proyectopedaggicodeaulaconociendomiidentidad-121116161639-phpapp01

11
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ETNOEDUCATIVO CONOCIENDO MI IDENTIDAD Institución Educativa Luis Rodríguez Valera Sede Escuela Rural Mixta Las Mercedes Autor (es): Docente YURLY MILENA ROJAS CASTILLO Valledupar Cesar Noviembre de 2012

description

Investigacion educativa

Transcript of proyectopedaggicodeaulaconociendomiidentidad-121116161639-phpapp01

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIN Y ACCESO PARA LA APROPIACIN PEDAGGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGGICO CON TIC

2012

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ETNOEDUCATIVO CONOCIENDO MI IDENTIDADInstitucin Educativa Luis Rodrguez Valera Sede Escuela Rural Mixta Las MercedesAutor (es):

Docente

YURLY MILENA ROJAS CASTILLO

Valledupar Cesar

Noviembre de 2012

IntroduccinEl presente proyecto esta encaminado a la implementacin de estrategias educativas que ayuden a los estudiantes de la Institucin Educativa Luis Rodrguez Valera Sede Escuela Rural Mixta Las Mercedes a conocer y recuperar las tradiciones, costumbres provenientes y heredadas por sus antepasados afrocolombianos que se han ido perdiendo con el paso del tiempo y el cambio de poblacin en la vereda de Las Mercedes.

Con el avance de la tecnologa pretendemos que toda esa tradicin permanezca en el tiempo y que los nios sean los encargados de dar a conocerlas, mantenerlas vivas y trasmitirlas de generacin en generacin.

DiagnsticoHaciendo un estudio mediante informacin del diario vivir de la comunidad de las Mercedes enfocndonos especialmente en los estudiantes de la Institucin educativa Luis Rodriguez Valera Sede Escuela Rural Mixta Las Mercedes se ha evidenciado las siguientes falencias: Poco sentido de pertenencia con la Institucin, Agresividad entre los nios, incumplimiento de los nios con sus deberes escolares, apata hacia la realizacin de actividades de trabajo social e integracin por parte de los padres de familias. Todo esto se ve reflejado en el bajo rendimiento acadmico de los nios, que hacen necesario la implementacin de una serie de estrategias que contribuyan al despertar en los nios el inters y amor por el estudio.Pregunta de InvestigacinMediante la apropiacin de las TIC Cmo puedo conocer y mantener la identidad Cultural de la vereda Las Mercedes?JustificacinDebido a los acontecimientos de violencia que vive el mundo entero a causa de las guerras que se desarrollan, la falta de amor y de tolerancia, hoy da vemos como esta violencia se ha trasladado a nuestro entorno escolar donde los nios se muestran agresivos e intolerantes y apticos al cumplimiento de sus deberes escolares, se hace necesario la implementacin de un proyecto donde se concientice a los nios sobre la importancia del trabajo en grupo, la igualdad, el respeto y el reconocimiento de la identidad de cada ser humano generando espacios de sana convivencia. Objetivo GeneralContribuir al fortalecimiento de la identidad, auto reconocimiento y autoestima de los estudiantes en el contexto del sentido de pertenencia a la vereda Las Mercedes como herramienta para fortalecer el proceso de aprendizaje.Objetivos Especficos Proporcionar herramientas pedaggicas que permitan a los estudiantes el respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural. Realizar con los estudiantes actividades que promuevan el uso de las TIC, como medio para desarrollar competencias que promuevan el reconocimiento de su identidad cultural. Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensin y respeto a la diversidad tnica y cultural existente en el entorno.

Desarrollar actividades pedaggicas conducentes a la recuperacin de la historicidad y las prcticas culturales de la vereda de las Mercedes.

Generar sentido de pertenencia e identidad cultural a partir de las prcticas culturales y los saberes ancestrales.Fundamentacin Conceptual (Marco Terico)

Que es la Afrocolombianidad?Es la representacin tnica de nuestraraza negra colombiana, es cultura, sabor, color, tradicin; es la representacin de una raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta raza la cual entro a nuestro pas por medio de los espaoles, los cuales los trajeron como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban acostumbrados a trabajos fuertes y pesados. Consultado en http://www.afrocolombianidad.info/general/que-es-afrocolombianidad.html

Qu es un grupo tnico?

Un grupo tnico es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemnica por sus prcticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a travs de sus costumbres y tradiciones.

Estas ltimas le permiten construir un sentido de pertenencia con comunidad de origen, pero tal auto reconocimiento, no es un obstculo para que sean y se identifiquen como colombianos. De este modo, comparten dos sentires: uno tnico y otro nacional.

Los grupos tnicos en Colombia estn conformados por los pueblos indgenas, los afrocolombianos o afrodescendientes, los raizales y los rom. La Direccin de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educacin atiende a los grupos tnicos colombianos a travs del programa de Etnoeducacin.

La Igualdad

El valor de la igualdad es aquel que todos los seres humanos deberamos de tener para no discriminar o ser discriminados, ya que todos tenemos derecho a ser reconocidos como iguales ante la sociedad y ante la ley y por lo tanto disfrutar y gozar de todos los derechos que se nos otorgan, sin importar nuestro origen nacional, raza, creencias religiosas, sexo u orientacin sexual.

Algunos ejemplos de igualdad podran ser:

Tanto ricos como pobres tengan educacin de alta calidad por igual.

Las mujeres al igual que los hombres pueden ocupar altos cargos en empresas o en el gobierno.

