PROYECTO!DE!GRADUACION! -...

79
PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Sensibilización Audiovisual El video al servicio de la comunidad Priscila Abigail Díaz Suárez Entrega 3ra. Etapa 75 % 27 de Noviembre/2015 Licenciatura en diseño Proyecto Profesional Medios y Estrategias de Comunicación

Transcript of PROYECTO!DE!GRADUACION! -...

 

 

 

 

   

               

PROYECTO  DE  GRADUACION  Trabajo  Final  de  Grado  

 

 

 

 Sensibilización  Audiovisual  

El  video  al  servicio  de  la  comunidad        

 

 

 

 

 

 

Priscila  Abigail  Díaz  Suárez  Entrega  3ra.  Etapa  75  %  27  de  Noviembre/2015  Licenciatura  en  diseño  Proyecto  Profesional    

Medios  y  Estrategias  de  Comunicación  

  1  

Índice

Introducción ………………………………………………………………………………. 2 Capítulo 1. Nuevos medios para comunicar mensajes……………………………. 9

1.1 Los medios como formadores de opinión………………………………………… 11 1.2 Los audiovisuales como transmisores de mensajes…………………………….. 14 1.3 Internet y redes sociales como canales ………………………………………….. 16 1.4 Análisis de su influencia en el Ecuador …………………………………………... 18 Capítulo 2. Audiovisuales sociales……………………………………………………. 20

2.1 Mensaje predominante……………………………………………………………… 21 2.2 Creatividad en esta comunicación social…………………………………………. 23 2.3 Manejo de los videos en la sociedad ecuatoriana……………………………….. 24 2.4 Su uso por parte del Estado………………………………………………………… 25 2.5 El accionar de las comunidades religiosas………………………………………. 27

Capítulo 3. La comunicación de la comunidad cristiana Su Presencia………… 30 3.1 La concientización social como parte de su responsabilidad…………………… 32 3.2 La incorporación de los nuevos medios para la transmisión de mensajes Religiosos…………………………………………………………………………….. 35 3.3 El mensaje específico a comunicar………………………………………………... 38 Capítulo 4. Casos micromensajes sociales………………………………………….. 41 4.1 Metodología ………………………………………………………………………….. 42 4.2 Análisis caso uno: ONG Save the Children………………………………………. 46 4.3 Análisis caso dos: ONG Amnistía Internacional – Chile………………………. 49 4.4 Análisis caso tres: Yes He Is ……………………………………………………… 51 4.5 Análisis cortos……………………………………………………………………….. 53 4.5.1 Ganador: - es +, Cine para ser la voz de quienes callan………………… 53 4.5.2 Dos Cortos marca Dove……………………………………………………... 55 4.6 Conclusiones de casos………………………………………………………………

57

Capítulo 5. Propuesta audiovisual para la comunidad…………………………… 60 5.1 Diagnóstico de la situación 5.2 Público Objetivo 5.3 Medios y mensajes clave 5.4 El audiovisual como unidad narrativa 5.5 Propuesta audiovisual 5.6 Viabilidad de la propuesta Conclusiones Lista de Referencias Bibliográficas………………………………………………….... 62 Bibliografía…………………………………………………………………………………. 65

  2  

Introducción

El tema de este Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) es Sensibilización

Audiovisual, el cual consiste en la utilización del video como una herramienta para la

transmisión de principios y valores, por parte de una comunidad de fe, Su Presencia en la

Iglesia cristiana, haciendo que el mensaje llegue a la sociedad ecuatoriana a través de

los nuevos medios, especificamente los audiovisuales, para sensibilizar, concientizar e

inspirar sobre problemáticas socioculturales ecuatorianas. Se inscribe dentro de la

categoría Proyecto Profesional y en la línea temática Medios y Estrategias de

Comunicación. Asimismo el trabajo se puede sumar a la materia Comunicación Social

porque desarrolla un análisis de la sociedad ecuatoriana, los nuevos medios y el mensaje

para la correcta comunicación en esta época contemporánea.

Este tema surgió a partir de la necesidad de una estrategia comunicacional que tiene la

comunidad de fe para transmitir correctamente su mensaje, utilizando como canal nuevos

medios de comunicación.

Su pertinencia está dada a partir de la urgencia social y la necesidad de no sólo

entretener a la gente con los mensajes audiovisuales, que la multimedia no sirva solo

para entretener, sino sensibilizar e inspirar. Esto tiene que ver con varias problemáticas

sociales, que afectan a todos los actores en la sociedad; los nuevos medios pueden usar

su fuerza de influencia para inspirar a un cambio social.

Debido a todo esto surge la donación de tres minutos de tiempo al aire en un canal de TV

nacional en Ecuador, por parte de una persona miembro de la comunidad religiosa a la

organización.

Se considera como el núcleo del problema planteado la necesidad de una estrategia

comunicacional para la comunidad religiosa sobre las problemáticas sociales, se

investigará la forma correcta para comunicar una serie de micromensajes audiovisuales,

para los ecuatorianos entre 15 y 40 años de edad.

  3  

Por lo tanto, el objetivo general es proponer un material audiovisual social con el uso de

herramientas multimedia y los nuevos medios de comunicación para la transmisión de

mensajes de la comunidad religiosa a los ecuatorianos.

Además, en función del propósito este trabajo, los objetivos específicos que se

proyectaron son: primero, conocer y describir los nuevos medios de comunicación,

conocer sobre los audiovisuales sociales y su uso por parte del Estado y de las

comunidades religiosas en el Ecuador; también distinguir claramente el mensaje de

valores y principios que quiere comunicar la comunidad religiosa; asimismo analizar otras

series de micromensajes, como ha sido su difusión y el impacto que han causado;

después de los análisis anteriores se propone generar un material audiovisual que

permita comunicar con eficacia y creatividad los mensajes de la comunidad religiosa al

público que se dirije.

Es importante destacar que los nuevos medios de comunicación, incluyendo el video, son

herramientas que facilitan la comunicación y transmisión de una idea; pero así como el

medio es muy importante, cuanto más el mensaje a transmitir por ellos y a quién va a ser

dirigido.

Es fundamental entender que no es lo mismo transmitir un mensaje sensibilizador y

concientizador que un publicitario. Por esta razón es necesario analizar proyectos ya

realizados de campañas con una orientación social. Para conocer el estado del

conocimiento o del arte, se realizó un relevamiento de antecedentes entre los Proyectos

de Graduación (PG) de los alumnos y artículos de profesores, de la Facultad de Diseño y

Comunicación, de la Universidad de Palermo, que se detalla a continuación.

Valencia, G. (2010). Publicidad y campañas de concientización social. Proyecto de

Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. Este PG tiene como objetivo dar una opinión sobre pautas estratégicas para

realizar una campaña eficaz de bien publico y se vincula a este Proyecto de Investigación

  4  

(PI) porque muestra como la publicidad se maneja en el ámbito sociocultural, para una

concientización social a través de campañas de bien público.

Zúñiga, C. (2013). Propuesta pedagógica para comunicadores audiovisuales en

Guatemala. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos

Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo mostrar la importancia de los

audiovisuales y su estudio en las universidades en la sociedad contemporánea de

Guatemala y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque inicialmente muestra

la importancia de los audiovisuales para la sociedad contemporánea en general y como la

sociedad usa de estos a diario.

Sturzenegger, L. (2010). La comunicación visual y los problemas sociales. Proyecto de

Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. Este PG tiene como objetivo dar una opinión sobre como la comunicación visual

puede aplicar toda su creatividad hacia el bien social y se vincula a este Proyecto de

Investigación (PI) porque se concientiza de los problemas sociales a través de la

comunicación visual, del diseño.

El Barri, N. (2010). Videos interactivos en la educación. Proyecto de Graduación (PG).

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG

tiene como objetivo plantear una reflexión acerca de nuevas herramientas que permitan

comunicar un mismo concepto de diversas maneras y se vincula a este Proyecto de

Investigación (PI) porque reflexiona sobre como aplicar textos, gráficos, símbolos a la

hora de comprender un mensaje, para poder comunicar un concepto o idea.

Ballesteros, R. (2014).Propuesta audiovisual para la difusión del Cuerpo de Evacuación y

Primeros Auxilios (CEPA). Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo dar

una propuesta audiovisual para el CEPA, con fines de divulgación y concientización y se

vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque indica el trabajo de concientización a

través de un material audiovisual.

  5  

Bori, S. (2013). Los medios de comunicación como formadores de opinión. Proyecto de

Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. Este PG tiene como objetivo aportar un análisis sobre como los medios de

comunicación existentes, en especial la TV y nuevos medios, se han convertido en los

formadores de opinión pública y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque

analiza como un mensaje puede ser comunicado bidireccionalmente (por varios medios)

y de forma simultánea para construir una opinión pública.

Natalia, M. (2013). Comunicación Solidaria, La comunicación en las ONG. Proyecto de

Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. Este PG tiene como objetivo conocer el funcionamiento de la comunicación las

ONG, incluyendo estudio de las comunicaciones a las nuevas tecnologías de información

y comunicación y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque maneja

conceptos de comunicación social y marketing social, incluyendo las nuevas tecnologías

de comunicación.

Alejandro, T. (2013). La cinematograficación de la televisión, la resignificación del

discurso audiovisual televisivo contemporáneo. Proyecto de Graduación (PG). Facultad

de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como

objetivo el análisis de la televisión norteamericana, su permanencia durante décadas y su

nuevo modelo a partir de la revolución tecnológica y se vincula a este Proyecto de

Investigación (PI) porque analiza aspectos formales que componen el discurso

audiovisual contemporáneo, y su poder de transposición de formatos para los nuevos

medios digitales.

Florencia, I. (2012). Desarrollo de una nueva campaña de bien público para la Pastoral

Social. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:

Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo la realización de una campaña de

acción social, desarrollando valores de la iglesia católica como una empresa y se vincula

  6  

a este Proyecto de Investigación (PI) porque analiza temáticas sobre campañas de bien

público, el marketing social y estrategias creativas.

Ludmila, L. (2014). Infografía una herramienta para la memoria, el diseño gráfico al

servicio de la sociedad. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo el

describir como el diseño gráfico puede contribuir a una adecuada comunicación de

distintas problemáticas sociales a través de la infografía y se vincula a este Proyecto de

Investigación (PI) porque enfoca claramente la distinción y el uso de las herramientas del

diseño orientadas a un uso social y como estos sirven para una comunicación eficaz del

mensaje.

A través de estos proyectos se destaca la importancia que tienen los nuevos medios de

comunicación como formadores de opinión en la sociedad contemporánea, y cómo a

través de diversos medios y herramientas del diseño se pueden transmitir mensajes con

relevancia social.

El marco teórico de este Proyecto se organiza en cinco capítulos y se aborda desde

diversos puntos como el sociocultural, teológico, comunicacional; para explicar y entender

el objeto de la investigación se toma bibliografía de varios autores, entre ellos, el autor

Vacas, F. La comunicación vertical: medios personales y mercados de nicho (2010), de

donde se toma la idea de la nueva comunicación en un mundo tecnológico, el hacia

donde van los medios y como han redefinido factores sociales, esto se desarrollará en el

capítulo uno describiendo los nuevos medios: audiovisuales, Internet, redes sociales

como formadores de opinión, transmisores de mensajes y su influencia en la sociedad

ecuatoriana. También se toma del autor Manovich, L. El lenguaje de los nuevos medios

de comunicación, la imagen en la era digital. 2005. Varios conceptos donde el autor

analiza como se han desarrollado los nuevos medios hasta el momento, y analiza los

cambios que están por explorar.

  7  

El segundo capítulo estudia la comunicación en los audiovisuales de sensibilización, y

cómo estos son tomados para dar respuesta desde los distintos actores sociales, como el

estado, las organizaciones no gubernamentales y religiosas; se analizará la intervención

que estos han tenido y su accionar. En este capítulo se toma algunas ideas del autor

Huertas, A. La audiencia investigada (2002) donde describe temas como: Los mensajes

tratados desde el punto social, y estrategias comunicativas de los medios. También el

manejo de los audiovisuales difundidos en TV, con relación a la audiencia.

En el tercer capítulo se presenta la comunidad de fe específica, y el deseo de transmitir

su mensaje a la sociedad, se esboza el mensaje a comunicar y se analiza como ha sido

su comunicación externa con la sociedad, también se plantea la concientización social

como parte de su responsabilidad y se estudia la incorporación de los nuevos medios en

los organismos religiosos.

El capítulo siguiente indaga sobre tres casos de micro-videos en serie que han tenido un

impacto en el Ecuador; se distingue una metodología, se mide el mensaje, su público y su

influencia.

Por último, el capítulo cinco presenta una propuesta audiovisual para la comunidad

religiosa; dando un diagnóstico de la situación, del público objetivo, los medios e ideas

claves a comunicar; se presenta el mensaje audiovisual como unidad narrativa, y para

concluir se expone la viabilidad de la propuesta.

Para resolver la problemática y desarrollarla se recurre a una metodología que consta de

diferentes técnicas; descriptiva: al análizar el material sociocultural ecuatoriano ya

elaborado en la actualidad, con el fin de conocer al público objetivo, sus necesidades y

problemáticas; también se aplica otra técnica, exploratoria: cualitativa, al analizar

propuestas audiovisuales ya realizadas, mirar la calidad y el efecto que han tenido en el

comportamiento de las personas, sus ideas, opiniones, creencias, sus problemáticas y

necesidades sociales; asi conocer como se elabora un material social de acuerdo a la

necesidad.

  8  

Por las razones anteriores, se propone un audiovisual, desarrollando el mensaje de la

comunidad religiosa de una forma creativa e innovadora para que este pueda ser

transmitido correctamente, difundiendo la esencia del corazón de la comunidad,

promoviendo valores y principios que se están perdiendo en la sociedad actual. Se

propone que el lema de la campaña sea Píntate de Color, haciendo referencia a la

pérdida de color, usándolo como metáfora de la pérdida de valores y principios; pero a su

vez dando ánimo de darle color a su vida.

Se busca difundir el mensaje a través de medios como la TV y diversas redes sociales

con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas en la sociedad ecuatoriana y estos

mensajes sirvan para inspirar sus vidas. Por esto es pertinente conocer qué vamos a

transmitir, a quién se comunicará y cómo se lo hará; partiendo de distinguir e interpretar

las necesidades del público que puedan ser suplidas por el mensaje de la comunidad de

fe.

En este último tramo de la introducción al PG, y antes de profundizar en el trabajo, es

necesario destacar que el autor considera que el texto realiza un aporte a la disciplina,

porque permite hacer un aporte desde el medio audiovisual a la sociedad y a la

comunidad de fe cristiana, e incorporar el diseño multimedia y los audiovisuales a

mensajes de valores y principios, éste es un nuevo nicho que no ha sido tan contemplado

por los diseñadores multimedia, audiovisuales y de cine en el Ecuador.

  9  

Capítulo 1. Nuevos medios para comunicar mensajes

En estas últimas décadas se han dado cambios de paradigmas en muchas cosas,

incluyendo también la comunicación, lo que hace unos cuantos años se llamaba nuevo,

ahora ya es viejo e incluso hasta obsoleto; lo mismo sucede en la comunicación.

La sociedad con la Revolución Francesa pasó a una Era Industrial; después, al finalizar la

Segunda Guerra Mundial se transformó a una Era de la Información, ahora con el

crecimiento de la tecnología se suma una Revolución Mediática, esta última evidencia un

desplazamiento de la cultura hacia formas de producción, distribución y comunicación

mediadas por un computador u ordenador.

Manovich en su libro El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, la imagen en la

era digital, dice: “esta revolución es más profunda que las anteriores” (2005 p.64); esto es

porque afecta a todas las faces de la comunicación y también a todo tipo de medio, sean

textos, imágenes fijas, imágenes en movimiento, con sonido, entre otras.

María Soledad Fernández en el artículo Ciberculturas, Hispanismos y Tecnología Digital

en el Nuevo Milenio de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos expone:

El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías y los nuevos medios digitales, su difusión generalizada desde los años setenta, la comercialización del ordenador personal y los programas de uso sencillo y fácil en los ochenta, la expansión de la red, han tenido un impacto fundamental en todas las dimensiones de la vida del hombre moderno occidental, colocándole en un nuevo contexto económico, social, político y cultural (2006, p.3)

Los medios tuvieron un impacto revolucionario sobre el desarrollo de la sociedad y la

cultura moderna; producen cambios de paradigmas entre lo humano, lo digital y facilitan

el acceso a la información para todos.

Manovich (2005) comenta sobre la formación de opinión en masa, y como ésta se da por

tres tradiciones culturales: el cine, la palabra impresa y ahora la interfaz de usuario. Una

comparación entre estas tres tradiciones antes y después del computador;

La palabra impresa, el texto, se convirtió en el primer medio que fue sometido a la

difusión masiva con la imprenta en el siglo XIV.

  10  

El cine cobró su fuerza debido a la tendencia general de las sociedades modernas a

presentar la información en forma de imágenes, iniciando con la fotografía en el siglo XIX;

luego en forma de imágenes audiovisuales. Este tiene su raíz en formas culturales como

el teatro y los espectáculos.

