PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

117
ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DE TESIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA EAP ADMINISTRACIÓN DE LA UCV LIMA ESTE. AUTOR: Mgtr. Yvette Cecilia Plasencia Mariños ASESOR: Dr. Oscar Rafael Guillén Valle PhD. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Innovaciones Pedagógicas LIMA ESTE PERÚ 2015

Transcript of PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

Page 1: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN

CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA EAP

ADMINISTRACIÓN DE LA UCV – LIMA ESTE.

AUTOR:

Mgtr. Yvette Cecilia Plasencia Mariños

ASESOR:

Dr. Oscar Rafael Guillén Valle PhD.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Innovaciones Pedagógicas

LIMA ESTE – PERÚ

2015

Page 2: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

2

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................. ii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... vi

Capítulo I: Generalidades ................................................................................................... 7

Capítulo II: Plan de Investigación ..................................................................................... 8

2.1. Realidad Problemática: ................................................................................................... 9

2.2. Formulación del problema: ........................................................................................... 12

2.2.1. Problema general: ...................................................................................................... 12

2.2.2. Problemas específicos: .............................................................................................. 12

2.3. Objetivos: ..................................................................................................................... 14

2.3.1. Objetivo general: ....................................................................................................... 14

2.3.2. Objetivos específicos: ................................................................................................ 14

2.4. Antecedentes:................................................................................................................ 15

2.4.1. Antecedentes internacionales: ................................................................................... 15

2.4.2. Antecedentes nacionales: ........................................................................................... 18

2.5. Justificación: ................................................................................................................. 23

2.6. Marco Teórico: ............................................................................................................. 25

2.6.1. Bases teóricas de la variable estrategias de aprendizaje: ........................................... 25

2.6.1.1. Estrategias cognitivas y de control: ........................................................................ 30

2.6.1.2. Estrategias de apoyo al aprendizaje: ....................................................................... 32

2.6.1.3. Estrategias de hábitos de estudio: ........................................................................... 33

2.6.2. Bases teóricas de la variable Inteligencia emocional: ............................................... 34

2.6.2.1. Concepto de emoción: ............................................................................................ 34

2.6.2.2. Habilidades de la inteligencia emocional: .............................................................. 39

2.6.2.3. Teorías que explican la inteligencia emocional:..................................................... 41

2.6.2.4. Dimensiones de la inteligencia emocional: ........................................................... 44

2.6.2.5. La inteligencia emocional en la escuela: ................................................................ 47

2.6.2.6. Inteligencia emocional y las Ciencias Sociales: ..................................................... 52

2.6.2.7. Aprendizaje social y emocional: ............................................................................ 52

ii

Page 3: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

3

2.6.3. Bases teóricas de la Variable rendimiento académico: ............................................. 53

2.6.3.1. Factores que influyen en el rendimiento académico: ............................................. 57

2.7. Marco conceptual: ........................................................................................................ 59

Capítulo III. Metodología ................................................................................................. 61

3.1. Tipo de estudio: ........................................................................................................... 62

Nivel de investigación: ........................................................................................................ 62

3.2. Diseño de investigación: ............................................................................................... 62

3.3. Hipótesis: ...................................................................................................................... 63

3.3.1. Hipótesis general: ...................................................................................................... 63

3.3.2. Hipótesis específicas: ................................................................................................ 64

3.4. Identificación de variables: ........................................................................................... 66

3.4.1. Operacionalización de las variables: ......................................................................... 68

3.5. Población y muestra: .................................................................................................... 72

3.5.1. Población: .................................................................................................................. 72

3.5.2. Muestra: ..................................................................................................................... 72

3.6. Criterios de selección: .................................................................................................. 73

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ........................................................ 73

3.8. Validación y confiabilidad de los instrumentos: .......................................................... 73

3.9. Método de análisis de datos: ......................................................................................... 74

3.10. Aspectos éticos (si corresponde) ................................................................................ 74

Capítulo IV. Aspectos administrativos ............................................................................ 76

4.1. Recursos y presupuesto: ............................................................................................... 77

4.1.1. Recursos Personal: ..................................................................................................... 77

4.1.2. Recursos Materiales:.................................................................................................. 77

4.1.3. Bienes de consumo: ................................................................................................... 77

4.2. Financiamiento: ............................................................................................................ 78

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 79

iii

Page 4: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

4

Anexos ................................................................................................................................. 84

Anexo 1: Matriz de consistencia ......................................................................................... 85

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos .................................................................. 90

Anexo 3: Resultados ............................................................................................................ 91

Anexo 4. Guía de evaluación del asesor ............................................................................ 111

Anexo: 5. Evaluación del formato APA 6ta. Edición de su trabajo del Plan de Tesis –

Postgrado ........................................................................................................................... 114

Anexo 6. Matriz de validación – Variable X ..................................................................... 116

iv

Page 5: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Dominios de la inteligencia emocional y competencias asociadas deseados 43

v

Page 6: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Estrategias metacognitivas ............................................................................ 27

vi

Page 7: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

7

Capítulo I: Generalidades

1.1. Título:

Estrategias de aprendizaje, inteligencia emocional y su relación con el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo ciclo de la EAP Administración de la

Universidad Cesar Vallejo – Lima Este.

1.2. Autor:

Mgtr. Yvette Cecilia Plasencia Mariños

1.3. Asesor:

Dr. Oscar Rafael Guillén Valle. PhD

1.4. Tipo de Investigación:

De acuerdo con lo sustentado por diversos autores, la presente investigación puede ser

clasificada de la siguiente manera:

Según la finalidad: básica

Según su carácter en la medida: cuantitativo

Según el ambiente: de campo

Según su alcance temporal: transversal

Según la profundidad: correlacional

Según su diseño: no experimental

1.5. Línea de Investigación:

Evaluación y Aprendizaje

1.6. Localidad:

Provincia de Lima

1.7. Duración de la Investigación:

Ocho meses

Page 8: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

8

Capítulo II: Plan de Investigación

Page 9: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

9

2.1. Realidad Problemática:

La educación a nivel superior ha evolucionado en muchos aspectos, principalmente en

el proceso de enseñanza aprendizaje, se han generado innovaciones que se relacionan

directamente con el avance de las tecnologías de la información, de tal manera que se

han innovado las estrategias de aprendizaje que se utilizan en las sesiones de

aprendizaje y están deben ser acordes con la inteligencia emocional de los alumnos a

fin poder obtener una eficiencia y efectividad en el logo de aprendizaje.

En la práctica se ha evidenciado que el conocimiento de los procesos cognitivos

permite optimizar, enseñar, prevenir y/o corregir su adecuado funcionamiento. El

análisis de las Encuestas del ACRA nos brinda un panorama sobre los puntos fuertes y

débiles de las Estrategias de Aprendizaje vinculadas a la: Adquisición, Codificación,

Recuperación y Apoyo del Aprendizaje utilizados por los alumnos, para que permitan

hacer correcciones en la metodología de enseñanza.

De ahí que los problemas existentes en nuestro sistema universitario nacional,

generados en parte, por la transferencia al entorno educativo de problemáticas sociales

complejas y cambiantes, por el reemplazo de valores culturales y morales anteriores,

la virtual eliminación de las ideologías y por la desaparición progresiva de nuestras

tradiciones educativas propias, están favoreciendo nuevas organizaciones estructurales

educativas más complejas y adaptadas a las demandas sociales actuales. La intensa

transformación y modernización de nuestra sociedad, el creciente desarrollo

económico y el ejercicio de las libertades democráticas están provocando cambios en

los marcos legales que regulan a los sistemas educativos, motivados también por el

cambio en las aspiraciones formativas del futuro profesional.

Considerando que estas nuevas estrategias deben plantearse desde un

diagnostico responsable, y respondiendo a preguntas como ¿qué debemos ofrecer?

¿qué podemos enseñar? ¿Cómo debemos educar al ciudadano del siglo XXI? Sin duda

alguna las metodologías actuales siguen estancadas en ideologías y necesidades

anteriores, que nada tendrán que ver con las futuras, a corto y a medio plazo. Además,

según lo estiman: Luengo, Cubo, Mendoza y González (2000), el desarrollo de las

Page 10: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

10

Tecnologías de las Información y la Comunicación están generando un nuevo modo

de entender la educación.

El presente trabajo se ubica en el marco del paradigma de la evaluación, y

pretende profundizar en el conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje

que se desarrollan en la enseñanza superior, ya que su objetivo principal es evaluar el

papel que juegan las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes

universitarios y la inteligencia emocional con respecto al rendimiento académico de

estos. El interés por el estudio de los determinantes del aprendizaje y el rendimiento

académico en estudiantes universitarios está aumentando considerablemente en los

últimos años, dan fe de ello: (Allgood, Risko, Álvarez y Fairbanks, 2000; Martín,

García y Hernández, 1999; Pintrich, 2004; Valle, González, Núñez, Suárez, Piñeiro y

Rodríguez, 2000).

El interés por el estudio de las estrategias del aprendizaje y el rendimiento

académico en estudiantes universitarios está aumentando considerablemente en los

últimos años (Allgood, Risko, Álvarez y Fairbanks, 2000; Martín, García y

Hernández, 1999; Pintrich, 2004; Valle, González, Núñez, Suárez, Piñeiro y

Rodríguez, 2000). Este interés se fundamenta en dos aspectos. En primer lugar, la

aparición de trabajos que cuestionan la idea, ampliamente extendida en las

comunidades universitarias, de que un estudiante universitario, por el simple hecho de

serlo, se encuentra perfectamente capacitado para afrontar sus estudios con éxito,

dependiendo éste exclusivamente de su esfuerzo (Castelló y Monereo, 1999; Garner,

1990; González, Valle, Rodríguez y Piñeiro, 2002; Martín et al., 1999; Nist y

Simpson, 2000). En segundo lugar, las universidades latinoamericanas en general, y

las peruanas en particular, se encuentran inmersas en un proceso de cambio debido a

la construcción de la globalización del conocimiento y la acreditación universitaria.

Una de las líneas de investigación que más interés ha generado en los últimos

años, dentro del campo de la Inteligencia Emocional (IE), ha sido el análisis del papel

que juegan las emociones en el contexto educativo y, sobre todo, profundizar en la

influencia de la variable inteligencia emocional a la hora de determinar tanto el éxito

académico de los estudiantes como su adaptación académica.

Page 11: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

11

Las líneas de investigación que analizan las estrategias del aprendizaje y el

rendimiento en la enseñanza superior son diversas. Por un lado, se ha analizado a) la

influencia de la organización institucional y los métodos instruccionales y de

evaluación utilizados. b) Otras investigaciones han incidido en la importancia de

factores contextuales y ambientales (Pike y Kuh, 2005; Soares, Guisande, Diniz y

Almeida, 2006). c) Pero quizás la línea de trabajo que ha generado un mayor volumen

de investigación, es la que se ha centrado en analizar la forma en la que los

universitarios afrontan la tarea del estudio. Dentro de esta línea, algunos trabajos se

han centrado en el análisis de los enfoques de aprendizaje (Bruinsma, 2004; Valle et

al., 2000), otros se han focalizado en el papel de las estrategias de aprendizaje

(Núñez y González-Pienda, 2006), y un último grupo de investigaciones estudia el rol

que desempeñan las variables motivacionales (Adams III y Wiklund, 2002; Wolters,

2003). Los resultados de estos trabajos determinan que el perfil del universitario con

un buen aprendizaje es el de un alumno que adopta fundamentalmente un enfoque de

aprendizaje profundo, con capacidad de autorregular su aprendizaje, que afronta el

estudio con motivaciones de tipo intrínseco, con un buen auto concepto y confianza en

sí mismo, que usa estrategias cognitivas y metacognitivas que le ayudan a planificar,

supervisar y revisar su proceso de estudio, y que le facilitan lograr un aprendizaje

significativo.

La inteligencia es, ha sido, y posiblemente será uno de los aspectos que más

interés ha suscitado a lo largo de este último siglo dentro de la Psicología y también en

otras disciplinas tales como la pedagogía, la filosofía o la neurología. En la actualidad,

e incluso después de muchos avances, la inteligencia se sigue considerando un

fenómeno en gran medida desconocido por su complejidad. Esta complejidad ha

propiciado que surjan, sobre todo en las últimas décadas, diferentes teorías y

definiciones sobre el constructo, que hacen difícil a los investigadores poder llegar a

una definición aceptada y consensuada por todos (Sternberg, 2000; Sternberg,

Castejón, Prieto, Hautämaki y Grigorenko, 2001).

Por su parte, Howard Gardner (1983) enuncia sus planteamientos a través de su

teoría de las Inteligencias Múltiples, en la que se hace referencia a un amplio abanico

de inteligencias diversas, entre las que sitúa la inteligencia inter e intrapersonal. Estas

dos últimas inteligencias estarían relacionadas con aspectos socio emocionales,

Page 12: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

12

coincidiendo así, al menos en parte, con la corriente de autores que defiende la

existencia de una inteligencia emocional, independiente de otros constructos cercanos,

como la inteligencia psicométrica tradicional o la personalidad.

La Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad César

Vallejo Lima-Este no se halla exenta de esta problemática general, con un población

de 246 estudiantes, matriculados en el segundo ciclo, el índice de rendimiento

académico en nota promedio es de 13, el índice de deserción es del 16 % y la relación

créditos matriculados/créditos aprobados es 16/20, indicadores que motivan estudiar

cual es la relación que estos tienen con las estrategias de aprendizaje utilizadas en el

proceso de enseñanza aprendizaje y la inteligencia emocional que los estudiantes

poseen al enfrentar sus estudios universitarios.

Por tal razón el propósito de la presente investigación está referido a establecer

la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje, la inteligencia emocional y

el rendimiento académico de los alumnos del II ciclo de la Escuela Académico

Profesional (EAP) de Administración de la sede de la UCV Lima – Este en el año

2015.

2.2. Formulación del problema:

2.2.1. Problema general:

¿Cuál es la relación existente entre las estrategias de aprendizaje y la inteligencia

emocional con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la

Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

2.2.2. Problemas específicos:

1. ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias de aprendizaje y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Page 13: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

13

2. ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias de adquisición de

información y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de

la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este?

3. ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias de codificación de

información y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de

la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este?

4. ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias de recuperación de

información y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de

la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este?

5. ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias de apoyo al procesamiento

y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

6. ¿Cuál es la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico

Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-

Este?

7. ¿Cuál es la relación existente entre la inteligencia emocional como conciencia

emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la

Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este?

8. ¿Cuál es la relación existente entre la regulación emocional y el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico

Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-

Este?

9. ¿Cuál es la relación existente entre la inteligencia como autonomía emocional

y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

10. ¿Cuál es la relación existente entre la inteligencia emocional como

Competencia social y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo

Page 14: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

14

ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad

Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este?

11. ¿Cuál es la relación existente entre las Habilidades de vida y bienestar y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

2.3. Objetivos:

2.3.1. Objetivo general:

Determinar la relación existente entre las estrategias de aprendizaje y la inteligencia

emocional con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la

Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

2.3.2. Objetivos específicos:

1. Determinar la relación existente entre las estrategias de aprendizaje y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

2. Determinar la relación existente entre las estrategias de adquisición de

información y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de

la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este.

3. Determinar la relación existente entre las estrategias de codificación de

información y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de

la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este.

4. Determinar la relación existente entre las estrategias de recuperación de

información y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de

la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este.

Page 15: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

15

5. Determinar la relación existente entre las estrategias de apoyo al

procesamiento y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo

de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este.

6. Determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

7. Determinar la relación existente entre la inteligencia emocional como

conciencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del

segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración de la

Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

8. Determinar la relación existente entre la regulación emocional y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

9. Determinar la relación existente entre la inteligencia como autonomía

emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la

Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-Este.

