Proyectos Estados Financieros

94
Formulación y evaluación de proyectos de inversión ESTUDIOS FINANCIEROS

Transcript of Proyectos Estados Financieros

Page 1: Proyectos Estados Financieros

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

ESTUDIOS FINANCIEROS

Page 2: Proyectos Estados Financieros

EL FLUJO DE CAJA

DEFINICIÓN: Es sencillamente un esquema que presenta en forma sistemática los costos e ingresos, registrados cada período a período.

Page 3: Proyectos Estados Financieros

ELEMENTOS BÁSICOS:

Los costos (egresos) de Inversión o montaje. Los costos (egresos) de Operación. Los beneficios (ingresos) de Operación. El Valor de Salvamento de los Activos del

Proyecto.

Page 4: Proyectos Estados Financieros

Acciones

BonosAportesPréstamosFlujos de CajaOtros Proyectos

Recursos Financieros

Empresariales

InversionesI & DDividendos Pagos Deudas

ENTIDAD FINANCIERA

Equipos, maquinas, edificio, muebles, organización, gastos, derechos mineralesy comerciales, capital de trabajo.

Depreciación AmortizaciónAgotamiento Deducciones diferidas

OPERACION

Inversiones Netas Propias

Impuestos

Renta Gravable

Costos

Ingresos Brutos

Flujo de Caja Neto

Gastos Financieros No Deducibles

Pagos de Capital

Préstamo

Gastos Financieros Deducibles

SISTEMA PROYECTO

Page 5: Proyectos Estados Financieros

EL FLUJO DE CAJA

NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO

Fijar la Periodicidad. Se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se

reciben al final de cada período. Se utiliza la contabilidad de caja y no de causación.

Page 6: Proyectos Estados Financieros

OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

• INGRESOS INCREMENTALES: Son los ingresos adicionales recibidos por el hecho de introducir el proyecto.

• COSTOS INCREMENTALES: Se registran únicamente los costos en que se incurren debido a la realización del proyecto.

NOTA: Resultan de la comparación del escenario “con

proyecto” y el escenario “sin proyecto”.

Page 7: Proyectos Estados Financieros

• COSTOS MUERTOS :Son costos en que se incurrió en el pasado y que ya no pueden ser evitados, independientemente de la decisión de inversión que se tome.

• COSTOS DE OPOTUNIDAD: Es el valor o beneficio que genera un insumo en su mejor uso alternativo.

Page 8: Proyectos Estados Financieros

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

INGRESOS

OPERATIVOSNO

OPERATIVOSVALOR

RESIDUAL

FINANCIEROSOTROS

INGRESOS

Page 9: Proyectos Estados Financieros

Valores de desecho

Valores de activos

Valoración de flujos

Método contable: Valor libro de los activos

Método comercial: Valor de mercado neto

Método ecónomico: Valor actual de un flujo promedio perpetúo.

Page 10: Proyectos Estados Financieros

COSTOS

DE INVERSIÓN MONTAJE DE OPERACIÓN

VIRTUALES ONO

DESEMBOLSADOSFIJA

EFECTIVAMENTEDESEMBOLSADOS

CAPITAL DE

TRABAJODIFERIDA

FIJO VARIABLES FINANCIEROS DEPRECIACIÓN

(TANGIBLES) AMORTIZACIÓN (INTANGIBLES

Page 11: Proyectos Estados Financieros

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJAInversión fija Inversión diferida Capital de trabajo

Terreno, construcciones, maquinaria y equipos, diversos de procesos, equipo de transporte, de cómputo,de oficina, de laboratorio, auxiliar y de comunicaciones y demás equipos no incluidos en la clasificación anterior.

Gastos para la constitución jurídica, la instalación y organización de la empresa.

Adquisición de patentes, diversos pagos anticipados así como el pago de los estudios de mécanica de suelos, topográficos y de preinversión, así como los gastos financieros o de otro tipo realizados en el período preoperativo. +

Inventarios de: materias primas, y materiales; productos en proceso y producto terminado.

Cuentas por cobrar y por pagar, * dinero en efectivo para cubrir imprevistos.

+ Es decir, todo gasto realizado antes de que el negocio inicie sus operaciones.

* Se refiere al pasivo de corto plazo derivado de la política de crédito que otorgan los proveedores. Es la contraparte de las cuentas por cobrar. Contablemente el capital de trabajo neto se define como la diferencia de activo y pasivo circulante

Tomada de : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Juan Gallardo Cervantes.

Page 12: Proyectos Estados Financieros

• Materias primas principales• Materias primas auxiliares• Envases, empaques y embalaje• Mano de obra a destajo• Combustibles • Lubricantes • Energéticos• Mermas y pérdidas derivadas de la

fabricación

• Empaques, envases y embalajes• Transportación y fletes• Combustibles y lubricantes • Mantenimiento preventivo • Comisiones por ventas • Promociones y ofertas• Mermas y pérdidas derivadas de la

comercialización

Costos variables

De venta o comercialización

De producción O fabricación

Tomada de : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Juan Gallardo Cervantes.

