Proyectos+de+Mejora+Continua

44
PROYECTOS DE MEJORA PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA CONTINUA Dirección de Calidad en Salud Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud

description

FED

Transcript of Proyectos+de+Mejora+Continua

  • PROYECTOS DE MEJORA CONTINUADireccin de Calidad en SaludDireccin General de Salud de las PersonasMinisterio de Salud

  • PROYECTO: Conjunto ordenado de acciones para alcanzar un propsito determinado. Las acciones corresponden a las actividades que deben realizarse desde el principio hasta alcanzar el propsito propuesto. El propsito busca atender una necesidad. .(Manual de Mejora Continua de la Calidad)Combinacin de recursos humanos y no humanos reunidos en una organizacin temporal para conseguir un propsito determinado (Kleland y King).PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

  • CRITERIOS:Tener un principio y un fin Tener un calendario definido de ejecucin Plantearse de una sola vez Constar de una sucesin de actividades o de fases Agrupar personas en funcin de las necesidades especficas de cada actividad Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades

    PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

  • PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

    Los Proyectos de Mejora se reconocen como propuestas de Valor, porque su implantacin genera avances sustanciales y relativos al cumplimiento de la Misin de la organizacin, la satisfaccin de los Usuarios y Trabajadores as como el Impacto en la Comunidad de influencia a la que van dirigidos sus servicios.

  • Los proyectos de mejora se entienden como un conjunto de estrategias programadas, realizadas en forma constante, sistemtica, dirigidas a incrementar la calidad y la eficiencia en la prestacin de la atencin mdica y no mdica, atacando las reas de oportunidad generadas en el desempeo laboral diario. PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

  • PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

    Pautas mnimas para su presentacinINFORMACION DEL PROYECTOTtulo del proyecto. Equipo. Dependencia. Poblacin Objetivo.Lugar de ejecucin.Duracin.DESCRIPCION DEL PROYECTOAntecedentes.Justificacin.Objetivos.Metodologa propuesta.Resultados esperados.Cronograma de actividades.Propuesta de financiacin

  • ETAPAESTUDIOSETAPA DE IMPLEMENTA-CION ETAPA DESEGUIMIENTOETAPA DEEVALUACIONETAPA DEINSTITUCIO-NALIZACION

    PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

    Documentacin de base que describe y justifica el proyectoEtapa en que el Proyecto se convierte progresi-vamente en realidad a travs del uso de recursos y actividades previstas.Etapa de funcionamiento del Proyecto a lo largo de un tiempo que se denomina vida til del mismo.Verificacin de cumplimiento de los objetivos planificados al inicio de la Intervencin.Implantacin de un programa de actividades para asegurar la continuidad y mejora de los resultados.Etapas

  • PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

    ETAPAESTUDIOSETAPA DE IMPLEMENTA-CION ETAPA DESEGUIMIENTOETAPA DEEVALUACIONETAPA DEINSTITUCIO-NALIZACIONEtapas

  • PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

    Flujograma

  • I. ETAPA DE ESTUDIOS

  • I. ETAPA DE ESTUDIOSIdentificacin de la oportunidad de mejoraPlanteamiento del problemaDelimitacin del proceso a mejorarDeterminacin de las causasSeleccin de la causa raz para el inicio de su intervencinPlanteamiento de hiptesis sobre los cambios o intervencionesIdentificacin de indicadoresRecopilacin de datos bsalesFormular el plan de accin.

  • Recopilacin de datos basalesIdentificacin de indicadoresPlanteamiento de hiptesisPLAN DE ACCIONETAPA DE IMPLEMENTACIONETAPA DE SEGUIMIENTO

    ETAPA DE EVALUACIONETAPA DE INSTITUCIONALIZACIONSeleccin de la causa razDeterminacin de las causasDelimitacin del procesoPlanteamiento del problemaIdentificacin de oportunidad de mejoraETAPA ESTUDIOSI. ETAPA DE ESTUDIOS