10. Determinar la relación existente entre la inteligencia emocional como

Competencia social y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad

Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

11. Determinar la relación existente entre las Habilidades de vida y bienestar y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

2.4. Antecedentes:

2.4.1. Antecedentes internacionales:

Page 16: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

16

Luengo y Gonzáles, (2005), llevaron a cabo una investigación titulada:

“Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la

elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. Universidad de Alicante –

España. El presente artículo resume una investigación cuasi-experimental realizada

en Educación Secundaria, con dos objetivos bien diferenciados: establecer la posible

relación entre las predominancias de los estilos de aprendiza-je del alumno (desde la

perspectiva de Honey-Alonso) y el rendimiento en Matemáticas; analizar, de manera

crítica, si el proceso orientador en la elección del espacio de optatividad en la E.S.O.

se basa en una información objetiva y apropiada para el alumno Se concluye que, en

la muestra estudiada, existen relaciones significativas entre el rendimiento medio-

alto en Matemáticas con una mayor predominancia en las áreas estilísticas teórica y

reflexiva. Se confirma también que el alumnado de cada asignatura optativa

conforma un subgrupo homogéneo en cuanto al rendimiento y los estilos de

aprendizaje. Las limitaciones en cuanto a recursos y tiempo de la investigación

obligaron a tomar una muestra ya creada, de tipo incidental: los alumnos de tercero

de la E.S.O. del Centro I.E.S. “José Manzano”, en Don Benito (Badajoz), con edades

entre 14 y 15 años. En el estudio no se tu-vieron en cuenta los grupos-clase ya

creados, sino la población de la muestra en total, siendo el número de varones de

107, y el de mujeres de 109 (total=216). En ningún caso hubo criterio intencionado

alguno en el muestreo sino el de su accesibilidad. Por todo esto, la falta de

aleatorización de la muestra hace que la inferencia de las conclusiones deba tomarse

con reserva. Los resultados obtenidos indican que existen relaciones entre las

predominancias de ciertos estilos y el rendimiento académico en Matemáticas,

fundamentalmente entre los estilos teórico y reflexivo. El perfil del alumno que

obtiene mejores notas es el que tiene predominancias altas en los estilos teórico y

reflexivo, y moderadas en el activo y pragmático. Esto parece estar de acuerdo con el

carácter abstracto de las matemáticas, y también respeta la importancia de la

manipulación activa y aplicaciones prácticas de sus elementos y resultados. Tras las

pruebas estadísticas aplicadas podemos concluir que existen diferencias en el estilo

teórico entre hombres y mujeres. Existen, en nuestra muestra, más hombres que

mujeres con predominancia muy alta en el estilo teórico, mientras que existen más

mujeres con predominancias moderadas y bajas en el mismo. Como cabía esperar, no

existen diferencias significativas en el rendimiento en cuanto al sexo. Una de las

conclusiones más importantes es la siguiente: existen relaciones significativas entre

Page 17: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

17

el rendimiento en Matemáticas y la asignatura optativa escogida en tercero de la

E.S.O., de modo que los que obtienen un rendimiento mayor escogen francés, y los

que obtienen un rendimiento bajo o medio se reparten entre Taller de Matemáticas y

Procesos de Comunicación.

García, M., y Rodríguez, T. (2008), en su trabajo de investigación

desarrollado y titulado: Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes universitarios, en la Universidad de Laguna – España, mencionan, en este

estudio analizamos la relación que guarda el uso de las estrategias de aprendizaje con

el rendimiento académico, utilizando para ello tres indicadores diferentes: la tasa de

intento (créditos presentados sobre los matriculados), la tasa de eficiencia (créditos

aprobados sobre los matriculados) y la tasa de éxito (créditos aprobados sobre los

presentados). Los resultados encontrados en una muestra de 749 universitarios

señalan diferencias según el indicador utilizado. Así, mientras que la tasa de intento

y la eficiencia se relacionan con el uso de estrategias que fomentan un aprendizaje

significativo y autorregulado, el éxito, además de con dichas estrategias, también se

relaciona con un procesamiento cognitivo más profundo y con la búsqueda de

aplicabilidad de los contenidos estudiados. Estos resultados se discuten en relación a

la investigación previa y a sus implicaciones para el diseño de la enseñanza

universitaria.

Pérez y Castejon, (2006), llevaron a cabo una investigación titulada: la

inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes

universitarios, en la Universidad de Alicante – España, llegaron a establecer lo

siguiente: Este trabajo tiene como objetivo principal el análisis de la contribución

específica de la inteligencia emocional a la predicción del rendimiento académico.

Los participantes fueron 250 estudiantes universitarios de estudios técnicos y

humanísticos. Se emplearon dos pruebas de inteligencia emocional, el TMMS-24 y

la prueba de Schutte et al. (1998), junto con el test de factor g de Cattell, y diferentes

indicadores globales de rendimiento académico. Los resultados mostraron la

existencia de correlaciones prácticamente nulas entre el cociente intelectual y los

diferentes factores de la inteligencia emocional evaluados en este estudio. Además,

el análisis de regresión jerárquica mostró relaciones significativas de las medidas de

inteligencia emocional con algunos indicadores rendimiento académico, incluso

Page 18: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

18

cuando se controló el efecto del CI. Estos resultados indican la contribución

independiente de la inteligencia emocional a la predicción y/ o explicación del

rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Jimenez y Lopez, (2009), llevaron a cabo una investigación titulada

“Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión”, en la

Universidad de Jaén – España, Una de las líneas de investigación que más interés ha

generado en los últimos años, dentro del campo de la Inteligencia Emocional (IE),

ha sido el análisis del papel que juegan las emociones en el contexto educativo y,

sobretodo, profundizar en la influencia de la variable inteligencia emocional a la

hora de determinar tanto el éxito académico de los estudiantes como su adaptación

escolar. En los últimos años, se han realizado numerosos estudios con el propósito de

analizar la relación existente entre inteligencia emocional y rendimiento académico.

Sin embargo, los resultados se muestran inconsistentes debido a la falta de consenso

en cuanto a la definición, operacionalización del constructo y la metodología tan

diversa que presentan los estudios. En este trabajo, analizaremos la relación entre IE

y el rendimiento académico así como los objetivos y beneficios de la

implementación de programas de alfabetización emocional en los centros educativos.

2.4.2. Antecedentes nacionales:

Kholer, (2013), realizo una investigación titulada: “Rendimiento académico,

habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. La

investigación tiene como objetivo establecer la relación entre aptitudes mentales

primarias, inteligencia triárquica, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

en universitarios. La muestra estuvo compuesta por 231 estudiantes de psicología,

del 1° al 4° ciclo, de una universidad particular de Lima. Se empleó las siguientes

pruebas: Aptitudes Mentales Primarias - PM A (1936, 1996, 1997), Inteligencia

Triárquica-STAT (1985,2000), nivel h, y Estrategias de Estudio y Aprendizaje-

LASSI (1987,2002). Para el rendimiento académico se consideró el promedio

general del semestre 07-11. Se utilizó el Coeficiente de Correlación Múltiple de

Pearson y Regresión Lineal. Se encontró relación positiva y significativa entre las

variables estudiadas; sin embargo, las variables que predicen el rendimiento

académico son la inteligencia analítica y el componente motivación (actitud,

Page 19: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

19

motivación y ansiedad). La investigación desarrollo un diseño correlacional

(Hernández, Fernández & Baptista, 2006) multivariado (Alarcón, 1991). Para

evaluar las aptitudes mentales primarias se empleó The Primary Mental Abilities

(PMA, Thurstone, L. & Tliurstone, TPi., 1938), traducida y adaptada por TEA

Ediciones (10ma. edición. Cordero, Seisdedos, González & De La Cruz, 1999), en

Madrid. El PMA considera cinco factores de la inteligencia: comprensión verbal,

concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal. En el presente

estudio, se analizó la validez predictiva a través de la correlación de Pearson,

tomando como criterio externo, el promedio general del semestre 2007-11. Las

escalas del PíVIA que cumplieron con los criterios de validez son: razonamiento,

comprensión verbal y el puntaje de la escala total del PMA. En los resultados

obtenidos para evaluar el grado de correlación entre las variables se debe tomar en

cuenta el poder estadístico, el cual se define como la probabilidad de evitar errores

de tipo 11 (falso negativo). Los coeficientes de correlación mayores o iguales a. 10

(>. 10) tienen un poder al menos de .41 para una muestra de 200 (n = 200). Los

coeficientes de correlación mayores o iguales a .20 (> .20) tienen un poder al menos

de .89 para una muestra de 200 (n = 200). Los coeficientes de correlación mayores o

iguales a .30 (> 0.3) tienen un poder al menos de .99 para muestras a partir de 60.

Finalmente, los coeficientes de correlación mayores o iguales a .40 (> .40) tienen un

poder al menos de .99 para muestras a partir de 90 (Clark-Caiter, 2004). Se puede

observar que las relaciones más débiles se dan entre el rendimiento académico y los

puntajes del PMA (entre. 10 y 20), con un mayor poder estadístico siguen las

relaciones entre rendimiento académico y los puntajes del STAT (20) y las

correlaciones más elevadas se obtienen entre el rendimiento académico y los

puntajes de! LASSI (entre.20 y.30). Los tres puntajes del PMA (escala total,

razonamiento y comprensión verbal) presentan una correlación positiva y

significativa con el promedio general 07- II. De acuerdo a los criterios establecidos

por Clark-Carter (2004), el factor que presenta un poder estadístico de .89 es la

correlación entre el rendimiento académico y el puntaje de la escala total del PMA,

con un coeficiente de correlación de .20. Los factores que obtienen un poder

estadístico de .41 y un coeficiente de correlación de .10 son el factor de

razonamiento y el factor de comprensión verbal. Las dos escalas del STAT

(inteligencia analítica y dominio cuantitativo) presentan una correlación positiva y

significativa con el rendimiento académico. Conforme a lo señalado por Clark-Carter

Page 20: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

20

(2004), la correlación entre rendimiento académico e inteligencia analítica presenta

un poder estadístico de .89, con un coeficiente de correlación de .20. Y la correlación

entre rendimiento académico y dominio cuantitativo obtienen un poder estadístico de

.41 y un coeficiente de correlación de. 10. De las diez estrategias evaluadas por el

LASSI, nueve presentan correlación positiva y significativa (actitud, motivación,

tiempo, ansiedad, concentración, procesamiento, ayudas, autoevaluación y

evaluación). La relación entre rendimiento académico y la estrategia de evaluación

presenta un mayor poder estadístico (0.99), con un coeficiente de correlación de .30.

Las relaciones entre rendimiento académico con las estrategias de actitud,

motivación, ansiedad, auto evaluación, tiempo y procesamiento presentan un poder

estadístico de .89, con un coeficiente de correlación de .20. Finalmente, los factores

que obtienen un poder estadístico de 0.41 y un coeficiente de correlación de .10 son

las estrategias de concentración y ayudas.

Zambrano, (2011), realizo la investigación titulada: “Inteligencia emocional y

rendimiento académico en historia, geografía y economía en alumnos del segundo de

secundaria de una institución educativa del Callao”. La investigación tuvo como

objetivo establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía. Para tal efecto,

se realizó una investigación de tipo correlacional con un diseño transeccional. La

muestra estuvo conformada por 191 estudiantes de ambos géneros que cursaban el 2°

grado de secundaria a quienes se les aplicó el Inventario de Cociente Emocional de

Bar.On (ICE) adaptado por Ugarriza y Pajares (2001). Los principales hallazgos

fueron: existe una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico, así como: los componentes emocionales

interpersonales, intrapersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo

general presentaron una relación estadísticamente significativa con el rendimiento

académico. En conclusión la hipótesis fue confirmada.

Treviños, (2013), desarrollo una Tesis de maestría titulada: “Estrategias de

aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Huancayo, El

tema tratado en la investigación comprendió, por un lado, las estrategias de

aprendizaje y la incidencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios

de Huancayo. Esto surgió debido a la necesidad de evidenciar el desfase entre una y

Page 21: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

21

otra variable de estudio, planteándose el siguiente problema de investigación ¿Cuál

es la relación de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en

estudiantes universitarios de Huancayo?, para ello se trabajó la hipótesis de que las

estrategias de aprendizaje se relacionan directamente con el rendimiento académico.

Como objetivo general se propuso establecer la relación de las estrategias de

aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de

Huancayo por ello se hizo una investigación sustantiva descriptiva ya que no se

manipularon las variables, empleándose el modelo descriptivo, con un diseño

descriptivo-correlacional, además se trabajó con una muestra de 800 estudiantes

universitarios del primer semestre de todas las carreras profesionales de la

Universidad Continental de Huancayo. El instrumento utilizado fu un cuestionario

(sobre estrategias de aprendizaje) y finalmente los resultados fueron procesados con

la estadística descriptiva e inferencial mostrando a través de tablas y gráficos. La

importancia de la presente investigación permitió reorientar las asignaturas de

métodos t técnicas de estudio, tanto en sus contenidos, como en su propia

metodología, criterios e indicadores de evaluación a fin de contribuir en la formación

integral del estudiante Universitario.

Fernández-Arata, (2008), realizó una investigación titulada: Desempeño

docente y su relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y

autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima, Perú. El objetivo fue

estudiar la relación existente entre la orientación a la meta, estrategias de

aprendizaje, autoeficacia y la percepción del desempeño docente en profesores de

Educación Primaria de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 313

maestros de las diferentes UGEL (es) de Lima Metropolitana, de los cuales 224 son

del sexo femenino y 89 del sexo masculino. Los instrumentos utilizados en el estudio

fueron: el Cuestionario de Orientación a la Meta del Profesor (PALS, 1997, 2000), el

Cuestionario Estrategias de Aprendizaje y Metacognitiva (MSQL, 1991), la Escala

de Eficacia Percibida de los maestros de Tschannen-Moran y Woolfok (2001) y el

Cuestionario de Autorreporte del Desempeño Docente (Fernández, 2002). Los

resultados indican la existencia de relación positiva entre las variables estudiadas.

Asimismo se identifica la influencia de la variable prácticas de aprendizaje del

maestro, sobre el desempeño docente según los niveles de autoeficacia y las

estrategias de aprendizaje. Se discuten los resultados en función de los objetivos del

Page 22: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

22

estudio. En primer lugar se utilizó el diseño correlacional múltiple, dado que la

investigación trata de establecer las relaciones existentes entre las variables de

orientación a la meta, estrategias de aprendizaje, autoeficacia percibida y percepción

del desempeño docente. En segundo lugar, se utilizó el modelo de ecuaciones

estructurales para analizar la influencia e las otras variables sobre la percepción del

desempeño docente. La muestra estuvo conformada por 313 maestros de 17 escuelas

públicas de Educación Primaria de las 08 UGEL (Unidades de Gestión Educativa) de

Lima Metropolitana: N = 313 maestros (varones = 89; mujeres = 224); en cuanto a la

edad: de 27 a 30 años = 38, de 31 a 40 años = 132, de 41 a 50 años = 104, más de 51

años = 39; con respecto al lugar de procedencia: Lima = 159, Provincias = 154; con

relación a su estado civil: solteros = 77, casados = 196, viudo, divorciado, separado,

conviviente = 40; con respecto a si trabaja en otra institución: sí trabaja = 61, no

trabaja = 252; con respecto al número de alumnos por aula: 20-25 = 23, 26-30 = 65,

31-35 = 111, 36 a más = 114. Los resultados establecieron que la orientación a la

meta de rendimiento exhibe correlaciones moderadas con las prácticas de

aprendizaje del maestro (0,30), valores bajos con las estrategias de aprendizaje (0.18)

y valores muy bajos con la autoeficacia percibida (0.09) y el desempeño docente

(0.10). Las prácticas de aprendizaje del maestro correlacionaron moderadamente con

estrategias de aprendizaje (0.51) y con la Autoeficacia percibida (0.31) y el

Desempeño docente (0.38). Las Estrategias de aprendizaje arrojaron una correlación

moderada con el desempeño docente (0.55) y una correlación menor con

Autoeficacia percibida (0.30). La variable autoeficacia percibida presentó una

correlación baja con el desempeño docente (0.27).

Mac Dowall Reynoso, (2009), ejecuto una investigación de Tesis titulada:

“Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos

ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM – Lima Perú, La

investigación se encuentra contextualizada dentro del campo psicológico de la

educación , aborda el tema estrategias de aprendizaje y su relación con la

comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales cursando estudios en la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un

estudio de tipo básico que corresponde a un diseño no experimental, de corte

transversal. La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación

significativa entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos

Page 23: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

23

ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2005-I. La población de

estudio estuvo conformada por 154 estudiantes y la muestra quedó establecida en 98

estudiantes de ambos sexos con una edad promedio de 19 años, matriculados en el

primer ciclo de estudios de la carrera. Los instrumentos aplicados fueron el test

ACRA Escala de Estrategias de Aprendizaje de Román y Gallego, (1994) y el Test

de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y Maritza Silva. Los resultados

obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de

relación significativa entre las variables de estudio. En conclusión, la aceptación de

la hipótesis nos lleva a la formulación de sugerencias que implican incidir en el

alumnado al manejo eficiente de estrategias de aprendizaje e incentivar el desarrollo

de la comprensión lectora a niveles acorde a los estudios universitarios.

2.5. Justificación:

Justificación Teórica.

