Proyectos de Desarrollo Sustentable

download Proyectos de Desarrollo Sustentable

of 9

description

proyecto

Transcript of Proyectos de Desarrollo Sustentable

Proyectos de desarrollo sustentableExisten muchas razones para pensar que en un futuro viviremos de una manera ms amigable con el medio ambiente. Una de ellas son los diversos proyectos que constituyen verdaderos ejemplos de desarrollo sustentable, ideas que tratan de solucionar un problema humano de manera ingeniosa a la vez que disminuyen el dao ambiental que se causa.

Qu es un proyecto de desarrollo sustentable?Son ideas que abordan las problemticas del desarrollo sustentable, es decir, que tienen como objetivo la prosperidad econmica, la integridad del medio ambiente y la equidad social. Tambin son proyectos que entienden las dinmicas de las poblaciones involucradas y las interconexiones econmicas existentes para lograr soluciones sustentables, con una perspectiva de largo plazo, a la vez que conocen los lmites de los sistemas ambientales. Algunos proyectos tienen un mayor impacto que otros, o son ms grandes o ms caros. Pero todos son encaminados a procurar un desarrollo sustentable.

Marco de referencial marco de referencia consiste de una serie de acuerdos que emplear un investigador, analista, observador, para a partir de ellos poder medir una posicin y tambin a las magnitudes fsicas presentes en un sistema fsico.

El espacio geomtrico por el cual atravesar en diferentes posiciones un cuerpo como consecuencia obvia de su movimiento y el valor asignado a las magnitudes fsicas corresponden al marco de referencia considerado, y por caso es que al movimiento se lo estimar como relativo.

Ahora bien, cabe destacarse que an a pesar que los valores de las magnitudes pueden cambiar dependiendo del sistema en el cual se hallen, es una ley que seguirn vinculados por relaciones de tipo matemtico que son las que le permitirn al analista anticiparse a valores logrados por otro analista.

Tambin conocido como sistema de referencia, el concepto que nos ocupa es ampliamente empleado a instancias de la mecnica clsica y de la mecnica relativista. Recordemos que la primera se ocupa de describir el comportamiento que presentan cuerpos fsicos macroscpicos que se encuentran, ya sea en reposo o bien en movimiento muy lento si se lo compara con la velocidad que ostenta la luz. Mientras que la mecnica relativista o teora de la relatividad, desarrollada por el cientfico Albert Einstein aborda la temtica del movimiento de los cuerpos y la fuerza gravitatoria.

En la mecnica clsica, el concepto de marco de referencia se usa para indicar un sistema de coordenadas. Este sistema emplea uno o varios nmeros para determinar la posicin que un objeto o punto ocupa. Un ejemplo nos lo hara comprender mejor: el sistema que nos permite indicar longitudes y altitudes con la misin de localizar puntos geogrficos.

Y en la teora de la relatividad o mecnica relativista, el marco de referencia implicar una serie de coordenadas espaciotemporales las cuales facilitarn la identificacin de un punto de inters en el espacio y con ello adems los hechos de cualquier acontecimiento con su respectivo orden de sucesin.

El planteamiento del problema de la investigacin.

Los elementos para plantear un problema son tres y estn relacionados entre si y son las preguntas de la investigacin, los objetivos y la justificacin del estudio (1). Comenzaremosrefirindonosal planteamiento del problema y la delimitacin, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificacin del estudio.El planteamiento del problema de la investigacin es la delimitacin clara y precisa del objeto de la investigacin que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.La funcin del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigacin es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.1. La delimitacin se realiza mediante 5 pasos a saber:2. La delimitacin del objeto en el espacio fsico-geogrfico3. La delimitacin en el tiempo.4. La delimitacin precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el anlisis semntica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.5. La seleccin del problema que ser objeto de la investigacin. La formulacin interrogativa del problema de la investigacin. La formulacin de oraciones tpicas6. La determinacin de los recursos disponiblesConvengamos que investigar significa tener inters o deseo de conocer, de saber.Sin embargo las manera de cmo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.Dentro de este amplio marco de posibilidades de eleccin hay por lo menos dos parmetros bsicos: el tema le es impuesto al investigador por la institucin o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de eleccin.Una alternativa que es bastante frecuente es que la institucinfije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hiptesis etc.Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institucin tiene sus objetivos y se supone que si las investigacionesse relacionan con las temticas que son de inters institucional redundaran y enriquecern la formacin de los educandos.En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayora de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que hara imposible resolverlo mediante una investigacin.