  • I.1 Identificacin de la oportunidad de mejora

    brecha entre lo ptimo y la realidad, Equivale a una oportunidad de mejora no conformidad (incumplimiento de un requisito) El Dr. Justo Coronado observo: que las purperas del C.S. I-4 Yunguyo, permanecan mas de 24 horas en el establecimiento, trayendo como consecuencia aumento en las necesidades de recursos humanos, congestin de familiares, posibilidad de Infecciones cruzadas etc.OPORTUNIDAD Circunstancia o situacin en que existe la posibilidad de hacer algo

  • I.1 Identificacin de la oportunidad de mejora

    I.1.1MtodosCUALITATIVOSCUANTITATIVOSbasados en percepciones, pueden ser muy tiles siempre que sean utilizados por personas bien conocedoras de la problemtica a tratar. basados en datos objetivos, son ms exactos ya que permiten valorar la magnitud del problema pero necesitan ms recursos y madurez organizativa.

  • I.1.2 Perspectivas

    PERSPECTIVA INTERNAPERSPECTIVA EXTERNAMtodos grupales: Lluvia de ideasGrupo nominal Observacin directa

    Comunicados del usuario interno Encuestas de satisfaccin

    Mtodos de evaluacin: MicromuestreosAuditoras internas Anlisis de reclamacionesMonitorizacin con indicadores Anlisis de sugerenciasEncuesta de clima laboral Grupos focales de discusinOpinin de profesionales externosAnlisis de incidencias: Cambios de medico Incumplimiento de asistencia

  • I.2 Planteamiento del Problema

    Es una descripcin concreta de un proceso que necesita mejoramiento, sus fronteras, el rea general de atencin donde debe partir el mejoramiento de la calidad y el por qu priorizar el trabajo en ese proceso. PREGUNTASCul es el problema?

    Cmo se sabe que esto es un problema?

    Con qu frecuencia ocurre esto? Cules son los efectos de este problema? Cmo se sabr cundo est solucionado?

  • I.2 Planteamiento del Problema

    MomentosReconocimientoDescubrimientoFormulacinReconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados segn algn criterio vlido, sobre todo el dela relevanciaEn esta labor se ha debido encontrarlagunas, incoherencias o cualquier otrodetalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema. M. BungeSe formula una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que expliquen esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su ncleo significativo

  • I.2 Planteamiento del Problema

    Formulacin del problemaViene de la palabra frmula, que significa arreglo de trminos de acuerdo a la relacin observada entre ellos, los cuales se asocian entre s siempre de la misma manera, segn sean las leyes que rigen ese tipo de fenmenos aunque obviamente pueden cambiar las magnitudes de los trminos que la conforman. Cules son las causas generales (VI) del rendimiento acadmico (VD)? En sntesis, formular un problema ES HACER UNA PREGUNTAPLAUSIBLE E INTERESANTE PREFERENTEMENTE ACERCA DE LAS CAUSAS, EL ORIGEN, EL QU, EL DNDE, EL CMO, EL CUANTO, ETC.QUE EXPLIQUEN UN HECHO O FENMENO.

  • Un problema es una frase, oracin o proposicin expresada en trminos positivos, o en forma de pregunta o interrogacin.ENUNCIADO DEL PROBLEMAINTERROGATIVODECLARATIVOSe expresa a travs de una pregunta; por ejemplo: Cmo influye la calidad de la atencin de enfermera si se utiliza un sistemainformtico de administracin Hospital X.? Se expresa a manera de propsito. El estudio pretende mostrar el estado obsolescencia del Sistema de Administracin Informtico de enfermera en la recuperacin del estado de salud de los pacientes del Hospital X. Formulacin del problema

  • Formulacin del problemaENUNCIADO DEL PROBLEMA

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN PLANTEADO COMO ORACIN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN EXPRESADO COMO PREGUNTA Se desconocen los procesos administrativos y contables de la empresa X. Cules son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X? Falta informacin sobre los sectores mejorables del sistema informtico de la empresa Y Qu factores son mejorables en el sistema informtico de la empresa Y? Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informtico que reemplace al antiguo ya obsoleto Cmo debera ser un nuevo sistema informtico par la empresa Z, que reemplace al antiguo?