Con la investigación se podrá conocer cuál es la relación entre las estrategias de

aprendizaje desarrolladas en los alumnos de nivel universitario, y su inteligencia

emocional con el rendimiento académico, es sabido que las tendencias actuales y el

desarrollo de las tecnologías de la información han cambiado en mucho las conductas

y actitudes de los jóvenes estudiantes por lo que los resultados permitirán conocer la

asociación de estas variables y proponer las innovaciones necesarias.

Justificación Práctica.

Los resultados de la investigación permitirán proponer cambios e innovaciones

que permitan un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de tal

forma que el estudiante y futuro profesional logre las competencias necesarias para

afrontar un mundo cada vez más competitivo y de exigencia en la calidad de los

trabajos.

Justificación Metodológica.

Page 24: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

24

La investigación, desde el punto de vista metodológico utilizará y validará

técnicas e instrumentos como la encuesta y su correspondiente instrumento, de igual

manera utilizará la estadística inferencial en la consecución de la relación

multivariable, objeto del presente estudio.

Page 25: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

25

2.6. Marco Teórico:

2.6.1. Bases teóricas de la variable estrategias de aprendizaje:

En la presente investigación esta variable se estudiará asociada al rendimiento

académico, es la estrategia que el estudiante emplea para procesar la información.

Las estrategias de aprendizaje constituyen un proceso de decisión consciente e

intencional del sujeto, formado por una secuencia ordenada de operaciones mentales

que realiza con el objetivo de organizar y reconstruir la información en su estructura

cognitiva de tal manera que logre aprender, y a su vez, le permita planificar,

organizar, ejecutar y evaluar sus actividades de aprendizaje. Supone, por tanto, un

proceso ejecutivo que discrimina, selecciona, activa, combina, coordina y ejecuta

diversas habilidades al mismo tiempo que pueden modificarse para ajustarse a

distintos contextos.

"Las estrategias de aprendizaje están constituidas por todas las actividades y

operaciones mentales en las cuales se involucra el aprendiz durante el proceso de

aprendizaje y tienen por objeto influir en el proceso de codificación de la

información" (Weinstein y Mayer, 1986, p. 315). Es decir, se utilizan para optimizar

el funcionamiento de los procesos cognitivos.

“Una estrategia es un procedimiento (llamado también a menudo regla,

técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y

finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll, 1987; p. 89).

Las estrategias de aprendizaje pueden ser consideradas como una toma de

decisiones conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje, en condiciones específicas. Es decir, la estrategia se considera como

una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a la

elección de cualquier otro procedimiento para actuar.

Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de

establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de

realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas

Page 26: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

26

deben de completarse de una forma lo más individual posible para ajustarnos a cada

caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida

a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía. El

esfuerzo como siempre será determinante por ambas partes, no solo del alumno.

Creando una ejercicio mutuo

Una estrategia de aprendizaje tiene por objeto influir en cómo los individuos

seleccionan, adquieren, retienen, organizan e integran nuevos conocimientos,

involucrando habilidades de representación (lectura, escritura, dibujo...), habilidades

de selección (atención e intención), habilidades de autodirección (chequeo y

revisión) y constan de una tarea orientadora y de una o más habilidades de

representación, selección o autodirección (Poggioli, 1989). Las estrategias de

aprendizaje serían, pues, actos intencionales, coordinados y contextualizados,

consistentes en aplicar unos métodos o procedimientos que hagan de puente entre

una información y el sistema cognitivo del sujeto, con el propósito de conseguir un

objetivo de aprendizaje (Monereo, 1990).

Para efectos de la presente investigación, compartimos las ideas de Gargallo

et al. (2009), quienes indican que las estrategias de aprendizaje son un constructo

que incluye elementos cognitivos, meta-cognitivos, motivacionales y conductuales.

Si se parte de la hipótesis que los procesos cognitivos de procesamiento de la

información son los de adquisición, codificación o almacenamiento y recuperación,

se pueden definir las estrategias de procesamiento de la información como

“secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan

con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la

información”. Esa hipótesis básica es recogida en el modelo de procesamiento de

Atkinson y Shiffrin (1968), en la teoría de los niveles de procesamiento de Craig y

Tulving (1985), en las teorías acerca de la representación mental del conocimiento

de la memoria y en el enfoque “instruccional” (Bernad Mainar, 2000). Estas teorías

hipotetizan que el cerebro funciona como si fuera la condición de tres procesos

cognitivos básicos: a) de adquisición, b) de codificación o almacenamiento y c) de

recuperación o evocación. Además son necesarios otros procesos de naturaleza

metacognitiva, afectiva y social que se encuentran abordados por las estrategias de

apoyo.

Page 27: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

27

Del conocimiento de los procesos cognitivos, se pueden deducir

procedimientos mentales o estrategias de manejo, a las que se denomina “micro

estrategias”, tácticas de aprendizaje o estrategias de estudio”. En este marco teórico

se basó el proceso de construcción de las ACRA (Román y Gallego, 1991, 1997).

Román y Gallego (1994), desarrollaron un conjunto de estrategias que

permitieron deducir un conjunto de procesos mentales, que unidas a la afectividad

de los seres humanos deberían mejor su rendimiento académico.

A la clasificación que proponen Román y Gallego (1994) subyace el modelo

de memoria de Atkinson y Shiffrin (1968), revisado y complementado por las

aportaciones actuales en el campo de la memoria: teoría de los niveles de

procesamiento, teoría de los enfoques de aprendizaje y teoría de la representación.

Esta clasificación hace corresponder para cada proceso de memoria un grupo de

estrategias que serían las encargadas de controlarlo, dirigirlo y optimizarlo (figura

1).

Figura N° 1. Estrategias metacognitivas

Fuente: Freyre (2009). Desarrollo de los procesos metacognitivos.

Escalas de Estrategias de Adquisición de la Información:

El primer paso para adquirir información es “atender”, por lo tanto los procesos

atencionales son los que seleccionan, transforman y trasmiten la información desde

Page 28: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

28

el ambiente al registro sensorial. Luego los procesos de repetición en interacción

con los atencionales llevan la información del registro sensorial a la MCP

(memoria a corto plazo).

En la adquisición hay dos tipos de estrategias: 1) las que dirigen los procesos

atencionales para deducir la información relevante y 2) las de repetición. Dentro de

las primeras se encuentran las de exploración, que se utilizan cuando la base de

conocimientos previa sobre el material que se va a aprender es buena y los

objetivos de aprendizaje no están claros. La técnica consiste en leer superficial e

intermitente el material verbal completo pero centrarse en lo relevante. Las

estrategias de fragmentación se usan cuando el objetivo de aprendizaje es claro, los

materiales a aprender están bien organizados, en este caso se usan técnicas como el

subrayado lineal, idiosincrático y epigrafiado. Por otra parte, las estrategias de

repetición tienen la función de pasar la información a la memoria a largo plazo,

ellas son repaso en voz alta, reiterado y mental.

Escalas de Estrategias de Codificación de la Información:

Son procesos utilizados para pasar la información de la memoria a corto plazo a la

memoria a largo plazo. La elaboración parcial y profunda y la organización,

conectan los conocimientos previos integrándolos en estructuras de conocimientos

más amplias o de “base cognitiva”.

Hay varios tipos de estrategias de codificación: 1) nemotecnias;

elaboraciones y organizaciones de la información, en grado creciente de

complejidad. 2) Las segundas le confieren mayor nivel de significación a la

información.

Las estrategias de nemotezación realizan una codificación más superficial de

la información. Son las rimas, palabras claves, etc. Las estrategias de elaboración

también tiene un nivel de elaboración más simple que realiza la asociación

intramaterial a aprender (relaciones, imágenes, metáforas, etc.) y las profundas

como las aplicaciones, auto preguntas y parafraseado. Finalmente las estrategias de

organización hacen que el conocimiento sea más significativo y más manejable por

Page 29: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

29

el alumno. En este grupo se encuentran los agrupamientos (resúmenes y otros),

secuencias, mapas (mapas conceptuales) y diagramas (matrices cartesianas,

diagramas, etc.).

Escalas de Estrategias de Recuperación de la Información:

Son las que recuperan los conocimientos de la memoria a largo plazo, el

conocimiento almacenado. Son de dos tipos: las de búsqueda y las de generación de

respuestas. Las primeras dependen a la organización de la información en la

memoria producto de las estrategias de codificación previamente utilizadas. Las

estrategias de búsqueda se dividen a su vez en búsqueda de codificaciones

(metáforas, mapas, etc.) e indicios (claves, conjuntos, etc.).

Las estrategias de generación de respuestas, garantizan la adaptación positiva

de una conducta. Dentro del grupo de planificación de respuestas son ejemplos: la

libre asociación y la ordenación. En la respuesta escrita se usa la redacción, hacer,

aplicar.

Escala de Estrategias de Apoyo a la Información:

Las estrategias de apoyo ayudan y potencian las estrategias de adquisición,

codificación y recuperación de la información. Aumentan su rendimiento a través

de la motivación, autoestima, control de situaciones de conflicto, etc. Se dividen

en: estrategias meta-cognitivas, afectivas y sociales. Las meta-cognitivas que

hacen que el alumno realice el aprendizaje del principio al fin, que cumpla con sus

objetivos, que controle el grado en que lo va adquiriendo y que sea capaz de

modificarlo si no está siendo adecuado; son ejemplos el autoconocimiento y el

automanejo de la planificación de su aprendizaje, la regulación y evaluación.

Las estrategias afectivas son muy importantes porque tienen que ver sobre

cómo el estado anímico del alumno puede estar afectando el aprendizaje del

alumno. Son estrategias de este tipo las auto-instrucciones, autocontrol, contra-

distractores; sirven para controlar la ansiedad, la autoestima, la auto-eficacia, etc.

Por otro lado, las estrategias sociales se utilizan para evaluar como los estudiantes

Page 30: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

30

pueden evitar conflictos, ayudar, etc. Asimismo, las estrategias motivacionales son

de suma importancia en el déficit educativo que se vive en la actualidad; la

motivación puede ser intrínseca, extrínseca y de escape.

Las estrategias afectivas y la motivación:

Diversas investigaciones demuestran que las estrategias afectivas y de motivación,

predicen en forma estadísticamente significativa el rendimiento académico (Cano,

2006; Ley & Young, 1998, citados en Prevatt, Petscher, Proctor, Hurst &, Adams,

2006). Sin embargo, las estrategias de supervisión de la comprensión no predicen

de forma significativa el rendimiento académico; aunque en el análisis de

correlación bivariada, se halla una relación positiva y estadísticamente significativa

(Cano, 2006).

En otros estudios se encuentra que los universitarios tienden a utilizar enfoques

superficiales de aprendizaje (motivación extrínseca y estrategias memorísticas;

Biggs, 1987; Gow & Kember, 1990; Kember, 2000, citados en Cano, 2006).

Asimismo, se halla que la relación entre las estrategias y el rendimiento varían

según la edad y el sexo (Justice & Doman, 2001).

En el campo de la psicología cognitiva el estudio de las estrategias de

aprendizaje y enseñanza ha suscitado un creciente interés. Se han propuesto

clasificaciones que optan por diferentes criterios como las diferencias del objeto al

que van destinadas, el grado de transferibilidad o su facilidad para ser entrenadas,

el grado de generalidad, criterios puramente cognitivos según sea un conocimiento

declarativo o procedimental o los procesos cognitivos involucrados.

2.6.1.1. Estrategias cognitivas y de control:

Los estudiantes utilizan las estrategias cognitivas para administrar su propio

aprendizaje. Algunas veces estas estrategias cognitivas son llamadas estrategias o

estilos de aprendizaje y se refieren específicamente a “aprender a aprender”.

Page 31: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

31

La mayoría de nosotros ha aprendido algunas estrategias particulares que

utilizamos para estudiar, por ejemplo un libro de texto. Probablemente hacemos

una lectura rápida, leemos los encabezados y los resúmenes para después analizar

detalladamente el contenido.

Las estrategias cognitivas apoyan el aprendizaje de otros dominios.

Particularmente son evidentes cuando los estudiantes están resolviendo problemas;

algunas de estas estrategias son útiles a lo largo de todos los dominios de

aprendizaje; los estudiantes usualmente “descubren” sus propias estrategias.

Weinstein y Mayer (1986) organizaron estas estrategias en cinco categorías

principales:

Estrategias de selección y organización. Lo primero que se pone en marcha para

adquirir información son los "procesos atencionales", que hipotéticamente son los

encargados de seleccionar, transformar y transportar la información desde el

ambiente al registro sensorial. Utilizadas también para tareas básicas de

aprendizaje y tareas complejas donde hay que seleccionar información que

necesita ser retenida y luego usarla para definir relaciones entre esta información

de manera que sea integrada a la memoria.

Estrategias de subrayado. Son aquellas que se enseñan, aprenden y utilizan para

facilitar el control o la dirección de la atención y con ella todo el sistema cognitivo

hacia la información relevante de cada contexto. Se complementa con el

subrayado lineal subrayado idiosincrático, epigrafiado, exploración y repaso en

voz alta.

Conciencia de Estrategias. Usadas para aquellas tareas de aprendizaje básicas

donde la información necesita ser retenida.

Estrategias de elaboración. Usadas para tareas de aprendizaje básicas y tareas

complejas que amarran la nueva información al conocimiento previo.

Page 32: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

32

Estrategias de planificación y control. Este tipo de estrategias también es

llamada meta cognición, que en su definición más simple puede decirse que es el

conocimiento que el propio estudiante tiene acerca de sus propios procesos

cognitivos y su habilidad para controlar esos procesos al organizar, monitorear, y

modificarlos como funciones de su propio aprendizaje.

Estrategias de repetición y relectura. Consisten en la repetición activa del

material que se ha de aprender.

2.6.1.2. Estrategias de apoyo al aprendizaje:

Las estrategias de apoyo ayudan y potencian las estrategias de adquisición,

codificación y recuperación de la información. Aumentan su rendimiento a través

de la motivación, autoestima, control de situaciones de conflicto, etc. Se dividen

en:

La motivación intrínseca. Las estrategias motivacionales implican el

reconocimiento de diversas motivaciones para estudiar: puede ser intrínseca,

extrínseca y de escape. Todas ellas son de suma importancia en la actualidad.

(Román Sánchez y Gallego Rico, 2001).

Control de la ansiedad. Son las estrategias que hacen que el alumno realice el

aprendizaje del principio al fin, que cumpla con sus objetivos, que controle el

grado en que lo va adquiriendo y que sea capaz de modificarlo si no está siendo

adecuado; son ejemplos el autoconocimiento y el automanejo de la planificación

de su aprendizaje, la regulación y evaluación.

Condiciones de no distracción. Comprenden las estrategias afectivas y son muy

importantes porque tienen que ver sobre cómo el estado anímico del alumno puede

estar afectando su aprendizaje. Son estrategias de este tipo las auto-instrucciones,

autocontrol, contra distractores; sirven para controlar la ansiedad, la autoestima, la

auto eficacia, etc.

Page 33: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

33

Las estrategias de apoyo social. Se utilizan para evaluar cómo los estudiantes

pueden evitar conflictos, ayudar, estudiar en grupo y trabajar colaborativamente.

Estrategias de Horario y plan de trabajo. Son aquellas que tienen que ver con la

planificación y organización del trabajo de aprendizaje.

2.6.1.3. Estrategias de hábitos de estudio:

Las estrategias de aprendizaje que tienen que ver con los hábitos de estudio, son

acciones ordenadas, dirigidas a alcanzar aprendizajes significativos. Son

necesarias porque permiten al alumno adquirir procedimientos o formas concretas

de actuar que le permitan tomar las riendas de su proceso de aprendizaje. Entre

ellas podemos mencionar: Técnicas para mejorar la capacidad lectora, técnicas de

exposición y memorización, técnicas para tomar apuntes y preparar un examen.

A su vez, existen ciertas actitudes que permiten pronosticar un aprendizaje

exitoso. A continuación se mencionan sintéticamente:

Actitud hacia el estudio: predisposición al aprendizaje, considerar al estudio

como importante para alcanzar metas en la vida.

Motivación: aceptación de la responsabilidad para llevar a cabo tareas específicas

relacionadas con el éxito escolar. Se relaciona con aprender a atribuir a los propios

esfuerzos gran parte de lo que sucede al tratar de aprender, antes que pensar que es

producto de la suerte.

Administración del tiempo: posibilidad de crear programas realistas, ajustados a

las capacidades de cada estudiante y la posibilidad de manejar contratiempos,

demoras.

Concentración: nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay

alrededor, es la focalización de la atención en actividades escolares.

Page 34: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

34

Procesamiento de información: capacidad de relacionar los conocimientos

previos con los que se intentan aprender. Posibilidad de crear elaboraciones

verbales y métodos de organización para fomentar el entendimiento y la memoria.