Page 13: Proyectos Estados Financieros

Costos fijos de operación

Ventas

Efectivamente desembolsados

Depreciación

Virtuales o no desembolsados

AmortizaciónProducción Administración

•Sueldos, salarios y honorarios•Prestaciones sociales diversas•Premios y estimulos al personal•Capacitación y entrenamiento•Transporte •Mentenimiento preventivo•Mantenimiento correctivo •Combustibles y lubricantes•Energéticos •Teléfono, fax, correo•Seguros contra riesgo y siniestros•Viáticos y gastos de representación•Papelería y útiles de oficina

•Activos •tangibles

•Activos Intangibles

Tomada de : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Juan Gallardo Cervantes.

Page 14: Proyectos Estados Financieros

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS

- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS

- GASTOS NO DESEMBOLSABLES

= FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

- IMPUESTOS

= FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS

+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES

- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS

+ BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS

= FLUJO DE CAJA TOTALMENTE NETO

Adaptado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.

Page 15: Proyectos Estados Financieros

MODELO DE FLUJO DE CAJA DEL PROYECTOCONCEPTO

PERIODO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10IngresosVenta ActivoCostos variablesCostos de fab. FijosComisiones ventaGastos adm. Y ventaDepreciaciónAmortización intang.Valor libroUtilidad antes de imptoImpuestoUtilidad netaDepreciaciónAmortización intang.Valor libro

Valor desechoFlujo de caja

Inversión inicialInversión de reemplazoInversión de AmpliaciónInversión cap. Trabajo

Tomado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.

Page 16: Proyectos Estados Financieros

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS

- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS

- GASTOS NO DESEMBOLSABLES

- INTERESES DEL PRÉSTAMO

= FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

- IMPUESTOS

= FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS

+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES

- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS

+ BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS

+ PRÉSTAMO

- AMORTIZACION DE LA DEUDA

= FLUJO DE CAJA TOTALMENTE NETO

Adaptado de: Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.

Page 17: Proyectos Estados Financieros

MODELO DE FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

CONCEPTO

PERIODO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10IngresosVenta ActivoCostos variablesCostos de fab. FijosComisiones ventaGastos adm. Y venta

DepreciaciónAmortización intang.Valor libroUtilidad antes de imptoImpuestoUtilidad netaDepreciaciónAmortización intang.Valor libro

Valor desechoFlujo de caja

Interés préstamo

PréstamoAmortización deuda

Inversión inicialInversión de reemplazoInversión de AmpliaciónInversión cap. Trabajo

Tomado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.

Page 18: Proyectos Estados Financieros

Otra forma convencional de presentar el flujo es mediante una representación gráfica que resume el flujo y reporta costos totales y beneficios (ingresos) totales.

En esta representación, el tiempo se mide a lo largo del eje horizontal, estando éste dividido en unidades que representan períodos de tiempo. Sobre el mismo eje, se señalan los beneficios (o ingresos) con flechas hacia arriba y los costos (o egresos) con flechas hacia abajo, tal como se muestra a continuación.

Page 19: Proyectos Estados Financieros

1.200.000

500.000

200.000

270.000 270.000 270.000

570.000

110.000460.000

110.000 110.000 110.000

0 1 2 3 4 T

UN EJEMPLO DE LA PRESENTACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS EN FORMA GRÁFICA

T-1

Page 20: Proyectos Estados Financieros

Este flujo se puede convertir en flujo neto, como se muestra a continuación:

T-10 1 2 3 4 T

160.000160.000 160.000

460.000

160.000

700.000

260.000

Año

Page 21: Proyectos Estados Financieros

FINANCIAMIENTO

• OBJETIVO:Determinación del financiamiento mas adecuado, que conlleve una optimización del retorno del proyecto.

Page 22: Proyectos Estados Financieros

PARA TENER EN CUENTA

• Los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto son escasos.

• Antes de definir el F.O., debe asegurarse la minimización de las necesidades de éste a través del aprovechamiento de todas las posibilidades, ventajas, franquicias, subsidios, etc., que lleven a reducir al mínimo las necesidades de recursos.

Page 23: Proyectos Estados Financieros

PARA TENER EN CUENTA• CONTEXTO Y FUENTES:

– La elección de una fuente en particular puede variar a través del tiempo, dependiendo del contexto en que esté inserto el proyecto.

– Los programas de desarrollo imperantes en un momento dado pueden condicionar la elección de determinadas alternativas de financiamiento, las cuales pueden ser radicalmente diferentes en función de otro modelo de desarrollo.

Page 24: Proyectos Estados Financieros

– Según un determinado esquema, con una programación y una planificación dadas, los proyectos insertos en éstos generan situaciones de financiamiento que les son propias, que existen ahora y luego pueden no existir.

– En cada caso coyuntural deberá efectuarse un acucioso estudio del contexto en que se está desarrollando el proyecto.