  • Formulacin del problemaCentrar el analisis en el problema principalFormular el problema como un estado negativoNo confundir el problema con la falta de una solucin Consideraciones importantes:Faltan casas para los pobresExiste poblacin carente de un lugardigno donde habitarHace falta un semforoHay una alta tasa de accidentes

  • Un sistema se define como la suma total de todos los elementos (incluyendo los procesos) que interactan para producir productos tangibles o servicios intangibles.I.3 Delimitacin del Proceso a mejorar

  • INSUMOSPROCESOSPRODUCTOS/RESULTADOS Recursos necesarios para realizar un proceso.

    Servicio o producto de un proveedor.Una serie de pasos que seordena para transformarlos insumos en productoso resultados.Los productosy resultadosson los serviciosgenerados porlos insumos y procesos.Un proceso se define como una secuencia de pasos, tareas o actividades a travs de los cuales, los aportes de los proveedores dan un valor agregado a los input (materiales, equipamiento, informacin, etc.), transformndolos en productos tangibles o servicios intangibles.I.3 Delimitacin del Proceso a mejorar

  • I.3 Delimitacin del Proceso a mejorar

    RECURSOSACTIVIDADESCONSECUENCIAS(insumos)(procesos)(producto/resultado)PersonasInfraestructuraMaterialesMedicamentosInformacinTecnologaQu se hace? Cmo se hace? Servicios de salud prestados. Cambio en el com -portamiento de salud. Cambio en el estado de salud. Satisfaccin del usuarioLa gestin de calidad implica que todo trabajo se realiza con enfoque de sistemas y procesos..

  • I.3 Delimitacin del Proceso a mejorar

  • I.4 Determinacin de las causas.

    El objetivo de esta subetapa en la solucin sistemtica de problemas en equipo es identificar las principales causas o causas raz del problema, para as poder escoger una solucin adecuada.Es el momento de elaborar hiptesis acerca de sus causas. Se usa el trmino hiptesis, porque no se sabe si se han develado las causas verdaderas o centrales del problema. La validez de la causa se verificar ms tarde con los datos.

  • I.5 Seleccin de las causas races para su intervencin.Las intervenciones pueden desarrollarse simultneamente o los equipos utilizan su criterio para seleccionar y fijar prioridades. Criterios de seleccin:

    Econmicamente accesible Sin efectos negativos en otros procesos o actividades Factible de implementar Tiene respaldo de la administracin Tiene respaldo de la comunidad Eficiente Oportuno

  • I.6 Planteamiento de hiptesis sobre los cambios.El objetivo de este paso es que el equipo encuentre una solucin que resuelva el problema al eliminar sus causas El mejor criterio es estar abierto a todas las posibilidades y pensar creativamente, primero para preparar una lista de las potenciales soluciones y luego para revisar cada una cuidadosamente antes de seleccionar una de ellas Estas soluciones deben enfrentar las causas de fondo que se identificaron previamente.

  • I.7 Identificacin de Indicadores.Los indicadores son variables o caractersticas mensurables y factibles de vigilar para probar el logro de las metas de mejoramiento de la calidad. Los indicadores son esenciales para comprender el impacto de una intervencin o solucin y para determinar si se debe seguir adelante con la implementacin

    Cuando se usa un conjunto limitado de datos, los grficos de series de tiempo pueden ayudar a seguir las tendencias o patrones en los indicadores. Esta herramienta mejora la capacidad de un equipo de vigilar y predecir el desempeo de los procesos

  • I.8 Recopilacin de datos bsales.La recopilacin de datos es una parte importante (y a menudo necesaria) del mejoramiento de la calidad. Se hace necesaria cuando los datos existentes no son suficientes para identificar o analizar los problemas o para desarrollar, probar o implementar las soluciones a esos problemas. Se necesitan datos de referencia o de lnea de base (datos recopilados antes de implementar una intervencin) para compararlos con los datos pos-intervencin, a fin de evaluar la eficacia de la intervencin. Si no es fcil obtener dicha informacin, los datos disponibles no son suficientes, podra ser necesario recopilar algunos datos.