Las personas que tengan alguna discapacidad mental o motriz o que padezcan de alguna enfermedad contagiosa o terminal, cuenten con las mismas oportunidades laborales, de educacion y de seguridad social.

Las personas de la tercera edad, no se debe de discriminar en el aspecto laboral ya que al igual que los jvenes poseen conocimientos y experiencia.

A las personas de distinta raza o de los pueblos mas pobres de un pas, no se les debe de explotar laboralmente solo por ser de otro color u otras costumbres, as como se les debe de permitir disfrutar de los servicios de educacin, diversin, y servicios mdicos al igual que los dems habitantes. Todos debemos de tener una igualdad de justicia, sin importar si se es rico o pobre.

Los hombres y las mujeres al formar una familia deben de tener por igual los mismos derechos y obligaciones por igual en una familia.

Me aproximo a la Resea histrica de la vereda Las MercedesA simple vista parece mentiras lo que dicen los abuelos pero es realidad, el casero de Las Mercedes era un lugar muy concurrido debido a que la carretera principal pasaba por el centro del casero, por lo tanto eran muchos los vehculos que pasaban y muchos hacan una estacin en el casero. Haban dos hoteles donde los forasteros posaban y se alimentaban, adems hacan verbenas todos los fines de semana que quiere decir que las personas se divertan mucho.

La actividad econmica mas importante de las Mercedes ha sido y es la cra de animales especialmente chivos y carneros, tambin se da la agricultura en pequea escala. La principal fuente de empleo es gracias a las fincas que pertenecen al seor Alcides Arregocs quien lleg en el ao 1960 para constituirse en el mayor terrateniente de la regin y gracias a eso hoy da la mayora de los habitantes de las Mercedes se desempean como obreros en las diferentes fincas del seor Alcides y en otras de diferentes dueos.En la vereda se realizaban las fiestas de la Virgen de las Mercedes gracias a que la seora Carmen Parra la don. Estas fiestas se organizaban con las siguientes actividades:

Misa y procesin.

Concursos de carreras en burros y sacos.

Partidos de ftbol y

Fiesta amenizada por una banda musical.

Hace algunos aos las fiestas no se celebran. Adems no se celebran las misas debido a que la mayora de los habitantes son de nominacin cristiana y los pocos catlicos se trasladan a Caracol para las fechas especiales en la iglesia.

Esta comunidad se ha caracterizado porque las mujeres paren los nios con parteras durante toda su historia y son pocos los nios que han nacido en los hospitales o centros de salud. Vale la pena destacar al Seor Anbal Prez (QEPD), quien por muchos aos se desempeo como el carpintero de la localidad; adems cuentan los habitantes que posea el don de la sanidad, cuando una persona tena algn dolor o se encontraba enferma lo llevaban donde l, lo oraba con fe y al rato la persona se senta bien. Este personaje dedic gran parte de su vida al servicio de Dios.Hace aos el casero estaba conformado por una poblacin de aproximadamente 50 casas hoy da solo hay 22 casas donde sus habitantes viven en condiciones econmicas limitadas. El principal problema que ha presentado el casero es la falta de agua potable, antes hacan unos pozos en el arroyo de un metro de ancho por un metro de profundidad de donde los habitantes sacaban el agua para la realizacin de todos los quehaceres adems de utilizarla para el consumo. Hace aproximadamente 10 aos instalaron el servicio de acueducto en el casero pero quedo mal instalado y la comunidad sigue sufriendo por el mismo problema. Los habitantes siguen utilizando un pozo de agua en una finca llamada la sierrita de propiedad del seor Alcides Arregocs.

Los nios asisten a la Sede Rural Mixta Las Mercedes de la Institucin Educativa Luis Rodrguez Valera y terminan su primaria, pero en su gran mayora los habitantes del casero son analfabetos sobre todo los mayores. Es de resaltar que desde el ao 2008 algunos adultos se han motivado a estudiar pero es muy bajo el porcentaje, por esta razn los nios se ven gravemente afectados ya que no cuentan con apoyo en sus casas para el desarrollo de las actividades complementarias. En los prximos aos se espera que esta realidad cambie y mejor an so solo sean bachilleres sino tcnico y profesionales.

Construccin basada en los testimonios de los habitantes mayores del casero

Metodologa Entrevista a los adultos mayores de la vereda para conocer sobre las tradiciones del pueblo.

Preparacin de talleres y guas sobre las diferentes temticas utilizando herramientas digitales.

Socializacin de los nios en el aula sobre las actividades realizadas Socializacin por parte del docente para aclarar dudas.

Evaluacin (Resultados)Que logramos? Reconocimiento de la identidad cultural de los nios como habitantes de la vereda las Mercedes.

La implementacin de aplicativos tecnolgicos en las actividades realizadas.

Trabajo en equipo y respeto por el trabajo individual.

Realizacin de guas pedaggicas utilizando las TIC como apoyo en la construccin del conocimiento.Que No logramos?

La vinculacin de los padres de familia como parte fundamental en el proceso de construccin de conocimiento en el proceso de enseanza aprendizaje delos nios.Cronograma

MesAgostoSeptiembreOctubreNoviembre

SemanaActividad1234123412341234

Diagnostico a los alumnos

Desarrollo de estrategias a seguir

Seleccin de Software de apoyo

Diseo de las actividades

Desarrollo del proyecto

Evaluacin de resultados

Anlisis de resultados

Ajustes al proyecto

Socializacin del proyecto