La interfaz del usuario que en los años noventa del siglo XX intentaba tener control entre

el usuario y su experiencia, no era interactiva, solo una máquina que cumplía una

tecnología en concreto, una calculadora, un procesador de símbolos, entre otros. Estas

tres tradiciones culturales ahora están inmersas en los nuevos medios, por eso resulta

tan familiar su uso ahora a través de un computador; pero ahora consta con un sin

numero de posibilidades más.

Actualmente el texto, a través del computador y del mundo www ya no se encuentra solo,

sino cargado de hipervínculos, estos conectan la información, sirviendo para convencer

con más fuerza la validez de un argumento. Asimismo, el cine y los audiovisuales, al

introducirlos en los nuevos medios digitalizados, son un lenguaje que tiene alcance a

millones de usuarios; es importante destacar que según este autor, el cine es la principal

forma cultural del siglo XX porque conecta el tiempo con el espacio, representa la

memoria humana, el pensamiento, y la emoción. También la interfaz del usuario ahora

está en manos del usuario, es una experiencia llena de objetos culturales.

Al mirar estas tres tradiciones, se puede decir que los nuevos medios parten ya de los

medios antiguos, son viejos medios pero que han sido digitalizados; es decir, todos los

objetos que tienen una composición o realización digital, ejm. Las fotografías en un CD

que necesitan de un ordenador para visualizarlas son consideradas nuevos medios, pero

las fotografías impresas no.

Para Manovich (2005), los nuevos medios son disciplinas como los sitios web, los

mundos virtuales, la realidad virtual, la multimedia, los videojuegos, las instalaciones

interactivas, la animación por ordenador, el video digital, el cine y las interfaces entre el

hombre y el computador; los gráficos, imágenes en movimiento, sonidos, formas,

  11  

espacios, y textos; todos los que sean accesibles a través un computador, es decir

elementos computables.

Algunas características destacadas de estos medios es que son medios analógicos

convertidos a un soporte digital; es decir que todos tienen el mismo código, lo que

permite que puedan ser reproducidos en una sola máquina; esto beneficia en muchas

maneras, como, en la reproducción, porque al ser un material análogo se iba perdiendo

calidad en cada copia, mientras que con la digitalización las copias son exactamente

iguales al original, también se puede realizar versiones infinitas según el deseo, en estos

medios se pone en primer plano la importancia de la telecomunicación de persona a

persona, permitiendo una interacción con el usuario; con esto se proponen nuevas

alternativas para un lenguaje que ya existe.

1.1 Los nuevos medios como formadores de opinión

Javier Celaya en la revista Trama & Texturas en su artículo El uso de las nuevas

tecnologías en el sector cultural, dice que “Gracias a las nuevas tecnologías, nuestros

hábitos de consumo cultural están experimentado una revolución histórica” (diciembre

2006, P.86); esto tiene relación con lo expuesto con Manovich (2005) que habla de la

transcodificación cultural, que es la consecuencia más importante de la informatización

de los medios; porque un gráfico, una imagen en movimiento, un sonido; se encuentran

en el ámbito de la representación, y esto es cultura humana.

Según este último autor, los nuevos medios en general constan de dos capas

diferenciadas: una capa cultural y una informática; con esto se puede decir que a través

de los medios digitalizados se crea una mezcla de significados humanos e informáticos;

la cultura humana modela, y los medios la representa.

Mattelart cuenta en su libro Historia de la sociedad de la información sobre los cambios

desde la era industrial a la era de la información, y llega a una conclusión:

  12  

La inteligencia y la sensibilidad son objeto de una verdadera mutación debido a las nuevas maquinas informáticas que se insinúan cada vez mas en los resortes de la sensibilidad, del gesto y de la inteligencia. Se asiste actualmente a una mutación de la subjetividad que quizás sea todavía mas importante de lo que lo fueron las de la invención de la escritura o de la imprenta (2002, p.161)

Es decir que los nuevos medios fueron base fundamental para la era de la información,

con un poder más grande que el de la escritura y de la imprenta, porque son lenguajes

visuales que utilizan y crean cultura.

Es importante entender que los nuevos medios se relacionan directamente con la cultura,

exponen tradiciones artísticas y mediáticas, que a través de sus lenguajes visuales y

estrategias organizan la información y la estructuran de tal manera que brindan una

nueva experiencia de cultura al espectador.

“Los nuevos medios actúan como precursores de este proceso de carácter mas general

de reconceptualización cultural“” Manovich (2005 p.94), es decir que llevan a cabo esta

informatización de la cultura; la llevan a un plano de lenguaje de significado que es

dirigido a masas, esto es una revolución.

Hoy asistimos al surgimiento de un nuevo medio, que es el metamedio del ordenador digital y, a diferencia de lo que pasó hace cien años, somos plenamente conscientes de la importancia de esta revolución (Manovich, 2005, p.49)

Los nuevos medios son los que han hecho posible la sociedad moderna porque son de

fácil acceso, visuales, validos para todos los tipos de soportes y tienen la capacidad de

ser dirigido a millones de ciudadanos, es decir son medios de masas.

Aunque muchos están en contra del flujo de información, porque hablan sobre como la

información se convierte en el elemento fundamental de la hegemonía mediante las

tecnologías, otros ven a esta sociedad de la información como un reto, Manovich

encuentra una fuerza en esta revolución, porque dice que los nuevos medios y el usuario

se vuelven coautores de cultura, porque ahora pueden interactuar.

Pero lo más interesante es que la interacción no solo es física, cuando el usuario pulsa

un botón, sino la interacción también es psicológica porque hace que se formulen

  13  

hipótesis, recuerdos, identificación. Se crean enlaces interactivos a la existencia objetiva

de la persona.

El psicólogo Philip Johnson-Laird (1996) propone que el razonamiento lógico es una

cuestión de modelos visuales de exploración. Y todo esto es a través del surgimiento de

la televisión y las imágenes por ordenador, es decir, tecnologías visuales.

Estos conceptos demuestran como los nuevos medios son base para la formación de la

psicología de las personas y por consecuencia son formadores de opinión y de cultura.

Blanca Muñoz (1989) habla sobre como ahora se puede crear conciencia, significaciones,

creencias, modos de opinión y sobre todo actitudes ante los distintos fenómenos

políticos, económicos, sociales. Ella propone una correspondencia entre la revolución

tecnológica con una revolución ideológica.

Es una revolución tecnológica, en terminología clásica de la sociología del conocimiento, es a la vez una revolución ideológica. Tecnología y conciencia necesitan un análisis nuevo. (Muñoz, 1989, p.39)

La comunicación para las masas va ligada a la revolución tecnológica, es decir los

nuevos medios llevan una carga de mensajes lógicos, ideológicos, mensajes culturales.

Teniendo en claro:

Los medios, en cuanto a canales técnicos, son inocuos. Lo que hace de ellos una institución social es su capacidad operativa para constituir universos simbólicos.(Muñoz, 1989, p.420)

Es decir que los medios por sí mismos, en cuanto a una herramienta técnica, son

completamente inofensivos; pero cuando llevan un universo simbólico, que es lo que

hacen, se convierten en una institución social.

Manovich (2005, p.109) propone que “En la sociedad de la información se pide una

identificación con la estructura mental de otra persona”. Se puede llegar a decir que los

nuevos medios moldean la manera en que el usuario llega a concebir el mundo; pero

también como dice Muñoz (1989), que la dinámica de la comunicación en las sociedades

no solo es en cuanto al inconsciente individual y privado, sino que para llegar a un efecto

  14  

comunicativo debe ser sometido al inconsciente social y público; esto es lo que hace, y

por ello se determinan conductas sociales.

1.2 Los audiovisuales como transmisores de mensajes Pasaron de los antiguos medios a nuevos medios; pero siempre han sido conocidos

como medios de comunicación de masas.

La finalidad de éstos es formar, informar, comunicar, educar, transmitir, formar opinión,

enseñar, controlar y entretener al público que tiene acceso a ellos. La gran mayoría de

los medios de comunicación audiovisual, atienden a intereses que buscan el beneficio

económico.

Estos tienen un gran alcance porque su contenido al ser un nuevo medio está expuesto a

todos los ciudadanos del mundo y con su uso, se puede generar un determinado tipo de

conciencia sobre un producto, una ideología, cultura, y más. Al tener gran capacidad para

transmitir mensajes y ser expuesto a masas, cumple con la función de ser formador de

opinión.

Estos nuevos medios, tienen muchas variantes como para la televisión, el cine análogo,

digital, entre otros.

Un efecto general de la revolución digital es que las estrategias de la estética de vanguardia pasaron a ser incluidas en los comandos y las metáforas de interfaz de los programas de ordenador. En definitiva, la vanguardia acabó materializándose en el ordenador (Manovich, 2005, p. 34)

Ahora los audiovisuales se vuelven esclavos del computador, o mejor dicho ambos se

sustentan, porque los audiovisuales necesitan de un computador, una pantalla para ser

visualizados; pero también un computador sin audiovisuales carecería de vida.

Cuando el video empezó a través de la televisión, se llegó a confiar tanto en la televisión

que fue un instrumento decisivo para la culturización.

Según la consultora Llorente & Cuenca (2013), en el artículo Panorama audiovisual en

América latina, dice que la T.V. llegó a Latinoamérica a mediados del siglo XX; en esa

  15  

época fue una revolución innovadora mediática que influenció en diferentes espacios,

para transmitir mensajes públicos, políticos, culturales y de consumo.

Los audiovisuales son un nuevo medio completo y accesible, porque para acceder a un

texto, sea en prensa o un ordenador, es necesario leer pero para los audiovisuales no;

maneja lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente atractivos o

dinámicos. También facilitan el conocimiento e interrelación entre culturas; el consumo

de este medio en los últimos tiempos predomina a través de un computador, por internet;

aunque su consumo por la televisión sigue presente; pero el internet abre puertas para la

interrelación entre culturas. Asimismo al tener tanta accesibilidad, ha sido usado de forma

negativa existiendo manipulación de la información y el uso de ésta para fines personales

y egoístas.

La cultura de la sociedad de la información, se basa en una cultura visual

contemporánea, recibe el espectador una experiencia desde diversos escenarios visuales

de la cultura, como la publicidad, la moda, bellas artes, programas de televisión, banners,

y más. En términos de signos y sus significados, semiótica, los audiovisuales actúan

como transmisor de mensajes culturales; registran la memoria, las experiencias

humanas, y son mecanismos para el intercambio cultural y social de información.

Manovich (2005) dice que a lo largo de la historia, los cambios en las tecnologías

mediáticas están relacionados con el cambio social, si la lógica de los viejos medios

correspondía con la de la sociedad industrial de masas, la lógica de los nuevos medios

encaja con la lógica de la sociedad postindustrial, que valora la individualidad, en la

sociedad postindustrial, cada persona construye su estilo de vida y selecciona su

ideología entre un gran numero de opciones. Por eso ahora el marketing trata de dirigirse

a cada individuo por separado.

La lógica de la tecnología de los nuevos medios refleja esta nueva lógica social, asi en

  16  

Internet cada persona recibe su propia versión personalizada del sitio, a partir de

variables en una base de datos, los contenidos, textos, imágenes, son adaptados y

visualizados por cada persona.

“La tecnologia de los nuevos medios actua como la más perfecta realización de la utopía

de una sociedad ideal compuesta por individuos únicos” (Manovich, 2005, p.89)

Los audiovisuales permiten incluir el significado de la estética y poética; de lo visual y su

significado; tienen arte, diseño, e información. Todo esto se conjuga para llegar al usuario

y ofrecerle una nueva información, o la misma información dicha con otro lenguaje.

1.3 Internet y redes sociales como canales

Según Javier Celaya en la revista trama & Texturas dice: “Internet no es solo un factor de

desarrollo económico de empresas y países, sino también un motor de transformación

social y cultural” (2006, p.85). Este nuevo medio tiene una singularidad y diferenciación

respecto a los demás medios tradicionales, porque ofrece una comunicación bilateral,

establece relaciones interactivas, directas, se puede decir que permite entre otras cosas

la interacción social, al tiempo que propone un amplio consumo cultural y de información

de manera gratuita.

Abre un mundo donde se puede ver cualquier programa de televisión, jugar con millones

de desconocidos, bajar software, música, peliculas, libros de texto, y muchas cosas más,

los audiovisuales también son parte de este mundo.

El impacto producido por la revolución tecnológica en el mundo de las comunicaciones se

mide cuando se dice:

Internet no sólo es una red sino que, paralelamente, es un mercado, un medio de comunicación, un entorno de aplicaciones y un entorno de transacciones, todo al mismo tiempo y nunca por separado. Esta realidad hace posible la comunicación, persuasión y transacción en el mismo lugar y al mismo tiempo con un conjunto de herramientas que sólo Internet puede brindar. (Pruvost, 2001, p. 91)

  17  

En el modelo de World Wide Web cada objeto tiene la misma importancia con relación a

cualquier otro; esto hace posible que el usuario sea el que decida lo que desea ver, asi la

producción es a petición del usuario y en su tiempo.

No solo han cambiado los medios sino también la distribución y recepción de los mismos;

antes los medios la imprenta, la fotografía impresa, la televisión, el cine, eran análogos;

ahora son medios digitalizados, incluso la distribución, recepción es por un ordenador;

una pantalla; haciendo de éste el principal medio de acceso a todo tipo de información,

sean textos, imágenes fijas o en movimiento.

Con Internet, los nuevos medios no solo abarcan el objeto o producto en sí mismo, sino

también son el medio. Y se puede decir que es la traducción de todos los medios

actuales en datos numéricos accesibles por un computador; es decir gráficos, imágenes

en movimiento, sonidos, formas, espacios, textos, etc. que son computables, y se hacen

accesibles para todas las computadoras. Internet se vuelve una plataforma

comunicacional.

Los tradicionales como la televisión, radio, prensa e incluso empresas, organizaciones,

entre otras, ahora buscan un vínculo con Internet para crear un diálogo directo con cada

usuario.

Otro éxito en los nuevos medios han sido las redes sociales; que son comunidades

virtuales en las que los usuarios se arman un sitio personalizado, definen su perfil y

entran en contacto con amigos o desconocidos. Estas redes sociales han crecido

enormemente en los últimos años hasta convertirse en una referencia de comunicación

por internet.

Pavan (2012) narra una breve historia del internet y redes sociales. En la actualidad

existen más de 200 redes sociales, con más de 800 millones de usuarios en todo el

mundo. Y esto crece cada vez más. Hoy los sitios más visitados en todo el mundo son

Google, Facebook, YouTube.

  18  

Las redes sociales por sí mismas constituyen un fenómeno de gran éxito y se han

convertido en el medio más popular y la plataforma donde no solo da a conocer un

producto, sino también se lo comparte, comenta y vende. Las redes sociales son

potenciales generadores de viralidad para propagar marcas, videos, personalidades,

productos, servicios, música, ideologías y tendencias.

YouTube considerada como una red social prominente, ha conseguido audiencias de sus

videos superiores a la televisión convencional.

Sandra Vince (2011), propone una hipótesis, en la que una publicidad llega a un usuario

sensible, es decir, interesado en el producto ofrecido, ese usuario se infectará y puede

entonces seguir infectando a otros usuarios sensibles; y así en cadena creando una

epidemia, así el numero de usuarios crecerá.

En la actualidad nadie duda que Twitter, YouTube, Facebook y otras redes sociales son

un servicio imprescindible al lanzar nuevos productos comunicacionales. Ahora hay una

rama dedicada solo a esto y es el marketing digital y viral.

1.4 Análisis de su influencia en el Ecuador

Los nuevos medios han tenido un gran impacto en el mundo, en América Latina y en

Ecuador; siendo usados por diferentes sectores de la sociedad; entre ellos está el

Estado, sociedades, empresas, grupos, personas individuales, y más.

Según Punín (2014), los medios en el Ecuador están marcados por dos corrientes de

dominio: los medios públicos que cuentan con el soporte burocrático del país y los

medios privados.

En cuanto a los tradicionales como la televisión, radio, prensa, son controlados por un

grupo pequeño de personas. Mientras que a través de Internet ha sido más explotado por

otros grupos, aunque no ha sido explotado en su totalidad.

Guerrero (2010) narra la historia de la televisión en el Ecuador, y fue a través de ésta

donde los audiovisuales ingresaron; hacia 1960 se otorgó permiso para operar la primera

  19  

televisión ecuatoriana que fue Red Telesistema (RTS), en la ciudad de Guayaquil; para

1974 otra red, Teleamazonas comienza sus transmisiones a color, siendo la primera red

de color en el país.

Estos entran a formar parte de la impresionante red de comunicación del país, cubriendo

todo el territorio nacional, actualmente se encuentran al aire más de 20 estaciones de

televisión entre regionales y nacionales.

Por otra parte Internet, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Tecnologías de la

Información y la Comunicación, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de

Ecuador realizado a 21.768 hogares en diciembre de 2013, refleja los datos sobre el

acceso a Internet. El 40,4% de la ciudadanía ecuatoriana utilizó el servicio de Internet en

los 12 meses anteriores; esto muestra el interés de la población hacia el Internet y revela

como este se ha convertido en la plataforma comunicacional actual.