– El preparador y evaluador debe tener una tarea primordial, el análisis y evaluación del medio económico y financiero en el que está inserto el proyecto.

Page 25: Proyectos Estados Financieros

CONSIDERACIONES PARA DETEMINAR UN FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)

• El objetivo es establecer los elementos que deben tomarse en cuenta al evaluar las distintas opciones de financiación.

• Dos aspectos son los relevantes: COSTOS Y RIESGOS.

Page 26: Proyectos Estados Financieros

• El Costo de una FF está dado por la retribución al capital aportado. (En el caso de acciones ordinarias está dado por la utilidad por acción y en el caso de créditos por el interés).

• El Riesgo depende de: Decisiones de Reajustibilidad (Tasas nominales en moneda extranjera) y plazos (Corto, mediano y largo).

Page 27: Proyectos Estados Financieros

CONSIDERACIONES PARA DETEMINAR UN FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)

• Conjugando estos dos aspectos el evaluador debe escoger la estructura óptima de financiamiento.

• El método que se aplica para efectuar el análisis comparativo de las alternativas de financiamiento debe considerar necesariamente el valor del dinero en el tiempo.

Page 28: Proyectos Estados Financieros

• La aplicación del método de actualización de los flujos correspondientes a cada una de las alternativas de financiamiento debe considerar la tasa de descuento más adecuada, evaluando el tipo de riesgo a que están afectos los flujos de caja.

• Una vez realizado el proceso de actualización de los flujos, deberá optarse por aquella alternativa de financiamiento que permita tener el más alto valor actual neto.

Page 29: Proyectos Estados Financieros

MANERAS DE FINANCIAR UN PROYECTO

FINANCIAMIENTO COMERCIAL O DIRECTOLos Acreedores consideran la cartera completa de

activos de la compañía que generarán el flujo de efectivo para el servicio de sus préstamos.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOSLos activos del proyecto mismo se constituyen en

una unidad económica distinta y respaldan el servicio de los préstamos de los acreedores.

Page 30: Proyectos Estados Financieros

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL O DIRECTO

El evaluador debe verse enfrentado con la búsqueda de la mejor alternativa de financiamiento.

• Capital propio • Asociarse con otras personas • Un préstamo particular • Venta de algún activo • Arriendo de espacios, vehículos, maquinaria, etc.• Crédito de proveedores.• Fuentes locales • Fuentes internacionales • Estado

Page 31: Proyectos Estados Financieros

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

• Cada alternativa tiene características diferentes (Plazos, tasas, formas de amortización, garantías requeridas) las cuales deben ser analizadas cuidadosamente.

• Deben estudiarse las barreras que sea necesario superar para la obtención del financiamiento. Los trámites que deberán cumplirse, los avales, el período que podría transcurrir desde el inicio de la solicitud de crédito hasta su concreción definitiva y aún hasta su desembolso real.

Page 32: Proyectos Estados Financieros

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

• Las FF se clasifican en INTERNAS (Emisión de acciones y las Utilidades retenidas cada período después de impuestos) y EXTERNAS (Créditos de proveedores, préstamos bancarios de corto, mediano y largo plazo, los arriendos financieros o leasing).

• Las FF ajenas se caracterizan por proveer recursos frescos, que pueden ser: Bancos, Fundaciones, Compañías de Leasing, Organismos internacionales o estatales, créditos de proveedores y otros.

Page 33: Proyectos Estados Financieros

MERCADO DE CAPITALES• El evaluador debe abocarse el estudio de las opciones de

financiamiento que ofrece el mercado de capitales, tanto nacional como internacional.

• La forma en que se financien los proyectos de Inversión adquiere una importancia sustantiva, por lo que debe necesariamente buscarse una óptima estructura de financiamiento.

• Un juicioso uso del financiamiento puede lograr ventajas importantes para el proyecto.

• La facilidad en la obtención de los créditos y las tasas de interés a las que es posible acceder serán variables importantes.

Page 34: Proyectos Estados Financieros

MERCADO DE CAPITALES

• En períodos de iliquidez del mercado de capitales, local o internacional, resulta sumamente difícil obtener créditos a largo plazo y a tasas de interés convenientes.

• La existencia de períodos recesivos en las economías genera inseguridad e incertidumbre en las ventas posibles a futuro. Este hecho debe ser debidamente considerado por el evaluador de proyecto, puesto que cuanto mayor sea el riesgo empresario, tanto menor endeudamiento debería emplearse.

Page 35: Proyectos Estados Financieros

MERCADO DE CAPITALES• Al preparador y evaluador de proyectos le corresponde una

enorme responsabilidad al recomendar la asignación de recursos escasos y de uso optativo a un determinado proyecto de inversión.

• El proceso de búsqueda del FO requiere de un análisis de los costos del proyecto, dado que es posible que cada uno de lso elementos constitutivos del costo tenga una alternativa del FO distinta.

• El criterio óptimo en el proceso decisional en la estructura de F de un proyecto es la maximización del VAN de los flujos futuros.