Por ej. Resumir, parafrasear, crear analogías, esquemas, etc.

Selección de ideas principales: posibilidad de seleccionar el material más

importante para dedicarle atención en la clase o cuando estudia de forma

individual. Separar las ideas más relevantes es importante para poder

incorporarlas, almacenarlas y utilizarlas; y para evitar perder tiempo estudiando

cuestiones secundarias sin alcanzar a abordar todo lo que es necesario estudiar.

Ayudas al estudio: aprender usar o generar ayudas al estudio que sostengan e

incrementen el entendimiento y la retención, tales como: diagramas, subrayado,

gráficos, resúmenes, grupos de revisión, cotejar apuntes con otros, etc.

Autoevaluación: revisión y control de nuestro nivel de comprensión, lo cual

contribuye a fortalecer el conocimiento y la integración entre conceptos. Repasar

apuntes y textos o pensar en preguntas que guíen la lectura son métodos

importantes para consolidar nuestros conocimientos y determinar la necesidad o

no de estudios adicionales.

Estrategias de prueba: se relaciona con la preparación de exámenes que incluye

el conocimiento acerca del tipo de examen, el diseño de un plan para rendirlo, los

métodos de estudio y el aprendizaje de los materiales de forma que faciliten su

permanencia en la memoria.

2.6.2. Bases teóricas de la variable Inteligencia emocional:

2.6.2.1. Concepto de emoción:

La emoción forma parte de un aspecto crítico de nuestra vida, ya que estamos muy

desinformados sobre su naturaleza y el impacto que puede crear tanto en nuestras

interacciones sociales como en nuestras relaciones.

Page 35: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

35

La palabra emoción deriva etimológicamente del latín motere y significa

estar en movimiento o moverse, es decir, la emoción es el catalizador que impulsa

a la acción (Schachter y Singer, 1962, citado en Gabel, 2005).Es decir, “las

emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos en la

vida que la evolución nos ha inculcado”. (Goleman, 2000, p.27) Por otro lado, se

define como “cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión;

cualquier estado mental vehemente o excitado” (Goleman, 2000, p.277).Todo

movimiento corporal está asociado a un proceso mental, algunos movimientos

relativamente sencillos se dan de manera voluntaria, consciente, premeditada, con

un fin concreto. Sin embargo, en el caso de considerar a la emoción como

cualquier agitación podría decirse que son acciones físicas que se realizan sin una

finalidad y muchas veces escapan a nuestro control y delimitan nuestra actitud

consciente. Por lo tanto, se podría entender a la emoción como respuesta a las

informaciones que recibimos del entorno, su intensidad dependerá de las

evaluaciones subjetivas. (Valles, 2008).

Según, Torrabadella (2001) “las emociones tienen una utilidad ancestral

adaptativa” es decir, favorecen la autodefensa y la supervivencia” (p.26). Si

tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa podríamos decir que la ira nos

predispone a la defensa o a la lucha; el miedo, a la huida y también a la lucha,

cuando la intensidad del miedo es alta entonces obstaculiza las facultades

intelectuales y la capacidad de aprender; sin embargo, en intensidades moderadas,

son promotores del aprendizaje; la alegría predispone a afrontar cualquier tarea,

aumenta la energía disponible e inhibe los sentimientos negativos, es un estado

emocional que potencia al aprendizaje; la sorpresa facilita la exploración del

acontecimiento inesperado y la elaboración de un plan de acción o respuesta

adecuada, está relacionada con la curiosidad; la tristeza predispone al

ensimismamiento, se asocia a la disminución de la energía y el entusiasmo por las

actividades vitales, su influencia facilitadora del aprendizaje está en función de su

intensidad, pues la depresión dificulta el aprendizaje.(Grados, 2004).

Del mismo modo, Goleman (2000), refiere que en nuestro repertorio

emocional, cada emoción juega un rol importante y singular en nuestras

acciones; sin embargo, las investigaciones no logran discernir exactamente

Page 36: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

36

cuáles podrían considerarse como emociones primarias, si existen o no. A

continuación se cita a algunos de ellos: Ira: furia, ultraje, resentimiento,

cólera, exasperación, indignación, aflicción, fastidio, irritabilidad,

hostilidad, odio. Tristeza: congoja, melancolía, pesimismo, pena,

autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación, depresión. Temor:

ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud,

incertidumbre, miedo, terror, fobia, pánico. Placer: felicidad, alegría,

alivio, dicha, orgullo, estremecimiento, embeleso, gratificación,

satisfacción, euforia, manía. Amor: Aceptación, simpatía, confianza,

amabilidad, afinidad, devoción, adoración. Sorpresa: Conmoción,

asombro, desconcierto. Disgusto: Desdén, desprecio, menosprecio,

aborrecimiento, repulsión. Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto,

remordimiento, humillación, arrepentimiento. Sin embargo, esta lista no

resuelve las preguntas planteadas acerca de la categorización de las

emociones.

Con un sentido de interioridad y fuerza, Cooper & Ayman (1998), considera

que “las emociones son una fuente interna de energía, influencia e información; no

son buenas ni malas.”(p.45). Enfatiza la importancia de la acción que realizamos

ante la información y energía que produce cada emoción así como también, el

aprendizaje a distinguir los sentimientos.

Origen de los estudios de la inteligencia emocional:

Habitualmente se acostumbra a relacionar la inteligencia con el coeficiente

intelectual que determinan las habilidades para las ciencias exactas, la personas se

manejan a sí mismas y con los demás. Así, Thorndike (1920, citado por Goleman,

1998) quien también tuvo gran influencia en la popularización de la idea del

coeficiente intelectual en los años veinte y treinta, planteó en un artículo de

Harper’s Magazine que la inteligencia social es la capacidad para comprender a

los demás y actuar prudentemente en las relaciones humanas.

Stemberg (1987, citado por Goleman, 1998) psicólogo norteamericano llegó

a la conclusión que la inteligencia social es distinta de las capacidades académicas

Page 37: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

37

y, a la vez, es parte clave para que a las personas les vaya bien en el aspecto

práctico de la vida. Según Martín y Boeck (1998) a principios de los años noventa,

el psicólogo de Yale Salovey y su colega Mayer de la Universidad de Hampshire

propusieron para las inteligencias interpersonales e intrapersonal el nombre de

“inteligencia emocional”, ya en su trabajo sobre “Inteligencias Múltiples”.

Gardner (1983, citado por Goleman ,1996), hizo mención a las inteligencias

intrapersonal e interpersonal; sobre la primera se refirió al conocimiento de uno

mismo y la segunda a la sensibilidad frente a otros.

Salovey y Mayer (1990, citados por Goleman, 1998) lo describían como una

forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios

sentimientos y emociones y de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta

información para guiar el pensamiento y la propia acción. Al respecto, Gardner

(1994, citado por Goleman, 1996) refutaba el punto de vista del cociente

intelectual; planteaba que no existía una clase de inteligencia fundamental para el

éxito en la vida, sino hasta siete tipos como: inteligencia lógico matemática,

lingüística, espacial, musical, cinestésico-corporal, intrapersonal e interpersonal.

Él sostuvo que la inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender a los

demás, mientras que, la inteligencia intrapersonal es la capacidad de formar un

modelo preciso, realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar

eficazmente en la vida. Sin embargo, el tema despertó la atención mundial debido

al trabajo del periodista del New York Times y psicólogo de Harvard: Daniel

Goleman, cuyos trabajos sobre Inteligencia emocional fueron el centro de la

atención de todo el mundo.

Goleman (1996) cuestionaba los clásicos conceptos de éxito, capacidad y

talento, afirmando que la excesiva importancia que siempre se había concedido al

cociente intelectual para clasificar a las personas en más o menos inteligentes era

poco útil para predecir el futuro. En los últimos años, la mayoría de psicólogos han

llegado a conclusiones similares, coincidiendo con Gardner en que los antiguos

conceptos de coeficiente intelectual (CI) que sólo se preocupaban en desarrollar

las habilidades lingüísticas y matemáticas y tener un buen desempeño en las

pruebas de CI; los cuales eran un medio para predecir el éxito en las aulas o como

profesor, pero cada vez menos en los caminos de la vida que se apartan de lo

Page 38: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

38

académico. Estos psicólogos han adoptado una visión más amplia de la

inteligencia, preocupándose además de, cómo las personas pueden alcanzar el

éxito en la vida. Por lo tanto, siguiendo esa línea de investigación se enfatiza en la

importancia de la inteligencia emocional.

En síntesis, el concepto Inteligencia emocional apareció por primera vez

desarrollada en un artículo publicado por Salovey y Mayer (1990, citados por

Goleman, 1998). Pero quedó relegado al olvido hasta que Goleman publicó su

libro inteligencia emocional después de cinco años. Goleman afirmó que existen

habilidades más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un

mayor bienestar personal, académico y social. De modo que, desde la década de

los noventa hasta la actualidad el constructo inteligencia emocional se ha erigido

en un importante referente para explicar, en particular en el contexto educativo,

tanto el éxito de los estudiantes como su adaptación al medio escolar.

Alcances del concepto de Inteligencia Emocional:

El término Inteligencia Emocional (IE) es un constructo psicológico tan

interesante como controvertido, que aun siendo conceptualizado de modos muy

diferentes por los autores, constituye el desarrollo psicológico más reciente en el

campo de las emociones y se refiere a la interacción adecuada entre Emoción y

Cognición, que permite al individuo, un funcionamiento adaptado a su medio

(Salovey & Grewal, 2005).

Entre las definiciones del concepto más ampliamente aceptadas en la

comunidad científica, se encuentra la de Mayer y Salovey (1997) en cuyo modelo

se considera la Inteligencia Emocional una habilidad mental específica: ”La

inteligencia emocional implica la habilidad de percibir, valorar y expresar

emociones con precisión; la habilidad de acceder y generar sentimientos para

facilitar el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y conocimiento

emocional; la habilidad para regular emociones que promuevan el crecimiento

intelectual y emocional”.(p. 4)

Page 39: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

39

Estos psicólogos mencionaron cuatro componentes primarios de la

inteligencia emocional: la percepción, evaluación y expresión de la emoción; la

facilitación emocional del pensamiento; la comprensión, análisis y el empleo del

conocimiento emocional; y el control de las emociones para promover el

crecimiento emocional e intelectual.

2.6.2.2. Habilidades de la inteligencia emocional:

En el área intrapersonal es importante la comprensión de los estados emocionales,

incluyendo la posibilidad de que uno experimenta múltiples emociones, y aun a

niveles más maduros, percatarnos de que, en ocasiones, uno no es consciente de

sus propios sentimientos por dinámicas inconscientes o por una elección

preferente.

En el área interpersonal se deben desarrollar las habilidades para

discriminar las emociones de los demás, basándose en gestos y situaciones

expresivas que tienen algún grado de consenso en la cultura en cuanto a su

significado emocional. Asimismo, demostrar la capacidad para involucrarse

empáticamente y sintonizar con las experiencias emocionales de los otros y la

habilidad para comprender que, en ocasiones, los estados emocionales internos no

corresponden con la expresión externa, tanto en uno mismo como en los demás; y,

en niveles más maduros, percatarse de que nuestra conducta emocional expresiva

puede impactar en los demás y, por lo tanto, tenerla en cuenta en nuestras propias

estrategias de presentación. Hay que darse cuenta de que la estructura o naturaleza

de las relaciones es definida en parte tanto por el grado de emoción inmediata o

expresión genuina desplegada como por el grado de reciprocidad o simetría dentro

de la relación; como tal, la intimidad madura es en cierta medida definida por el

acto de compartir mutua o recíprocamente de modo genuino, mientras que, en

ocasiones, la relación padre-hijo puede ser interesada y, por lo tanto, menos

genuina.

En el área de adaptabilidad se deben lograr habilidades en el uso del

vocabulario apropiado y expresar verbalmente las emociones en términos que sean

comunes en la propia cultura. En niveles más maduros se adquieren signos

Page 40: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

40

característicos de la cultura, que vinculan las habilidades emocionales con su rol

social, así como la habilidad para adaptarse y afrontar las emociones aversivas o

estresantes utilizando estrategias auto reguladoras, como la resistencia al estrés, la

conducta evitativa, que disminuye la intensidad, o la duración temporal de tales

estados emocionales.

En el área del estado de ánimo en general se trata de alcanzar la capacidad

emocional de autoeficacia: la persona se percibe a sí misma del modo como

realmente desea sentirse. Esto es autoeficacia emocional, significa que uno acepta

sus experiencias emocionales únicas y excéntricas o culturalmente

convencionales, aceptación que está ligada con las creencias del individuo acerca

de lo que constituye un balance emocional deseado y, en esencia, vivir de acuerdo

con las propias teorías de la emoción que están integradas a nuestro sentido moral.

Los trabajos recientes de Mayer, Caruso y Salovey (1997) y BarOn (1997a)

se han focalizado en establecer las propiedades psicométricas del constructo

inteligencia emocional propuesta.

El modelo de Mayer, Salovey & Caruso (2000) sostiene que la inteligencia

debe cumplir con tres criterios para definirse como tal: la inteligencia debe ser

conceptual, reflejar las actitudes mentales antes que los comportamientos; debe ser

correlacional, es decir, compartir similitudes con otras inteligencias establecidas; y

debe poder desarrollarse, es decir, las capacidades deben incrementarse de acuerdo

con la experiencia y edad del individuo.

Esta definición teórica sobre inteligencia emocional es la de mayor amplitud,

debido a su consideración por los procesos emocionales que incluyen codificación,

elaboración y producción de la información emocional, y las relaciones

interpersonales e intrapersonales donde se realizan dichos procesos.

El modelo de Goleman (1988) destaca la inteligencia emocional en términos

de una teoría de desarrollo. Presenta una teoría de desempeño que tiene

aplicabilidad directa al dominio del trabajo y efectividad de la organización.

Page 41: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

41

El concepto de la teoría de Goleman (1998) del desempeño de la inteligencia

emocional comprende un grupo discreto de capacidades que integran habilidades

afectivas y cognitivas, pero que son distintas de las habilidades medidas por los

test tradicionales de coeficiente intelectual (CI). Así mismo, distingue entre la

inteligencia emocional y las competencias emocionales, que define como “la

capacidad de aprendizaje basado en la inteligencia emocional, que resulta en un

desempeño sobresaliente en el trabajo”.

2.6.2.3. Teorías que explican la inteligencia emocional:

Goleman, afirma que las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada

uno de las cuales está basado en una capacidad subyacente de la inteligencia

emocional, capacidades que son vitales si las personas quieren aprender las

competencias necesarias para tener éxito.

Goleman preconiza que el marco de la competencia emocional está

subdividido entre dos grandes factores: la competencia personal (Consciencia de

uno mismo, autorregulación y motivación) y la competencia social (empatía y

habilidades sociales). Tal como defiende el autor, la Inteligencia emocional sería

la forma como el sujeto es consciente de sus propias emociones y la relación de

interacción sujeto-medio.

Desde esta perspectiva, podemos considerar que la persona competente

emocionalmente es capaz de identificar las propias emociones y las de los demás y

tiene auto-control y habilidades emocionales.

Tales capacidades pueden ser aprendidas ya que Goleman (1995) afirma

que la competencia emocional es algo que se crea y fortalece a través de

las experiencias subjetivas en la infancia y el temperamento innato.

Para Saarni (2000) la competencia emocional se relaciona con la

demostración de autoeficacia al expresar emociones en las transacciones sociales

(“emotion-eliciting social transaccions”). Este autor define la autoeficacia como la

capacidad y las habilidades que tiene el individuo para lograr los objetivos.

Page 42: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

42

Page 43: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

43

Tabla N° 1. Dominios de la inteligencia emocional y competencias asociadas

deseados

DOMINIOS ALCANCES

COMPETENCIA

PERSONAL

Conciencia de sí

mismo

Conciencia emocional de uno mismo

Valoración adecuada de uno mismo

Confianza en uno mismo

Autogestión

Autocontrol emocional

Transparencia

Adaptabilidad

Logro

Iniciativa

Optimismo

COMPETENCIA

SOCIAL

Conciencia

social

Empatía

Conciencia de la organización

Servicio

Gestión de las

relaciones

Liderazgo inspirado

Influencia

Desarrollo de los demás

Catalizar del cambio

Gestión de los conflictos

Establecer vínculos

Trabajo en equipo y colaboración

Fuente: Elaboración propia.