Los nuevos medios digitales en el Ecuador, aún no han sido explotados en su totalidad,

pero es algo que va a afectar la manera de vivir. Ahora ya influencia la manera como se

trabaja, se estudia, se comunica entre los amigos, familia y otros.

Los mismos necesitan actualizarse constantemente, ofreciendo una información fluida,

deben trabajar con estrategias de marketing y publicidad, enfocándose y analizando su

público objetivo.

  20  

Capítulo 2. Audiovisuales sociales

Los audiovisuales en forma general se subdividen por el tipo de información que

manejan, más no por la estética de la misma; Alphons Silberman (1966) dice que desde

sus inicios el uso que se hace de ellos estaba concebido principalmente para distracción,

y esto es real aún en la actualidad. Pero añade “sin embargo, la comunicación como

distracción es más bien una finalidad en sí que un medio para alcanzar una finalidad

(p.51). Los audiovisuales sociales tienen una intención, un propósito, quieren alcanzar

una finalidad a través de este medio.

Gloria Pérez en el artículo Las TIC Promotoras de Inclusión Social en la Revista Española

de Pedagogía se refiere a las nuevas tecnologías que pueden actuar en la sociedad de

dos maneras, como excluyentes o mediadoras de inclusión, es decir que tienen una doble

faceta, por una parte pueden contribuir a la desigualdad y el aislamiento; pero por otro

lado teniendo un buen uso, son herramientas indispensables para el desarrollo y la

cohesión de la comunidad, pero todo depende del sector u organización que los controle.

En las últimas décadas surge un gran interés por diferentes sectores; sean

gubernamentales, empresariales, sociales, entre otros, interesados en el uso de los

audiovisuales para transmitir, captar la atención, informar, formar; debido al gran poder

de influencia que estos ejercen. Como dice en el mismo artículo: “Los organismos

internacionales se muestran sensibles al desarrollo e impacto de las innovaciones

tecnológicas” (2011, p.239).

Pero la comunicación para masas no es tan simple, primero entendiendo lo que es según

la Revista Española de la Opinión Pública define como “la propagación cuantitativamente

amplia de contenidos idénticos entre individuos y entre grupos heterogéneos” (1966,

p.46) Es decir que es una sociedad compleja porque es una comunidad que busca al ser

como individuo y también como parte de una sociedad, se quiere ser libre e igual a la vez,

esto es complicado porque dichos audiovisuales deben garantizar la interacción social en

sociedades multiculturales; es difícil complacer a estas dos líneas, por ello el autor

  21  

Dominique Wolton (2005) propone una sociedad individualista de masas, en la que el

lazo social es más fácil de garantizar que la individualidad; esta realidad explica el

mercado de los medios individuales, su valoración. Se considera que los medios

orientados a los individuos tendrían más futuro, pero los masivos cumplen una función

que es irreemplazable, el de cohesión social; dicho autor dice: “no puede haber

individualismo si no existe, por otro lado, un mínimo de cohesión social y cultural dentro

de las sociedades y los Estados-nación” (p.105)

Para Alphons Silberman (1966) es increíble ver como los medios tienen ya una

responsabilidad como parte esencial y componente en la vida social, ya no solo es una

técnica de comunicación. El autor sostiene que el comunicar a las masas no es

masificación, para muchos el término masa se considera como un bloque, algo pesado,

antiguo; hoy en el pensamiento moderno no se puede negar que el hombre en masa

siente, piensa y actúa de maneras distintas como un individuo aislado; esto se relaciona

con lo mencionado por el autor anterior. La clave está en el cómo hacer que un mensaje

para las masas se convierta en algo relevante para cada individuo aislado.

2.1 Mensaje predominante

Al ser un material de carácter social, está directamente vinculado a los cambios y

transformaciones que ocurren en la sociedad y como lo enuncia Oscar Steimberg (2013)

es tener la capacidad de aprehender de un movimiento que no se podría distinguir

claramente su principio y su fin, porque siempre nos sorprende y el discurso cambia, no

se sabe de donde nace y donde muere, pero lo seguro es que cambia con la

transformación de la sociedad, dándose una relación entre cambio y permanencia en la

producción del discurso.

Nick Stevenson (1995) comenta que en el marxismo se enfocaba su comunicación en el

contenido de los medios, porque se pensaba que eran una fuente poderosa para difundir

ideales y conceptos, pero actualmente se analiza que con esta forma de pensar se deja

  22  

de lado y se sobreestima la coherencia que debe existir en los mensajes transmitidos y

la sociedad. También el mismo autor afirma que para generar sentido deben intervenir

dos partes, el mensaje que es semiótica y la formación cultural del espectador, esto tiene

que ver con la sociología.

Por consiguiente el mensaje en sí mismo debe ser de contenido simbólico e idénticos

entre individuos y grupos heterogéneos. Lo simbólico entra en el campo de la semiótica,

según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014) es el “estudio de

los signos en la vida social”; es la construcción del discurso audiovisual basado en los

signos, sus relaciones y sus significados para la sociedad.

Silberman (1966) en la Revista Española de Opinión Pública, dice que existe una gran

carga dominante de símbolos; el hombre muy pocas veces se comunica en una esfera no

simbólica, y esto se convierte en una comunicación emocional, valorando del símbolo,

dándole una significación del sentido y una coherencia en las relaciones de significación.

Otro punto importante es que para este tipo de audiovisuales sociales es importante el

receptor, no habría victoria de la comunicación sin hablar de a quien se dirige; como

manifiesta Dominique Wolton (2006) que el receptor es como una caja negra, nunca se

sabe como reaccionará exactamente, se puede intuir, analizar, pero este siempre puede

sorprendernos.

Este último autor propone una subdivisión por el contenido de información que manejan,

y los audiovisuales sociales se integran dentro de la categoría información militante

debido a que su mensaje está contenido en varias fuentes como en el internet y es más

usado por movimientos militantes críticos en las democracias como las ONG. Esta línea

de mensaje se encuentra en crecimiento.

Gloria Pérez dice: “Facilitar el acceso de los colectivos más vulnerables es decisivo para

su integración, participación en inserción social con los mismos derechos que el resto de

los ciudadanos” (2011, p.238); La misma autora cita a la UNESCO; la cual en el 2010

llega a la conclusión que la tecnología puede contribuir a superar las diferencias en el

  23  

nivel de desarrollo de los distintos países y favorecer el bienestar de los sectores más

desfavorecidos, los medios deben aportar a mejoras en la educación, no solo en la

instrucción básica obligatoria, sino en la educación cultural y de bienestar social; este tipo

de sectores analizan temas como: la desigualdad real, solidaridad, transformación

sociocultural, desarrollo humano, progreso, entre otros.

2.2 Creatividad en esta comunicación social

“la comunicación no consiste en la participación de una información de meros hechos.

[…] en otras palabras, se cruzan aquí los planos sociales y estéticos de la percepción”

(Silberman, 1966, p.60) esto quiere decir que la comunicación tiene relación dinámica

entre la información, la experiencia real a comunicar y la artística auténtica.

Gloria Pérez (2011) propone que los nuevos medios por un lado son promotores del

cambio social y pueden ayudar a eliminar fronteras, barreras, y al mismo tiempo

encierran la capacidad de crear espacios plenos de oportunidades para inventar y

construir.

Alejandro Schianchi (2014) señala que tomando las ideas de Jean Piaget en psicología y

de Jean-Paul Sartre en filosofía, se puede decir que la imaginación es la construcción

consecuente de un contexto y que a su vez eso posibilita un campo diferente para la

creatividad; esto propone que el ingenio proviene del contexto en el que se encuentra,

entonces se puede decir que la creatividad tiene que ser construida en base a la

experiencia según el contexto donde se encuentre.

Por otro lado según la autora Hilda Cañeque (2008) tiene que ver con transformar,

cambiar, diseñar, descubrir, inventar o producir algo nuevo. Crear, inventar es propio del

ser humano, entonces la autora propone que:

La CREATIVIDAD (sic) es simplemente la aptitud y la actitud de crear o transformar lo que esta dado. Es encontrarse apto para hacer cambios y a la vez abierto para ver la oportunidad […] para lograr algo nuevo o diferente toda persona debe descubrir una combinación o aplicación hasta entonces desconocida para ella (p.7)

  24  

Ésta creatividad es libre porque da la opción de elegir, decidir y tomar decisiones, pero

también exige responsabilidad de hacerse cargo de lo creado.

Nam June Paik (1932-2006) fue un compositor y video artista surcoreano que dice “el arte

es puro fraude. Sólo tienes que hacer algo que no haya hecho nadie antes”. (Revista La

Red 21, 2006).

El punto sobre la creatividad puede ser muy debatido, pero algo claro es que trata de

producir algo nuevo en el contexto donde se encuentre, por ello hay que tener cierto nivel

de sensibilidad para captar determinadas cosas que pueden llegar a ser un detonante de

creatividad. Aplicada hacia los audiovisuales sociales se debe ser sensible hacia la

observación del individuo, la sociedad, y en ello encontrar creatividad para producir y

transmitir los mensajes con ingenio.

Los audiovisuales se expresan en dos puntos: en lo gráfico, visual y en lo semántico.

En lo gráfico y visual se toma como creatividad estética, ésta puede provenir incluso de

un error en la producción con las máquinas audiovisuales, muchas estéticas se dieron por

errores en la producción de las herramientas, pero este atractivo visual debe ser un

aporte a la semiótica narrativa o de discurso, en la cual se resalten la dimensión humana

y social.

2.3 Manejo de los videos en la sociedad ecuatoriana

Llorente y Cuenca (2013) Consultora de Comunicación, dice que en el Ecuador como

América Latina el panorama audiovisual es complejo, por los cambios del nuevo siglo y

las transformaciones políticas que tiene la región. En el país, el sector de la comunicación

está compuesta por una estructura donde los medios se concentran en el Estado debido

a las incautaciones a grandes empresas como en el caso de los hermanos Isaías,

realizadas en el 2008; la otra mínima parte de medios están en manos de medios

privados.

  25  

A pesar que el país sea uno de los de menor penetración de la televisión en América

Latina, supera el 90%; a partir de los años 90 la característica principal es que las

audiencias están segmentadas, son más complejas y a esto se suma la fragmentación de

las mismas por la cantidad de canales u opciones para su elección.

Según la misma revista las audiencias visualizan fútbol en mayor porcentaje, luego

telenovelas, estas están cargadas de contenidos culturales y en muchos casos

transmiten valores e incluso tienen un alcance educativo; esto no es tan visible en las

novelas realizadas en Ecuador, que a su vez son muy pocas. Por último, los programas

que tienen mayor visualización son los realities, concursos y talkshow; aunque también

estas programaciones han sido afectadas debido a la fragmentación de la audiencia.

Conforme a Gloria Pérez (2011) en la Revista Española de Pedagogía donde expone

que dichos audiovisuales pueden contribuir a difundir la cultura, a favorecer la autonomía

personal y a potenciar la participación social, haciendo un énfasis especial en los

sectores más desfavorecidos, y termina diciendo que no son un fin en sí mismos; sino un

medio, una herramienta que debe adecuarse a cada contexto en particular.

2.4 Su uso por parte del Estado

Debido a la incautación de varios medios por parte del Estado ecuatoriano, éste llegó a

tener gran influencia a través de los audiovisuales; como lo expone Silberman en el

artículo Los campos de investigación sociológica de la comunicación de masas en la

Revista Española de la Opinión Pública, “Hoy ya no es imaginable, sin los modernos

medios de comunicación, una unión política deseada de grupos sociales enteros” (1966,

p.51), los gobiernos necesitan comunicar y recurren a estos medios.

Pérez Gloria en la Revista Española de Pedagogía expone:

Propiciar el acceso de toda la población a la información y al conocimiento como elemento indispensable de progreso […] responsabilizar a los gobiernos, entidades como fundamento básico de una sociedad de la información integradora. (Agosto 2011, p.240)

  26  

Esto quiere decir que es responsabilidad del gobierno comunicarse con la ciudadanía y

están llamados a hacer uso de las nuevas tecnologías, pero siempre teniendo en cuenta

la dimensión ética beneficiando a los más desfavorecidos; tienen un potencial

humanizador, pero en muchos casos no han sido usados para el bien común.

Según Llorente y Cuenca (2013) consultora de comunicación, dice que en Ecuador y en

América Latina existen tendencias que surgen en esa relación del Estado y los medios

audiovisuales; se nota que en los últimos años hay una creciente intervención estatal en

ésta área. En el país el gobierno incautó medios de comunicación importantes como

Televisión, Gama Tv y TC Televisión, que eran de grandes empresas del Grupo Isaías,

además creó medios públicos como Ecuador TV y varios periódicos; a esto se suma la

reciente Ley de Comunicación aprobada, la cual exige una contribución del 100% del

espacio radioeléctrico en partes iguales para medios públicos, privados y comunitarios;

esto tiene relación porque el actual gobierno sigue la corriente Socialismo del Siglo XXI,

donde se busca más intervención del Estado en la sociedad a través de los medios.

El estilo que usa el actual gobierno es netamente de sensibilización social, ocupando

varios símbolos propios del Ecuador, son materiales de muy buena calidad y mensaje,

pero en el caso de este gobierno ha existido un abuso de estos medios, debido a su

repetición constante en una sola semana, el exceso de cadenas y sabatinas.

Las sabatinas son enlaces que realiza el presidente todos los días sábados para informar

su agenda al Ecuador, ocupa espacios de radio y televisión tanto públicos como privados,

contando con 54 emisoras y utilizando tecnología de punta, empieza a las 10:00am y

termina a la 13:00pm, inició el 2007 y se ha realizado en varias zonas, provincias del

Ecuador y distintos lugares del mundo, la cuestión es que no ha dejado re realizarlos

desde que empezó su gobierno.

(datos a confirmar y ampliar en el país).

Según Gloria Pérez (2011) , Los gobiernos deben usar los nuevos medios velando por un

marco de cohesión social y englobando una gran variedad de escenarios y

  27  

problemáticas, como: la inserción laboral, la pobreza, la exclusión, el envejecimiento de la

población, las condiciones de vida, la formación, las políticas sociales, la participación, la

inmigración, el multiculturalismo y la inserción social. Esto evidencia como los medios

tecnológicos bien usados facilitan la inclusión ciudadana; deben ser un recurso para

entender la diversidad y reflejar valores primordiales para una educación inclusiva, y que

contribuya a disminuir los problemas de las personas en riesgo social.

Existen grandes cambios en el panorama audiovisual latinoamericano, uno de ellos es

que debido a los avances de la tecnología en la comunicación, surge también mayor

diversificación y fragmentación en las audiencias, ahora la sociedad puede acceder a los

audiovisuales a través de diversos medios como: televisión abierta, televisión por pago,

televisión por internet, youtube, redes sociales, entre otros.

2.5 El accionar de las comunidades religiosas

Fabián Salazar Guerrero en su artículo Responsabilidad Social de las Organizaciones

Religiosas se hace la pregunta: “¿Qué responsabilidad le atañen a la religiones y a las

iglesias en la formación de una ciudadanía comprometida con la convivencia y la

solidaridad?” (Julio 13, 2015, p.1); hace referencia a que es un reto para las religiones

superar por un lado lo religioso que muchas veces se limita a lo piadoso o lo cúltico, y por

el otro mejorar el compromiso que tienen con la ciudadanía. Es necesario salir de la

comodidad y adquirir un verdadero compromiso con el pueblo; añade:

Y no es suficiente que cada expresión religiosa lo haga desde su parcela, pues son urgentes las acciones solidarias en conjunto que aúnen esfuerzos, optimicen recursos, amplíen el radio de impacto, aprovechen las diversas metodologías de incidencia e inviertan el capital humano de los voluntariados […] fe traducida en acción. (Julio 13, 2015, p.1)

La injerencia religiosa en la ciudadanía siempre fue base fundamental como un punto de

encuentro para soluciones de conflicto, es mediador de paz, pero a veces la organización

no sabe como transmitirlo o se queda solo en palabras y no llega a la acción. Gloria

  28  

Pérez en la Revista Española de Pedagogía manifiesta: “muchas organizaciones no

transfieren de forma adecuada su capital intelectual poniendo en riesgo la transmisión del

mismo” (2011, p.243).

Por otro lado la misma autora menciona sobre como los nuevos medios deben ampliar su

visión hacia lo social, en este tiempo es una oportunidad y una exigencia para las

comunicaciones, la necesidad de ampliarse a la dimensión social, así responder al

conjunto de las carencias de la ciudadanía y en especial a los sectores más

desfavorecidos; es necesario comprometerse con la justicia, igualdad y cohesión.

La revista El Ciervo en el artículo La Iglesia Vista por los Laicos, escrito por dieciséis

laicos, declaran: “la iglesia es una institución humana, aunque a veces no lo parezca. Y

como tal, puede cambiar; siempre para mejorar” (2008, p.12); aquí se expone como la

iglesia necesita un cambio y volver a su primera función, de velar por el bienestar de la

sociedad, siendo un ente activo de comunicación y no parcializarse en ninguna cuestión

socio-política.