Page 36: Proyectos Estados Financieros

CICLO DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

De 0 a 2 años

Capitalización Empresarial Riesgo,

Costo

EVA: Valor económico agregado

De 2 años en adelante

Tiempo

Ángeles Inversores Privados Menores

Capital Semilla Entidades

Gubernamentales y ONG’s de fomento

Capital de riesgo

Inversores Públicos o Privados Mayores

Crédito Sistema

Financiero

Page 37: Proyectos Estados Financieros

MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Relación con la fuente

Costo Tamaño Pagos Término RestriccionesRiesgo del

emprendedor

Amigos y Familiares

Fácil acceso, confianza implicita.

BajoSolo

pequeños montos

Puede haber flexibilidad y

es fácil negociar.

Flexible. PocasPuede dañar su relación con la

persona.

Inversionistas de Riesgo

Muy difícil acceso. Cede el control total del negocio.

Medio

No sirve para

pequeñas cantidades

Sujeto a resultados.

Normalmente 3-5 años.

Va a tenerlos metidos en su

oficina.Ninguno

Entidades Financieras

Debe mostrar forma de pago

y tener colateral.

AltoCualquier cantidad

No ayuda a su liquidez.

Variable pero afecta el costo.

Limitación en destino de recursos.

Pierde el bien que tenga como

respaldo.

Entidades de Fomento

Debe mostrar forma de pago

y tener colateral.

Alto

No sirve para

grandes sumas

No ayuda a su liquidez.

Variable pero afecta el costo

financiero.

Limitación en destino de

recursos y hay vigilancia.

Pierde el bien que tenga como

respaldo del crédito.

Público General

Mantiene el control y le da tiempo para

"coger impulso". Poco accesible para los pequeños.

Depende de la figura

utilizada

Cualquier cantidad

Pueden vincularse al desempeño

de la compañía.

Depende de la figura que

utilice.

Debe cumplir requisitos y estará muy

vigilado.

Dependiendo de la figura, puede perder más de

lo que tiene.

Page 38: Proyectos Estados Financieros

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS: Se realiza cuando una empresa en particular o un conjunto relacionado de activos funciona en forma rentable como unidad económica independiente.

Es posible que los patrocinadores de tal unidad consideren ventajoso formar una nueva entidad legal para construir, poseer y operar el proyecto.

Si se Pronostica una utilidad suficiente, la compañía constituida financia su construcción Basada en la Noción de Proyecto, lo cual implica la emisión de acciones y de valores de deuda diseñados como autoliquidables con los ingresos derivados de las operaciones del proyecto.

Page 39: Proyectos Estados Financieros

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS:

Se define como la obtención de fondos para financiar un proyecto separable en el que los proveedores de los fondos consideran de manera primordial al flujo de caja del proyecto como el origen de los para el servicio de sus préstamos y el rendimiento del capital invertido en el proyecto.

Page 40: Proyectos Estados Financieros

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

• Un acuerdo de las partes responsables en lo financiero de completar el proyecto y, para tal efecto, poner a disposición de éste los fondos necesarios para lograr su terminación.

Page 41: Proyectos Estados Financieros

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

• Un acuerdo por parte de las partes responsables en lo financiero (por lo general en la forma de un contrato para la adquisición de la producción del proyecto) que, al término de tal proyecto y al inicio de las operaciones, se contará con suficiente efectivo que permita satisfacer todos sus gastos de operación y las necesidades de servicio de la deuda.

Page 42: Proyectos Estados Financieros

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

• Declaraciones por parte de las partes responsables en lo financiero de que, de ocurrir una interrupción en la operación y necesitarse dinero para devolver el proyecto a su condición operable, se pondrán a disposición los fondos necesarios mediante cobros de seguros, anticipos contra entregas futuras o algunos otros medios.

Page 43: Proyectos Estados Financieros

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

ACTIVOS QUE INTEGRANACTIVOS QUE INTEGRANEL PROYECTOEL PROYECTO

ACREEDORES

REEMBOLSO DE LA DEUDA

RENDIMIENTO PARA LOS INVERSIONISTAS

FONDOS DE CAPITAL CONTRATO DE DEFICIENCIA DE EFECTIVO

FONDOS DE PRÉSTAMO

MATERIAS PRIMAS

PROVEEDORES COMPRADORES

INVERSIONISTAS DE CAPITAL

INVERSIONISTAS PROMOTORES

CONTRATO (S) DE SUMINISTROS PRODUCCIÓN

CONTRATO (S) DE COMPRA

Tomado de : Financiamiento de Proyectos. John D. Finnerty.

