con la unidad

    bsica territorial en el hecho participativo. Aportar soluciones con los proyectos en el acto de ejercitar lo aprendido

    enriquecindose con los saberes populares.De la Insti tucin: Elaborar programas de educacin y capacitacin de las reas protegidas con

    participacin de la comunidad. Construir Comunidad dentro de los enfoques de sustentabil idad Articular con diferentes instituciones para el logro de los objetivosDel Tutor: Apoyar en la identificacin y realizacin de proyectos de investigacin sobre

    todo en la diversificacin de actividades productivas, La valoracin turstica dlos agro-ecosistemas as como de los ecosistemas naturales existentes enesta regin de los Andes.

    Actualizarse en materia de polticas pblicas para ampliar su participacin. Asesorar, orientar y nivelar a los estudiantes en materia de planificacin.

    RECURSOS REQUERIDOS

    Incluye recursos requeridos deinfraestructura, equipamiento,servicios y financieros. Ejemplo:salones, libros, reproductores dsonido, computadoras,televisores, etc.

    RECURSOS MATERIALES

    Denominacin Unid Medida Cantidad UnitarioCosto

    Total

    Lpiz Caja 10,00 16,50 160,50

    Libretas Libretas 30,00 7,00 210,00

    Bolgrafos Caja 10,00 36,20 360,20

    Marcadorespermanentes

    Caja 10,00 24,00 240,00

    Marcadores pizarraacrlica

    Caja 2,00 29,50 59,00

    Carpetas manila Caja 2,00 19,00 38,00

    Cds Caja 1,00 155,87 155,87

    Papel Bond Resmas 10,00 30,00 300,00

    Fotocopias Hojas 1.500,00 0,25 375,00

    Sacapuntas Caja 3,00 23,00 69,00

    Acetatos Laminas 20,00 40,00 800,00

    Planos Ploteo 10,00 20,00 200,00

    Tner para

    Impresora

    Cartucho 1,00 517,00 517,00

    Cinta Mtrica unidad 6,00 40,00 240,00

    van 3.724,57

  • 7/25/2019 ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

    4/6

    Gastos de VidaVitico EstudiantesPrimer Trimestre

    Persona 6,00 480,00 2.880,00

    Viticos EstudiantesSegundo Trimestre

    Persona 6,00 480,00 2.880,00

    Vitico EstudiantesTercer Trimestre

    Persona 6,00 480,00 2.880,00

    Vitico Estudiantes

    Cuarto Trimestre

    Persona 6,00 480,00 2.880,00

    Vitico EstudiantesQuinto Trimestre

    Persona 6,00 480,00 2.880,00

    TotalGeneral

    18.124,57

    APELLIDOS, NOMBRES YNMERO DE CDULA DELRESPONSABLE DELPROYECTO

    ARENDS ERNESTOC.I.V-4.252.239MOLINA MARQUEZ BENJAMNC.I.V-8.026.344

    INSTITUCION DEADSCRIPCION

    COOPERATIVA DE GEOGRAFIA RADICAL (GEORADICAL)FUNDACIN DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE VENEZUELA(FUNDANPROVE)INPARQUES(INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES)

    DIRECCION, TELEFONO YCORREO ELECTRONICODEL RESPONSABLE DELPROYECTO

    Av. Los Prceres, Sector San Jos, Entrada Lumonty, Chalet poemaTelf.: 0416 6157621. 0414 7467254. 0274 [email protected]

    DIRECCION, TELEFONO YCORREO ELECTRONICOINSTITUCIONAL

    Asociacin Cooperativa GEORADICAL: Facultad de Ciencias Forestales y Amb.Va Chorros de Milla Escuela de Geografa, Primer saln al Entrar Tlf:04162436708 e-mail: [email protected]

    INSTITUTO NACIONAL DE PARQUESDireccin Regional Mrida-Trujillo-Barinas Av. 2 Paralela Av. Las Amricas.

    Sector FONDUR Tel. 0274-2621529 Fax 0274-2622564 / Rif. G-20000632-3Mrida Estado Mrida. http:/www.inparques.gob.ve

    REQUERIMIENTOS DEESTUDIANTESEstimado del nmero deestudiantes que puede requerirel proyecto por ao,especificando el rea deformacin o programaacadmico dentro de la ULA (de otros institutos de EducacinSuperior).

    Para el ao 2009 comenzaran seis (6) estudiantes en el ltimo trimestre queabordaran en nmero de tres (3) las dos comunidades, con participacin deestudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.Para el 2010 en sus cuatro (4) trimestres se incorporaran veinticuatro (24)estudiantes, donde se requerir de la participacin multidisciplinaria deestudiantes de diferentes facultades de la ULA y de otras casas de Estudio deeducacin superior, para un total de treinta (30) estudiantes en cinco (5)trimestres (ao y tres meses)Sern requeridos para el desarrollo del presente proyecto estudiantes de los tres

    (3) ltimos semestres de la carrera que hayan aprobado o estn cursando lasultimas materias formativas

    RECURSOS HUMANOS

    DENOMINACI N DEL RECURSO CANTIDAD

    Estudiantes universitarios 30

    Tutores ULA 01

    Tutores Institucionales uno por cadainstitucin

    03

    Representantes Comunitarios 02

    Total 36

  • 7/25/2019 ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

    5/6

    ACTIVIDADESGENERALES DE LOSESTUDIANTES DENTRODEL PROYECTO.