Silbermann en la Revista Española de la Opinión Pública, manifiesta:

Es una de las funciones de la comunicación espiritual la de fomentar la expresión de la opinión, y ello mediante el establecimiento de medidas de valor tanto respecto a ideologías de actualidad como también respecto a acontecimientos culturales. (1966, p.49)

Las ONG y las asociaciones privadas sin afán de lucro, contribuyen a mejorar la calidad

de vida de la sociedad, en el documento que escribe la organización Ética Práctica (2006)

en México expone que las asociaciones religiosas proponen una vida feliz, en función de

valores trascendentes orientados a la plenitud, pero también deben promover valores

mínimos de aceptación universal como la justicia, la equidad, la tolerancia, que son

indispensables para la felicidad.

En la revista Política exterior, nombra un artículo El Futuro de la Televisión (1987) donde

narra como los ministros de comunicación, de veinte y un países de Europa, buscaban

definir una nueva estrategía comunicativa para seguir en el desarrollo de la televisión y

  29  

nombran varios puntos que sirven para aplicarlos como principios en la comunicación de

la comunidad religiosa; esto es: producir con costos más bajos para ser más

competitivos, producir programas de calidad, se proponen un doble esfuerzo en la

producción y en cooperación intensiva entre ellos, sugieren varios objetivos como: romper

las barreras lingüísticas, producir trabajos susceptibles de distribución dentro y fuera de

su círculo.

Esto da una pauta a las comunidades religiosas que tienen en sus manos una carga de

aporte social y deben comunicarse con ésta rompiendo aún barreras lingüísticas,

impulsando el estudio de la moral, ética, y la aplicación de dichos valores para tener

armonía y una buena convivencia; Las organizaciones religiosas deben identificarse con

la sociedad de la que son parte.

  30  

Capítulo 3. La comunicación de la comunidad cristiana Su Presencia

Al adentrarse al objeto de estudio de este proyecto, se propone el análisis de la propia

comunidad cristiana Su Presencia, empezando con la pregunta ¿Cómo ha sido su

comunicación externa? En la que se describen los elementos que se han usado dentro de

la organización; sean página web, redes sociales, contactos con otras organizaciones,

escuelas, ONG, entre otras. Para este análisis se realiza una metodología de técnica de

recolección de datos, que es la entrevista, con la señora Consuelo Estévez del Dpt. de

Administración de la Iglesia, tiene 57 años de edad, asiste a la Iglesia 12 años además se

encuentra trabajando en ésta área por 5 años; es decir que tiene una trayectoria

suficiente para brindar información sobre la comunicación de la institución.

Las preguntas puntuales que se efectúan son para focalizar el PG, profundizar en el

conocimiento de campo, y son: ¿Cómo ha visto la comunicación externa de la Iglesia?,

¿Qué medios ha usado la iglesia para relacionarse con la sociedad?, ¿Cómo han

funcionado?, Del uno al diez con ¿Cuánta frecuencia se han usado estos medios?, ¿Cree

que el mensaje pasado a audiovisuales y expuesto en la T.V. y redes sociales es

necesario y ayudaría? ¿Porqué?, ¿Cree que la Iglesia debe transmitir su mensaje fuera

de la misma?, ¿Qué mensaje?, ¿Qué temas considera claves para transmitir a la

sociedad?, ¿Cómo puede impactar la Iglesia?, ¿Qué mensaje que promueve la Iglesia le

impactó a usted?. Éstas interrogantes se asientan en el fin de familiarizarse con la

comunicación de la iglesia, el mensaje que tiene para transmitir y como se ve a sí misma

en cuanto a la proyección hacia su entorno.

De la presente entrevista se llega a la conclusión que: La comunicación externa de la

Iglesia con la sociedad ha sido nula, ésta ha llegado a convertirse en una burbuja

espiritual, hermética, no se ha tenido mayor apertura hacia la sociedad; los medios que

se han usado son tratados, volantes impresos con mensajes de vida; células, reuniones

una vez a la semana en distintos hogares; un centro de consejería que es abierto y

gratuito; En cuanto a Internet y Redes sociales, se ha usado Facebook y Youtube pero

  31  

sacando solo un 3% de todo el potencial que se podría alcanzar; El contacto con

organizaciones y fundaciones si se ha realizado, pero ha sido muy poco y no tan

relevante.

La administradora expone que existe una necesidad de renovación, de innovación en la

comunicación de acuerdo a la tecnología y creatividad, puede tener un costo más alto

pero se verían los resultados. También está de acuerdo con el hecho que es necesario

tener el mensaje en audiovisuales para ser difundidos principalmente en redes sociales,

porque se tiene un mayor alcance, pero expone que no solo es en audiovisuales, hay que

añadir creatividad a la exposición del mensaje en otros formatos físicos.

El mensaje que propone la Iglesia debe ser difundido, porque es un mensaje de

salvación, de esperanza, de fe y así como la administradora comenta con su propio

testimonio, que existe una segunda oportunidad con Cristo.

Los temas que debe tratar son temas que indiscutiblemente afectan a la sociedad como

las drogas, el sexo ilícito, la familia, entre otros; pero debe hacerlo con profundidad, cortar

paradigmas y tabús, también se reconoce que hace falta preparación en cada tema para

hablar y discutir. “En este tiempo el mundo y la sociedad están demandando muchas

cosas y ésta necesidad de orientación debe aportar y suplir la iglesia”. (Entrevista

personal, 9 de Noviembre, 2015)

Así como dice el libro Evangelización y comunicación Social en América Latina, de

DECOS-CELAM (1979), que existen preocupaciones e inquietudes sobre el impacto que

tiene la Comunicación Social sobre la cultura y la nueva cultura audiovisual en América

Latina; y dice que es importante que la Iglesia reflexione, analice y descubra pautas sobre

su papel y como aportar a la sociedad; “Existe en la Iglesia Latinoamericana una cierta

percepción de la importancia de la comunicación social, pero no así la comunicación

como hecho global” (p.22); es decir que no se tienen una verdadera conciencia sobre

este tema.

  32  

3.1 La concientización social como parte de su responsabilidad

Debido a lo planteado anteriormente, es necesario esclarecer el papel de la Iglesia en su

comunicación hacia la humanidad y para ello primero se analiza su situación actual, la

importancia y el papel de la religión en la sociedad.

En los apuntes no publicados del profesor Israel Batista, para el curso Iglesia y Sociedad,

en el Seminario Sudamericano en Quito-Ecuador (2014) nombra que la Iglesia ha esta

sometida a dos síndromes: el primero, el -síndrome del tabernáculo- en el que “el alma

del creyente quiere ser arrebatada de este valle de lágrimas que es el mundo y volar a las

nubes para reunirse con Dios” (Batista, 2014, p.1); es decir escapar de los problemas que

afronta sí mismo y la sociedad tomando como pretexto el deseo de la creencia que se

tiene de estar con Dios.

Y el síndrome de la -microcultura del aislamiento social- que es el proceso por medio del

cual se inhiben y hasta rechazan el compromiso y la participación social, encerrándose

en un mandato exclusivo y solo de dos partes; dice: “el conservadurismo fundamentalista

que alimenta el quietismo social, puede acabar siendo un obstáculo para el cambio

social. Podría producirse una horripilante mezcla entre compasión personal e

insensibilidad social” (Batista, 2014, p.2)

De cualquier manera estos dos síndromes que ha sufrido, son bastante evidentes y lo

llevan a una separación de la sociedad.

Carlos Valle (1994) presenta a la Iglesia en la tarea de comunicación, explica que la

misión de ésta es la de comunicar la buena noticia de Dios en Jesucristo, diciendo sí a la

vida en un decisivo acto de liberación, y se comienza por los más desposeídos, además

comenta “la comunicación de Dios es una palabra crítica que procura producir cambios

en nuestra estructura social. Dios quiere justicia, y justicia significa cuidado y protección

para los más desprotegidos de nuestra sociedad” (p.25)

  33  

Batista aporta a este tema diciendo:

En el N.T. [sic] no se concibe al cristiano separado del mundo, ni se concibe una vida cristiana que no se exprese en relaciones interpersonales. La acción social no es algo marginal u optativo para la iglesia, sino que forma parte intrínseca del Evangelio. Amar y conocer a Dios en el Evangelio solamente se hace real en las relaciones: Dios-ser humano y ser humano-ser humano. (2014, p.2)

Por consiguiente, la Iglesia no puede estar separada de la sociedad, ella es su misión, el

velar por su bienestar, y en ello incluye la comunicación, el dar y buscar el espacio para

que la voz de las personas sea escuchada, así mismo participar de la producción y

distribución de los mensajes, es un derecho como individuos y de grupos populares; no

se puede concebir una creencia fuera de su entorno.

Por otro lado, Carlos Valle en el libro Comunicación, Cultura y Cambio Social : Mercosur

y la Integración de Mercados. (1994), compilado por Laan Mendes de Barros et al.

Muestra la perspectiva de la comunicación y la información frente al imperialismo, el

pluralismo cultural, que en muchos casos se ha vuelto con connotaciones políticas y con

una incapacidad de producir resultados; también critica el hecho que los países del tercer

mundo tienen una dependencia respecto de los industrializados en la tecnología y la

integración de multinacionales, cuyo interés primordial es la ganancia; ésta dependencia

hace que exista un rápido deterioro de las culturas locales y la creación de valores,

porque se refuerza la dependencia y la sumisión a la nueva cultura de consumo.

Entonces, la información y la comunicación ha tenido más una influencia extranjera,

considerándola más como una mercancía que como un bien social, esto ha deteriorado la

cultura local.

Julian Marías en el libro La Iglesia ante los Medios de Comunicación Social (1978),

compilado por el Secretariado Nacional de la Comisión Episcopal de Medios de

Comunicación Social; expone que la religión no puede disfrazarse de cualquier interés

temporal porque sino está perdida. Dice “Yo creo que su misión y función actual es

depurarse, intensificarse; y usar los medios actuales, estos formidables medios sociales,

  34  

para su realidad de evagelio, evangélion [sic]: justamente una función de <<notificación>>

[sic], pero notificación salvadora, llamada a la autenticidad personal” (p. 58)

Las Iglesias tienen el desafío de no tomar la comunicación como un bien para obtener

algún beneficio o como una mercancía, es necesario que se quite cualquier interés

temporal, y que se enfoque a transmitir el mensaje de vida para lo cual fue llamada.

Por lo tanto, el asunto de Iglesia y Sociedad no es mero interés académico, sino es un

tema esencial para la misión de la Iglesia, dar respuesta cristiana a las preguntas que se

formulan los hombres y mujeres del siglo XXI.

Darío López (2000) en el libro Pentecostalismo y transformación Social; nombra a Paul

Tillich que llega a la conclusión de que la religión es lo que más profundamente y del

modo más extremo afecta al ser humano, porque es un sistema de convicciones y usos

que en la sociedad ayuda a resolver los problemas últimos o interrogantes de la propia

existencia. Es decir, con la religión el ser humano trata de encontrar respuestas a su

sentido último de vida y como comunidad de fe, busca el sentido de la misión a la que es

llamada en este mundo.

El sociólogo y especialista Marx Weber (1997), en el libro La ética protestante y el espíritu

del capitalismo y también Durkheim toman más en serio la religión. Durkheim analiza los

elementos sociales que producen cohesión y solidaridad, llegando a la conclusión de que

la religión es un factor de identidad e integración. Mientras que a Weber le interesa ver a

la religión y su impacto en la sociedad. Para él la religión afecta los cimientos mismos de

la sociedad.

En consecuencia, la religión y su comunicación son esenciales para el desarrollo de la

sociedad, para su integración, su cultura, su cohesión; no se puede concebir religión sin

sociedad ni sociedad sin religión; pero existe un desafío, la correcta interpretación de la

Iglesia para convertirse en una reserva de sentido ético y moral. También es necesario

distinguir una fe verdadera dentro del inmenso mercado religioso actual; se debe luchar

por desenmascarar los aspectos ideológicos y esenciales de la fe.

  35  

Aún la misma Biblia expresa que: “La religión pura y sin mancha delante de nuestro Dios

y Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones…” Santiago 1:27;

Es decir que la religión verdadera va ligada indiscutiblemente a la sociedad que le rodea,

y está para su servicio; por ello se hace indispensable para la Iglesia, el comunicar su

mensaje; expresado en términos cristianos, evangelización.

“Evangelizar es comunicar; … la comunicación, entendida como acción evangelizadora, debe ser un proceso que eduque para su realización personal y comunitaria, a la persona inserta en una comunidad y encarnada en su realidad… Evangelizar significa transformar profundamente la vida de cada hombre y de toda la comunidad a través del anuncio explícito del mensaje de Dios revelado a los hombres por Jesucristo” (DECOS-CELAM, 1979, pp.12-13)

Carlos Valle en el libro Comunicación, Cultura y Cambio Social : Mercosur y la

Integración de Mercados. (1994), también manifiesta que la tarea de las Iglesias es una

misión de comunicación y es una palabra crítica que procura producir cambios en nuestra

estructura social.

En síntesis, la Iglesia está llamada para servir a la sociedad, siendo regeneradora de

cultura, al promover y poner de manifiesto todos sus valores.

3.2 La incorporación de los nuevos medios para la transmisión de mensajes

religiosos

DECOS-CELAM (1979), en su escrito realiza una pregunta: ¿Por qué la insistencia de la

Iglesia para tener una presencia activa en el campo de la comunicación social? La

comunidad creyente entendió que debe hacerse presente en la sociedad.

En la historia, la Iglesia Católica ha sido la que más a incursionado en los medios de

comunicación; a pesar que en un principio tuvo actitudes negativas frente a las primeras

manifestaciones de los medios, pero llegó a reconocer el poder y la eficacia que existe en

ellos. También tiene cierta percepción del fenómeno de comunicación global, aunque

reconoce que para ello necesita personal capacitado; sin embargo declara que es

  36  

necesaria la presencia de la Iglesia en los medios. El Papa Paulo VI dijo: “la Iglesia se

sentiría culpable si no usara los medios de comunicación social” (p.11)

En un mundo donde la influencia de la medios va en aumento cada día y éstos se hacen

determinantes para muchos acontecimientos, toman un rol de formadores de cultura e

incluso se vuelven un suceso condicionante para la vida de los seres humanos; la Iglesia

no puede permanecer ajena ante este hecho.

José M, Díaz Mozaz en su ponencia escrita en el libro La Iglesia ante los Medios de

Comunicación Social y compilado por el Secretariado Nacional de la Comisión Episcopal

de Medios de Comunicación Social (1978) dice que la presencia de la Iglesia en los

medios de comunicación no es en plan de competencia, sino de cooperación; no solo es

para ser escuchada, sino dispuesta a escuchar, aprender y comprender. La Iglesia no

puede ser solo una expectadora ante los cambios rápidos y profundos que se está

viviendo en la sociedad, sino debe ser impulsadora de una nueva imagen de convivencia;

y esto a través de los medios de comunicación.

Se puede decir entonces que la Iglesia y la sociedad son componentes dependientes una

de la otra; “La historia de América Latina no sería comprensible si se desconociera el

fenómeno religioso. El campo religioso ha sido un factor determinante de la vida cultural,

social, política y económica latinoamericana desde sus orígenes. “(Batista, 2014, p.17)

Pero no se trata de recurrir a los medios de comunicación social como auxilios

metodológicos, pedagógicos o de otro orden, que pueden ayudar quizás eficazmente a la

tarea de comunicar de la Iglesia; sino se trata más bien como se dice en DECOS-CELAM

“dar a la comunicación su verdadera dimensión de acto social vital” (1979, p.13)

Los medios en América Latina están al servicio de un tipo de sociedad capitalista, que

promueve valores individualistas y estimula la mentalidad consumista y competitiva; la

publicidad actual promueve la formación de hombres poco solidarios y fomenta un

estímulo de falsas expectativas al distorsionar la realidad; pero por otra parte se puede

mirar a los medios desde un punto de vista diferente, dandole vida a su faceta social.

  37  

A todo esto, es importante percibir como ya se ha afirmado, que la comunicación es un

hecho humano de inmensas proporciones,

“La comunicación se entiende aquí como un proceso contínuo, dinámico y permanente, a través del cual emisor y receptor establecen un diálogo mutuo y con el contexto…Desde el punto de vista de la comunicación el receptor es el elemento privilegiado del proceso, a tal punto que se aspira a que él mismo se convierta en el emisor, instancia central y relevante del proceso comunicativo” (DECOS-CELAM, 1979, p.25)

Es decir que la comunicación es un diálogo mutuo entre el emisor y receptor, insertos en

un contexto determinado, abriendo un vínculo duradero y dinámico; “la Iglesia realiza su

misión de anunciar el Reino de Dios a los hombres partiendo de la realidad que viven los

pueblos, insertándose en su historia” (DECOS-CELAM, 1979, p.11)

Por eso los nuevos medios son instrumentos para la comunicación, al abrir ese diálogo

pasan a formar parte inevitable de la labor pastoral de la Iglesia, sin embargo esto es un

gran desafío porque la comunidad de fe debe de involucrarse activamente para que la

gente tenga la oportunidad de expresarse por ella misma, reaccionar y protestar; La

comunicación que la Iglesia presente es la que fortalezca el sentido de dignidad y de

derecho de las personas a la plena participación en la vida de la sociedad.