Para que haya autoeficacia se requiere conocimiento de las propias

emociones y capacidad para regularlas hacia los resultados deseados. A su vez, los

resultados dependen de los principios morales que uno tiene. Así, el carácter moral

y los valores éticos influyen en las respuestas emocionales de cara a promover la

integridad personal. La competencia emocional madura debería reflejar una

sabiduría que conlleva los valores éticos significativos de la propia cultura.

Page 44: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

44

Desde esta perspectiva, toma relevancia la importancia del contexto: el

espacio y el tiempo son condicionantes de la competencia emocional. Todos

podemos experimentar incompetencia emocional en un momento dado y en un

espacio determinado, dado que no nos sentimos preparados para esa situación.

Mireia (2002) destaca la competencia emocional como “un conjunto de

habilidades que permiten comprender, expresar y regular de forma

apropiada los fenómenos emocionales”. (p.35) Incluye conciencia

emocional, control de la impulsividad, trabajo en equipo, cuidarse de sí

mismo y de los demás, etc.

Esto facilita desenvolverse mejor en las circunstancias de la vida tales como

los procesos de aprendizaje, relaciones interpersonales, solución de problemas,

adaptarse al contexto. Teniendo en consideración todo lo expuesto, reconocemos

la importancia de la competencia emocional del profesor donde destacamos como

un aspecto fundamental para afrontar los retos de la vida cotidiana.

2.6.2.4. Dimensiones de la inteligencia emocional:

Bisquerra (2003) propone las siguientes dimensiones de las competencias de

acuerdo a los siguientes bloques:

Conciencia emocional:

Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de

los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto

determinado:

Toma de conciencia de las propias emociones: capacidad para percibir con

precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos.

Contempla la posibilidad de experimentar emociones múltiples y de reconocer la

incapacidad de tomar consciencia de los propios sentimientos debido a inatención

selectiva o dinámica inconsciente.

Page 45: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

45

Dar nombre a las emociones: Eficacia en el uso del vocabulario emocional

adecuado y las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para

designar las emociones.

Comprensión de las emociones de los demás: capacidad para percibir con

precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse

empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia servirse de las

claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un

cierto grado de consenso cultural para el significado emocional.

Regulación emocional:

Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar

conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener

buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones

positivas, etc.

Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y

comportamiento: los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos

en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento,

conciencia).

Expresión emocional: capacidad para expresar las emociones de forma apropiada.

Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita

corresponder con la expresión externa que de él se presenta, tanto en uno mismo

como en los demás. En niveles de mayor madurez, comprensión del impacto de la

propia expresión emocional en otros, y facilidad para tenerlo en cuenta en la forma

de mostrarse a sí mismo y a los demás.

Regulación emocional: los propios sentimientos y emociones a menudo deben ser

regulados. Esto incluye, entre otros aspectos: regulación de la impulsividad (ira,

violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir

estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión) y perseverar en el

logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir

Page 46: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

46

recompensas inmediatas a favor de otras de más largo plazo pero de orden

superior, etc.

Habilidades de afrontamiento: Habilidad para afrontar emociones negativas

mediante la utilización de estrategias de autoregulación que mejoren la intensidad

y la duración de tales estados emocionales.

Autonomía emocional:

La autonomía emocional se puede entender como un concepto amplio que incluye

un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión

personal, entre las que se encuentran el autoestima, actitud positiva ante la vida,

responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la

capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.

Autoestima: tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo;

mantener buenas relaciones consigo mismo.

Automotivación: capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en

actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc.

Actitud positiva: capacidad para tener una actitud positiva ante la vida. Sentido

constructivo del yo (self) y de la sociedad; sentirse optimista y potente

(empowered) al afrontar los retos diarios; intención de ser bueno, justo, caritativo

y compasivo.

Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables

y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones. Incluso ante la

decisión de las actitudes a adoptar ante la vida: positivas o negativas.

Autoeficacia emocional: capacidad de autoeficacia emocional, el individuo se

percibe a sí mismo con capacidad para sentirse como desea. Es decir, la

autoeficacia emocional significa que uno acepta su propia experiencia emocional,

tanto si es única y excéntrica como si es culturalmente convencional, y esta

Page 47: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

47

aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo sobre lo que constituye

un balance emocional deseable. En esencia, uno vive de acuerdo con su “teoría

personal sobre las emociones” cuando demuestra autoeficacia emocional que está

en consonancia con los propios valores morales.

Análisis crítico de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los

mensajes sociales, culturales y de los más media, relativos a normas sociales y

comportamientos personales.

Resiliencia: Para afrontar las situaciones adversas que la vida pueda deparar.

2.6.2.5. La inteligencia emocional en la escuela:

Una característica fundamental del constructo inteligencia emocional es que se

manifiesta en los diferentes ámbitos del quehacer humano, por ello, es un factor

que contribuye dentro del plano interpersonal a la adquisición de logros o

beneficios y a la creación de un ambiente cordial y positivo, en base a la empatía y

el respeto. Por esta razón, en la esfera de la educación adquiere importancia el

manejo de la inteligencia emocional y en particular, el interpersonal, ya que está

relacionado con el desarrollo emocional de los alumnos, motivo por el cual

estimula el aprovechamiento escolar.

Sobre el particular, Gardner (1994) sostuvo la tesis de la estructura mental

con inteligencias múltiples, de las cuales habla de inteligencias personales

referidas al acceso a la propia vida sentimental, así como al desarrollo de los

aspectos internos de una persona, discriminando las situaciones para involucrarse

o retirarse de diversas situaciones y comprendida por la inteligencia intrapersonal

y la interpersonal. Sobre este importante aporte de Gardner, la literatura ha

mostrado que las carencias en las habilidades de Inteligencia emocional influyen

en los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar. Aunque la mayoría de

estudios están centrados en el contexto universitario, se vienen efectuando

investigaciones empíricas entre adolescentes (Ciarrochi, Chan y Bajgar, 2001;

Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2003; Liau, Liau, Teoh y Liau, 2003,

citados por Extremera y Fernández Berrocal, 2004). La literatura resalta cuatro

Page 48: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

48

líneas de investigación en las que una falta de inteligencia emocional provoca o

facilita la aparición de problemas entre los estudiantes.

De forma resumida, los problemas del contexto educativo asociados a bajos

niveles de inteligencia emocional son según Extremera y Fernández Berrocal

(2004) los siguientes:

1. Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado

2. Disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales

3. Bajo aprovechamiento escolar

4. Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias adictivas.

1. La inteligencia emocional y su influencia en los niveles de bienestar y ajuste

psicológico:

Considerando la inteligencia emocional con sus cuatro componentes (Mayer y

Salovey, 1995, citados por Frausto et al., 2005): percepción, asimilación,

comprensión y regulación, lo cual nos proporciona un marco teórico prometedor

para conocer los procesos emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un

adecuado equilibrio psicológico y ayudan a comprender mejor el rol mediador de

ciertas variables emocionales de los alumnos y su influencia sobre su ajuste

psicológico y bienestar personal. El propósito de estos estudios ha sido examinar

si los alumnos con una mayor inteligencia emocional presentan niveles más

elevados de salud mental, satisfacción y bienestar que aquellos con menor

puntuación en estas habilidades.

Los estudios realizados en Estados Unidos han mostrado que los alumnos

universitarios con más inteligencia emocional informan menor número de

síntomas físicos, menor ansiedad social y depresión, mejor autoestima, mayor

satisfacción interpersonal, mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo

para solucionar sus problemas. Además, cuando estos alumnos son expuestos a

tareas estresantes de laboratorio, perciben los estresores como menos amenazantes

y sus niveles de cortisol y de presión sanguínea son más bajos e incluso, se

Page 49: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

49

recuperan emocionalmente mejor de los estados de ánimos negativos inducidos

experimentalmente (Salovey et al., 1995, citados por Frausto et al., 2005).

Otros estudios realizados en Australia presentaron evidencias de que los

estudiantes universitarios con alta inteligencia emocional responden al estrés con

menos ideaciones suicidas, comparados con aquellos con baja inteligencia

emocional, e informan de menor depresión y desesperanza (Ciarrochi, Deane y

Anderson, 2002, citados por Frausto et al., 2005). Igualmente, Liau et al. (2003,

Citados por Fernández- Berrocal y Extremera, 2004) han encontrado que los

estudiantes de secundaria que indican menores niveles de inteligencia emocional

tienen puntuaciones más altas en estrés, depresión y quejas somáticas.

2. La inteligencia emocional y su influencia sobre la calidad de las relaciones

Interpersonales:

Desde los modelos de inteligencia emocional también se hace énfasis en las

habilidades interpersonales. Las personas emocionalmente inteligentes no sólo

serán más hábiles para percibir, comprender y manejar sus propias emociones,

sino también serán más capaces de extrapolar sus habilidades de percepción,

comprensión y manejo de las emociones a las emociones de los demás. Esta teoría

proporciona un nuevo marco para investigar la adaptación social y emocional

puesto que la inteligencia emocional jugaría un papel elemental en el

establecimiento, mantenimiento y la calidad de las relaciones interpersonales.

Los estudios realizados en esta línea parten de la base de que un alumno con

alta inteligencia emocional es una persona más hábil en la percepción y

comprensión de emociones ajenas y posee mejores habilidades de regulación.

Además, las habilidades interpersonales son un componente de la vida social que

ayuda a las personas a interactuar y obtener beneficios mutuos. Es decir, las

habilidades sociales tienden a ser recíprocas; de tal manera que, la persona que

desarrolla y posee unas competencias sociales adecuadas con los demás es más

probable que reciba una buena consideración y un buen trato por la otra parte, sin

olvidar que el apoyo social ayuda a regular el impacto negativo de los estresores

cotidianos.

Page 50: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

50

En un estudio realizado en Estados Unidos por Lopes, Salovey y Straus

(2003) en el que utilizaron medidas de habilidad, se han hallado evidencias sobre

la relación entre inteligencia emocional y la calidad de las relaciones sociales. Los

estudiantes que puntúan alto en inteligencia emocional mostraron mayor

satisfacción en las relaciones con sus amigos e interacciones más positivas,

percibieron un mayor apoyo parental e informaron de menos conflictos con sus

amigos más cercanos, incluso cuando se controlaron variables de personalidad e

inteligencia.

En otros estudios llevados a cabo en Australia con adolescentes de entre 13 y

15 años se encontraron resultados muy similares e interesantes. Ciarrochi, Chan y

Bajgar (2001, citados por Extremera y Fernández-Berrocal, 2004) constataron que

las mujeres presentaban mayores puntuaciones en inteligencia emocional que los

hombres; que los adolescentes con alta inteligencia emocional eran más capaces

de establecer y mantener relaciones interpersonales.

3. El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar:

Esta línea de investigación ha mostrado resultados contradictorios. De hecho, los

primeros estudios anglosajones realizados en población universitaria acreditaron

una relación directa entre inteligencia emocional y rendimiento académico. En uno

de ellos se mostraron evidencias del vínculo entre inteligencia emocional y

rendimiento, mediante un diseño longitudinal para comprobar si las puntuaciones

en inteligencia emocional evaluadas al empezar el curso académico permitirían

predecir las puntuaciones obtenidas en las notas finales. Los datos demostraron

que las puntuaciones en inteligencia emocional predecían significativamente la

nota media de los alumnos.

También es posible que la relación entre inteligencia emocional y

rendimiento académico no sea simplemente lineal y directa y que puedan estar

influyendo otras características o variables presentes en el alumnado. De hecho,

Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2003) examinaron la viabilidad del

constructo como factor explicativo del rendimiento escolar en estudiantes de

Page 51: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

51

enseñanza secundaria obligatoria, no como una relación directa entre inteligencia

emocional y logro académico, sino analizando el efecto mediador que una buena

salud mental ejerce sobre el rendimiento medio escolar de los estudiantes.

En general, los resultados de este estudio, tomados en su conjunto,

permitieron vislumbrar ciertos componentes no académicos que inciden en el

rendimiento escolar del alumno. El estudio puso en relieve conexiones entre

rendimiento escolar e inteligencia emocional concretamente, mostró que la

inteligencia emocional intrapersonal influye sobre la salud mental de los

estudiantes y este equilibrio psicológico, a su vez, está relacionado y afecta al

rendimiento académico final. Este hallazgo está en línea con los resultados de

investigaciones estadounidenses que confirman que las personas con ciertos

déficits (escasas habilidades, desajuste emocional, problemas de aprendizaje) es

más probable que experimenten estrés y dificultades emocionales durante sus

estudios y, en consecuencia, se beneficiarían más del uso de habilidades

emocionales adaptativas que les permitan afrontar tales dificultades. En este

sentido, los resultados indican que en los grupos más vulnerables (adolescentes

con problemas de aprendizaje o bajo CI) la inteligencia emocional podría actuar

como un moderador de los efectos de las habilidades cognitivas sobre el

rendimiento académico (Petrides, Frederickson y Furnham, 2004, citados por

Frausto et al., 2005).

4. La influencia de la inteligencia emocional en la aparición de conductas

disruptivas:

Los estudios realizados evidencian que una baja inteligencia emocional es un

factor clave en la aparición de conductas disruptivas debido a un déficit

emocional. Por ello, los alumnos con bajos niveles de inteligencia emocional

presentan mayores niveles de impulsividad y peores habilidades interpersonales y

sociales, favoreciendo el desarrollo de diversos comportamientos antisociales.

Otros estudios recientes con alumnos británicos de educación secundaria han

constatado que los estudiantes con niveles más bajos de inteligencia emocional

evaluada mediante auto informe tienen un mayor número de faltas a clases

Page 52: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

52

injustificadas y sin autorización, y tienen más probabilidades de ser expulsados de

su colegio uno o más días (Petrides, Frederickson y Furnham, 2004, citados por

Frausto et al., 2005). Liau et al. (2003, Citados por Frausto et al., 2005), por su

parte, informan que los alumnos de secundaria con más baja inteligencia

emocional muestran mayores niveles de conductas agresivas y comportamientos

delincuentes.

2.6.2.6. Inteligencia emocional y las Ciencias Sociales:

Existe desde las ciencias sociales un reconocimiento a la importancia que tienen

las emociones que nos impulsan a enfrentarnos a la vida y a la acción. Por otro

lado, el desarrollo de habilidades y capacidades emocionales están en

concordancia con los logros educativos del nivel secundario, que según el Diseño

Curricular Nacional de la Educación Básica Regular-DCN (Ministerio de

Educación del Perú, 2009) son: comunicar asertiva y creativamente sus ideas,

sentimientos, emociones, mediante diversas formas de interacción y expresión oral

y escrita; como vemos, estas capacidades se relacionan con el componente

intrapersonal de la inteligencia emocional.

Asimismo, demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de

decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el

diálogo y la concertación actuando con decisión y autonomía sobre su futuro y de

los demás, manteniendo buenas relaciones interpersonales con sus pares.

La relación entre la inteligencia emocional y las Ciencias Sociales se da en

la medida que se desarrollan capacidades con contenidos afines o similares a los

componentes de la inteligencia emocional, tales como saber resolver los

problemas de la vida en sociedad, ya sea en el ámbito personal, interpersonal,

laboral-profesional y social.

2.6.2.7. Aprendizaje social y emocional:

Cuando los profesores desarrollan un tema en clase, éste se enriquece cuando

cuestionan a los estudiantes con preguntas como: “¿Crees que el personaje

Page 53: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

53

(relacionado al tema) actuó correctamente en función de las necesidades de los

demás?, ¿cuáles pensaba el protagonista que serían las consecuencias? Tú ya sabes

el final… pero en ese momento ¿qué hubieras hecho?”, “¿crees que pudo haber

existido una mejor solución?”, de esta forma no sólo se estudia, sino, a su vez, se

desarrollan la expresión de emociones, empatía, la habilidad de anticipación de

consecuencias y resolución de problemas. Como maestros tenemos la posibilidad

de aprovechar cualquier momento oportuno para transmitir la vivencia de un valor

o estimular el desarrollo de habilidades (Smeke, 2006).

Al respecto Goleman (1998) planteó una estrategia alternativa para impartir

educación emocional sin necesidad de crear una nueva clase, sino, integrar las

clases sobre sentimientos y relaciones personales u otros temas ya enseñados.

Las lecciones sobre las emociones pueden surgir naturalmente en la clase de

gestión administrativa, donde se discutan temas como la empatía, la toma de

decisiones, resolución de problemas, control de impulsos y explicación de sus

sentimientos.

2.6.3. Bases teóricas de la Variable rendimiento académico:

El estudio del rendimiento académico per se, plantea numerosas dificultades, ya que

el rendimiento es un constructo multidimensional, determinado por un gran número

de variables (inteligencia, motivación, personalidad, etc.) y en el que influyen

numerosos factores personales, familiares o escolares, entre otros (Adell, 2006).

