Proyectos de Aula

12
La metodología, que se utiliza para el desarrollo del PRAES, se fundamenta en la concepción que “Es deber de toda institución escolar convertirse en el centro de la formación de líderes ambientales; cada muestra desde las aulas, fuera de ellas, desde sus vivencias internas, externas que deben permitir la comprensión de la interdependencia con el entorno; a partir de la producción de un conocimiento reflexivo, crítico de la realidad que ayuda a generar valores, actitudes y prácticas positivas con relación al ambiente, para que cada individuo intervenga de manera coherente en acciones transformadoras que permitan el desarrollo sostenible se su entorno” 1 . La reducción, control y eliminación del impacto ambiental generado por procesos al interior de La Institución educativa se están contrarrestando con la creación de políticas educativas, como: comité ecológico, programas radiales, concursos de pintura, plan de reciclaje, jornadas de aseo, sistematización de experiencias. ha fijado rubros para compra de elementos que permiten la organización interna de los residuos clasificados en cada aula, incentivando a los estudiantes para sean organizados, aseados, puedan vivir en armonía con la naturaleza; los docentes del área de Ciencias Naturales - Medio Ambiente, Profesores rurales y estudiantes han sido capacitados CORPOGUAVIO para la creación de políticas ambientales pertinentes y para 2010 específicamente los proyectos pedagógicos investigativos de las sedes de primaria se orientan al desarrollo de estrategias que permitan la aplicabilidad del PRAES. Se está desarrollando el proyecto de reciclaje e en la Básica primaria (papel, vidrio y plásticos), proyecto radicado para el concurso departamental de PRAES SIGNIFICATIVOS. 1 Para mayor información remítase al Documento PRAES, páginas 22 a 24.

description

educacion

Transcript of Proyectos de Aula

Page 1: Proyectos de Aula

La metodología, que se utiliza para el desarrollo del PRAES, se fundamenta en la concepción que “Es deber de toda institución escolar convertirse en el centro de la formación de líderes ambientales; cada muestra desde las aulas, fuera de ellas, desde sus vivencias internas, externas que deben permitir la comprensión de la interdependencia con el entorno; a partir de la producción de un conocimiento reflexivo, crítico de la realidad que ayuda a generar valores, actitudes y prácticas positivas con relación al ambiente, para que cada individuo intervenga de manera coherente en acciones transformadoras que permitan el desarrollo sostenible se su entorno” 1. La reducción, control y eliminación del impacto ambiental generado por procesos al interior de La Institución educativa se están contrarrestando con la creación de políticas educativas, como: comité ecológico, programas radiales, concursos de pintura, plan de reciclaje, jornadas de aseo, sistematización de experiencias.

ha fijado rubros para compra de elementos que permiten la organización interna de los residuos clasificados en cada aula, incentivando a los estudiantes para sean organizados, aseados, puedan vivir en armonía con la naturaleza; los docentes del área de Ciencias Naturales - Medio Ambiente, Profesores rurales y estudiantes han sido capacitados CORPOGUAVIO para la creación de políticas ambientales pertinentes y para 2010 específicamente los proyectos pedagógicos investigativos de las sedes de primaria se orientan al desarrollo de estrategias que permitan la aplicabilidad del PRAES. Se está desarrollando el proyecto de reciclaje e en la Básica primaria (papel, vidrio y plásticos), proyecto radicado para el concurso departamental de PRAES SIGNIFICATIVOS.

En forma similar el proyecto de lombricultivo permite el reciclaje de productos orgánicos que salen del comedor escolar y se convierten en abono que es aprovechado hasta la fecha para la huerta y el jardín que da belleza y colorido a la planta física de la ENSJ. En las escuelas de la integración se están desarrollando los proyectos pedagógicos de investigación alrededor del PRAES.

Desde 2009 se ha iniciado el desarrollo del proyecto del Aula Ambiental con el apoyo de la Alcaldía municipal, CORPOGUAVIO en la sede centro de la básica primaria.

Las metas relevantes en cohesión con alianzas, se pueden compendiar así, por ejemplo:

1 Para mayor información remítase al Documento PRAES, páginas 22 a 24.

Page 2: Proyectos de Aula

5.6.4. Proyecto pedagógico de aula. El trabajo por proyectos pedagógicos de aula es una estrategia que se basa en las maneras particulares que sigue la Escuela para construir el conocimiento y que en tal sentido es acorde con la naturaleza del ser humano. (Lineamientos curriculares MEN).