De manera que la Iglesia también debe utilizar un lenguaje adecuado para la transmisión

del mensaje, debe ser una expresión que toda la comunidad comprenda; ésta

comunicación según el mismo libro se debe integrar armónicamente dos aspectos

esenciales de la pastoral en la comunicación; son el derecho a la información, es decir la

intercomunicación, el diálogo entre los hombres, y el libre juego de opiniones, esto es la

libre expresión tanto de los comunicadores como los receptores; y ante todo partir desde

la propia realidad.

Igualmente cada medio debe ser utilizado con profunda conciencia, porque su acción no

es independiente de la realidad global. América Latina ha sido un sector marcado por la

desigualdad, la pobreza; la comunicación social debe poner en evidencia las situaciones

de injusticia, dominación y extrema pobreza a la que se ha estado sometido.

  38  

La comunicación debe ser flexible, adaptada a cada caso, momento y circunstancia, para

que motive, participe, promueva, sensibilice sobre los derechos humanos y el encuentro

entre la sociedad y la Iglesia.

Hay diversos temas que se puede aportar a la sociedad, dejando a un lado todo interés

político y de poder; sino tomando los medios como ese vínculo para servir a la sociedad.

En el libro Comunicación, Cultura y Cambio Social, compilado por Laan Mendes de

Barros (1994), se habla de algunos asuntos en los que puede participar, como: fe,

esperanza, caridad, educar para la solidaridad, la honestidad, entre otros. No obstante

aún reconociendo que no está capacitada para dar respuesta a todo, porque no está para

conducir sino para acompañar.

3.3 El mensaje específico a comunicar

Después de lo analizado en los puntos anteriores, para definir la línea de este proyecto,

se plantea con la metodología de técnica de recolección de datos, una entrevista a dos

personas claves en cuanto a la comunicación de la Iglesia, que expondrán algunos temas

puntuales que la comunidad de fe desea transmitir a la sociedad, con el señor Jorge

Briceño, escritor, comunicador, diseñador gráfico y con la señorita Eunice Díaz escritora y

estudiante de Teología; ambos miembros activos de la Iglesia e involucrados en la

comunicación de la misma.

Las preguntas que se efectúan para focalizar el PG y profundizar en ésta propuesta,

incluyen algunas preguntas realizadas a la administradora; son: ¿Cómo ha visto la

comunicación externa de la iglesia?, ¿Qué medios ha usado la iglesia para relacionarse

con la sociedad?, ¿Cómo han funcionado?, Del uno al diez con ¿Cuánta frecuencia se

han usado estos medios?, y la segunda parte de interrogantes son puntuales en cuanto

al tema: ¿Cree que el mensaje pasado a audiovisuales y expuesto en la T.V. y redes

sociales es necesario y ayudaría? ¿Porqué?, ¿Cree que la iglesia debe transmitir su

mensaje fuera de la misma?, ¿Qué mensaje?, ¿Qué temas considera claves para

  39  

transmitir a la sociedad?, ¿Qué mensaje que promueve la iglesia le impactó a usted?.

Éstas respuestas nos orientan hacia los puntos claves a comunicar que la comunidad de

fe desea transmitir a la sociedad.

Del señor Jorge Briceño se toma lo siguiente:

La comunicación externa ha sido pequeña, empezando, incipiente; los medios que se ha

usado son: Internet, Pág Web y Facebook, la comunicación audiovisual dentro de la

misma pero no externamente, diálogo personal, cartelera; han funcionado relativamente,

el Internet funciona en jóvenes; los medios que se ha usado son de corto plazo, no son

permanentes, aunque el internet es más constante, ligeramente llega a la gente. La

frecuencia con la que se ha usado es cuatro; el mensaje de audiovisuales es más

efectivo en redes sociales que pasarlo en televisión, porque es efímera; se necesitan

redes sociales e impresos, así cualquiera podría recuperar esa información cuando

quisiera.

En cuanto al mensaje y los temas, el transmitir fuera de la misma ese és el propósito, el

Evangelio de Salvación, valores y principios, transmitir una manera de vivir que sea

relevante en nuestra sociedad; los temas que considera claves para transmitir a la

sociedad en este momento, son: que aunque el país está en crisis, Dios no está en

crisis, la importancia de la familia, la relevancia de los valores en la sociedad y como el

Evangelio es relevante en la vida produciendo un cambio, añadiendo otros como:

abortos, sobornos, copia en exámenes.

El mensaje que le impactó es: “la capacidad de vivir una vida acorde a los valores, en

cuanto a la familia … Las personas vivían los valores de Dios. No era necesario vivir una

vida de soborno, de mentira” (Entrevista personal, 7 de Noviembre, 2015)

Algunos consejos en cuanto a los audiovisuales, expresó que la gente no ve cosas

largas, el mensaje debe ser corto; se debe crear una cultura tanto interna como externa

de preguntar y la Iglesia responde, el título de un video debe ser abierto no religioso.

  40  

De la señorita Eunice Díaz se toma lo siguiente:

La comunicación externa ha sido nula, tiene muy poca incidencia social; ni su mensaje, ni

la iglesia está en foco de atención. Los medios que se han usado son: Internet,

Facebook, Youtube, pero no han tenido tanto impacto. Se ha tenido pequeñas incidencias

cuando la gente sale a repartir comida; pero primero se lleva el nombre de Jesús, no

tanto de la institución. La frecuencia la expone como un cinco, porque ha sido un poco

constante, pero no es lo sufieciente como para tener incidencia externa.

En cuanto a los audiovisuales menciona que ayudarían por dos razones: primero se debe

hacer algo y mostrar lo que se hace, y segundo porque al compartir el evangelio de una

forma que llame la atención puede transformar una vida.

Por otro lado dice que el mensaje de la Iglesia debe ser transmitido, recalca que esa es la

misión, llevar un mensaje de esperanza, que “Dios nos ama y su amor da sentido a la

vida de cualquier ser humano” (Entrevista personal, 2 de Noviembre, 2015)

Los temas claves considera que son mensajes éticos, como: el valor de la vida, el valor

de la familia, el amor a la vida, encontrar un propósito un sentido de vivir en Dios; las

decisiones trascendentales, el tiempo, la depresión, la restauración, la responsabilidad

frente a los demás, el amor por los otros.

Y finalmente el mensaje que le impactó fue el amor de Dios, que da sentido a la vida de

un hombre normal.

  41  

Capítulo 4. Casos micromensajes sociales

Para profundizar en la producción audiovisual, se analiza cinco casos de materiales con

orientación social. La elección de estos micromensajes es debido al nivel de influencia e

impacto que han causado en su contexto, algunos incluso trascendiendo sus fronteras e

igualmente porque su mensaje es de sensibilización social y en la mayoría de casos su

enfoque es para hispano hablantes.

Primero hay que señalar que no existe una teoria universal de análisis de films, ni de

audiovisuales; es evidente la ausencia de un cuadro metodológico explícito que por lo

menos disponga los elementos y ponga en ellos un poco de orden; así como declaran

Francesco Casetti y Federico Di Chio en su libro Cómo analizar un film (1996) que al

abordar una producción se puede encontrar varios problemas debido a que no existe una

única propuesta de análisis, sino existe un abanico de propuestas; como lo afirma

Aumont, J. “No solo no existe una teoría unificada del cine, sino tampoco ningún método

universal de análisis de films” (1990, p.13)

Sin embargo estos autores proponen un método con una serie de perspectivas posibles,

ordenadas y encuadradas según algunas directrices metodológicas de fondo, dejando en

claro que no se puede reducir a un modo de proceder único y codificado.

Por otro lado, también es importante aclarar que el análisis tiene bastante que ver con la

interpretación, Para Casetti y Di Chio (1996), hay varias cosas que tener en cuenta;

primero, es que se debe tener una distancia óptima, es decir que el film o el audiovisual

sea accesible y disponible para su manipulación y fragmentación. Segundo, el análisis se

refiere a la descomposición y su sucesiva recomposición, teniendo el fin de identificar

mejor los componentes que lo construyen, y se propone: analizar, reconocer,

comprender, describir e interpretar.

El reconocer, tiene que ver con la capacidad de identificar todo cuanto aparece en la

pantalla (figuras, ruidos, luces, etc.); aisla los elementos, según su singularidad.

  42  

La comprensión, está relacionada con la capacidad de unificar todo lo que aparece en la

pantalla, dando un conjunto más amplio; lo que se comprende al formar un todo.

Describir, es recorrer los elementos uno por uno con cuidado, hasta el último de ellos.

Interpretar, es interactuar con el objeto, reactivar, escuchar, dialogar; captar el sentido del

texto, dando una reconstrucción personal, pero sin dejar de serle fiel.

Para el análisis de un film según los mismos autores existen cinco momentos: la

precomprensión del texto, la hipótesis explorativa, la delimitación del campo, la elección

del método y la definición de los aspectos que se habrán de estudiar, es importante tomar

en cuenta que debido a que este proceso es llevado a cabo desde el punto de vista del

observador, es una labor subjetiva totalmente.

4.1 Metodología

Se basa en los dos libros mencionados anteriormente, tomando los puntos principales

que nos aporta cada autor, pero adaptado y con una función específica para la aplicación

a este caso en particular, como análisis de audiovisuales.

Este estudio se realiza para comprender mejor la estructura y la dinámica del objeto

investigado; las etapas generales del análisis son cuatro: primero segmentar, la

subdivisión del objeto en sus distintas partes, individualizar en continuo los fragmentos

que lo componen. Segundo estratificar, consiste en la indagación transversal de las

partes individuales; es decir que se analiza cada segmento, y la identidad propia de cada

parte. Tercero enumerar y ordenar, es como la realización de un mapa descriptivo, se

descubre las correspondencias, la regularidad y los principios que rigen al objeto

analizado. Cuarto recomponer y modelizar, se recompone, reconstruye a un cuadro

global; esto nos conduce a una visión unitaria del objeto.

La metodología de análisis será deductiva, irá desde lo más general a lo particular;

empezando por una descripción breve de la organización; Luego al adentrarse ya en el

material a estudiar, primero su Título, duración, una síntesis del video en la que se cuenta

  43  

brevemente la historia o el relato, Después la segmentación del audiovisual encontrando

sus partes: exposición, donde se expone la vida del personaje, ¿quién es? ¿qué hace?,

entre otras; conflicto, es el problema donde está el componente principal de la acción

dramática, el conflicto central y como se resuelve; climax, es el punto más alto de

emociones y genera sorpresa; resolución , como finaliza el conflicto.

Ahora en cuanto a los componentes propios y específicos de los audiovisuales, se

analiza en el siguiente orden: Primero, Códigos tecnológicos de base; que involucra el

soporte, es decir si éste es analógico NTSC, PAL, SECAM para señal de televisión o

digitalizado HD, las diferencias entre estos; una es por la región en la que se encuentran

La mayoría de países de América, Japón y sureste asiático utilizan el formato National

Television Standards Committe (NTSC) mientras que en Europa, Australia y en casi todos

los países de Asia y África utilizan el formato Phase Alternating Line (PAL). También

SECAM utilizado en Francia y en algunos países de África y del este europeo.

Luego la frecuencia de imágenes por segundo, NTSC, 30 fps con 720x480 pixeles; PAL

25 fps con 720x576 pixeles, en los sistemas de reproducción actuales ya no debería

afectar esto. Los videos digitales High Definition (HD) tienen una resolución de 1280×702

(720p HD) o 1920×1080 (1080i HD) y por último el formato de pantalla, si ésta es 4:3 o

16:9.

Segundo, los códigos visuales Iconicidad, en la denominación y reconocimiento icónico,

ícono es todo aquello en figura o semántica que esté en el audiovisual y se pueda definir

aquello que representa, es dotado de una identidad y sentido propio; estos pueden ser de

transcripción, es decir, lo que se desea presentar puede estar distorsionado, como

ejemplo una mano arrugada, pero se lo transcribe como un fondo blanco y negro con un

claro oscuro que da la idea de rugosidad; también se puede encontrar en la composición,

como la organización de diversos elementos en el interior de la imagen, regulan la

construcción del espacio visual, es sobre la forma que asumen, la ubicación, la relevancia

de una sobre otra, en otras palabras la figura-fondo. Además el códigos iconográfico,

  44  

donde la figura es definida y su significado es fijo y fuertemente convencionalizado, por

ejemplo, un personaje por sus rasgos fisicos, comportamiento, vestimenta, se lo defina

como: policia, héroe, entre otros. Y algún códigos estilístico, en general son íconos que el

autor del audiovisual le da para marcarlo como suyo, dándole un toque personal.

Tercero, los códigos visuales de contenido

La fotografia, los audiovisuales no solo copian la realidad, sino que la reproducen

fotográficamente, esto incluye a la categoría de dibujos animados, debido al parentesco

en el lenguaje fotográfico; y se puede caracterizar a través de cuatro hechos: la

organización de la perspectiva, ésta ofrece líneas de fuga constantes y una articulación

con la profundidad de campo, logrando naturaleza y estabilidad en las estructuras

visuales; esto puede variar dando riesgos al ir en contra de la orientación habitual del

espectador como imágenes distorcionadas o borrosas, usando objetivos de distancia

focal larga o gran angular que empequeñecen o agrandan el espacio. Otro hecho es el

encuadre, es decir los márgenes del cuadro, filmar algo quiere decir, destacar algo

delimitandolo en un interior de bordes precisos.

El siguiente hecho son los modos de la filmación, es decir desde que punto mirarlo y

hacerlo mirar, de frente, de lo alto, desde abajo, cerca, lejos, entre otros; esto tiene que

ver con la escala, los campos, los planos, grados de angulación, grados de inclinación;

En los campos estos pueden ser desde un campo larguisimo, donde abarca un ambiente

entero; un campo largo, en la que se encuentra un ambiente completo; campo medio,

donde se abarca un ambiente completo más la acción de los personajes. En cuanto a

planos, el americano, un encuadre del personaje desde las rodillas para arriba; plano

medio, encuadre del personaje desde la cintura para arriba; primer plano, encuadre

cercano del personaje centrado en el rostro, contorno del cuello y espalda; primerísimo

primer plano, encuadre muy cercano concentrado sobre los ojos y boca; plano detalle,

acercamiento concreto a un objeto o un cuerpo. Los grados de angulación son: encuadre

frontal, la cámara a la misma altura del objeto filmado; encuadre picado, desde arriba, la

  45  

cámara se encuentra por encima del objeto filmado; contrapicado o encuadre desde

abajo, donde la cámara está por debajo del objeto filmado. Y los grados de inclinación,

que son la normal, cuando la base de la imagen es paralela al horizonte de la realidad

encuadrada; oblicua, la base de la imagen y el horizonte de la realidad encuadrada

divergen, éste último se encuentra suspendido a derecha o izquierda; inclinación vertical,

es aquella cuando el plano de la imagen y el horizonte de la realidad son

perpendiculares, en la que se forma un ángulo de 90 grados.

La iluminación, si es neutra o que da un contraste violento; Los códigos cromáticos, el

blanco, negro y color, la gama de reacciones perceptivas, por ejemplo el verde relaja, el

azul tranquiliza, el rojo excita; las tonalidades, calientes, frias, pasteles; las referencias

ideológicas, el rojo como progreso, el negro como reacción, entre otros. Los colores son

fundamentales con respecto al relato, distingue situaciones narrativas.

La movilidad, movimiento de lo profílmico, es decir la realidad representada en la imagen;

los movimientos reales de cámara: panorámica, donde la cámara se mueve sobre su

propio eje, puede ser este vertical, horizontal u oblicuo; traveling, la cámara se sitúa

sobre un equipo que le permita deslizarse para realizar movimientos fluidos en el plano

frontal, puede ser en carrito, grúa, dolly, un automóvil; o también aplicarse al propio

cuerpo del operador en travelling a mano o steady-cam, la primera ofrece un efecto

realista al modo de andar humano, la segunda es insensible a tales movimientos dando

agilidad y versatilidad como un carrito; Los movimientos aparentes de la cámara, que son

movimientos de mecanismos ópticos, como el zoom.

Cuarto, los códigos gráficos, es todo género de escritura presente; pueden ser diegéticos,

es decir todo texto perteneciente al plano de la historia, por ejemplo un rótulo; y no

diegéticos, que pueden ser títulos y cualquier forma de texto.

Quinto, los códigos sonoros, primero de su procedencia, es decir la naturaleza del sonido:

Voces, ruidos, música; y la colocación del sonido: In, cuando proviene dentro de la

imagen; Off, cuando procede de fuera de la imagen o fuera de plano; Over, la que

  46  

proviene de una fuente excluida radicalmente de la realidad, y pertenece a otra realidad,

como la voz narradora.