Todos consideran, sin duda alguna, que una de las dimensiones más

importantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje lo constituye el rendimiento

académico del estudiante, que es la forma más común para evaluar la administración

de la enseñanza en todos los niveles. A continuación se presenta definiciones de los

siguientes autores:

Según Chadwick (1979), el rendimiento académico es la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante, desarrollado y

actualizado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener un

Page 54: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

54

nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, que se

sintetiza en un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado.

Para Carrasco, (1985, citado por Tonconi, 2009), el rendimiento académico

puede ser entendido en relación a un grupo social que fija unos rangos sobre los

niveles mínimos de aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado

cúmulo de conocimientos y/o aptitudes.

En una investigación realizada por Alberto, (2006), sobre rendimiento

académico cita a los siguientes autores: El rendimiento académico es según Pizarro

(1985, citado por Miranda, 2000), una medida de la capacidad de respuesta del

individuo, que expresa en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

resultado de un proceso de instrucción o formación. Además, el mismo autor, ahora

desde la perspectiva del alumno, define el rendimiento académico como la capacidad

de respuesta que tiene un individuo, a estímulos educativos, objetivos o propósitos

educativos previamente establecidos.

Por su parte, Himmel (1985, citado por Andrade, Miranda y Freixas, 2001),

definió el rendimiento académico o efectividad escolar como el grado de logro de los

objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Aparicio y Gonzáles

(1994) sostuvieron que el rendimiento académico está íntimamente relacionado con

la calidad de la enseñanza.

Touron (1987, citado por Canay, 2008) sostuvo que el rendimiento académico

se puede definir como un resultado del aprendizaje suscitado por la actividad del

docente y producido por el estudiante.

Por otro lado, Matus (1989), definió el rendimiento académico como el

aprovechamiento que logra un alumno o un grupo de éstos en las calificaciones

obtenidas mediante la aplicación de una evaluación.

Holgado, (2000), definió el rendimiento académico como el resultado de

comparar los objetivos perseguidos y los objetivos obtenidos. Una serie de factores

sociales, económicos, educativos, etc. Han contribuido a que se convierta en un

Page 55: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

55

elemento básico dentro de la enseñanza. Este autor agrega, además, que de esta

forma, aspectos como el aumento de exigencias sociales hacia el sistema escolar, la

traslación de los principios de rentabilidad económica al ámbito educativo o la

aplicación de criterios productivos a la práctica docente se plasman en la obtención

de unos resultados concretos, ya sean continuos o finales. Por ello, que se habla de

éxito/fracaso escolar o lo que es lo mismo, rendimiento satisfactorio o

insatisfactorio.

Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional (Ministerio de Educación

del Perú, 2009) se considera que el rendimiento académico es el nivel de aprendizaje

alcanzado por el estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los

criterios e indicadores de evaluación de cada área de estudio. Esta es la perspectiva

bajo la cual se utilizó este término.

Criterios de evaluación del aprendizaje, según el Diseño Curricular Nacional

de la Educación Básica Regular-DCN (Ministerio de Educación del Perú, 2009), se

realiza por criterios e indicadores. Los criterios constituyen las unidades de recojo de

información y de comunicación de resultados a los estudiantes y familias. Los

indicadores son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del

estudiante.

Existen cuatro criterios de evaluación:

Manejo de información:

Implica capacidades y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la información,

haciendo uso de herramientas y procedimientos adecuados, efectuando el análisis de

las fuentes, escritas, audiovisuales u orales, con el objeto de adquirir nociones

temporales así como el desarrollo de habilidades en los procedimientos de

investigación documental en torno a la realidad social y humana, en el tiempo y en el

espacio, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

Comprensión espacio-temporal:

Page 56: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

56

Implica capacidades y actitudes orientadas a comprender, representar y comunicar

conocimiento, utilizando y aplicando secuencias y procesos, analizando

simultaneidades, ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo y el espacio,

respecto al desarrollo de los fenómenos situándose en el tiempo y el espacio,

empleando las categorías temporales y técnicas de representación del espacio. El

estudiante evalúa la realidad social y humana, en el ámbito local, nacional y

mundial; utilizando las fuentes de información, los códigos convencionales, técnicas

e instrumentos elementales de orientación, con los cuales representa los espacios

económicos, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

Juicio crítico:

Implica capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular y argumentar

puntos de vista, posiciones éticas, experiencias, ideas y proponer alternativas de

solución; reflexionando ante los cambios del mundo actual, situándose en el tiempo

y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial y temporal, asumiendo una

actitud crítica y reflexiva, autónoma y comprometida; tomando la iniciativa,

proponiendo y formulando, fundamentando y explicando soluciones viables y

responsables frente a la problemática identificada en el desarrollo de los procesos

económicos en los ámbitos local, nacional y mundial.

Actitudes ante las experiencias curriculares:

Están vinculadas con las predisposiciones del estudiante para actuar positiva o

negativamente en relación con los aprendizajes propios de las experiencias

curriculares. Las actitudes también se relacionan con la voluntad para aprender más

y mejor venciendo las dificultades y los temores. Los indicadores de las actitudes son

las manifestaciones observables de tales actitudes.

La valoración de los resultados de evaluación se realiza por cada criterio de

evaluación, utilizando la escala del 0 al 20. Esto quiere decir, que el estudiante, al

final de cada período o semestre obtiene un calificativo en cada criterio de

evaluación. cuyo promedio será el calificativo de área en cada período.

Page 57: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

57

Como podemos ver, el concepto rendimiento está ligado al de aptitud, y sería

el resultado de ésta y de factores volitivos, afectivos y emocionales, que son

características internas del sujeto. En lo que corresponde a nuestro trabajo

sostenemos que, el rendimiento académico se ve muy influenciada por variables

psicológicas que son propias del individuo. De este modo, la necesidad de obtener un

adecuado rendimiento académico puede convertirse en un factor estresante para los

estudiantes, en especial para aquellos cuyos rasgos de personalidad no les permiten

superar adecuadamente las frustraciones o fracasos en las situaciones de evaluación

enfrentadas. Situaciones que pueden, por ello, convertirse en generadores de

ansiedad para el alumno, lo que puede denominarse ansiedad ante los exámenes o

ante situaciones de evaluación. La ansiedad ante los exámenes se refiere a aquella

situación estresante que se va generando desde antes de rendir la prueba y que

durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente,

que trae como consecuencia bajas notas en las áreas curriculares.

2.6.3.1. Factores que influyen en el rendimiento académico:

Según López (2008) existen varios factores que influyen en el rendimiento

académico. Hay un consenso entre los psicólogos y pedagogos en ligar el

rendimiento académico con la capacidad intelectual del alumno y efectivamente,

es lo primero que se descarta cuando hay problemas de bajo rendimiento. No

obstante, en el rendimiento académico intervienen múltiples factores:

personalidad, motivación, nivel socio-económico, ambiente familiar, etc., que para

su mayor comprensión, en el estudio de los factores que intervienen en el

rendimiento académico, se han dividido los factores en tres grupos:

Factores endógenos:

Estos están referidos a las características inherentes al individuo. Siendo éstas: la

inteligencia, la maduración nerviosa, personalidad, intereses, motivación, etc. Por

ello, no conviene esperar que todos obtengan el mismo desempeño en la

realización de las mismas actividades.

Page 58: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

58

Inteligencia. Este aspecto es considerado como elemento más importante en el

rendimiento académico. Muchos autores consideran como la habilidad para

aprender y aplicar lo aprendido. En vista que la inteligencia es la capacidad para

solucionar problemas o desarrollar resultados y productos que son valiosos en uno

o más ámbitos culturales; cabe señalar que, no todas las personas tienen los

mismos intereses y capacidades y aprendemos en formas diferentes. Sin embargo,

en la práctica vemos con bastante frecuencia que no siempre los mejores

estudiosos son los más inteligentes, ni tampoco los últimos son los menos capaces;

debido a que esto nos muestra que sacar buenas notas o tener un buen rendimiento

académico no se debe solamente al grado de inteligencia, sino más bien a un

conjunto de factores.

Personalidad. La personalidad, como factor condicionante, es el conjunto de

rasgos cognitivos, motivacionales y afectivos que influyen en el rendimiento

académico. Es por ello que, un alumno con personalidad extrovertida suele

comportarse de manera diferente que el introvertido, influyendo también en su

rendimiento.

Integridad del sistema nervioso. Es necesario e indiscutible destacar que el

sistema nervioso maduro, íntegro y en buen estado influirá y condicionará un

aprendizaje y un rendimiento adecuado y, en general, en todo el comportamiento

del individuo.

Factores exógenos:

Estos están referidos a las condiciones externas en el cual se desarrolla y se

desenvuelve el estudiante. Entre los factores externos tenemos:

Ambiente familiar. La familia es fundamental en la vida de toda persona, debido a

que influye significativamente en su desarrollo. Es el ambiente donde los

intercambios afectivos, valores, ideales; es decir; normas, metas y actitudes que

van asimilando tienen que ver con sus necesidades y deseos. La estructura

familiar, el tipo de ambiente familiar, la calidad de educación impartida por los

padres influirá en el aprendizaje del estudiante. Algunos tipos de educación

Page 59: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

59

familiar traen consecuencias negativas en el rendimiento académico; como por

ejemplo, la educación autoritaria y permisiva, la educación desigual de los padres,

falta de amor por los hijos, la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de

tranquilidad y estabilidad en la vida familiar, son factores que colocan al

estudiante en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena

educación.

Factor socio- económico:

La influencia estimuladora del medio ambiente es de vital importancia, sobre todo

en los estadios iniciales de desarrollo, lo cual va a condicionar su futuro

desenvolvimiento individual en el proceso de aprendizaje y, por tanto, en su

rendimiento académico. La universidad y toda su comunidad suele influir en la

adaptación y rendimiento académico del estudiante, pero de manera directa es el

profesor el que condiciona dicho rendimiento, el cual es expresado en un puntaje

como reflejo de tal rendimiento.

2.7. Marco conceptual:

Estrategias de aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que

se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas,

los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la

finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas,

técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y

contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes,

posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Inteligencia emocional:

Page 60: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

60

Goleman (2011) define, la Inteligencia emocional como “la forma como el sujeto es

consciente de sus propias emociones y la relación de interacción sujeto-medio”. (P.34)

Rendimiento académico:

Para Heran y Villarroel (1987, p.10) el Rendimiento Académico se define en forma

operativa y tácita afirmando que “el rendimiento escolar previo como el número de

veces que el alumno ha repetido uno o más cursos”.

Page 61: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

61

Capítulo III. Metodología

Page 62: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

62

3.1. Tipo de estudio:

La investigación que se propone se enmarca dentro de lo que es una investigación

básica, se genera un nuevo conocimiento respecto de la relación de las variables

estudiadas y relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes de la

escuela académico profesional de administración de la UCV – Lima-Este. Del mismo

modo la investigación seguirá un enfoque cuantitativo, las variables serán evaluadas

utilizando el método descriptivo correlacional de los fenómenos pedagógicos a

investigar, puesto que a través de esos estudios se miden las variables y se encuentra

la relación existentes entre las manifestaciones de los objetos observados. Hernández

y col (2006, p 104).

Este enfoque cuantitativo permite contrastar las hipótesis formuladas mediante

los resultados obtenidos, teniendo en cuenta a la vez la significancia estadística, lo

cual permitirá establecer la relación entre el rendimiento académico con las

estrategias de aprendizaje y la inteligencia emocional de la muestra y población

estudiada.

De acuerdo con el propósito de dicha investigación, la misma se enmarcó

dentro del tipo descriptiva. Considerada así, ya que según lo planteado por

Hernández, Fernández y Batista (2003. p. 102), “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

Nivel de investigación:

La presente investigación, dadas sus características reúne todos los elementos básicos

para ser considerada como de nivel descriptiva correlacional.

3.2. Diseño de investigación:

La investigación a desarrollar se ejecutará mediante un diseño no experimental y

transversal.

Page 63: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

63

La investigación entonces seguirá un modelo o tipo no experimental porque la

investigadora no va manipular ninguna de las variables de estudio, se limitará a

evaluarlas, describirlas y analizarlas tal como curren en su contexto natural y es

transversal por que los datos se recogerán en una sola oportunidad o periodo de

investigación.

La investigación es descriptiva correlacional por la forma como se contrastara

las hipótesis formuladas y se buscará establecer el nivel de significancia de la relación

entre las variables estudiadas.

El diseño de investigación desarrollará el siguiente esquema:

O1

R

O2

R

O3

M = Muestra de estudio Estudiantes del II ciclo de la EAP de Administración UCV

Lima-Este

O1 = Medición de la variable rendimiento académico

O2 = Medición de la variable Estrategias de aprendizaje

O3 = Medición de la variable Inteligencia emocional

R = Coeficiente de correlación

3.3. Hipótesis:

3.3.1. Hipótesis general:

Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y la inteligencia emocional con

el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

M

Page 64: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

64

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Lima-Este.

3.3.2. Hipótesis específicas:

Hipótesis específica 1.

Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en los

estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de

Administración

Hipótesis específica 2.

Existe relación entre las estrategias de adquisición de información y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Lima-Este

Hipótesis específica 3.

Existe relación entre las estrategias de codificación de información y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Lima-Este.

Hipótesis específica 4.

Existe relación entre las estrategias de recuperación de información y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Lima-Este.

Hipótesis específica 5.

Existe relación entre las estrategias de apoyo al procesamiento y el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional

de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

Hipótesis específica 6.

Page 65: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

65

Existe relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los

estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de

Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

Page 66: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

66

Hipótesis específica 7.

Existe relación entre la inteligencia emocional como conciencia emocional y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Lima-Este.

Hipótesis específica 8.

Existe relación entre la regulación emocional y el rendimiento académico de los

estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de

Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

Hipótesis específica 9.

Existe relación entre la inteligencia como autonomía emocional y el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional

de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

Hipótesis específica 10.

Existe relación entre la inteligencia emocional como Competencia social y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Lima-Este.

Hipótesis específica 11.

Existe relación entre las Habilidades de vida y bienestar y el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional

de Administración de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) Lima-Este.

3.4. Identificación de variables:

Variable dependiente: El rendimiento Académico:

Es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o

universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. El

Page 67: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

67

rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo

que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad

del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento

académico está vinculado a la aptitud.

Variables Independientes: Las estrategias de aprendizaje:

Es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos

a elegir para conseguir un fin.

La inteligencia emocional:

La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que

permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones,

entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de

pensar y nuestro comportamiento.

Page 68: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

3.4.1. Operacionalización de las variables:

V1= Estrategias de aprendizaje

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

ESTRATEGIAS

DE

APRENDIZAJE

Las estrategias de

aprendizaje son un

constructo que incluye

elementos cognitivos,

meta-cognitivos,

motivacionales y

conductuales vinculadas

a la: Adquisición,

Codificación,

Recuperación y Apoyo

del Aprendizaje

utilizados por los

alumnos, para que

permitan hacer

correcciones en la

metodología de

enseñanza

Para efectuar este

estudio, se utilizará el

instrumento denominado

las “Escalas de

estrategias de

aprendizaje”

denominadas ACRA:

Adquisición,

Codificación,

Recuperación y Apoyo,

propuestas por Román

Sánchez & Rico (1994),

que permitan hacer

correcciones en la

metodología de

enseñanza

Escala I:

Estrategias

de Adquisición

de información

I. Repaso en voz alta Nominal

II. Repaso mental Nominal

III. Subrayado lineal Nominal

IV. Exploración Nominal

V. Subrayado idiosincrático Nominal

VI. Repaso reiterado Nominal

VII.Epigrafiado Nominal

Escala II:

Estrategias de

codificación de

información

I. Agrupamiento Nominal

II. Nemotecnias Nominal

III. Aplicaciones Nominal

IV. Auto preguntas Nominal

V. Relaciones intracontenidos Nominal

VI. Diagramas Nominal

VII. Mapas conceptuales Nominal

VIII. Secuencias Nominal

IX. Imágenes Nominal

X. Relac. compartidas Nominal

XI. Paráfrasis Nominal

XII. Metáforas Nominal

Page 69: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

69

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

ESTRATEGIAS

DE

APRENDIZAJE

Escala III.