  • I.9 Formular el Plan de Accin para la implementacin de cambios

    Los planes de accin son documentos debidamente estructurados, por medio de ellos, se busca materializar los objetivos previamente establecidos, dotndoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. El Plan de Accin compromete el trabajo de una gran parte del personal de la institucin, estableciendo plazos, responsables y un sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones diseadas.

  • I.9 Formular el Plan de Accin

    Contenido del Plan de AccinOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECFICOS claro, conciso y medible ESTRATEGIAS que reflejen el camino a seguir para lograr el objetivo ACTIVIDADESTAREAS que describan los pasos exactos para el cumplimiento de las estrategias RESULTADOS/PRODUCTOSTIEMPOS REALES de cumplimiento en inicio y fin de cada tarea RESPONSABLES DIRECTOS de cada tarea SUPERVISIN Y MONITOREO constante PRESUPUESTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

  • I.9 Formular el Plan de Accin

    Matriz del Plan de Accin

  • II. ETAPA DE IMPLEMENTACION

  • Etapa en que el Proyecto se convierte progresivamente en realidad a travs del uso de recursos y actividades previstas en el Plan de accin.Implementacin de cambios.

    Estas actividades planteadas en el PLAN DE ACCION deben incluir: Actividades de Difusin, Comunicacin, Informacin, Capacitacin. Actividades de cambio propiamente dicho, como reorganizacin de personal, modificacin del flujo de pacientes, cambio de sealizacin u horario. Actividades supervisin, monitoreo.

  • III. ETAPA DE SEGUIMIENTO

  • Operacin

    En esta Etapa de Operacin, los procesos que han implementado las soluciones efectivas emiten datos a travs de sus indicadores, estos datos recopilados, procesados y convertidos en informacin nos indican qu tan bien funcionan los cambios realizados. Controlar peridicamente para asegurar que las pruebas se estn realizando de acuerdo al plan. Estar preparado para estimular y prestar ayuda a todos los participantes cuando sea necesario. Documentar los xitos y obstculos que se presentan mientras se lleva a cabo. Los equipos comparan los datos de referencia y los datos de seguimiento (datos recopilados despus de implementar una intervencin).

  • IV. ETAPA DE EVALUACION

  • Cumplimos con nuestros criterios de xito? La solucin tuvo los resultados deseados? Qu opin la gente acerca del cambio?Qu aspectos del proceso resultaron bien? Qu aspectos fueron difciles?La solucin gener problemas imprevistos para terceros o para otros procesos?Con qu tipo de oposicin nos encontramos?Evaluacin

    Verificar si los resultados guardan relacin con los objetivos planteados.

  • V. ETAPA DE INSTITUCIONALIZACION

  • Para asegurar que los mejoramientos sean sostenibles, el equipo tendr que buscar oportunidades para normalizar el mejoramiento y transformarlo en permanente a travs de actividades.

    La sostenibilidad requiere vigilancia: el equipo debe meditar acerca de los indicadores que se deberan vigilar y quin debera evaluar si la solucin sigue siendo exitosa y verificar que el problema no se vuelva a presentar. Institucionalizacin

  • GRACIASCul fue su sensacin en el manejo cotidiano de su atencin en el hospital?Donabedian : Creo que los servicios de los hospitales son un desastre. He visto a tantas enfermeras de tiempo parcial trabajando en horarios distintos. Van y vienen. A menudo no poda saber si estaba tratando con una enfermera, un tcnico, un mdico de guardia o un asistente.Vi una discontinuidad rampante en la atencin de enfermera y muchas enfermeras pobremente formadas, especialmente en los fines de semana. (...)

    *JUSTIFICACION: Respondemos a la pregunta Por qu?Es muy importante destacar: para que una justificacin sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos:Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solucin.Justificar por qu este proyecto que se formula es la propuesta de solucin ms adecuada y viable para resolver ese problema.