Proyectos de inversion

10
7 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica “Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad” FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS “PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS” CURSO : PROYECTOS DE INVERSION ALUMNOS : Almeida Zamora, Jonathan Miguel. DOCENTE : Rene de la Torre Castro. CICLO : VIII AÑO : 4to Año TURNO : Noche ICA – PERÚ

Transcript of Proyectos de inversion

Page 1: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

FACULTAD DE INGENIERIA

DE SISTEMAS

“PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS”

CURSO : PROYECTOS DE INVERSION

ALUMNOS : Almeida Zamora, Jonathan Miguel.

DOCENTE : Rene de la Torre Castro.

CICLO : VIII

AÑO : 4to Año

TURNO : Noche

ICA – PERÚ

2011

Page 2: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Capítulo 1: El estudio de proyectos

1. Defina la problemática de la evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele a su preparación y evaluación como técnica de análisis.

Múltiples factores influyen en el éxito o fracaso de un proyecto, las causas el fracaso o del éxito pueden de diversa naturaleza. Un cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en un proyecto fallido. Mientras más acentuado sea el cambio que se produzca, en mayor forma va afectar al proyecto.

Los cambios en el contexto político también pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. La concepción de un proyecto azucarero con capitales norteamericanos en Cuba, en la época de Batista, dejo de tener cualquier viabilidad con Castro.

Lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparación y evaluación será posible la reducción de la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión.

2. Señale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad.

Los proyectos en la sociedad tiene una gran utilidad ya que buscan el desarrollo de la sociedad y de las personas que la conforman , siempre y cuando sean proyectos realizados respetando todas las medidas de impacto ambiental(en caso de minería), de ser así se les brinda mayores facilidades en la ejecución por el propósito que tienen estas actividades. Los proyectos de inversión en la sociedad buscan la solución de los problemas en los que se encuentra inmersa , notándose el cambio en un periodo a largo plazo

3. De acuerdo con la lectura de este capítulo, explique las limitaciones que le sugieren la técnica de evaluación. Los proyectos de evaluación tienen las siguientes limitaciones:

Comportamiento de los preciosDisponibilidad de insumosAvance tecnológicoEvolución de la demandaEvolución y comportamiento de la competenciaCambios en las políticas económicasOtras variables de entorno

Page 3: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

4. Por qué se dice que dos expertos, al estudiar un mismo proyecto en forma independiente, obtienen resultados distintos? A su juicio, ¿resta esto valor a la técnica de preparación y evaluación de proyectos?

Se dice porque la evaluación de proyectos se basa en estimaciones de costos y beneficios que se asocian a un proyecto, además los evaluadores toman horizonte de tiempo a largo plazo, y como sabemos no todos pensamos igual, entonces difícilmente coincidirán y si fuera el caso aún se tiene q decidir qué forma tendrá el proyecto: insumos, mano de obra, localización, etc.

A mi juicio no resta valor porque la evaluación de proyectos se basa en un conjunto de antecedentes justificativos en donde se establece las ventajas y desventajas que significa la asignación de recursos a una determinada idea o a un objetivo determinado .Entonces si hay más especialistas que analicen un proyecto tengo más opciones para tomar decisiones, más alternativas de solución.

5. Que es la evaluación social de proyectos y en qué difiere de la evaluación privada?

La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y viceversa.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, y la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales.

6. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos, indirectos e intangibles y de las externalidades.

Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algún factor de refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto.

Los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.

Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.

Page 4: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, tales como la contaminación ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que pudiera tener.

7. Relacione la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo

Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas de un sistema económico, para una forma de organización social y para una determinada estructura política en un horizonte de tiempo determinad. De esta manera, la planificación y dentro de ella la preparación y evaluación de proyectos, tiene un carácter neutral y puramente técnico, ya que no puede considerársele como característica de un determinado sistema político, económico o social.

La característica de neutralidad que asume el planificador requiere que a través de las técnicas de la planificación no se establezca ningún fin último implícito.

La planificación del desarrollo obliga a concebir los objetivos de tal manera que pueda demostrarse que ellos son realistas y viables, que los medios son los óptimos y están disponibles para lograr los objetivos trazados, y que estos son compatibles con aquellos.

Page 5: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Capítulo 2: El proceso de preparación y evaluación de proyectos

1. En qué se diferencian el estudio de la viabilidad técnica y el estudio técnico de la viabilidad financiera?

El estudio de la viabilidad técnica estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto

En cambio el estudio técnico de la viabilidad financiera da la información necesaria para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes.