Page 44: Proyectos Estados Financieros

FUENTES

USOS REC. PROPIOS OTROS(***)1.- Obras Fisicas y Adquisición de Bienes(*) 1.1 Componentes

1.2 Reajustes durante la ejecución(**) 1.3 Imprevistos

A. TOTAL OBRAS FISICAS CON REAJUSTES (1.1+1.2+1.3)

2. Desarrollo institucional (*) 2.1 Componentes

2.2 Reajustes durante la ejecución(**) 2.3 Imprevistos

B. TOTAL D. INSTITUCIONAL CON REAJUSTES (2.1+2.2+2.3)C. COSTO TOTAL OBRAS DE ARTE Y DES. INST. (A)+(B)3. Costos de Admón e Ingeniería 3.1 Esrudios Complementarios 3.2 Interventoría

D. TOTAL COSTOS ADMÓN E INGENIERÍA (3.1+3.2+3.3+3.4)4. Costos Complementarios 4.1 Construcción de Obras Complementarias 4.2 Terrenos 4.3

E. TOTAL COSTOS COMPLEMENTARIOS (4.1+4.2+4.3)TOTAL USOS (A+B+C+D+E)PORCENTAJE

(**) INDIQUE CUAL ES EL FACTOR DE REAJUSTE MENSUAL(***) ESPECIFICAR

(*)LOS COSTOS SE DISCRIMINAN POR COMPONENTES Y SU VALOR CORRESPONDERA AL PRESUPUESTO

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

RECURSOS CRÉDITO

RECURSOS DE COFINA

CONTRAPARTIDA TOTAL PROYECTO RECURSOS

CRÉDITORECURSOS DE COFINA

TRIMESTRE

Page 45: Proyectos Estados Financieros

ESQUEMA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN EXANTEEstudio Legal

Estudio de Mercado

Estudio Institucional Organizacional

Estudio Técnico

Estudio Administrativo

Estudio Financiero

Estudio Socio-Económico

Estudio Ambiental

Preparación de Proyectos

Beneficios yCostos

Económicos

Plan deFinanciamiento

Beneficios y Costos

financieros

ProyeccionesEconómicas Indicadores

sobrebeneficios y

costos económicos

Evaluación Global

ProyeccionesFinancieras

Indicadoressobre

beneficios y costos

financieros

Tomado de: Evaluación Financiera de Proyectos. Karen Mokate.

Page 46: Proyectos Estados Financieros

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

Creación de nuevo negocio

Según la finalidaddel estudio

Rentabilidad del Proyecto

Rentabilidad del inversionista

Capacidad de pago

Outsourcing

Internalización

Reemplazo

Ampliación

Abandono

Proyecto de Modernización

Según el objeto de la inversión

Page 47: Proyectos Estados Financieros

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

• Componentes del proceso de decisión:

Inversionistaa) El decisor Financista

Analista.

b) Las Variables controlables por el Decisor.

c) Las Variables no controlables por el Decisor.

d) Las opciones o alternativas para solucionar. un problema o aprovechar una oportunidad.

Page 48: Proyectos Estados Financieros

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Técnica

De Gestión

Económica Legal

Política

Ambiental

Page 49: Proyectos Estados Financieros

ESTUDIOS DE VIABILIDAD PROYECTOS SOCIALES

Técnica

Economía

Financiera

Institucional

Ambiental

Social

T

E

F

I

A

S

Page 50: Proyectos Estados Financieros

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Page 51: Proyectos Estados Financieros

La forma correcta de abordar la evaluación de proyectos debe ser consecuente con los principios del concepto de equivalencia.

• Se debe tener en cuenta, específicamente, todos los ingresos y egresos que aparecen en el proyecto de inversión.

Page 52: Proyectos Estados Financieros

• Se debe tener en cuenta el valor relativo del dinero en el tiempo.

• Se debe en cuenta la tasa de interés de equivalencia o de oportunidad, cuando se comparan cantidades que aparecen en momentos diferentes.

Page 53: Proyectos Estados Financieros

INDICES PARA MEDIR LA BONDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

• EL VALOR PRESENTE NETO

• LA TASA INTERNA DE RETORNO

• EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

• LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

Page 54: Proyectos Estados Financieros

VALOR DE OPORTUNIDAD

Se constituye en el valor relevante que

tiene un recurso

Es el valor proveniente de la riqueza futura que puede generar un bien

Page 55: Proyectos Estados Financieros

EL VALOR PRESENTE NETO

Definición: Es el valor del proyecto medido en dinero hoy.

Denotación: Cuando se presenta el valor presente de un proyecto, se debe hacer explícita la tasa de interés que se emplea para calcularlo.

VPN(i)=

Page 56: Proyectos Estados Financieros

Criterio de Decisión:

Cuando VPN(io)* > 0 : Señala que el proyecto es conveniente.Cuando VPN(io) < 0 : Señala que el proyecto no es atractivo.Cuando VPN(io) = 0 : Señala que el proyecto es indiferente.*io: Tasa de interés de oportunidad.Significado: El valor presente neto es el valor de oportunidad en

dinero actual de una alternativa de inversión.

Page 57: Proyectos Estados Financieros

LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD

Definición: Es la tasa de interés que hace nulo al valor presente neto.

VPN(irr) = 0

Significado: Es la tasa de interés que se percibe por mantener los dineros invertidos en el proyecto.

Page 58: Proyectos Estados Financieros

Criterio de Decisión:

Cuando irr > io : Señala que el proyecto es conveniente.