Sexto, los códigos sintácticos o del montaje: el plano-secuencia, es una toma en

continuidad, una serie de situaciones sin cortes, la cámara pasa de un elemento a otro de

manera seguida, el énfasis está en aquellos elementos que los une; el découpage,

consiste en la asociación de una serie de imágenes, todas diferentes, pero en conjunto

son parte de una misma situación, el realce se encuentra en los elementos asociados

más que en el nexo; el montaje o montaje-rey, opera sobre la asociación de imágenes

que no presentan un nexo directo entre sí, pero si tienen algo que las une, los objetos

que las relaciona y al yuxtaponerse dan un nuevo significado.

Ahora es importante aclarar que es diferente un análisis a una producción en vivo y

directo, para ello se necesita una pre-producción o preparación, la filmación en sí o

producción y la post-producción o montaje.

4.2 Análisis caso uno: ONG Save the children

Es una organización no gubernamental con casi 100 años de defender los derechos de la

infancia y brindando ayuda a los que están en situaciones vulnerables, desde 1919 fue

fundada por Eglantyne Jebb para alimentar a los niños que enfrentaron el hambre

después de la Primera Guerra Mundial. En 2014 llegó a 55 millones de niños y niñas,

trabaja en más de 120 países de todo el mundo y en Ecuador desde el 2004. Se

establece en base a voluntarios y donaciones de personas, empresas, centros

educativos. Su misión es “impulsar avances significativos en la forma en que el mundo

trata a los niños y niñas, con el fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus

vidas” (Save the children, 2014). También tienen un enfoque muy claro para sensibilizar a

la opinión pública.

El análisis del audiovisual es: Most Shocking Second a Day Video (Save the children-

Youtube, 5 marzo 2014), ha tenido tanto impacto que aunque se encuentra en idioma

  47  

inglés, ha sido difundido por la organización hacia el sector en español; dura 1:33

segundos.

La síntesis, es la historia de una niña de unos 8 años de edad que celebra el día de su

cumpleaños como cualquier persona con sus padres y amigos, el tiempo transcurre

mientras ella está en todas sus actividades, el colegio, la casa, deporte, compras, juegos,

entre otros, pero en ése mismo recorrido se ve afectada por una guerra, así al pasar un

año ella misma y su vida se ven cambiadas drásticamente.

Segmentación: exposición 9s. es una niña normal, que vive tranquila, confiada y celebra

su cumpleaños con su familia y amigos; conflicto desde 10s. Hasta 45s. su vida va

avanzando mientras a la par se desarrolla una guerra; climax desde 46s. Hasta 1:05s. el

aspecto de la niña cambia, siente temor, lo pierde todo, su casa, su cabello, su alimento,

aún a su padre; resolución desde 1:06s. Hasta finalizar, se encuentra en un centro de

militares donde recibe atención médica y celebra su siguiente cumpleaños ahí, solo con

su madre.

En cuanto a los componentes propios y específicos de los audiovisuales; Primero,

Códigos tecnológicos de base; es realizado en High Definition (HD) tiene una resolución

de 1280×702 (720p HD) y su formato de pantalla es 16:9.

Segundo, los códigos visuales Iconicidad, este video se encuentra lleno de íconos debido

a que también muy poco diálogo, y en el trascurso que van apareciendo también se va

dando el desarrollo del video: el pastel con muchas velitas, la ropa limpia, la sonrisa de la

niña, el uniforme de colegio, un peluche blanco, la T.V. en el noticiero aparece tres veces

al fondo con padres preocupados, brillantinas de fin de año, radio, periódico, gente

dejando sus casas, uniforme sucio, poca agua, enfermedad, bomba, persecución policia,

escaces, el miedo se refleja en el rostro de la niña, mascarillas de guerra, carteles de

peligro, el peluche y el uniforme sucios, caída de cabello, lágrimas en el rostro, militares,

doctor, batas de hospital, pastel pequeño con una minúscula vela; también se puede

encontrar en la composición, los elementos en el interior del cuadro están ubicados

  48  

precisamente, la niña siempre se encuentra en primer plano y juegan la transición del

tiempo con el fondo.

Tercero, los códigos visuales de contenido: La fotografia, la perspectiva siempre es

frontal a la niña, ésta ofrece líneas de fuga constantes y una articulación con la

profundidad de campo, ella siempre se encuentra enfocada mientras que en ocaciones el

fondo ofrece imágenes distorcionadas o borrosas. El campo varía entre un campo largo,

en la que se encuentra un ambiente completo y un campo medio, donde se abarca un

ambiente completo más la acción de los personajes. El único plano que se usa es el

plano medio, con encuadre del personaje desde la cintura para arriba, pero siempre

jugando con las acciones en el fondo. En los grados de angulación es: encuadre frontal,

la cámara a la misma altura del objeto filmado. Y el grado de inclinación, es normal,

siempre la base de la imagen está paralela al horizonte de la realidad encuadrada.

La iluminación, empieza con una luz blanca, pero utilizando una amplia gama de colores

dentro de cuadro, luego va jugando entre luz blanca y luz amarilla; empieza a dar

contrastes debido a las situaciones, por ejemplo cuando se va la luz, o cae la bomba;

ésta depende del lugar donde se encuentra; hasta que vuelve a ser blanca en el hospital

cuando la examinan y termina con un matiz amarillo; las tonalidades dentro de cuadro

usadas al final son tonos marrones y desaturados, requerido por el mismo ambiente

como ejemplo: el humo, las destrucciones de edificios, el polvo.

La movilidad, el movimiento usado es traveling, aplicado al propio cuerpo del personaje

principal con steady-cam, que es un poco insensible a los movimientos humanos y da

agilidad y versatilidad.

Cuarto, los códigos gráficos, existen textos diegéticos, el que es perteneciente al plano de

la historia como el que sale en los noticieros, en el periódico, un rótulo; y no diegéticos: la

frase que sale al final -Just because it isn’t happening here, doesn’t mean it isn’t

happening- -Porque no pase esto aquí, no significa que esto no pase-, también incluye

#savesyriaschildren y el nombre de la organización; incluye los textos estrictamente

  49  

necesarios; la causa, donde buscarlos y quienes son; además, debido a que es en

Youtube se puede acceder a subtítulos.

Quinto, los códigos sonoros, la naturaleza del sonido se muestra en voces y ruidos, no

existe música; y está colocado In cuadro, es decir que proviene dentro de la imagen; solo

existe un ruido Off, cuando pasa un avion por encima y ella lo sigue con la mirada.

Sexto, los códigos sintácticos o del montaje: se aplica el montaje o montaje-rey, en el que

existe una asociación de imágenes que no presentan un nexo directo entre sí, pero si

tienen algo que las une, la niña y al yuxtaponerse dan un nuevo significado.

4.3 Análisis caso dos: ONG Amnistía Internacional-Chile

Es una organización no gubernamental global, de personas que se unen para la

promoción y defensa de los derechos humanos de todos los habitantes del mundo;

trabajan mediante la presión pública y la solidaridad internacional, lo hacen de diferentes

formas buscando estratégicamente cuál o cuales son las más efectivas para conseguir

los cambios que se propone. Fue fundada por Peter Benenson en 1961, en Chile fue el

16 de marzo de 1983. (Amnistía Internacional, 2015)

El análisis del audiovisual es: Testimonio de Coca Rudolphy, #StopTorturaEnChile

(Amnistía Internacional, 26 junio 2015)

La síntesis, es el testimonio de la actriz Coca Rudolphy que fue detenida y torturada tras

el golpe militar en Chile, donde Amnistía Internacional trabajó en su caso y ella invita a

apoyar la campaña Stop Tortura en Chile.

Segmentación: exposición los 4s. Primeros es un motion graphic del nombre de la

organización, del 5s. Hasta el 21s. Se expone el contexto de la situación a la que van a

tratar, del 22s. Hasta el 54s. Es la presentación de Coca Rudolphy, desde su propia

boca; conflicto desde 55s. Hasta 4:12s. Empieza a narrar el día y la situación en la que

se encontró al ser detenida, como fue torturada y su liberación gracias a la gestión de

éste movimiento; climax desde 4:13s. Hasta 5:05s. Se expone acerca de la tortura y

  50  

como es necesario hablar de de este tema para que no vuelva a pasar; resolución desde

5:06s. Hasta finalizar, ella concientiza sobre que esto no fue tema del pasado, podría

pasarle a cualquiera, a personas muy cercanas y ella declara “¿yo quiero que esto vuelva

a pasar?”.

En cuanto a los componentes propios y específicos de los audiovisuales; Primero,

Códigos tecnológicos de base; el soporte es digital High Definition (HD) con una

resolución de 1920×1080 (1080i HD) y con formato de pantalla 16:9.

Segundo, los códigos visuales Iconicidad, en este video los íconos solo surgen en

ocaciones para apoyar visualemente lo que ella está narrando, como al iniciar con un

video antiguo de la carcel; en cuanto a la organización de los elementos en el interior de

cuadro, ella siempre tiene relevancia, en una ocación se juega con la figura-fondo

apoyando al diálogo.

Tercero, los códigos visuales de contenido; La fotografia, la perspectiva es frontal ofrece

líneas de fuga constantes y existe muy poca profundidad de campo, ella siempre se

encuentra dentro de cuadro; en cuanto a los modos de la filmación, de acuerdo a la

narración la cámara está de frente, en lo alto, , cerca y lejos; En planos, se usa durante la

mayor parte el plano medio, donde se encuadra al personaje desde la cintura para arriba;

y en algunos casos donde se quiere resaltar y apoyando al diálogo se realiza un

primerísimo primer plano, encuadre muy cercano concentrado sobre los ojos y boca; en

los grados de angulación se ocupa diversos, principalmente el encuadre frontal, la

cámara a la misma altura del objeto filmado, también el encuadre picado; los grados de

inclinación que se muestra son normal, porque la base de la imagen es paralela al

horizonte de la realidad encuadrada.

La iluminación, en una iluminación natural de la luz del día. Los colores que se usa son

tonos entre rojo y marrones.

  51  

La movilidad, la cámara no realiza movimientos, sino más es centrado todo en cuanto a

planos y cortes; pero en ciertas partes donde la narración es intensa, existe un

movimiento de cámara en mano, porque ofrece un efecto realista al sostener la cámara.

Cuarto, los códigos gráficos, la escritura presente; está presente texto diegético, en dos

periódicos que se muestra, y no diegéticos, que es todo el texto donde sensibilizan

respecto a la situación actual referente a la tortura, y al finalizar también incluye el

nombre de la campaña y de la organización.

Quinto, los códigos sonoros, la procedencia del sonido es In, la voz de Coca Rudolphy

siempre proviene dentro de cuadro; y Over, la música que acompaña durante casi toda

la entrevista, con excepción de un tramo en medio.

Sexto, los códigos sintácticos o del montaje: son distintos planos yuxtapuestos durante el

testimonio.

4.4 Análisis caso tres: Yes He Is

Es una herramienta multimedia que su medio de difusión es completamente por internet,

ofrece contenido disponible y atractivo sobre la fe, a través de historias, testimonios,

imágenes, blog, de una manera natural para compartir a otros de la fe en Jesús.

(Yes He Is, 2015)

El análisis del audiovisual es: El amor es… (Yes He Is Latin America, 2 Abril 2014)

La síntesis, una persona coloca en una pared la pregunta de ¿El amor es?, y deja

papeles donde la gente puede ir y escribir lo que siente y pegarlo, se muestran toda clase

de sentimientos y acciones, pero luego un niño viene y empieza a colocar palabras de lo

que el piensa que es el amor, en eso mira a un hombre mendigo y muestra con acciones

que es el amor.

Segmentación: exposición los 9s. Primeros es un motion graphic del nombre de la

organización, del 10s. Hasta el 36s. Se expone la situación en la que una persona coloca

un cartel con la pregunta mencionada anteriormente y se aleja; conflicto desde 37s.

  52  

Hasta 1:44s. Empiezan a acercarse muchas personas y colocar palabras de todo tipo;

climax desde 1:45s. Hasta 2:19s. Un niño de unos 9 años se acerca y coloca palabras de

lo que él piensa que es el amor; resolución desde 2:20s. Hasta finalizar, el pequeño

regresa a ver a una esquina y ve un mendigo, entonces va para ayudarlo.

En los componentes propios y específicos de los audiovisuales; Primero, Códigos

tecnológicos de base; el soporte es en High Definition (HD) tienen una resolución de

1920×1080 (1080i HD) y un formato de pantalla 16:9.

Segundo, los códigos visuales Iconicidad, los íconos puede ser representado por las

manos que se acercan a colocar las palabras, unas son jóvenes, otras son ancianas, con

color en las uñas, otras con joyas, entre otras, cada una simboliza a una persona distina

en características.

Tercero, los códigos visuales de contenido, La fotografia, la perspectiva ofrece estabilidad

en las estructuras visuales; en cuanto al encuadre, tiene un campo medio, donde se

abarca un ambiente completo más la acción de los personajes, con planos: americano,

un encuadre del personaje desde las rodillas para arriba; y un plano detalle, dando un

acercamiento a las manos que pegan palabras. El grados de angulación es un encuadre

frontal, la cámara se encuentra en todo el video a la misma altura de los objetos filmados.

En cuanto a los grados de inclinación, es normal, por el motivo que la base de la imagen

es paralela al horizonte de la realidad encuadrada.

La iluminación usada es la luz natural del día, pero un día sombrío; y en cuanto al uso del

color, existen todos los tonos de colores pero un poco desaturado en general, por la

misma luz grabada.

En relación al movimiento de la cámara, toda la primera parte hasta el climax solo es con

planos fijos, al momento de la resolución se usa un movimiento panorámico, donde la

cámara se mueve sobre su propio eje horizontal y luego termina encuadrando la palabra

que se formó con los papeles y continúa con un panorámico de eje vertical.

  53  

Cuarto, los códigos gráficos, la escritura presente es diegética, todo texto escrito en los

rótulos y colocados por las personas; también no diegéticos, al finalizar da una frase

referente al tema y los datos para contacto.

Quinto, los códigos sonoros, la única fuente es un sondtrack musical, que es dinámico y

alegre, solo con cuerdas e instrumentos de percución y su procedencia es Over, porque

no proviene de algún sonido dentro de cuadro.

Sexto, los códigos sintácticos o del montaje; se utiliza el découpage, que consiste en la

asociación de una serie de imágenes, todas de diferentes planos de las manos, pero en

conjunto forman parte de la misma situación; al finalizar se emplea el plano-secuencia,

porque presenta la situación final sin cortes y la cámara pasa de un elemento a otro de

manera seguida.

4.5 Análisis cortos

El material de sensibilización no solo es usado para publicidad, ni para ONG; sino

también en cortos promocionados por instituciones u empresas, que quieren aportar con

un mensaje para la sociedad. A continuación se presenta dos casos de análisis

4.5.1 Ganador: - es +, Cine para ser la voz de los quienes callan

En España en el año 2009 el Gobierno junto con el Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, realiza un proyecto educativo que utiliza el cine como herramienta de

sensibilización cultural, contra la violencia sobre la mujer; así se involucra a los jóvenes

en la presentación de un guión y se les brinda la ayuda para el rodaje, la producción,

entre otros.

El ganador de este concurso es el corto Vive o Muere, dirigido por Ángeles Gonzáles

Sinde, con el guión ganador de Lluc Puig Codina; tiene una duración de 1:05s. Con los

créditos incluidos dura 1:52s. (Mucho Más que Cine, 2009)

El análisis del audiovisual es: - es + Vive o muere (2008prensa , 24 Febrero 2009)

  54  

La síntesis, es la historia de una mujer que es maltratada física y verbalmente por su

esposo a la hora de la comida siguiendo la secuencia del mismo maltrato en otros días, y

la decisión de pedir ayuda está solo en sus manos.

Segmentación: al ser un corto de concurso obviaremos los primeros y los últimos

segundos utilizados en la presentación de las organizaciones y los créditos para

concentrarse directamente en el corto. La exposición dura 11s. Se expone los

personajes, la amiga hablando en la puerta con la involucrada, luego el esposo y el

contexto de la situación, un día de almuerzo; conflicto dura 24s. Donde el esposo le

reclama por la comida, la situación va agravándose mientras la maltrata verbalmente,

pero se indica que esto es algo diario o constante porque a pesar que la situación es la

misma va cambiando de vestimenta; el climax dura 4s. Cae una bandeja con frutas y el

esposo empieza a agredirla físicamente; resolución dura 66s. Luego de agredirla hay un

stop y un rewind, donde se ve en reversa toda la situación anterior, hasta que ella llega a

la puerta donde todo empezó y donde dice a su amiga “Marta, necesito ayuda”.

En cuanto a los componentes propios y específicos de los audiovisuales; Primero,

Códigos tecnológicos de base; al ser de cine, es realizado en film 36mm.

Segundo, los códigos visuales Iconicidad, los íconos que se muestran son claramente de

una situación de maltrato, el rostro frio y triste, en dos ocasiones tira los platos al piso, la

primera quebrandolo y la segunda regando todo su contenido; también cuando ella

temblando trata de tomar la mano de su esposo y el se levanta en una posición de

autoritarismo.