    Las actividades planificadas se desarrollarn en tres fases sucesivas ycomplementarias: La primera de ellas incluye: a) La sensibilizacin y motivacinde las comunidades locales, b) promocin y creacin de organizacionescomunitarias, c) instalacin de un centro de asesora comunitaria d)capacitacin de la poblacin interesada en tcnicas para el cultivo orgnico y e)implementacin las huertas orgnicas en cada comunidad.La segunda fase de

    este proyecto se consolidara a la red agroecolgica y del trueke creada en laprimera fase con el fin de apoyar una alternativa econmica que contribuyareducir el impacto sobre los bosques. Asis tenc ia soci al continua segn los requerimientos del diagnostico en la

    priorizacin de necesidades, donde participaran estudiantes de las distint asdisciplinas en materia de: Asistencia Mdica Asistencia Odontolgica Asistencia Jurdica Asistencia Educativa Asistencia Farmacutica Asistencia Arquitectnica AsistenciaTcnica: Geogrfica, Cartogrfica, Biogeografica, Estadstica.

    Formacin, Capacitacin y Entrenamiento continuo de: Cursos Talleres Conferencias Seminarios Jornadas EventosPara la difusin a los comuneros de los alcances del plan a elaborar dentro delhecho participativo

    Incorporacin, seguimiento, supervisin, evaluacin yContralora social de las misi ones presentes en la comunidad. Misin Robinsn Misin Ribas

    Misin Sucre Misin Barrio Adentro Misin Mercal Misin Vivienda Misin Che Guevara

    ACTIVIDADES A LASCOMUNIDADES

    1. Asistencia en el taller de induccin: Antecedentes y caractersticas delproyecto, duracin: 6Hrs, Contiene Revisin del material bibliogrfico ausar y la nueva, ley de los consejos comunales.

    2. Presentacin del proyecto al consejo comunal, adems de suConstitucin Adecuacin.-

    3. Elaboracin y/o revisin del diagnstico Participativo con su priorizacin

    de problemas y levantamiento y/o actualizacin de la base de datos.4. Sistematizacin de informacin y Asistencia tcnica en materiaAdministrativa.

    5. Formacin a travs de talleres, conferencias, eventos, etc.6. Presentacin de diagnsticos y asistencias tcnicas realizadas a los

    consejos comunales.7. Elaboracin del plan de desarrollo comunitario en sus 5 ejes

    (Econmico, Social, Poltico, Cultural y Defensa.) con susestrategias, acciones y actores involucrados, adems de su matrizFODA

    8. Participacin en las acciones del plan estratgico9. Reuniones y entrega de informes a los tutores del proyecto10. Control y evaluacin del plan de accin.

    11. Control presupuestario.12. Actividades de logstica referidas a los respectivos traslados a la zona deestudio.

    13. Presentacin del proyecto y transmisin de experiencias del servicio

  • 7/25/2019 ProyServcom Br[1]. Benjamin Molina 02.09

    6/6

    comunitario donde se plantea como objetivo la armonizacin de laconservacin de la biodiversidad con la actividad del sector productivo.Incrementando el valor de la biodiversidad del paisaje productivo al:

    Establecer organizaciones de productores con capacidad para aplicar eldesarrollo sostenible

    Disear marcos de planificacin y regulacin, Incorporar metodologas y documentar experiencias de uso sostenible y

    Desarrollar y aplicar una estrategia de monitoreo y evaluacin.

    NOTA:

    LAS ACTIVIDADES A LAS COMUNIDADES en sus 13 puntos se reordenan y se continan en lostrimestres de 122 hrs de servicio comunitario como se ve en el cronograma descrito a continuacin.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MesesACTIVIDADES Octub Novie Diciem Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septie Octub Novie Dicie

    Taller de Induccin (6 horas) x x x x x

    Presentacin del Proyecto x x x x x

    Diagnstico Participativo x

    Sistematizacin de Informacin x x x x

    Formacin a travs de talleres.. x x x x x

    Presentacin de Diagnsticos xElaboracin del plan de desarrollo x

    Participacin en Acciones del Plan x x x x

    Reuniones y Entregas de Informes x x x x x

    Control y Evaluacion del plan x x x x x

    Control Presupuestario x x x x x

    Actividades de Logstica x x x x x

    Presentacin de Informes x x x x x

    |-1er trimestre-|-2do trimestre-|-3er trimestre|-4to trimestre-|-5to trim.

    Benjamn Molina Mrquez.

    ______________________ Responsable del Proyecto