Estrategias de

recuperación

I. Agrupamiento Nominal

II. Búsqueda, indicios Nominal

III. Búsqueda, codificaciones Nominal

IV. Planificación de respuesta Nominal

V. Respuesta escrita Nominal

Escala IV

Estrategias de

apoyo

I. Autoconocimiento Nominal

II. Motivación intrínseca/extrínseca Nominal

III. Interacciones sociales Nominal

IV. Automanejo, regulación, evaluación Nominal

V. Autoinstrucciones Nominal

VI. Automatización, planificación Nominal

VII. Contradistractoras Nominal

VIII. Motivacionales, De ecapr Nominal

IX. Autocontrol Nominal

Page 70: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

70

V2=inteligencia emocional

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

La Inteligencia

Emocional es un

constructo amplio

que incluye diversos

procesos tales como

la conciencia

emocional, la

regulación

emocional, la

autonomía

emocional, la

competencia social y

las Habilidades de

vida y bienestar

La inteligencia

emocional agrupa al

conjunto de habilidades

psicológicas que

permiten apreciar y

expresar de manera

equilibrada nuestras

propias emociones,

entender las de los

demás, y utilizar esta

información para guiar

nuestra forma de pensar

y nuestro

comportamiento. Se

medirán a través de la

escala de inteligencia

emocional de Bisquerra

Conciencia

emocional.

Toma de conciencia de las propias

emociones.

Nominal

Dar nombre a las emociones. Nominal

Comprensión de las emociones de los

demás.

Nominal

Tomar conciencia de la interacción

entre emoción, cognición y

comportamiento

Nominal

Regulación

emocional

Expresión emocional apropiada. Nominal

Regulación de emociones y

sentimientos.

Nominal

Habilidades de afrontamiento. Nominal

Competencia para autogenerar

emociones positivas

Nominal

Autonomía

emocional.

Autoestima Nominal

Automotivación Nominal

Autoeficiencia emocional Nominal

Responsabilidad Nominal

Actitud positiva Nominal

Análisis crítico de normas sociales Nominal

Resiliencia Nominal

Page 71: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

71

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

Competencia

social.

Dominar las habilidades sociales básicas Nominal

Respeto por los demás. Nominal

Practicar la comunicación receptiva Nominal

Practicar la comunicación expresiva Nominal

Compartir emociones. Nominal

Comportamiento prosocial y cooperación Nominal

Asertividad. Nominal

Prevención y solución de conflictos. Nominal

Capacidad para gestionar situaciones

emocionales

Nominal

Habilidades de

vida y bienestar

Fijar objetivos adaptativos. Nominal

Toma de decisiones Nominal

Buscar ayuda y recursos. Nominal

Ciudadanía activa, participativa, critica,

responsable y comprometida.

Nominal

Bienestar emocional Nominal

Fluir Nominal

Page 72: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

72

V3=Rendimiento Académico

VARIABLE 3 DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL DIMENSIONES

Rendimiento

académico

Es la expresión de

una calificación

cuantitativa en

término vigesimal y

cualitativo en bajo,

medio y alto.

Calificación final

obtenida por los

estudiantes en escala

vigesimal con 4

decimales, referido a

cada uno de los cursos

de estudio y a su

promedio respectivo.

Rendimiento

estático.

Rendimiento

Dinámico.

VALOR FINAL

DE LA

VARIABLE

CRITERIOS

PARA ASIGNAR

ESE VALOR

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

DE RECOLECCION

ESCALA DE

MEDICION

Muy bueno

bueno

regular

Baja

Cuando el puntaje

obtenido sea :

17 - 20

14 - 16

10 - 14

00 - 10

La técnica a utilizar es

la inspección –

observación.

El instrumento es la

ficha de recolección de

datos

Nominal

3.5. Población y muestra:

3.5.1. Población:

La población estará conformada por todos los estudiantes matriculados en el

Segundo Ciclo de la escuela Académico Profesional de Administración de la UCV –

Lima Este, la cual al primer semestre del 2015 es 246 estudiantes debidamente

registrados según datos de la oficina de registros académicos.

3.5.2. Muestra:

Dado que la población de estudio es accesible al investigador, para el caso de la

presente investigación se utilizará como muestra al total de la población. Haciéndose

uso de una muestra censal, es decir no se excluirá a ninguno de los alumnos del

Page 73: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

73

segundo Ciclo, con único criterio de inclusión de encontrarse debidamente

registrado en el semestre 2015 – 1.

3.6. Criterios de selección:

El único criterio de selección será el debido registro de matrícula en el segundo ciclo

de la EAP de Administración de la UCV – Lima este en el semestre 2015-1

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Se utilizaran las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de daros:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Guía de observación: permitirá hacer una apreciación

diagnostica sobre las estrategias de aprendizaje y la

inteligencia emocional de la población y muestra de estudio.

Guía de Entrevista

La guía de entrevista se aplicará a los estudiantes del II ciclo

de la EAP de administración con la finalidad de evaluar las

estrategias de aprendizaje utilizadas y la inteligencia

emocional.

Guía de Análisis

documental

Permitirá evaluar el rendime9nto académico de cada uno de

los estudiantes del II <ciclo de la EAP de Administración.

Escala Likert

Permitirá establecer las categorías que permitirán valorar las

variables estrategias de aprendizaje y la inteligencia

emocional.

3.8. Validación y confiabilidad de los instrumentos:

Se entiende por validez el grado en que una prueba mide lo que se pretende medir

realmente; es decir, si la prueba sirve en realidad al propósito para el cual fue hecha.

Page 74: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

74

Para efectos de la validez, se utilizara la validez de contenido: “Se refiere al

grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se

mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable medida”

(Bohrnstedt, 1976, p.25).

Para validar los instrumentos se utilizará la técnica de validación por juicio de

expertos.

En el caso de la confiabilidad, esta será medida a través de la prueba de

consistencia interna de un instrumento sin utilizar el valorado dicotómico, en este caso

se recomienda utilizar la fórmula propuesta por Cronbach, cuyo coeficiente se conoce

bajo el nombre de COEFICIENTE ALFA.

r =

²

²1

1 t

i

S

S

K

K

3.9. Método de análisis de datos:

Los datos serán analizados siguiendo la estadística descriptiva y luego la estadística

inferencial, se utilizara el programa informático SSPS con el cual se podrán obtener

las tablas, las gráficas de barra correspondientes y se aplicaran los test estadísticos

para obtener la correlación de las variables, se utilizara el test de Pearson y e Chi

cuadrado para contrastar la Hipótesis.

3.10. Aspectos éticos (si corresponde)

1. Se realizara la investigación teniendo en cuenta los procedimientos establecidos

en la universidad y se solicitarán las autorizaciones pertinentes, para la toma de

muestra, sin falseamiento de datos.

2. La investigación buscará mejorar el conocimiento y la generación de valor en

la institución y su grupo de interés.

3. El trabajo de investigación guardará la originalidad y autenticidad buscando

Page 75: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

75

un aporte por parte del tesista hacia la comunidad científica.

4. Los estudiantes serán informados acerca de la investigación y deberán dar

su consentimiento voluntario antes de convertirse en participantes de la

investigación.

5. Los estudiantes participantes en la investigación serán seleccionados en forma

justa y equitativa y sin prejuicios personales o preferencias. Se respetará la

autonomía de los participantes.

6. Se respetará los resultados obtenidos, sin modificar las conclusiones,

simplificar, exagerar u ocultar los resultados. No se utilizarán datos falsos

ni se elaborarán informes intencionados.

7. No se cometerá plagio, se respetará la propiedad intelectual de los autores y se

citará de manera correcta cuando se utilicen partes de textos o citas de otros

autores.

Page 76: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

76

Capítulo IV. Aspectos administrativos

Page 77: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

77

4.1. Recursos y presupuesto:

4.1.1. Recursos Personal:

Clasificador Naturaleza del gasto Cantidad Costo unitario Total

2.3.27.15 Investigador 01 0.00 0.00

2.3.27.12 Asesores 02 250.00 500.00

Sub Total 500.00

4.1.2. Recursos Materiales:

Clasificador Artículo U.D.M. Cantidad Costo

Unitario S/. Total S/.

Papel Bond A-4 Millar 02 25.00 50.00

Lapicero Unidad 5 0.50 2.50

Engrapador Unidad 02 2.50 5.00

2.3.1.5.1.2 Resaltador Unidad 07 3.00 21.00

Corrector Líquido Unidad 02 2.50 5.00

Grapas Unidad 02 2.50 5.00

Lápiz Unidad 06 1.00 6.00

Folder Manila Unidad 50 0.50 25.00

Sub Total 119.50

4.1.3. Bienes de consumo:

Clasificador Artículo U.D.M. Cantidad Costo

Unitario S/. Total S/.

2.3.22.23 Fotocopias Unidad 250 0.10 25.00

2.3.22.23 Anillado Unidad 3 3.50 10.50

2.3.15.11 Tinta de Impresión Unidad 3 65.00 255.00

2.3.2.1.2.1 Movilidad Pasajes 05 35.00 175.00

2.3.22.23 Internet Mes 01 55.00 55.00

2.1.21.199 Refrigerios Unidad 10 5.00 20.00

Sub Total 800.00

Page 78: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

78

Resumen:

Clasificador Naturaleza de Gasto Costo S/.

2.3.27. 1 Personal 500.00

2.3.15 Materiales 107.00

2.3. 22 Bienes de Consumo 1330.00

TOTAL 1826.00

4.2. Financiamiento:

El financiamiento del presente proyecto será autofinanciado

Page 79: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

79

Referencias bibliográficas

Page 80: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLGOOD WP, Risko VJ, Álvarez MC y Fairbanks MM (2000). Factors that influence

study. En RF Flippo y DC Caverly (Eds.), Handbook of college reading and study

strategies research (pp. 201-219). New Jersey: LEA.

BRUINSMA M (2004). Motivation, cognitive processing and achievement in higher

education. Learning and Instruction, 14, 549-568.

CANO, F. (2006). An in - depth analysis of the learning and study strategies inventory

(LASSI). Educational and Psychological Measurement, 66, 1023-1038.

CASTELLÓ M y Monereo C (1999). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes:

un estudio en la educación superior. Infancia y Aprendizaje, 88, 25-42.

COPE C y Staehr L (2005). Improving student’s learning approaches through intervention

in an academic success in college. Journal of Educational Psychology, 94, 820-826.

CUBO, González y Lucero, 2003; posibilidades pedagógicas del multimedia, Revista

Española de Pedagogía R.E.P., 225, 2003, pp 309-334.

ENTWISTLE N y Waterson S (1988). Approaches to studying and levels of processing in

university students. British Journal of Educational Psychology, 58, 258-265.

ESCALANTE, R. & Rivas, S. (2002). Programa de intervención de estrategias de

aprendizaje en el marco de la metacognición aphcado en la asignatura de lengua I.

Consensus, 7, 9-20. , estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del

estudio. Psicothema, 18, 165-170.

GARAVALIA LS y Gredler ME (2002). Prior achievement aptitude and use of learning

strategies as predictors of collage student achievement. College Student Journal,

36, 616-626.

Page 81: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

81

GARNER R (1990). When children and adults do not use learning strategies: toward a

theory of settings. Review of Educational Research, 60, 517-529.

GONZÁLEZ GÓMEZ, J.J. y Sánchez Gómez-Coronado, R. (2003). Uso del programa

mul-timedia CLIC en Matemáticas de la ESO: un tratamiento para alumnos con

alto nivel de desmotivación y necesidades educativas especiales. En Actas del I

Congreso Regional sobre Necesidades Educativas Especiales: Situación y Retos de

Futuro (pp. 235-243). Mérida: Junta de Extremadura.

González R, Valle A, Rodríguez S y Piñeiro I (2002). Autorregulación del aprendizaje y

estrategias de aprendizaje, Concepto, evaluación e intervención (pp. 17 -38)

HONKIMÄKI S, Tynjälä P y Valkonen S (2004). University students’ study orientations,

learning experience and study success in innovative courses. Studies in Higher

Education, 29, 431-449. Disponible en: http://www.ijpsy.com © Intern. Jour.

Psych. Psychol. Ther.estudio.

JA González-Pienda, JC Núñez, L Álvarez y E Soler (Eds.), p. 17-38). Madrid: Pirámide.

information systems learning environment. Studies in Higher Education, 30, 181-

197.

JANSEN E (2004). The influence of the curriculum organization on study progress in

higher education. Higher Education, 47, 411-435.

LONKA K, Olkinuora E y Mäkinen J (2004). Aspects and prospects of measuring

studying and learning in higher education. Educational Psychology Review, 16,

301-323.

LUENGO GONZÁLEZ, R.; González Gómez, J.J. (2002). Enseñanza colaborativa en la

Red: el entorno virtual BSCW. Campo Abierto, 22, pp. 113-134.

LUENGO, Cubo, Mendoza y González, 2001; La construcción del conocimiento

matemático a partir de la manipulación de objetos abstractos modelizados: el

Page 82: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

82

micromundo de los vectores. En Alonso y Gallego. (Eds) Los educadores ante el

reto de las tecnologías de la información y la co-municación, I, (pp. 1321-1333).

Madrid: UNED..

MARTIN AJ, Marsh HW, Williamson A y Debus RL (2003). Self-Handicapping,

defensive pessimism, and goal orientation: a qualitative study of university

students. Journal of Educational Psychology, 95, 617-628.

MARTÍN E, García LA y Hernández P (1999). Determinantes de éxito y fracaso en la

trayectoria del estudiante universitario. La Laguna: Servicio de Publicaciones

Universidad de La Laguna.

MARTÍN E, García LA y Hernández P (1999). Determinantes de éxito y fracaso en la

trayectoria del estudiante universitario. La Laguna: Servicio de Publicaciones

Universidad de La Laguna.

MARTÍNEZ, J. R. & Galán, F. (2000). Motivación, estrategias de aprendizaje y

evaluación del rendimiento en alumnos universitarios, ¡ber Psicologia, 5, 2-2.

NIST SL y Simpson M L (2000). College Studying. En ML Kamil, PB Mosenthal, PD

Pearson y R Barr (Eds.), Handbook of Reading Research, Vol. II (pp. 645-666).

Nueva York: Longman.

PIKE, GR y Kuh G (2005). A typology of students engagement for American colleges and

universities. Research in Higher Education, 46, 185-209.

PINTRICH PR (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-

regulated learning in collage students. Educational Psychology Review, 16, 385-

407.

PINTRICH PR (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-

regulated learning in collage students. Educational Psychology Review, 16, 385-

407. Recuperado de http://aIh.sagepu.coin/egÍ/eontent/abstract/7/155

Page 83: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

83

SCHMECK, R. & Grove, E. (1979). Academic achievement and individual differences in

learning processes. Applied Psychological Measurement. S. 43-49.

SNYDER CR, Shorey HS, Cheavens J, Pulvers KM, Adams III VH y Wiklund C (2002).

Hope and

SOARES AP, Guisande MA, Diniz AM y Almeida LS (2006). Construcción y validación

de un modelo multidimensional de ajuste de los jóvenes al contexto universitario.

Psicothema, 18, 249-255.

TRIGWELL K, Prosser M y Waterhouse F (1999). Relations between teachers’

approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education, 37,

57-70.

VALLE A, Cabanach RG, Rodríguez S, Núñez JC y González-Pienda JA (2006). Metas

académicas,

VALLE A, González R, Núñez JC, Suárez JM, Piñeiro I y Rodríguez S (2000). Enfoques

de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 368-375.

VAN DEN, M. (2006). The relation between self-regulated strategies and individual study

time, prepared participation and achievement in a problem-based curriculum.

Active Learning in Higher Education. 7, 155-169.

WOLTERS CA (2003). Regulation of motivation: evaluating and underemphasized aspect

of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38, 189-205.

Page 84: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

84

Anexos

Page 85: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

85

Anexo 1: Matriz de consistencia

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

DEL SEGUNDO CICLO DE LA EAP ADMINISTRACIÓN DE LA UCV – LIMA ESTE.

Problema general Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Escala de

valores

Diseño

metodológico

¿Cuál es la relación

existente entre las

estrategias de

aprendizaje y la

inteligencia emocional

con el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional

de Administración de la

Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-

Este?

Determinar la relación

existente entre las

estrategias de

aprendizaje y la

inteligencia emocional

con el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional

de Administración de la

Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-

Este.

Existe relación entre

las estrategias de

aprendizaje y la

inteligencia

emocional con el

rendimiento

académico de los

estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-

Este.

Estrategias de

aprendizaje

Escala I:

Estrategias

de Adquisición

de información

I. Repaso en voz alta

II. Repaso mental

III. Subrayado lineal

IV. Exploración

V. Subrayado

idiosincrático

VI. Repaso reiterado VII.Epigrafiado

nominal

Likert

Tipo:

Causal

Diseño: No

experimental

Método:

Hipotético

deductivo.