QU ES UN DIAGNSTICO?El trmino diagnstico proviene del griego diagnostiks, formado por el prefijo da, a travs y gnosis, conocimiento, apto para conocer. Se trata pues, de un conocer a travs, de un conocer por medio de. Esta breve referencia a la estructura verbal del trmino nos sirve como primera aproximacin para precisar el concepto que queremos dilucidar.Con este alcance y significado que surge de la misma etimologa del trmino, la palabra diagnstico es utilizada en diferentes circunstancias, para hacer referencia a la caracterizacin de una situacin mediante el anlisis de algunos sntomas. Como trmino tcnico profesional ha sido ampliamente empleado en la medicina, desde hace muchas dcadas. Esto, naturalmente ha dado su importancia al uso que luego se utiliz en otros campos, particularmente en las ciencias sociales. Otra forma de aproximarnos al concepto de diagnstico social consiste en analizar el traspaso de este concepto desde la medicina a las ciencias sociales y a las diferentes metodologas de intervencin social (trabajo social, educacin, animacin sociocultural, etc.). Estas consideraciones nos parecen relevantes en cuanto el concepto de diagnstico social mutatis mutandis es similar al de diagnstico tal y como lo conciben y lo realizan los mdicos.Teniendo en cuenta esta circunstancia, es interesante hacer referencia a lo que en medicina se entiende y al procedimiento utilizado por los mdicos para la realizacin. En este campo de actuacin profesional, la palabra designa los procedimientos utilizados para averiguar el estado de salud de una persona, o el carcter de su enfermedad, mediante el examen de su sintomatologa.Por lo que se refiere a la forma de hacer un diagnstico mdico, las lneas generales de su actuacin profesional pueden resumirse en lo siguiente:El mdico cuando va a atender a un paciente, lleva consigo todo un bagaje de conocimientos tericos que conforman su formacin profesional; toda su experiencia personal (que incluye tanto lo profesional como el modo de relacionarse con la gente). Cuando est con el paciente lo examina fsicamente, haciendo especialmente una auscultacin de aquellos sistemas orgnicos que ms relacin pudieran tener con lo que le est pasando; le hace preguntas para informarse acerca de lo que siente; recurre a su historia clnica (antecedentes).

Detecta la enfermedad (el problema), procede a determinar los factores que la han producido; de algn modo establece tambin lo que le pasara al paciente en el caso de que no realice ningn tratamiento para su mal. En algunos casos, encarga el anlisis sobre cuestiones puntuales a otros especialistas (bioqumico, radilogo, etc.). Con estas informaciones y teniendo en cuenta las observaciones realizadas de manera directa, el mdico procede a: evaluar la situacin del paciente; calificar la enfermedad segn los sntomas que advierte; considerar los medios o formas de lograr la curacin. Para esto ltimo tiene en cuenta: los recursos y medios disponibles, incluyendo en ellos desde el potencial gentico de la persona hasta su situacin socioeconmica, pasando por todo lo que implica su medio ambiente, o la tecnologa sanitaria disponible.ANTEPROYECTO.El anteproyecto es un estudio realizado sobre la situacin de un grupo dado de personas, el cual se apega a las experiencias de stos y los ubica en el conocimiento de las necesidades reales y sentidas que padecen.El anteproyecto realizado con base en variables internas y externas, el estudio de las necesidades llega a definir un grupo concreto de personas que se interesan por solucionar stas.El anteproyecto, est integrado por una serie de actividades, stas son:1) Planteamiento de las necesidades.2) Anlisis de las necesidades.

3) Justificacin social y econmica de la necesidad.4) Alternativas de solucin5) Alternativas seleccionadas.6) Definicin de grupo.

LA DEMANDA.El concepto es simple pero resulta a menudo confuso, porque puede significar exactamente lo contrario del uso comn que se le da a la palabra. La demanda econmica se aplica a una relacin entre la cantidad y el precio en el mercado. Puede definirse como una serie de cantidades de un producto que se comprarn en el mercado, a los precios que varan desde cero hasta el infinito.La demanda, en este caso se refiere solamente a los deseos efectivos que existe de un producto fsico o servicio usado por el consumidor. La demanda dentro de un pas depende ordinariamente de la poblacin y su clasificacin, el nivel de ingreso y los gustos y preferencias de sus habitantes. La demanda exterior depende de las condiciones mundiales del producto.Concluyendo, la demanda se puede definir como aquellas cantidades de un bien o servicio que pueden ser compradas a los diferentes precios existentes en una unidad de tiempo.Anlisis de la demanda.El anlisis de la demanda nos permitir:1.- Determinar las condiciones que afectan y motivan el consumo de un bien o servicio.2.- Evaluar la cantidad o volumen adquirido del producto(s) en estudio.En resumen: ubicar y cuantificar la porcin de la demanda factible de ser atendida con la produccin del proyecto.Aspectos a considerar: Informacin histrica. Caractersticas de los consumidores. Factores condicionantes de la demanda.PRECIO.En el valor de un bien o servicio expresado en unidades monetarias.En ciertos pases no todos estn determinados por la oferta y la demanda y los factores monetarios. Algunas veces los gobiernos no permiten la operacin de un mercado libre, fijan precios de garanta (para los campesinos) precios ms altos que los precios de equilibrio y tal vez precios mximos para los consumidores, diferentes a los que ocurriran si se permitiera la actividad de un mercado libre, para mantener ese doble sistema de precios a menudo llegan a necesitarse grandes subsidios.En cada lugar donde existan cambios en los derechos de propiedad o que se suministren servicios, de hecho surge un precio.La seleccin de un sistema para fijar los precios se hace dentro de esquemas tanto polticos como socio econmicos.Sin embargo, la base de estos sistemas para fijar precios dependen de tres factores econmicos: costos, demanda y competencia.De esta manera, el nfasis que se ponga en cada uno de ellos para determinar el precio de un producto, depender de las condiciones a que lleguemos con la informacin recabada en nuestro estudio de mercado.Es importante sealar que los precios influyen en la determinacin de nuestros volmenes de produccin y desde luego, en los ingresos o ganancias que podemos tener.ANLISIS DE LOS PRECIOS Aspectos a considerar: Informacin histrica. Caractersticas de los precios. Factores condicionantes de los precios