Tercero, los códigos visuales de contenido, La fotografia, la perspectiva ofrece líneas de

fuga constantes y una articulación con la profundidad de campo; dando un campo medio,

permitiendo abarcar el ambiente completo y la acción de los personajes. En cuanto a

planos, primero se usa estático de plano medio, en la conversación de las dos amigas;

luego se usa primeros planos o planos cortos, y con movimiento cuando hay agresión; un

plano detalle, cuando la mujer acerca su mano a la de su pareja, otro plano de talle es de

  55  

los platos de comida son arrojados en el suelo y uno trizado. Los grados de angulación

son: en la mayoria encuadre frontal, la cámara a la misma altura del objeto filmado; y un

poco picado, desde arriba en las agresiones físicas. En cuanto al grado de inclinación, es

normal, siempre la imagen es paralela al horizonte de la realidad encuadrada.

La iluminación, es una tonalidad fría con muy poca luz.

La movilidad, el movimiento de la cámara en general son planos fijos; cada vez que hay

agresión tanto verbal como física se usa la cámara en mano, dando un efecto realista al

momento, y se usa un movimiento en panorámico siguiendo al plato, en el momento que

éste se desliza por la mesa hasta llegar al piso y hacerse pedazos.

Cuarto, los códigos gráficos, el único texto que aparece en el corto es no diegético, que

es el mismo diálogo en subtítulos.

Quinto, los códigos sonoros, de su procedencia es In porque se escucha las voces y

ruidos que provienen dentro de la imagen; existe un sonido Off, al iniciar cuando habla

con su amiga, se escuchan pajaros y naturaleza; al momento que cierra la puerta no se

escucha nada, excepto las voces representando un silencio total y hermetismo en la

casa.

Sexto, los códigos sintácticos o del montaje: se utiliza el découpage, porque son varias

escenas en las que se producen agresiones, éstas se dan en situaciones distintas pero

puede no percibirse porque parece una sola pelea, luego hay un fundido a negro y se da

el rewind o rebobinado, para que la historia vuelva a empezar.

4.5.2 Corto marca Dove

Dove es una linea de productos de belleza, de la marca Unilever; desde el 2004 crea una

serie de campañas a cerca de la Belleza Real hasta el año 2015 donde lanza una

campaña de sensibilización llamada Choose Beautiful a través de Internet, que llegó a ser

una campaña viral, tuvo millones de reproducciones, fue subida en distintos canales de

YouTube en 25 idiomas. (Dove, 2015)

  56  

El análisis del audiovisual es: Dove: Elige Sentirte Linda (ChileDove, 7 Abril 2015)

La síntesis, Este video filmado en cinco ciudades internacionales: San Francisco,

Shanghai, Delhi, Londres y Sao Paulo; en los almacenes de Dove se colocaron dos

carteles a la entrada, uno dice hermosa y el otro común, son dos caminos que cada mujer

que ingresa debe elegir, así se va desarrollando mientras se documentan las reacciones

de las distintas mujeres y donde se recalca que sentirse linda es una decisión personal,

que cada mujer debe tomar por sí misma todos los días.

Segmentación: exposición los 25s. Primeros es la exposición de los carteles que se

coloca en los almacenes y las ciudades; conflicto desde 26s. Hasta 1:56s. Las mujeres

que ingresan deben elegir entre cual de los dos caminos, las dos opciones, la mayoría de

mujeres escoge la puerta común por distintas razones; climax desde 1:57s. Hasta 2:41s.

Las mujeres deciden empezar a cruzar por la puerta de hermosa; resolución desde 2:42s.

Hasta el final, Ellas que una vez ya pasaron por la puerta común, deciden que la puerta

hermosa está abierta para ellas.

En cuanto a los componentes propios y específicos de los audiovisuales; Primero,

Códigos tecnológicos de base; es realizado en High Definition (HD) tiene una resolución

de 1920×1080 (1080i HD) y su formato de pantalla es 16:9.

Segundo, los códigos visuales Iconicidad, en este caso el ícono podría ser la mujer y que

la belleza está en ella misma.

Tercero, los códigos visuales de contenido, La fotografia, logra mostrar naturalidad y

estabilidad en las estructuras visuales, en un cuadro picado se usa un gran angular que

distorciona los bordes y agranda el centro; el campo usado es un campo larguisimo,

donde abarca un ambiente entero y un campo medio, donde se abarca un ambiente

completo más la acción de los personajes. En cuanto a planos, en la primera parte se

usan planos abiertos y para los diálogos un plano medio, donde se encuadra al personaje

desde la cintura para arriba. El grados de angulación es encuadre frontal, la cámara a la

misma altura del objeto filmado y en algunas ocasiones un encuadre picado, desde

  57  

arriba, la cámara se encuentra por encima del objeto filmado, en general por encima de

las puertas para observar, con respecto a los grados de inclinación, es normal, la base de

la imagen es paralela al horizonte de la realidad encuadrada

La iluminación, si es natural por la luz del día, con tonalidades calientes y pasteles.

Los movimientos de cámara: en general se usa planos fijos, pero para la exposición de

los países se utiliza un movimiento panorámico, la cámara se mueve sobre su propio eje

y se aprecia una parte de la ciudad.

Cuarto, los códigos gráficos, la escritura presente; es diegética en los rótulos principales y

no diegéticos, los subtítulos y al final la campaña #eligesentirtelinda y la marca.

Quinto, los códigos sonoros, la naturaleza del sonido: existen voces, ruidos y música; en

la colocación del sonido: hay voces en Off, cuando se muestran distintos planos, pero

sigue hablando una mujer; los diálogos son In, porque son en los momentos que dan su

testimonio Over, la música de fondo o soundtrack.

Sexto, los códigos sintácticos o del montaje: se utiliza el montaje-rey, consiste en la

asociación de una serie de imágenes, todas diferentes, de diferentes mujeres, países y

reacciones, que no presentan un nexo directo entre sí, pero si tienen algo que las une.

4.6 Conclusiones de casos

Los micromensajes sociales y de sensibilización pueden provenir de distintas entidades,

pueden ser de parte del estado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones

religiosas, empresas, instituciones educativas, marcas, entre otras; el fin es que estas

entidades tienen algo para aportar a la sociedad desde el ámbito en el que se encuentran

y buscan sensibilizar a la opinión pública.

Para la realización de este tipo de audiovisuales se involucra completamente con el ser

humano, sus vivencias, sus sentimientos, sus acciones, entre otras; es decir introducirse

en la sociedad, ser parte de ella, y resolver las situaciones partiendo de la misma

ciudadanía, no mirandola de lejos.

  58  

Los audiovisuales que han tenido mayor impacto son los que se han realizado con

personas normales en situaciones reales; es decir que no son actores, no es fingido, es

real y auténtico. Trabaja mucho con las emociones, y se llega a éstas a través de

condiciones verdaderas.

Cuenta con una línea narrativa dinámica, primero en pocos segundos expone la

situación, y en eso se desarrolla el conflicto hasta llegar a un punto alto de emociones

que es el climax y luego cierra dando la resolución del mensaje claro.

En cuanto a la realización del material en sí mismo, en lo más general es realizado en

High Definition (HD) con una resolución de 1920×1080 (1080i HD) con un formato de

pantalla 16:9.

Para conmover requiere mucho el uso de íconos y símbolos que son reconocidos por

toda la sociedad.

En cuanto a la fotografia, la utilización es de encuadres, perspectivas que capten la

escencia de lo que se desea transmitir; desde una posición normal a uso de objetivos de

distancia focal larga o gran angular.

En general lo que más se destaca al encuadrar es la acción humana y el sentimiento

humano; se usa un campo medio, donde se abarca un ambiente completo más la acción

de los personajes. Y la utilización de diversos tipos de planos, pero con más frecuencia el

plano medio, encuadre del personaje desde la cintura para arriba; y para puntos clave o

de intensidad los primeros planos y el plano detalle.

La iluminación que se usa es en general la luz del día, ésta puede ser clara o sombría.

Los colores dentro de cuadro dependen de la situación, se emplean todos los colores

pero dándole una distinción en su saturación.

Además para los movimientos de cámara, se usan todos los movimientos requeridos pero

en una mayor parte el travelling a mano porque se ofrece un efecto realista al modo de

andar humano y steady-cam que igual da una sensación real pero es insensible a

movimientos bruscos, da agilidad y versatilidad.

  59  

El texto presente es diegético como no diegético pero es estrictamente el necesario y que

aporta al mensaje específico.

El sonido, también es clave las voces, los ruidos, la música, todo tiene una razón.

En cuanto al montaje: se usa el découpage, como el montaje-rey, no tanto una

secuencia.

  60  

Capítulo 5. Propuesta audiovisual para la comunidad

Luego de lo analizado en los cuatro capítulos anteriores, que sirven como base para el

desarrollo y aplicación fundamental en este proyecto, se propone dar una solución

comunicacional a la comunidad religiosa Su Presencia, basado en la utilización de los

audiovisuales como nuevos medios, colocando el video al servicio de la comunidad.

Para ello primero se da un diagnóstico de la situación, basándose en lo analizado en el

capítulo 3, delineando la situación de la organización respecto a su comunicación externa

y dando la propuesta audiovisual.

Seguido se plantea el público objetivo, que principalmente sería una edad mediana para

20 a 45 años (a definir), basandose en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos INEC, de la fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec.

Inmediatamente se describe los medios y mensajes clave prioritarios expuestos en el

capitulo 4, así seleccionando los mensajes para éste caso de comunicación; también se

toma como fuente lo expuesto en los capítulos 1 y 2.

Después en este ítem se describe el audiovisual como unidad narrativa, los puntos

seleccionados del análisis de casos en el capítulo 4 para aplicarlos a este proyecto en

particular.

Luego viene la propuesta audiovisual, que debe estar involucrada la sociedad,

entendiendo que el objetivo no es publicitar a la iglesia, sino al mensaje que transmite;

claro que al final se coloca la organización y donde encontrarla. Este debe dialogar,

preguntar, exponer, fluir en un diálogo con la población a cerca de un tema en específico.

Se sugiere la realización de videos de tres minutos donde la sociedad esté

completamente involucrada, es decir captar sus acciones, sus reacciones, sus

comentarios, sus vivencias, entre otros. Se realiza una broma o algo que enganche a las

personas de los alrededores para atraerlos a la cámara, la acción debe ser acorde al

tema, posteriormente se pregunta y se dialoga con la sociedad, en un diálogo ameno y

  61  

divertido (es clave el presentador), sobre el tema y luego se le realiza la misma pregunta

a alguien cristiano; dando al final una conclusión atractiva pero real.

El nombre del programa (a definir) puede ser Qué más!!, Qué dice!!, Qué + !!, Déjate de

notas; son expresiones populares usadas especificamente en Quito y conocidas por todo

el Ecuador, para iniciar una conversación; ejemplo: Qué más, que te cuentas.

Se formula la ejecución del primero de estos videos, dando la muestra de la realización;

en el guión, story board, estética, conductores, locaciones.

Para finalizar se considera la viabilidad de la propuesta, dando unas conclusiones del

audiovisual y los costos.

  62  

Lista de Referencias Bibliográficas

2008prensa (24 Febrero 2009) [audiovisual] - es + Vive o muere. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SndmKXvB4lk#t=74 Amnistía Internacional (2015) El Movimiento Internacional, Quienes Somos. Disponible en: http://amnistia.cl/web/quienes-somos/el-movimiento-internacional/ Amnistía Internacional, (26 junio 2015) [audiovisual] Testimonio de Coca Rudolphy, #StopTorturaEnChile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vq-C3pykvlE Cañeque Hilda (2008) Alta creatividad, guía teórico-práctica para producir la innovación y el cambio. Buenos Aires Carlo, R. (2012) Puente@Europa, Sobre el bien común. Sociedad civil buena, sociedad civil mala. X(2), 80-91. Celaya, J (diciembre 2006). El uso de las nuevas tecnologias en el sector cultural. Revista Trama & Texturas. Edición No. 1. Madrid

Chion, M. (1990). La audiovisión, introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Argentina.

ChileDove (7 Abril 2015) [audiovisual] Dove Elige Sentirte Linda. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a5wUPrje4UA DECOS-CELAM (1979) Evangelización y comunicación Social en América Latina. Colombia. Diccionario de la Real Academia Española (octubre 2014). 23.a Edición. Dove (2015) Campaña de Dove por la Belleza Real. Disponible en: http://www.dove.com.es/es/Nuestra-mision/Nuestra-vision/Campana-de-Dove-por-la- Belleza-Real.aspx Ética Práctica.gob.mx (2006) Ética, Responsabilidad Social y Transparencia. México. Disponible en: http://www.eticapractica.gob.mx/doctos/unidades/unidad10/ NotaTecnica10.pdf Fernández, María S (2006). Ciberculturas, hispanismos y tecnología digital en el Nuevo milenio. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Vol 31. Canada

  63  

Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. España.

Johnson-Laird, P.N. (1996). Images, models, and propositional representations. In De Vega et al. Models of visuospatial cognition. New York: Oxford University Press

Laan Mendes de Barros (1994) Comunicación, Cultura y Cambio Social : Mercosur y la Integración de Mercados. Argentina. La Ferla, J. (Ed.). (1998). Arte audiovisual: tecnologías y discursos. Argentina. López, D (2000) Pentecostalismo y transformación Social. Buenos Aires. Llorente y Cuenca (Julio 2013). Panorama audiovisual en América Latina, concentración y renovación tecnológica, Informe especial Consultora de Comunicación. Madrid. Disponible en: http//www.dmasillorenteycuenca.com/publico/130808_informe_especial_region_latam Manovich, L (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, la imagen en la era digital. España

Mattelart, A (2002). Historia de la sociedad de la información. España

Mucho Más que Cine (2009) Guía didáctica para el uso educativo de cortometrajes, Cine para ser la voz de quienes callan. Disponible en: http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Satellite.pdf Navarro, F . (2012) Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid. Nightingale, V. (1999). El estudio de las audiencias, el impacto de lo real. España.

Pérez, G. (Agosto 2011). Revista Española de Pedagogía. Las TIC promotoras de inclusion social. Vol. 69. Madrid. Pruvost, A y Gaitán, J (2001). El comercio electrónico al alcance de su empresa. Argentina Revista la Red 21 (Enero 2006) Murió el Padre del Videoarte, Sección Cultura. Uruguay. Disponible en: http://www.lr21.com.uy/cultura/201350-murio-el-padre-del-videoarte

  64  

Revista Política Exterior (Verano, 1987). El futuro de la televisión. Vol. 1. España. Save the Children (2014) Save the Children, Memoria anual 2014. España. Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/memoria_anual_2014.pdf Save the children-Youtube (5 marzo 2014) [audiovisual] Most Shocking Second a Day Video. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RBQ-IoHfimQ Secretariado Nacional de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social. (1978) La Iglesia ante los Medios de Comunicación Social: Ponencias de la XXIX Asamblea Episcopal Española. España. Schianchi, A. (2014) El error en los aparatos audiovisuales como posibilidad estética. Buenos Aires.

Silberman, A. (Abril-Junio, 1966). Los campos de investigación sociologica de la comunicación de masas en la Revista Española de la Opinión Pública No.4. España

Steimberg, Oscar (2013) Semióticas, las semioticas de los géneros, de los estilos, de la transposición . Buenos Aires .

Steimberg, Oscar (1998) Semióticas de los medios masivos, El pasaje a los medios de los generos populares. Buenos Aires.

Stevenson, N (1995) Culturas mediaticas, teoria social y comunicación de masas. Buenos Aires.

Vacas, F. (2010) La comunicación vertical:medios personales y mercados de nicho. Argentina. Weber, M. (1997) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona.

Yes He Is (2015) Acerca de Nosotros. Disponible en: http://www.yesheis.com/es/about Yes He Is Latin America (2 Abril 2014) [audiovisual] El amor es… Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xATL25mPGsM#t=38

  65  

Bibliografía 2008prensa (24 Febrero 2009) [audiovisual] - es + Vive o muere. Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=SndmKXvB4lk#t=74

Amnistía Internacional (2015) El Movimiento Internacional, Quienes Somos. Disponible en: http://amnistia.cl/web/quienes-somos/el-movimiento-internacional/ Amnistía Internacional, (26 junio 2015) [audiovisual] Testimonio de Coca Rudolphy, #StopTorturaEnChile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vq-C3pykvlE Article 19 (2015). Las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios. Recuperado el: 20/05/2015. Disponible en: http://www.article19.org/pages/es/icts-new- media.html Cañeque Hilda (2008) Alta creatividad, guía teórico-práctica para producir la innovación y el cambio. Buenos Aires Carlo, R. (2012) Puente@Europa, Sobre el bien común. Sociedad civil buena, sociedad civil mala. X(2), 80-91. Celaya, J (diciembre 2006). El uso de las nuevas tecnologias en el sector cultural. Revista Trama & Texturas. Edición No. 1. Madrid

ChileDove (7 Abril 2015) [audiovisual] Dove Elige Sentirte Linda. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a5wUPrje4UA Chion, M. (1990). La audiovisión, introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Argentina.