2. Describa la información que deberá proporcionar el estudio técnico para la evaluación financiera del proyecto.

El estudio técnico ofrece la información de las necesidades de capital, mano de obra, y recursos materiales, para la implementación y para la posterior operación del proyecto.

Del análisis de las características y especificaciones técnicas de las máquinas podrá precisarse la disposición del mismo en la planta, su espacio físico para su operación; a la vez estos análisis permitirán cuantificar las necesidades de mano de obra por nivel de especialización y asignarles el nivel de remuneración; determinando el monto de inversión.

3. Defina un proyecto no productivo y explique en qué consistirá su estudio técnico.

Un proyecto no productivo al tener actividades de pre factibilidad y factibilidad no tienen mayor beneficio en el negocio existente como para que se pueda ejecutar.

El estudio técnico, en este estudio, se describe que procesos se van a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

4. Describa algunos ítemes de inversiones que podrían derivarse del estudio del mercado del proyecto.

Analizando al consumidor podrá darnos un perfil sobre el cual se basaría la estrategia comercial. La cantidad de los canales de distribución del producto final, fortalecimiento en inversiones de creación de imágenes del producto, marca. Estrategias publicitarias (sacadas del estudio de la competencia), calidad del producto, los servicios complementarios y la capacitación de la fuerza de venta.

Page 6: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

5. ¿Cómo podría el análisis de la competencia del proyecto inducir algunos costos de operación?

El análisis, la elaboración y el planeamiento de la estrategia traen consigo la captación de mercados y la demanda de costos, que se adhieren a los costos de operación de los productos. Al realizar un análisis de la competencia se elabora la estrategia comercial con una eficiente información, esto ayuda a aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas de la empresa competente.

6. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha y durante la ejecución del proyecto.

La estructura organizativa define las necesidades del personal calificado para la gestión, esto conlleva una mayor precisión hacia los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.

Los procedimientos administrativos , son aquellos que nos permitirán simular el proceso de operación, como llevar un control de registros de una manera normal o de una manera computacional , cualquiera de las dos formas demanda un costo en su implementación, la planificación de créditos y cobranzas , las adquisiciones etc. estos costos se adhieren al costos específicos de operación.

Estos procedimientos también incluyen las formas internas de actividades a desarrollarse, y con ello costos de acuerdo a la cantidad de personal requerida para cada una de estas actividades, inversión en la estructura física.

De estos análisis también pueden derivar otros elementos de costo , como los de comunicación interna, el equipamiento de implementos de prevención o la inclusión de la variable de retiro y recontratación de personal.

7. El estudio financiero del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.

- El cálculo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.

- Se debe de ordenar y sistematizar la información de carácter monetario, provenientes de las etapas anteriores. Esto consiste en identificar los costos e ingresos de estas etapas.

- Se debe de realizar un cálculo de costo del impuesto a las ganancias.- Se debe analizar cuidadosamente casa uno de los movimientos de dinero (inversiones) a

efectuar.

Page 7: Proyectos de inversion

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

8. “Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva debe implantarse inmediatamente si existen los recursos suficientes para ello”. Comente.

La rentabilidad positiva no nos asegura que sea exitoso el proyecto hay varios estudios a realizarse y a tomarse en cuenta antes de invertir en un proyecto. No todos los proyecto tienen el mismo impacto de rentabilidad positiva, algunos lo consiguen después de dejar pasar un largo tiempo para su implementación.

Por eso es recomendable no implementar inmediatamente el proyecto, porque pueden surgir alternativas de inversión que nos hagan indispensable el abandono de la inversión en marcha, así haya sido evaluado, aprobado e inclusive implementado, teniendo una pérdida de tiempo y dinero

9. Explique que diferencia a los estudios en nivel de perfil, pre-factibilidad y factibilidad

En el nivel perfil, se busca determinar si existen alternativas de proyecto, para justificar el abandono de una idea antes de la asignación de recursos; seleccionando opciones de proyectos.

En el nivel de PRE-factibilidad, aquí se profundiza la investigación, basándose en información de fuentes secundarias, que permitirán estimar las inversiones probables, lo costos de operación y los ingresos que demandará el proyecto.

En el nivel de factibilidad, se realiza el estudio más acabado de acuerdo a los antecedentes de fuentes primarias de información, demostrando los cálculos de variables financieras y económicas , para poder justificar la valoración de los distintos itemes.