Proyectos

18

description

 

Transcript of Proyectos

Page 1: Proyectos
Page 2: Proyectos

Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.

Proyectos

Page 3: Proyectos

Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular

Page 4: Proyectos

Finalidad: Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan

Page 5: Proyectos

OrganizaciónSe realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.

Page 6: Proyectos

Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre: •Los y las estudiantes:Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

Fases para el DesarrollarloFASE I: Diagnóstico situacional:

Page 7: Proyectos

•Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.1.La escuela: Identidad institucional de la institución educativaReseña histórica de la institución educativa.Caracterización de las necesidades con respecto:-La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la infraestructura.-La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros.-Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.-Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.

Page 8: Proyectos

•La comunidad:•Identidad institucional de la comunidad•Reseña histórica de la comunidadCaracterización de las necesidades con respecto:•-Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.•-Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.•-Situaciones problemáticas a nivel social.

•Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:

•El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.•La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.•La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.

Page 9: Proyectos

Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación. Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC

FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela

Page 10: Proyectos

En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados del diagnóstico situacional.Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a continuación se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las mismas: •Actividades de Formación: Estas deben estar dirigidas a la formación permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libre, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.

FASE III: Plan de Acción:

Page 11: Proyectos

•Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas tradicionales, entre otras.•Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.•Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.•Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE), otros•Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de diagnóstico integral de salud (DIS), programas de atención y prevención en salud, otros.

Page 12: Proyectos

Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas.Elaboración del cronograma: se realizará con la participación de todos responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.

Page 13: Proyectos

A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras. De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional.

FASE IV: Ejecución

Page 14: Proyectos

En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación en correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender. Desde allí se plantea las formas de organización de los aprendizajes, entre ellas.

Page 15: Proyectos

PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO

El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su transformación.

El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su transformación.

Page 16: Proyectos

Para realizar el Proyecto de Desarrollo Endógeno, se realizan los siguientes pasos:

•Elaboración del diagnóstico participativo.•Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios. Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen animal y vegetal.•Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que beneficiaria el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del mismo, tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierras (si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares, centros penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de artículos elaborados durante el Proyecto de Desarrollo Endógeno.

•Elaboración del diagnóstico participativo.•Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios. Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen animal y vegetal.•Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que beneficiaria el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del mismo, tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierras (si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares, centros penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de artículos elaborados durante el Proyecto de Desarrollo Endógeno.

Page 17: Proyectos

•Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la solución a la situación problema. Se seleccionan los contenidos de los componentes del área de aprendizaje, Se establecen propósitos educativos, referidos a las potencialidades a desarrollar en los y las estudiantes; se selecciona las actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, los pilares, los ejes integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los recursos materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la estrategia del plan de desarrollo económico y social de la nación que se relaciona con el proyecto y los aspectos referidos a la valoración del proceso de aprendizaje.

•Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si se trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso abordado, con la participación de los actores sociales comprometidos en este; así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe final.

•Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la solución a la situación problema. Se seleccionan los contenidos de los componentes del área de aprendizaje, Se establecen propósitos educativos, referidos a las potencialidades a desarrollar en los y las estudiantes; se selecciona las actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, los pilares, los ejes integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los recursos materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la estrategia del plan de desarrollo económico y social de la nación que se relaciona con el proyecto y los aspectos referidos a la valoración del proceso de aprendizaje.

•Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si se trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso abordado, con la participación de los actores sociales comprometidos en este; así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe final.

Page 18: Proyectos

•Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la situación problema. En este sentido, se justifica el proyecto, se establecen las finalidades, las actividades, las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de ejecución y valoración del proceso. Por otra parte los elementos teóricos-prácticos que se van a desarrollar antes de la ejecución del proyecto de Seminario de Desarrollo Endógeno deben organizarse en planes de clase. •Ejecución del plan acción del Seminario de Desarrollo Endógeno: en este espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador. •Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto de Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al finalizar, realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un informe final donde se describa el proceso.

•Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la situación problema. En este sentido, se justifica el proyecto, se establecen las finalidades, las actividades, las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de ejecución y valoración del proceso. Por otra parte los elementos teóricos-prácticos que se van a desarrollar antes de la ejecución del proyecto de Seminario de Desarrollo Endógeno deben organizarse en planes de clase. •Ejecución del plan acción del Seminario de Desarrollo Endógeno: en este espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador. •Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto de Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al finalizar, realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un informe final donde se describa el proceso.