DECOS-CELAM (1979) Evangelización y comunicación Social en América Latina. Colombia. Dove (2015) Campaña de Dove por la Belleza Real. Disponible en: http://www.dove.com.es/es/Nuestra-mision/Nuestra-vision/Campana-de-Dove-por-la- Belleza-Real.aspx Diccionario de la Real Academia Española (octubre 2014). 23.a Edición. Ética Práctica.gob.mx (2006) Ética, Responsabilidad Social y Transparencia. México. Disponible en: http://www.eticapractica.gob.mx/doctos/unidades/unidad10/

  66  

NotaTecnica10.pdf Fernández, María S (2006). Ciberculturas, hispanismos y tecnología digital en el Nuevo milenio. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Vol 31. Canada Floch, J (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. España

Guerrero, R (2012). Historia de la televisión en el Ecuador y en la ciudad de Loja. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/jorgeluisjaramillo/wp- content/uploads/2010/06/roberto_guerrero-historia-de-la-TV-en-Ecuador-y-en-Loja.pdf Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. España.

Johnson-Laird, P.N. (1996). Images, models, and propositional representations. In De Vega et al. Models of visuospatial cognition. New York: Oxford University Press

La Ferla, J. (Ed.). (1998). Arte audiovisual: tecnologías y discursos. Argentina. Laan Mendes de Barros (1994) Comunicación, Cultura y Cambio Social : Mercosur y la Integración de Mercados. Argentina. López, D (2000) Pentecostalismo y transformación Social. Buenos Aires. Llorente y Cuenca (Julio 2013). Panorama audiovisual en América Latina, concentración y renovación tecnológica, Informe especial Consultora de Comunicación. Madrid. Disponible en: http//www.dmasillorenteycuenca.com/publico/130808_informe_especial_region_latam Manovich, L (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, la imagen en la era digital. España

Mattelart, A (2002). Historia de la sociedad de la información. España Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (2014). El 40,4% de los Ecuatorianos utilizó internet en los ultimos 12 Meses. Disponible en: http://www.telecomunicaciones.gob.ec/el-404-de-los-ecuatorianos-utilizo-internet-en- los-ultimos-12-meses/

  67  

Mucho Más que Cine (2009) Guía didáctica para el uso educativo de cortometrajes, Cine para ser la voz de quienes callan. Disponible en: http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Satellite.pdf Navarro, F . (2012) Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid. Nightingale, V. (1999). El estudio de las audiencias, el impacto de lo real. España.

Pascale, W. (2013). La comunicación global. Comunicación institucional y de gestión. Recuperado el: 20/05/2015.Disponible en: http://es.scribd.com/doc/168776210/Pascale- Weil-La-Comun-Global#scribd Pavan, B. (Agosto 2012). Breve historia de las redes sociales. Disponible en: http://bitelia.com/2012/08/breve-historia-de-las-redes-sociales Pérez, G. (Agosto 2011). Revista Española de Pedagogía. Las TIC promotoras de inclusion social. Vol. 69. Madrid. Pruvost, A y Gaitán, J (2001). El comercio electrónico al alcance de su empresa. Argentina Reardon, K. K. (1983). La persuasión en la comunicación. Barcelona-España.

Revista El Ciervo (diciembre, 2011). Cómo financiar la creatividad. No. 729. Catalan.

Revista la Red 21 (Enero 2006) Murió el Padre del Videoarte, Sección Cultura. Uruguay. Disponible en: http://www.lr21.com.uy/cultura/201350-murio-el-padre-del-videoarte Revista Política Exterior (Verano, 1987). El futuro de la televisión. Vol. 1. España Save the Children (2014) Save the Children, Memoria anual 2014. España. Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/memoria_anual_2014.pdf Save the children-Youtube (5 marzo 2014) [audiovisual] Most Shocking Second a Day Video. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RBQ-IoHfimQ Secretariado Nacional de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social. (1978) La Iglesia ante los Medios de Comunicación Social: Ponencias de la XXIX Asamblea Episcopal Española. España.

  68  

Schianchi, A. (2014) El error en los aparatos audiovisuales como posibilidad estética. Buenos Aires.

Silberman, A. (Abril-Junio, 1966). Los campos de investigación sociologica de la comunicación de masas en la Revista Española de la Opinión Pública No.4. España

Steimberg, Oscar (2013) Semióticas, las semioticas de los géneros, de los estilos, de la transposición . Buenos Aires .

Steimberg, Oscar (1998) Semióticas de los medios masivos, El pasaje a los medios de los generos populares. Buenos Aires.

Stevenson, N (1995) Culturas mediaticas, teoria social y comunicación de masas. Buenos Aires.

Vacas, F. (2010). La comunicación vertical:medios personales y mercados de nicho. Argentina. Vince, S (2011). Marketing viral. Recuperado el: 24/05/2015. Disponible en: http://sandravicen22.wordpress.com/2011/10/14/marketing-viral/

Weber, M. (1997) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona.

Yes He Is (2015) Acerca de Nosotros. Disponible en: http://www.yesheis.com/es/about Yes He Is Latin America (2 Abril 2014) [audiovisual] El amor es… Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xATL25mPGsM#t=38

  69  

 

 

 

 

   

               

PROYECTO  DE  GRADUACION  Trabajo  Final  de  Grado  

 

 

 

 Sensibilización  Audiovisual  

El  video  al  servicio  de  la  comunidad        

 

 

 

 

 

 

Priscila  Abigail  Díaz  Suárez  Cuerpo  C  del  PG    

27  de  Noviembre/2015  Licenciatura  en  diseño  Proyecto  Profesional    

Medios  y  Estrategias  de  Comunicación  

  70  

Índice

1. Entrevista a Consuelo Estévez………………………………...………………….. 71 2. Entrevista a Jorge Briceño………………………………………………………… 74 3. Entrevista a Eunice Díaz…………………..………………………………………. 77

  71  

1. Entrevista a Consuelo Estévez, Administradora de Iglesia Su Presencia

Acerca del entrevistado

Consuelo Estévez nace el 28 de Abril 1958, tiene 57 años de edad, trabaja actualmente

en el Dpt. de Administración de la Iglesia, fue primero asiste y miembro activa de la

misma 12 años para posteriormente ocuparse de este cargo en el que lleva 5 años; ella

coordina los eventos, administra los recursos de la institución, optimiza la gestión

estratégica de la misma, crea e implementa planes operativos para las distintas áreas

funcionales de la organización, identifica nuevas oportunidades y tiene una trayectoria

suficiente para brindar información sobre la comunicación de la institución.

La Entrevista

La entrevista fue realizada el 9 nov 2015, a las 10:30 de la mañana, en las instalaciones

de la misma; las preguntas que se efectuan son para profundizar en el conocimiento de

campo acerca de la comunicación externa de la misma.

¿Cómo ha visto la comunicación externa de la iglesia?

Nos falta abrirnos, hemos llegado a ser herméticos, pienso que por eso no hemos tenido

mayor apertura, se puede decir que estamos en una burguja espiritual.

¿Qué medios ha usado la iglesia para relacionarse con la sociedad? Y Del

uno al diez con ¿Cuánta frecuencia se han usado estos medios?

Lo único los tratados; las células, las reuniones en hogares, tenemos un centro de

consejería. A parte Internet, facebook; pero no le hemos sacado el provecho debido, solo

como un 3% del lo q se podría alcanzar. Y El contacto con organizaciones y fundaciones

si se ha realizado, pero ha sido muy poco y no tan relevante.

¿Cómo han funcionado?

Los tratados, no han dado un resultado bastante favorable, necesitamos renovarnos, e

innovarnos en esa comunicación, fue bueno pero para el tiempo actual nos hace falta

algo mas, … la tecnologia.

  72  

Debe haber muchas otras alternativas; obsequio lápices, escrita la palabra de Dios, el

lápiz se lo quedan …. la persona alguna vez tiene necesidad y ve el objeto; puede ser

más el costo pero se vería otros resultados.

¿Cree que el mensaje pasado a audiovisuales y expuesto en la T.V. y redes

sociales es necesario y ayudaría?

Claro, de ley

¿Porqué?

Como les he dicho ultimamente, se saben mandar frases bonitas por Internet, que tienen

mucho impacto… el mandar la palabra, q nos ha cambiado la vida es la palabra; a

cualquier persona lo que le cambia, lo que le transforma es la palabra de Dios; y se debe

ocupar la tecnología para transmitirla.

Usar medios, a través de redes sociales, pero no solo eso… hay que organizar brigadas

y salir afuera con un capital humano ir a compartir en los barrios fuertes, salir; la iglesia

debe ir y compartir.

¿Cree q la Iglesia debe transmitir su mensaje fuera de la misma?

Claro, eso es seguro

¿Qué mensaje?

El mensaje de salvación, de esperanza, de fe, y saber que la gente si puede así como

nosotros hemos tenido esa 2da oportunidad con Cristo.

¿Qué temas considera claves para transmitir a la sociedad?

En este momento… no se en que año nos quedamos como Iglesia; el mundo demanda

cosas mucho más … (la maldad del hombre se ha aumentado), en este tiempo se ha

aumentado en todo sentido, pero la Iglesia se quedo, y no entendemos la necesidad del

mundo, que es mucho más fuerte de lo que imaginamos; tenemos que meternos a temas

más fuertes más candentes, porque esa es la realidad de nuestra sociedad.

¿Cómo cuales?

las drogas… no de una manera superficial, cortar paradigmas cortar tabus … sexo ilícito,

  73  

hablar a niños, jóvenes, adultos, ancianos; la brujería; la realidad va mucho más allá

la proliferacion del tema gay, el tema homo, el lesbianismo; la tendencia, a la luz del dia;

muchos luchan con estos temas aun dentro y afuera.

El enemigo esta golpeando frontalmente…el matrimonio de tres; hijos y nietos a la vez;

relaciones disfuncionales.

¿Cómo impactaria la iglesia?

Preparándonos bien en el tema, para hablar y discutir; porque la gente necesita hablar de

esos temas, pero no estamos preparados lo suficiente para afrontarlos.

Crear conciencia en los niños, hablarles en la Iglesia un poco más claro, ellos

actualmente aun saben más que nosotros.

Ser más pilas, salir afuera a prestar lo que tenemos……. tenemos q inmiscuirnos en la

sociedad.

Hay muchos de la iglesia que no se mezclan nada con alguien que no es cristiano; como

el mundo va a conocer si la luz no va a las tinieblas; nos envolvemos en una burbuja

espiritual.

¿Qué mensaje que promueve la iglesia cristiana le impactó?

La música las letras de las canciones, incluso la Iglesia católica ha tomado las letras de

los cristianos, letras que conmovían las entrañas; eran salmos, proverbios escritos, era la

palabra de Dios en las alabanzas.

La radio; es medio que alcanza a muchos y es de mucha bendición, puede impactar en

lugares que no se conoce y no se alcanza a llegar.

  74  

2. Entrevista a Jorge Briceño

Acerca del entrevistado

Jorge Briceño nace el 29 de Noviembre 1976, tiene 39 años de edad, trabaja actualmente

en su propia empresa de comunicación webmaster, Es asiste y miembro activo de la

Iglesia desde sus inicios, unos 12 años; ha escrito un libro y varios textos, actualmente es

voluntario en la organización en el área de comunicación; Tiene una amplia experiencia

sobre el diseño gráfico y la comunicación digital.

La Entrevista

La entrevista fue realizada el 7 nov 2015, a las 19:30 de la noche, en las instalaciones de

la Iglesia Su Presencia; las preguntas que se efectuan son para definir la línea del

proyecto y con el objetivo de recolectar datos.

¿Cómo ha visto la comunicación externa de la iglesia?

Pequeña, empezando, incipiente, no hay mucha comunicación externa, ni siquiera en el

barrio.

¿Qué medios ha usado la iglesia para relacionarse con la sociedad?

internet, la comunicación audiovisual dentro, la comunicación personal, la cartelera, que

fue muy buena la implementación de la cartelera, porque todos estamos pendientes de

ella.

¿Cómo han funcionado?

El Internet funciona en jóvenes; la Iglesia produce mucho material cada semana pero es

de corto plazo, no es permanente, porque la gente no tiene mucha capacidad de

retención, en general todos no tenemos mucha capacidad de retención; tal vez sea

necesario un medio impreso, mensual o cada dos meses.

El internet, en este momento la Iglesia ligeramente está moviendose, aunque

constantemente llega gente a la Iglesia por algo que vió en el Internet.

También la pag web y facebook, funciona pero más en jóvenes.

  75  

Del uno al diez con ¿Cuánta frecuencia se han usado estos medios?

Poca frecuencia, un cuatro.

¿Cree que el mensaje pasado a audiovisuales y expuesto en la T.V. y redes

sociales es necesario y ayudaría? ¿Porqué?

Es más efectivo en redes sociales, que la television, la televisión es efímera, un rato ve y

se acaba; se necesitan redes sociales e impresos, donde la gente puede guardar y

consultar.

¿Cree que la iglesia debe transmitir su mensaje fuera de la misma?

Ése es el propósito

¿Qué mensaje?

El evangelio de salvación, Valores y principios, Una manera de vivir q sea relevante en

nuestra sociedad

¿Qué temas considera claves para transmitir a la sociedad? en este

momento

Aunque el país está en crisis, Dios no está en crisis, La importancia de la familia, La

importancia de los valores en la sociedad, El evangelio que sea relevante en la vida, que

produzca un cambio.

¿Qué mensaje que promueve la Iglesia cristiana le impactó?

La capacidad de vivir una vida acorde a los valores, en cuanto a la familia y que las

personas vivían los valores de Dios; no era necesito vivir una vida de soborno, de

mentira, que había gente que vivía esos valores.

Aporte añadido

Unos puntos que quiero recalcar es que tenemos producción abundante, que es efímera,

porque no se guarda; los audiovisuales son necesarios pero la gente no ve cosas largas,

debe ser un mensaje corto.

  76  

Asi como los memes de videos, eso logra impactar, aún en canales de televisión al final

de las noticias pasan los videos que han impactado en redes.

Pero el texto, es muy importante. Se debe realizar un manual, revista para padres, para

jóvenes; crear una cultura tanto interna como externa.

Es importante que más jóvenes pregunten y la Iglesia le responda (en la calle se

pregunta y en la iglesia se pregunta); preguntas y respuestas, aunque son siempre las

mismas preguntas en todas las épocas, y no se retiene la respuesta, no saben, porque no

hay capacidad de retención. Los audiovisuales son todo, la sociedad ahorita no lee, pero

debe ser corto.

Los videos que promueve Yes He Is, son muy útiles, producen un impacto en comunidad

cristiana; algunos videos trascienden a la sociedad; pero es una herramienta de los

cristianos, no una persona de afuera lo vería, por si mismo no lo verian; no están en el

punto de hacerse virales, algunos trascienden pero son pocos.

Y el Título del video debe ser abierto no religioso; tratar diversos temas como abortos,

sobornos, copia en exámenes, y más.

  77  

3. Entrevista a Eunice Díaz

Acerca del entrevistado

Eunice Día nace el 9 de Febrero de 1989, tiene 26 años de edad, trabaja actualmente en

el área de publicación de libros en la misma Iglesia, Esta finalizando sus estudios de

Teología pastoral, en el Seminario Sudamericano de Quito, Ecuador. Es asiste y miembro

activo de la Iglesia desde sus inicios, unos 12 años; ha escrito varios textos no

publicados.

La Entrevista

La entrevista fue realizada el 2 Nov 2015, a las 20:00 de la noche, en el sector el Dorado

de la ciudad de Quito; las preguntas que se efectuan son para definir la línea del proyecto

y con el objetivo de recolectar datos.

¿Cómo ha visto la comunicación externa de la iglesia?

Nula, la iglesia no ha hecho ningún mensaje, no tiene ninguna incidencia social, que la

ponga en el foco de atención, ni a la iglesia, ni a su mensaje

¿Qué medios ha usado la iglesia para relacionarse con la sociedad?

Internet, face, you tube, … pero no con tanto impacto.

Ha tenido pequeñas incidencias cuando la gente sale a repartir comida; pero nunca se

dice la iglesia, sino solo se hace.

Del uno al diez con ¿Cuánta frecuencia se han usado estos medios?

Un cinco, si ha sido un poco constante, pero no para tener incidencia externa.

¿Cree que el mensaje pasado a audiovisuales en la tv y redes ayudaría?

si

¿porqué?

por dos razones, primero se debe hacer algo y mostrar lo que se hace, y dos porque en sí

el compartir el evangelio de una forma que llame la atención, el evangelio puede

transformar una vida.

  78  

¿Cree que la Iglesia debe transmitir su mensaje fuera de la misma?

Si, esa es la misión.

El evangelio es un mensaje de esperanza y por eso debe ser transmitido.

¿Qué mensaje?

El mensaje central es que Dios nos ama y su amor da sentido a la vida de cualquier ser

humano.

¿Qué temas consideras claves para transmitir a la sociedad?

Mensajes éticos

¿Cómo cuales?

el valor de la vida, el valor de la familia, el amor a la vida, encontrar un propósito un

sentido de vivir en Dios; las decisiones trascendentales, el tiempo, la depresión, la

restauración, la responsabilidad frente a los demás, el amor por los otros.

¿Qué mensaje que promueve la Iglesia te impactó?

El amor de Dios, que da sentido a la vida de un hombre normal .