En esta estrategia la escuela reconoce que el niño llega con un saber (conocimiento previo) y se plantea preguntas frente a su entorno, el saber se produce socialmente y es resultado de los conocimientos construidos por la humanidad y la propuesta como tal, es generadora de acuerdos y compromisos. La estrategia metodológica presenta una serie de interrogantes que orientan la construcción del saber, así:

¿Qué vamos a hacer o aprender?, es el tema.

¿Qué queremos saber?, son los subtemas.

¿Para qué?, son los objetivos.

¿Cómo?, es la metodología y comprende las estrategias que se puedan implementar en el desarrollo del proyecto o microproyecto.

¿Cuándo?, se refiere al cronograma.

¿Dónde?, son los lugares en que se desarrolla el proyecto.

¿Quiénes?, son los responsables y partícipes en el proyecto.

¿Con qué?, son los recursos que se van a emplear.

¿Cómo se va a llamar el proyecto?, generalmente los y las estudiantes son los que buscan el nombre; tarea o actividades extra-clase para apoyar el proyecto;.

Evaluación debe ser continua y para comprobar avances relacionados siempre con el objetivo.

Hombre y naturaleza. Es la línea que desarrolla proyectos relacionadas con ciencias naturales y educación ambiental, nuevo énfasis de la Institución adoptado según la lectura real del contexto institucional, local y regional donde también se evidencia la situación de deterioro del planeta como consecuencia del uso irracional del recurso agua, suelo y aire que van en detrimento de la calidad del ambiente para la conservación de la vida en todas sus manifestaciones, circunstancias que exigen una labor educativa urgente.

Page 3: Proyectos de Aula

Misión: potenciar el desarrollo de subproyectos que hacen viable la realización del Proyecto Ambiental Escolar (PRAES) denominado hasta ahora “Vivir en armonía con la naturaleza”.

Visión: mejorar la calidad de vida del contexto institucional, local y regional porque se ha restablecido una relación armónica con el suelo, el aire, el agua modificando acciones desde lo social, cultural y ambiental.

Objetivo: implementar acciones educativas, operativas y logísticas que permitan la realización del PRAES.

Marco teórico: ver PRAES institucional.

Para realizar el trabajo investigativo se tienen en cuenta problemas relacionados con el manejo de aguas, residuos sólidos, huerta escolar (plantas medicinales, lombricultivo y cultivos asociados), reforestación, conocimiento y recuperación de microcuencas, estrategias para la conservación de especies en vías de extinción, aula ambiental, entre otros.

Maestro y comunidad. Los proyectos de esta línea permiten dirigir la acción pedagógica de la institución para hacerla objeto de indagación, acción y construcción pretendiendo articular la teoría con la práctica, con miras a ser partícipes en la solución de las problemáticas existentes en la comunidad teniendo en cuenta la relación entre ciencia, cultura, naturaleza y sociedad; porque la razón de ser de la normal se fundamenta en la formación de maestros capaces de participar en la transformación positiva de los contextos donde interactúen.

Misión: atender las necesidades de comunidades vulnerables del contexto institucional y local para mejorar las condiciones de vida en los componentes de ciencia, cultura, naturaleza y sociedad con acciones formativas por parte de los maestros y maestros en formación.

Visión: ampliar el radio de acción con trabajo eficaz y eficiente evidenciado en la práctica de valores humanos y ciudadanos que caracterizan a las poblaciones civilizadas.

Objetivo: liderar colectivamente el trabajo con la comunidad juninense, mejorando la práctica de valores humanos, culturales, ambientales y ciudadanos con miras a

Page 4: Proyectos de Aula

la formación de una comunidad pluralista, democrática y respetuosa los derechos humanos y del entorno.

Se realizan proyectos como: atención al adulto mayor, la lengua de señas para cualificar niños sordos, (ver archivo de informes finales en la biblioteca).

Marco teórico: para la fundamentación de esta línea de investigación es necesario hacer una reflexión sobre conceptos pilares para comprender su esencia: competencia ciudadana, valores y derechos humanos, formación ciudadana, inteligencia emocional, educación especial.

“Las competencias ciudadanas son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”2. Como toda competencia, las ciudadanas se reflejan en la práctica, en el diario vivir de las personas. El objetivo fundamental de la formación ciudadana es la apropiación de los estándares de competencias ciudadanas para que los y las estudiantes gradualmente interioricen lo que deber saber y saber hacer en la interacción con los demás para que ejercite esas habilidades en el hogar, en la escuela y en los contextos donde interactúe, posteriormente, un ciudadano como persona que participa en la democracia con inteligencia emocional. Las competencias ciudadanas se agrupan en distintos tipos: los conocimientos, las competencias básicas cognitivas, las emocionales, las comunicativas y las competencias integradoras (ver planes de área). Así mismo, se propone fomentar el desarrollo moral de los seres humanos, aspecto fundamental para la formación ciudadana. “El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común”3. Algunas formas con las que se pude promover el desarrollo de las competencias ciudadanas es a través de la implementación del juego donde participe activamente el maestro, con la construcción de una relación basada en la rectitud con los y las niñas y jóvenes, con el respeto, la aceptación de la diferencia porque el mejor elemento para educar es el ejemplo.