Cuando irr < io : Señala que el proyecto no es atractivo.

Cuando irr = io : Señala que el proyecto es indiferente.

Page 59: Proyectos Estados Financieros

LA TASA VERDADERA DE RENTABILIDAD

DEFINICIÓN: Es aquella que combina las características propias del proyecto (reflejadas en su tasa interna de rentabilidad) con las características propias del inversionista (que se expresan mediante su tasa de interés de oportunidad).

Page 60: Proyectos Estados Financieros

EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

USO: Es particularmente útil para evaluar proyectos que esencialmente constituyen una fuente de egresos, es decir cuando el proyecto está conformado únicamente por desembolsos.

CAE (i) = VPN (i) * i (1+i ) n (1+i ) n -1

Page 61: Proyectos Estados Financieros

LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

USO:

Se utiliza para evaluar estudios de grandes proyectos públicos de inversión.

Se apoya en el método del valor presente neto.

Page 62: Proyectos Estados Financieros

CALCULO: Se calcula el valor presente de los ingresos asociados con

el proyecto en cuestión.

Se calcula el valor presente de los egresos del proyecto.

Se establece una relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos al dividir la primera cantidad por la segunda.

Page 63: Proyectos Estados Financieros

LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

DENOTACIÓN:

B (i ) = VPN ingresos (i )

C VPN egresos ( i )

Criterio:

> 1 Conveniente

B (i ) = = 1 Indiferente

C < 1 No es atractivo

Significado: Al sustraer del resultado la unidad se obtiene la cantidad de prima que genera cada peso de inversión, cuando este último se expresa en valor presente.

(Continuación)

Page 64: Proyectos Estados Financieros

La tasa pertinente para evaluar un proyecto se denomina TASA DE DESCUENTO

Comentario:

Una de las variables que más influye en el resultado de la evaluación es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de caja.

Page 65: Proyectos Estados Financieros

RELACIÓN TASA DE DESCUENTO / VPN

 

TASA DE DESCUENTO

Comentario:El valor presente neto es función de la tasa de descuento

VPN

0% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Page 66: Proyectos Estados Financieros

EL COSTO DE CAPITAL

Corresponde a aquella tasa de descuento que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto específico.

Representa la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) que se le debe exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en proyectos de riesgo similares.

Page 67: Proyectos Estados Financieros

Los recursos que el inversionista destina al proyecto provienen de dos fuentes generales:

– Recursos Propios Costo de oportunidad.– Recursos de Terceros Costo de deuda.

COSTO DE CAPITAL = (X) (COSTO DE OPORTUNIDAD) +

(1-X) (COSTO DE LA DEUDA)

Page 68: Proyectos Estados Financieros

X = % de los recursos de inversión que corresponde a recursos propios.

COSTO DE LA DEUDA: Kd (1- t)

Kd Costo ponderado de los pasivos t Tasa de impuestos

Page 69: Proyectos Estados Financieros

COSTO CAPITAL PROPIO COSTO DE OPORTUNIDAD

Ke = Rf + Rp

Ke

Rf

Rp

Costo de oportunidad Patrimonial

Tasa libre de riesgo Bonos del tesoro

Prima de riesgo

Page 70: Proyectos Estados Financieros

Rp = [E (Rm) – Rf]

Mide la sensibilidad de un cambio de la rentabilidad de una inversión individual al cambio de la rentabilidad del mercado en general.

E (Rm) Tasa de rendimiento de la bolsa de valores Índices

OBSERVACIÓN: < 1 Proyecto menos riesgoso respecto al riesgo de mercado > 1 Proyecto más riesgoso respecto al riesgo de mercado

(Rm) = 1 (Rf) = 0

Page 71: Proyectos Estados Financieros

RIESGO TOTAL= Riesgo diversificable + Riesgo no diversificable

Número de Activos en la Cartera

pRiesgo de Cartera

Riesgo No Sistemático

(Diversificable).

Riesgo Sistemático (No Diversificable)

Page 72: Proyectos Estados Financieros

*Se entiende por frontera de eficiente al conjunto de inversiones que dado un nivel de riesgo obtiene al máximo de rendimiento.

Frontera Eficiente*De activos riesgosos

Pendiente de CML =

Rf

E (RM )

E (Rp)

CML= Línea de mercado de Capitales

M (Rp)

M

E(RM) - Rf

M

Precio de

equilibrio del riesgo

Page 73: Proyectos Estados Financieros

PARA TENER EN CUENTA

• El riesgo de una cartera puede medirse por la Desviación Estándar de su tasa de rendimiento, p.

• El riesgo de una inversión individual es su contribución al riesgo de cartera, es decir, su covarianza con la cartera.

• La desviación estándar del rendimiento de una inversión refleja tanto el riesgo no sistemático, que puede eliminarse mediante diversificación; como el riesgo sistemático, o relacionado con el mercado.

Page 74: Proyectos Estados Financieros

• Tan solo el riesgo sistemático esta sujeto a la asignación de un precio en el mercado.