EL CRDITOPara hacer posible la produccin, es necesario invertir capital. El productor puede auto beneficiarse o puede conseguir un autofinanciamiento de capital mediante un crdito, para implementar proyectos de produccin comprar los medios de produccin. La mayora de los productores consideran que el crdito es el financiamiento en si, cuando en realidad son dos fenmenos diferentes, aunque uno de ellos esta implcito dentro del otro, uno es considerando el medio y el otro el fin. Observamos la diferencia a partir de las siguientes definiciones y aplicaciones de los mismos.Crdito. Es la cantidad de recurso monetario que se obtiene para cierto fin, a cambio de que se reintegre, adicional a la cantidad recibida un monto mayor, al monto mayor se le llama inters o precio del dinero, que se tiene que pagar por la cantidad obtenida.Los medios para obtener crditos se han sofisticado da a da, a tal grado que existen instituciones que han diversificado las formas de otorgarlo, convirtindose en un mal necesario para los productores y sus organizaciones econmicas. Financiamiento. Es la aplicacin de recursos a una actividad determinada, estos recursos que tienen distintos orgenes, de carcter externos o internos. Los externos pueden ser crditos de instituciones bancarias, gubernamentales o de otra institucin, donaciones o combinaciones de ambos, u otras formas, los recursos internos son la reinversin de los excedentes de la produccin o de ahorro, propio, a travs de acciones o valores, que se fijan para iniciar una actividad o sociedad de carcter econmico.

CRDITO FINANCIAMIENTOA diferencia de otras actividades productivas, los proyectos agrcolas operan siempre con recursos renovables y perecederos, debido a esto el crdito para la adquisicin de materia prima o insumos es fundamental, al grado de que el desarrollo del proyecto depende de la garanta del crditoTIPOS DE CRDITOSCrdito de Avo. Es una cantidad de dinero que se suministra al productor de acuerdo con los costos que se establecen para el cultivo o produccin pecuaria. Su vigencia es de 12 a 14 meses y la garanta es la cosecha o el producto. Las tasas de inters varan, aunque tienden a ser bajas, con frecuencia se exige que el cultivo o la produccin pecuaria estn asegurados. En general, el crdito cubre el 70% del costo total, incluyendo insumos, mano de obra, seguro, etc., pero sin cubrir fletes a los centros de acopio.Se entrega el crdito por ministraciones, luego de que el sujeto de crdito firma un pagar, y se le lleva una cuenta. El crdito puede ser colectivo o individual.Crdito refaccionario. Se otorga para la adquisicin de bienes de produccin, bajo garanta de las propias inversiones; la vigencia se condiciona a una evaluacin tcnica que determina que el negocio pueda sostenerse con utilidades.Crdito hipotecario. Se brinda para construir bienes para produccin o uso, es decir obras civiles en fbricas o casas particulares. Normalmente se trata de un crdito a ms de 10 aos, que tiene una tasa de inters especial para estos casos. Elementos para obtener crdito en el medio rural.Los requerimientos para otorgar un crdito no son en funcin de la rentabilidad del proyecto o actividad, sino de acuerdo a la cantidad de garantas que proporciona el solicitante, y s estn en condiciones de ser enajenadas en un momento dado: cuando los bancos otorgan crditos, estos fijan los parmetros para proporcionar el financiamiento, dentro de los cuales estn los siguientes: Viabilidad del proyecto, econmica y financieramente. Capacidad de pago, va produccin o garantas. Aceptacin de las condiciones de pago, es decir, firma del contrato impuesto por la institucin bancaria. Satisfaccin de los requisitos legales (solicitud, acta de constitucin de la figura moral o persona fsica que solicita, entre otros).Existen en la actualidad diferencia entre los crditos q