2 CHAUX, Enrique y otros. Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Bogotá: Uniandes, 2004. p. 20.3 MEN. Formar para la ciudadanía…¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer.bogotá: IPSA, 2004, p. 8.

Page 5: Proyectos de Aula

Una de las finalidades de la Institución educativa se orienta a la formación en derechos humanos, los derechos de los niños y las niñas, ya que estos son mínimos éticos que se deben promover, respetar y practicar en todo momento de la vida cotidiana, porque son la base de integración de las culturas, eje articulador de los saberes, componente esencial para la paz, como valores fundamentales comunes en las democracias modernas. Para que las personas en formación aprendan y construyan colectivamente el conjunto de competencias necesarias para el ejercicio pleno de los derechos humanos, como fundamento de la ciudadanía que aspira a convivir pacíficamente, se requiere de la articulación de estos principios a los campos del conocimiento escolar a través de una metodología dialógica y participativa. Igualmente, se hace necesario que los actores institucionales se acerquen al conocimiento de las normas que legislan sobre derechos, deberes, carácter preventivo como: Constitución política de Colombia, declaración universal de los derechos humanos, código de la infancia y de la adolescencia (ley 1098), derechos de los niños.

Inteligencia emocional: Las competencias emocionales son las capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás, posibilitan el buen empleo de las actitudes, aptitudes y capacidades que tiene el ser humano para una relación asertiva con el otro, actuar como mediador, liderar procesos, comprender sentimientos, conductas, pensamientos, aceptar la diferencia, captar estados de ánimo, usar la comunicación de manera efectiva,… en las instituciones educativas es vital trabajar el aprendizaje en el desarrollo emocional porque conocerse a sí mismo, ser consciente de las propias emociones, de las causas de los comportamientos, conocer los móviles emocionales en la conducta de los demás permite controlar los impulsos, manejar la ansiedad, buscar soluciones creativas a los problemas sociales para controlar la agresividad, la depresión.

Es importante desarrollar las competencias emocionales como la identificación de las propias emociones que es la capacidad para reconocer y nombrar las emociones en sí mismo, manejo de las propias emociones esta competencia permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones, empatía como la capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros, Identificación de las emociones de los demás, como la capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo los otros con sus expresiones verbales y no verbales, teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran.

Page 6: Proyectos de Aula

5.8.1.3 Habilidades para la expresión y construcción de conocimiento. Son todas las acciones pedagógico-investigativas que potencian los procesos de aprendizajes, apoyo pedagógico en lectura, escritura, inglés, informática, matemática, donde participa especialmente la población con dificultades en lectura, escritura (ejercitándose con producciones de diferentes estilos literarios), procesos matemáticos, niños y niñas con necesidades educativas especiales; también busca fortalecer las habilidades artísticas y deportivas (ver archivo de informes finales en la biblioteca).

Misión: mejorar los procesos de aprendizaje en niñas, niños y jóvenes que presentan dificultades para la construcción de conocimiento, además, busca potenciar en los y las estudiantes habilidades artísticas y deportivas que poseen.

Visión: tener en la Institución una población estudiantil a quien se le dificulta menos los procesos de pensamiento y que se comprometen responsablemente con las actividades formativas de los grupos donde se fundamentan los valores artísticos y culturales.

Objetivo: potenciar procesos de pensamiento y habilidades artísticas en niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje o con facilidades para las prácticas artísticas y deportivas.

Marco teórico: en el desarrollo de los trabajos de investigación de esta línea se manejan conceptos como: necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje, habilidades artísticas, culturales y deportivas.

Los niños o niñas con dificultades y trastornos en el aprendizaje tienen en la integración al aula regular su mejor oportunidad y junto con los y las estudiantes con ritmos de aprendizaje corriente encuentran allí una de los mejores espacios para la vivencia de la tolerancia y respeto por la diversidad. Para que esta afirmación se traduzca en realidad se necesita del concurso del estado, la familia, la institución educativa, el apoyo especializado (médicos, psicólogos, terapeutas…) y el niño o niña con la finalidad expresa de vincularlo a procesos

Page 7: Proyectos de Aula

avanzados que contribuyan al fortalecimiento de su proyecto de vida, para lo cual se apropia de los principios pedagógicos de Lev Vigotsky (Zona de desarrollo próximo).