• El riesgo sistemático de una inversión se mide por la covarianza entre sus rendimientos y el mercado general.

• “” es la medida del riesgo sistemático de la inversión (proyecto).

Page 75: Proyectos Estados Financieros

M

E(Rc) E(Rc)SML: Línea de

Mercado de Valores

E(Rm) E(Rm)

E(Ra)E(Ra)

Rf Rf

CML: E(Rp) =Rf+ (Rp)E(RM) - Rf

M

MO

DE

LO

DE

FIJ

AC

IÓN

DE

PR

EC

IOS

DE

L

AC

TIV

O D

E C

AP

ITA

L (

CA

PM

):

AA

CML: Línea de Mercado de Capitales

Proporciona una medida del riesgo de un proyecto individual

SML: Rf + E(RM) - Rf J

J =COV(Rj, RM)

VAR (RM)

M C (Rp) M =1 C (Rj)

Page 76: Proyectos Estados Financieros

La tasa que debe utilizarse depende del tipo de flujo de caja que se este evaluando:

• Si el flujo de caja corresponde a un proyecto puro, la tasa relevante para descontar los flujos corresponde al costo de oportunidad del proyecto alternativo de similar nivel de riesgo.

TD = Rf + [ E(RM) – Rf] * sector =Ke

• Si el flujo de caja corresponde al flujo del inversionista

TD = XKe + (1-X) Kd (1-t)

Donde : X = Inversión con capital propio

Total inversión

* Corresponde al promedio de las betas desapalancadas del sector

Page 77: Proyectos Estados Financieros

EFECTO DE LA INFLACIÓN EN LA TASA DE DESCUENTO

• Un error frecuente se comete cuando se utiliza una tasa real para descontar flujos expresados en valores corrientes o viceversa, cuando se utiliza una tasa nominal (afectada por inflación) para descontar flujos expresados en valores constantes del período .

Page 78: Proyectos Estados Financieros

• Lo correcto:– Flujos a pesos constantes Tasa de descuento

real– Flujos a pesos corrientes Tasa de descuento

nominal

• Equivalencia:1 + Tasa de descuento nominal

Tasa de descuento real=1 + Tasa de Inflación

Page 79: Proyectos Estados Financieros

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 80: Proyectos Estados Financieros

En la práctica el comportamiento único de los flujos supuestos mediante los análisis ex –ante realizados en la formulación del proyecto es incierto, puesto que no es posible conocer con anticipación cual de todos los que pueden ocurrir y que tienen efecto en los flujos de caja ocurrirá efectivamente.

Al no tener certeza sobre los flujos futuros de caja que ocasionará cada inversión, el analista de proyectos se verá enfrentado ante una situación de riesgo o incertidumbre.

Page 81: Proyectos Estados Financieros

En general, elementos tales como la vida, el valor de liquidación, los ingresos y los costos periódicos son variables aleatorias en lugar de constantes conocidas.

Page 82: Proyectos Estados Financieros

DIFERENCIA ENTRE RIESGO E INCERTIDUMBRE

• El riesgo es la dispersión de la distribución de la probabilidad del elemento que se está estimando o del (de los) resultado (s) que se está (n) considerando.

• En tanto que la incertidumbre es el grado de falta de confianza de que la distribución de probabilidad estimada sea correcta

Page 83: Proyectos Estados Financieros

EJEMPLOS DE CERTEZA SUPUESTA, RIESGO E INCERTIDUMBRE APLICADOS A LA VIDA DE UN PROYECTO

Pro

bab

ilid

ad

Pro

bab

ilid

ad

Pro

bab

ilid

ad

Vida del proyecto de siete años

=Vida del proyecto de siete años

Vida del proyecto

Certeza supuesta

P =1.0

Riesgo

?

?

?

Incertidumbre

Page 84: Proyectos Estados Financieros

RESULTADO DE CERTEZA SUPUESTA EN UN PUNTO CON CERTEZA SUPUESTA EN EL TIEMPO

R

0 1 2

N

Probabilidad =1

Tiempo (años)

Cantidad futura ($)

Page 85: Proyectos Estados Financieros

CANTIDAD DE RIESGO EN UN PUNTO CON CERTEZA SUPUESTA EN EL TIEMPO

0 1 2

N Tiempo (años)

Cantidad futura ($)

Page 86: Proyectos Estados Financieros

CAUSAS DE RIESGO E INCERTIDUMBRE

1. Una cantidad insuficiente de inversionistas similares.2. La tendencia en los datos y su valoración.3. Cambio en el ambiente económico externo, invalidando

experiencias anteriores.4. La mala interpretación de los datos.5. Los errores de análisis.6. Disponibilidad y énfasis del talento administrativo.7. Liquidabilidad de la inversión.8. Obsolescencia.

Page 87: Proyectos Estados Financieros

H acer estimaciones preliminares

(1)¿C uánto d inero está implícito?(compromisos

fijos) 

(2)¿Q ué tan

estrecha es la selección?