Se considera “como trastorno del aprendizaje cuando el rendimiento académico está comprometido en mayor medida de lo cabría esperar habitualmente”4, se pueden mencionar los déficit sensoriales como problemas que pueden asociarse a una reducción en el aprendizaje como: capacidad de comunicación con los demás (niños que no hablan con claridad, demasiada lentitud, voz defectuosa y otros). El retraso en el lenguaje y la comunicación pueden tener varias causas: nivel bajo de inteligencia, deficiente audición o visión, disfunciones en el sistema nerviosos central, falta de motivación para el aprendizaje, métodos deficientes en el lenguaje empleado por los padres o por problemas congénitos. Además, los y las estudiantes pueden presentar trastornos en la articulación, el flujo de habla, disfasias, dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia, ecolalia, inversión pronominal entre otros. Cuando se descubren estos problemas se deben diseñar y ejecutar estrategias que permitan ver al estudiante desde la diferencia y no de la deficiencia para que se sienta importante dentro del ambiente escolar.

Igualmente, se pretende trabajar el desarrollo de habilidades que se conciben como: “la capacidad para realizar una acción de carácter más intelectual que físico, en el menor tiempo con el mínimo de energía y el máximo de eficiencia” 5. Entre elementos que ejercitan la habilidad o destreza están: la frecuencia, energía, duración y eficiencia. Y en este sentido se planean actividades que potencien las capacidades intelectuales, volitivas, afectivas y psicomotrices (danza, disciplinas deportivas, guiones teatrales, construcción de textos, resolución de problemas matemáticos, resolución de conflictos).

Firma de Convenio interinstitucional con la UPN buscando la cualificación del personal directivo, docente y estudiantes para el sostenimiento y verificación de las condiciones de calidad desde 2005 hasta la fecha.

4 MONTERO, Juan Carlos. Trastornos del aprendizaje: resolviendo la confusión y la ambigüedad. En Revista Internacional Magisterio # 15 junio-julio, 2005. Bogotá: editorial magisterio. 2005. p. 33. 5 CAMAJARCA REY, Carlos Enrique. Aprender a educarse, ser y obrar. Bogotá: Editora Géminis, 1996, p. 82.

Page 8: Proyectos de Aula

Participación de padres y madres de familia en reuniones programadas por la institución para recibir información de los procesos de los estudiantes y participación en talleres de padres con pastoral educativa y Comando de policía.Evaluación a Directivos, docentes y administrativos por parte de la estudiantes y padres de familia.

Proyectos de grado que apuntan al mejoramiento pedagógico, social y contextual.6

Proyectos transversales obligatorios. Se refiere a los aspectos establecidos en el artículo 14 de la Ley General de Educación: Constitución Política y Civismo, aprovechamiento del tiempo libre, protección del medio ambiente y ecología, educación para la justicia la paz y la democracia y en valores humanos y educación sexual. Estos temas deben estar presentes en los contenidos de las diferentes áreas con la profundidad y amplitud según el caso, pero no se agotan allí; deben ser considerados como problemas o como aspectos que hacen parte de la vida social contemporánea y están presentes en la vida institucional y se desarrollan a través de proyectos de aula y / o de atención a poblaciones y en las didácticas interdisciplinares en formación complementaria.

5.4 PLAN DE ESTUDIOS

5.4.1 Niveles. El plan de estudios relaciona los niveles de Básica, Media Académica y formación complementaria. Las estrategias metodológicas con la que se desarrollan las actividades académicas son: guía por procesos, estrategia constructivista en los grados décimo undécimo y ciclo complementario, guía concertada, guía Escuela nueva, proyectos pedagógicos de aula, aprendizaje autónomo.

5.4.2 Primer Nivel. Educación básica (preescolar a noveno grado) etapa que busca formar al ciudadano colombiano como un ser ético, democrático, con valores humanos, habilidades comunicativas asertivas, procesos de pensamiento, creatividad en las relaciones interpersonales, que le permitan formar parte de una sociedad digna y justa, en y para la vida.

5.4.3 Segundo Nivel. Comprende la media vocacional (grado décimo y undécimo). Propende continuar y cualificar la formación iniciada en el primer nivel, complementando y creando estrategias que permitan avances para que la Escuela Normal Superior de Junín asuma el carácter de institución formadora de educadores (vocacionalidad).

6 Los proyectos de grado de formación complementaria, apuntan a la mejora social, ambiental y pedagógica dentro de la región.

Page 9: Proyectos de Aula