H acer análisis de “certeza supuesta”D esechar los

proyectos que claramente no son

competitivos

D esechar los proyectos que

claramente no son competitivos

H acer elección

(es)

H acer E lección

(es)

N o es estrecha

(La elección es clara)

B ajo

Alto

Estre

cha

SIG UE

SECUENCIA DE PASOS RECOMENDADA PARA LOS

ANÁLISIS ECÓNOMICOS

Page 88: Proyectos Estados Financieros

(3) ¿S e basan los resu ltados en

un estudio suficien te?

(4)¿S e basan los resu ltados en

un estudio suficien te?

¿C uáles elementos son los más importan tes?

(E sto es, ¿C uáles ejercen una influencia

dominante y están su jetos a una variación

amplia?)

H acer análisis tomando en cuenta el riesgo

N o considerar estrechamente la variación, si llega a hacerse

E xaminar la falta de certidumbre. E fectuar análisis de sensibilidad

D esechar los proyectos que

claramente no son competitivos

Considerar estrechamente

la variación

H acer elección(

es)

H acer elección

(es)

S i

S i

N o

N o

Elem

ento

s

Elem

ento

s no

im

porta

ntes

SE

CU

EN

CIA

DE

PA

SO

S

RE

CO

ME

ND

AD

A P

AR

A L

OS

A

LIS

IS E

NO

MIC

OS

Page 89: Proyectos Estados Financieros

RIESGOS INHERENTES A UN PROYECTO

Page 90: Proyectos Estados Financieros

EN UN PROYECTO ES FUNDAMENTAL LA EVALUACIÓN DE TODOS EN CADA UNA DE LAS FASES DEL PROYECTO.

SVPSVP

Construcción

Obsolescencia tecnológica.

Constructor y/o Suministrador

PolíticosFuerza mayorPerdidas operativasResponsabilidad civilAccidentes

Cías Seguros

Financiero

Construcción(residual)

Comercial (residual)

BANCOS

GarantesPolíticos

Comerciales

AccionistasComercial (residual)

Construcción (residual) OperadorEjecución / Explotación

EstadoPolítico

Fuerza mayor

Clientes

Mercado (volumen, precio, etc.)

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

Page 91: Proyectos Estados Financieros

POSIBLES COBERTURAS

RIESGOSDE

CONSTRUCCIÓN

•Terminación•Retrasos

•Sobrecostes•Tecnológicos

•Obsolescencia

OPERADORCLIENTES

Y/O COMPRADORES

•Cobertura del riesgo Comercial durante el periodo de construcción

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Cobertura para posibles retrasos en la construcción

•Deuda

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Capital •Fecha de entrega•Precio cerrado•“Llave en mano”

•Sobrecostes debidos a las condiciones de la concesión

•Modificaciones legislativas (fiscales, medioambientales).

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

LO

S R

IES

GO

S D

E

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Page 92: Proyectos Estados Financieros

LO

S R

IES

GO

S D

E E

XP

LO

TA

CIÓ

N POSIBLES COBERTURAS

RIESGOSDE

EXPLOTACIÓN

•Resultados•Mantenimiento•...

OPERADOR CLIENTES Y/O COMPRADORES

•Cobertura del riesgo Comercial

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Cobertura de perdidas operativas (“lucro cesante)•Seguro de accidentes

•Flexibilidad para el repago de la deuda

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Desgravación fiscal

•Apoyo al proyecto

•Garantía de “buena ejecución”

•Selección de un operador con experiencia•Posibilidad de establecer sanciones•Posibilidad de sustitución

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

Page 93: Proyectos Estados Financieros

LO

S R

IES

GO

S D

E M

ER

CA

DO

POSIBLES COBERTURAS

RIESGOSDE

MERCADO

•Precio•Volumen

OPERADOR CLIENTES Y/O COMPRADORES

•Cobertura del riesgo Comercial

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Flexibilidad para el repago de la deuda

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Apoyo al proyecto

•Contrato de compra alargo plazo con precio y cantidades aseguradas•Rentabilidad mínima garantizada•Indexación de precios (inflación, forex...)

•Subsidios•Aportación de recursos adicionales•Garantía de rentabilidad sobre la inversión

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

Page 94: Proyectos Estados Financieros

LO

S R

IES

GO

S F

INA

NC

IER

OS

POSIBLES COBERTURAS

RIESGOSFINANCIEROS

•Convertibilidad•Forex•Tipos de interés•Sindicación

OPERADOR CLIENTES Y/O COMPRADORES

•Tipos de interés fijos

(p. e., CIRR’s)

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Cobertura a largo plazo de tipos de interés y cambio.•Maximización de los créditos en moneda local

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Asegurarse la convertibilidad

•Indexación de precios al tipo de cambio.•Pagos en divisas

•Garantizar la convertibilidad•Compensaciones por devaluaciones

•Cobertura de riesgos de convertibilidad y transferibilidad a través de Cías Públicas de Seguros de Crédito a la Exportación (ECA’s-CESCE)

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.