Población:

246

Muestra: 120

Muestreo:

Probabilístico

al azar

Escala II:

Estrategias de

codificación de

información

I. Agrupamiento

II. Nemotecnias

III. Aplicaciones

IV. Auto preguntas

V. Relaciones

intracontenidos

VI. Diagramas VII. Mapas conceptuales

VIII. Secuencias

IX. Imágenes

X. Relac. compartidas

XI. Paráfrasis XII. Metáforas

nominal

Likert Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas

¿Cuál es la relación

existente entre las

estrategias de

aprendizaje y el

rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-

Este?

Determinar la relación

existente entre las

estrategias de

aprendizaje y el

rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar

Vallejo (UCV) Lima-

Este

Existe relación entre

las estrategias de

aprendizaje y el

rendimiento

académico en los

estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración.

Page 86: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

86

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variables Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Escala de

valores

Diseño

metodológico

¿Cuál es la relación

existente entre las

estrategias de adquisición

de información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre las

estrategias de adquisición

de información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este

Existe relación entre las

estrategias de

adquisición de

información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este

Estrategias de

aprendizaje

Escala III.

Estrategias de

recuperación

I. Agrupamiento

I. Búsqueda,

indicios

II. Búsqueda,

codificaciones

III. Planificación de

respuesta IV. Respuesta

escrita

nominal Likert

Análisis de

datos

A través del

programa

SPSS

Técnica:

La encuesta

Instrumento:

Cuestionario

de preguntas

¿Cuál es la relación

existente entre las

estrategias de codificación

de información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre las

estrategias de codificación

de información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre las

estrategias de

codificación de

información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este

Escala IV

Estrategias de

apoyo

I.

Autoconocimiento

II. Motivación

intrínseca/extrínseca

III. Interacciones

sociales

IV. Automanejo,

regulación,

evaluación

V.

Autoinstrucciones

VI. Automatización,

planificación

VII.

Contradistractoras

VIII.

Motivacionales, De

ecapr IX. Autocontrol

nominal

Likert

¿Cuál es la relación

existente entre las las

estrategias de

recuperación de

información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre las

estrategias de

recuperación de

información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este

Existe relación entre las

estrategias de

recuperación de

información y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este

Page 87: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

87

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variables Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Escala de

valores

Diseño

metodológico

¿Cuál es la relación

existente entre las las

estrategias de apoyo al

procesamiento y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre las

estrategias de apoyo al

procesamiento y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre las

estrategias de apoyo al

procesamiento y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Inteligencia

emocional

Conciencia

emocional.

Toma de conciencia de

las propias emociones.

Dar nombre a las

emociones.

Comprensión de las

emociones de los

demás.

Tomar conciencia de la

interacción entre

emoción, cognición y

comportamiento

nominal Likert

¿Cuál es la relación

existente entre la

inteligencia emocional y

el rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre la

inteligencia emocional y

el rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre la

inteligencia emocional y

el rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Regulación

emocional.

Expresión emocional

apropiada.

Regulación de

emociones y

sentimientos.

Habilidades de

afrontamiento.

Competencia para

autogenerar emociones

positivas

nominal

Likert

Determinar la relación

existente entre la

inteligencia emocional

como conciencia

emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre la

inteligencia emocional

como conciencia

emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Autonomía

emocional.

Autoestima

Automotivación

Autoeficiencia

emocional

Responsabilidad

Actitud positiva

Análisis crítico de

normas sociales

Resiliencia

nominal

Likert

Page 88: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

88

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variables Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Escala de

valores

Diseño

metodológico

¿Cuál es la relación

existente entre la

inteligencia emocional

como conciencia

emocional y el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre la

inteligencia emocional

como conciencia

emocional y el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Existe relación entre la

inteligencia emocional

como conciencia

emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Inteligencia

emocional

Competencia

social.

Dominar las habilidades

sociales básicas.

Respeto por los demás.

Practicar la comunicación

receptiva.

Practicar la comunicación

expresiva.

Compartir emociones.

Comportamiento

prosocial y cooperación.

Asertividad.

Prevención y solución de

conflictos.

Capacidad para gestionar

situaciones emocionales

nominal

Likert

¿Cuál es la relación

existente entre la la

regulación emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre la

regulación emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre la

regulación emocional y

el rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Habilidades

de vida y

bienestar

Fijar objetivos

adaptativos.

Toma de decisiones

Buscar ayuda y recursos.

Ciudadanía activa,

participativa, critica,

responsable y

comprometida.

Bienestar emocional

Fluir

nominal

Likert

¿Cuál es la relación

existente entre la la

inteligencia como

autonomía emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre la

inteligencia como

autonomía emocional y el

rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre la

inteligencia como

autonomía emocional y

el rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Page 89: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

89

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variables Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Escala de

valores

Diseño

metodológico

¿Cuál es la relación

existente entre la la

inteligencia emocional

como Competencia social y

el rendimiento académico de

los estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre la

inteligencia emocional

como Competencia social y el rendimiento académico

de los estudiantes del

segundo ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre la

inteligencia emocional

como Competencia

social y el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Rendimiento

académico

Calificación

final obtenida

por los

estudiantes en

escala

vigesimal

Actas de

evaluación

¿Cuál es la relación

existente entre las las

Habilidades de vida y

bienestar y el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este?

Determinar la relación

existente entre las

Habilidades de vida y

bienestar y el rendimiento

académico de los

estudiantes del segundo

ciclo de la Escuela

Académico Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Existe relación entre las

Habilidades de vida y

bienestar y el

rendimiento académico de

los estudiantes del

segundo ciclo de la

Escuela Académico

Profesional de

Administración de la

Universidad Cesar Vallejo

(UCV) Lima-Este.

Page 90: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

90

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

Page 91: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

91

Anexo 3: Resultados

Tablas cruzadas

Case Processing Summary

Cases

Valid Missing Total

N Percent N Percent N Percent

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(agrupado) * RENDIMIENTO

20 100,0% 0 ,0% 20 100,0%

INTELIGENCIA EMOCIONAL

(agrupado) * RENDIMIENTO

20 100,0% 0 ,0% 20 100,0%

Page 92: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

92

RENDIMIENTO * ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) Crosstabulation

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE (agrupado)

Total

Bastantes

veces

Siempre o

casi siempre

RENDIMIENTO 12 Count 1 0 1

% within RENDIMIENTO 100,0% ,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(agrupado)

6,7% ,0% 5,0%

% of Total 5,0% ,0% 5,0%

13 Count 3 1 4

% within RENDIMIENTO 75,0% 25,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(agrupado)

20,0% 20,0% 20,0%

% of Total 15,0% 5,0% 20,0%

14 Count 4 1 5

% within RENDIMIENTO 80,0% 20,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(agrupado)

26,7% 20,0% 25,0%

% of Total 20,0% 5,0% 25,0%

Page 93: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

93

RENDIMIENTO 15 Count 4 1 5

% within RENDIMIENTO 80,0% 20,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) 26,7% 20,0% 25,0%

% of Total 20,0% 5,0% 25,0%

16 Count 1 0 1

% within RENDIMIENTO 100,0% ,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) 6,7% ,0% 5,0%

% of Total 5,0% ,0% 5,0%

17 Count 1 0 1

% within RENDIMIENTO 100,0% ,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) 6,7% ,0% 5,0%

% of Total 5,0% ,0% 5,0%

18 Count 1 2 3

% within RENDIMIENTO 33,3% 66,7% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) 6,7% 40,0% 15,0%

% of Total 5,0% 10,0% 15,0%

Total Count 15 5 20

% within RENDIMIENTO 75,0% 25,0% 100,0%

% within ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) 100,0% 100,0% 100,0%

% of Total 75,0% 25,0% 100,0%

Page 94: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

94

RENDIMIENTO * INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) Crosstabulation

INTELIGENCIA EMOCIONAL

(agrupado)

Total

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

RENDIMIENTO 12 Count 0 1 1

% within RENDIMIENTO ,0% 100,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) ,0% 7,7% 5,0%

% of Total ,0% 5,0% 5,0%

13 Count 1 3 4

% within RENDIMIENTO 25,0% 75,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) 14,3% 23,1% 20,0%

% of Total 5,0% 15,0% 20,0%

14 Count 2 3 5

% within RENDIMIENTO 40,0% 60,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) 28,6% 23,1% 25,0%

% of Total 10,0% 15,0% 25,0%

15 Count 2 3 5

% within RENDIMIENTO 40,0% 60,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) 28,6% 23,1% 25,0%

% of Total 10,0% 15,0% 25,0%

Page 95: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

95

16 Count 1 0 1

% within RENDIMIENTO 100,0% ,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) 14,3% ,0% 5,0%

% of Total 5,0% ,0% 5,0%

17 Count 0 1 1

% within RENDIMIENTO ,0% 100,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) ,0% 7,7% 5,0%

% of Total ,0% 5,0% 5,0%

18 Count 1 2 3

% within RENDIMIENTO 33,3% 66,7% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) 14,3% 15,4% 15,0%

% of Total 5,0% 10,0% 15,0%

Total Count 7 13 20

% within RENDIMIENTO 35,0% 65,0% 100,0%

% within INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado) 100,0% 100,0% 100,0%

% of Total 35,0% 65,0% 100,0%

Page 96: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

Symmetric Measures

Value

Asymp.

Std.

Errora

Approx.

Tb

Approx

. Sig.

Interval by Interval Pearson's R -,084 ,210 -,357 ,725c

Ordinal by Ordinal Spearman Correlation -,130 ,211 -,556 ,585c

N of Valid Cases 20

a. Not assuming the null hypothesis.

b. Using the asymptotic standard error assuming the null hypothesis.

c. Based on normal approximation.

Symmetric Measures

Page 97: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

97

Value

Asymp.

Std.

Errora

Approx.

Tb

Appro

x. Sig.

Interval by Interval Pearson's R ,264 ,236 1,161 ,261c

Ordinal by Ordinal Spearman Correlation ,204 ,234 ,886 ,387c

N of Valid Cases 20

a. Not assuming the null hypothesis.

b. Using the asymptotic standard error assuming the null hypothesis.

c. Based on normal approximation.

Page 98: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

98

Statistics

Page 99: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

99

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

(agrupado)

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

(agrupado)

N Valid 20 20

Missing 0 0

Mean 3,25 3,65

Std. Error of Mean ,099 ,109

Median 3,00 4,00

Mode 3 4

Std. Deviation ,444 ,489

Variance ,197 ,239

Skewness 1,251 -,681

Std. Error of Skewness ,512 ,512

Kurtosis -,497 -1,719

Std. Error of Kurtosis ,992 ,992

Range 1 1

Minimum 3 3

Maximum 4 4

Percentiles 10 3,00 3,00

25 3,00 3,00

50 3,00 4,00

75 3,75 4,00

95 4,00 4,00

I.

Page 100: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

100

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado)

Frequenc

y Percent

Valid

Percent

Cumulativ

e Percent

Valid BASTANTES VECES 15 75,0 75,0 75,0

SIEMPRE O CASI SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Page 101: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

101

INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado)

Frequen

cy Percent

Valid

Percent

Cumulativ

e Percent

Valid NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

7 35,0 35,0 35,0

DE ACUERDO 13 65,0 65,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Statistics

Page 102: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

102

RENDIMIENTO

N VALID 20

MISSING 0

MEAN 14,80

STD. ERROR OF MEAN ,401

MEDIAN 14,50

MODE 14a

STD. DEVIATION 1,795

VARIANCE 3,221

RANGE 6

MINIMUM 12

MAXIMUM 18

SUM 296

PERCENTILES 10 13,00

25 13,25

50 14,50

75 15,75

90 18,00

a. Multiple modes exist. The smallest value is shown

RENDIMIENTO

Frequency Percent

Valid

Percent

Cumulative

Percent

VALID 12 1 5,0 5,0 5,0

13 4 20,0 20,0 25,0

14 5 25,0 25,0 50,0

15 5 25,0 25,0 75,0

16 1 5,0 5,0 80,0

17 1 5,0 5,0 85,0

18 3 15,0 15,0 100,0

Page 103: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

103

RENDIMIENTO

Frequency Percent

Valid

Percent

Cumulative

Percent

VALID 12 1 5,0 5,0 5,0

13 4 20,0 20,0 25,0

14 5 25,0 25,0 50,0

15 5 25,0 25,0 75,0

16 1 5,0 5,0 80,0

17 1 5,0 5,0 85,0

18 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Page 104: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

104

Page 105: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

105

Page 106: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

106

Descriptive Statistics

Mean Std. Deviation N

RENDIMIENTO 14,80 1,795 20

INTELIGENCIA EMOCIONAL

(agrupado)

3,65 ,489 20

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(agrupado)

3,25 ,444 20

Correlations

Rendimiento

Inteligencia

emocional

(agrupado)

Estrategias

de

aprendizaje

(agrupado)

Pearson

Correlation

RENDIMIENTO 1,000 -,084 ,264

INTELIGENCIA

EMOCIONAL (agrupado)

-,084 1,000 -,061

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE (agrupado)

,264 -,061 1,000

Sig. (1-

tailed)

RENDIMIENTO . ,363 ,130

INTELIGENCIA

EMOCIONAL (agrupado)

,363 . ,400

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE (agrupado)

,130 ,400 .

N RENDIMIENTO 20 20 20

INTELIGENCIA

EMOCIONAL (agrupado)

20 20 20

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE (agrupado)

20 20 20

Page 107: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

Variables Entered/Removedb

Model Variables Entered Variables Removed Method

dimensión 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado)a . Enter

2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado)a . Enter

a. All requested variables entered.

b. Dependent Variable: RENDIMIENTO

Model Summary

Model

R R Square

Adjusted R

Square

Std. Error of

the Estimate

Change Statistics

R Square

Change F Change df1 df2

Sig. F

Change

dimensión 1 ,084a ,007 -,048 1,837 ,007 ,128 1 18 ,725

2 ,273b ,074 -,035 1,825 ,067 1,236 1 17 ,282

a. Predictors: (Constant), INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado)

b. Predictors: (Constant), INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado), ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado)

Page 108: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

108

ANOVAc

Model Sum of Squares df Mean Square F Sig.

1 Regression ,431 1 ,431 ,128 ,725a

Residual 60,769 18 3,376

Total 61,200 19

2 Regression 4,550 2 2,275 ,683 ,519b

Residual 56,650 17 3,332

Total 61,200 19

a. Predictors: (Constant), INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado)

b. Predictors: (Constant), INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado), ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado)

c. Dependent Variable: RENDIMIENTO

Coefficientsa

Model

Unstandardized

Coefficients

Standardized

Coefficients

t Sig.

95,0%

Confidence

Interval for B Correlations

Collinearity

Statistics

B

Std.

Error Beta

Lower

Bound

Upper

Bound

Zero-

order Partial Part Tolerance VIF

Page 109: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

109

Excluded Variablesb

Model

Beta In t Sig.

Partial

Correlation

Collinearity Statistics

Tolerance VIF Minimum Tolerance

1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (agrupado) ,260a 1,112 ,282 ,260 ,996 1,004 ,996

a. Predictors in the Model: (Constant), INTELIGENCIA EMOCIONAL (agrupado)

b. Dependent Variable: RENDIMIENTO

Collinearity Diagnosticsa

1 (Constant) 15,923 3,171 5,022 ,000 9,261 22,585

INTELIGENCIA

EMOCIONAL (agrupado)

-,308 ,861 -,084 -,357 ,725 -2,117 1,502 -,084 -,084 -,084 1,000 1,000

2 (Constant) 12,300 4,532 2,714 ,015 2,737 21,863

INTELIGENCIA

EMOCIONAL (agrupado)

-,250 ,857 -,068 -,292 ,774 -2,059 1,559 -,084 -,071 -,068 ,996 1,004

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE (agrupado)

1,050 ,944 ,260 1,112 ,282 -,943 3,043 ,264 ,260 ,259 ,996 1,004

a. Dependent Variable: RENDIMIENTO

Page 110: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

110

MODEL DIMENSION

Eigenvalue

Condition

index

VARIANCE PROPORTIONS

(Constant)

Inteligencia

emocional (agrupado)

Estrategias de

aprendizaje (agrupado)

dimension0

1 dimension1

1 1,992 1,000 ,00 ,00

2 ,008 15,370 1,00 1,00

2

dimension1

1 2,976 1,000 ,00 ,00 ,00

2 ,018 12,804 ,00 ,45 ,49

3 ,005 23,478 1,00 ,55 ,51

a. Dependent Variable: RENDIMIENTO

Page 111: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

111

Anexo 4. Guía de evaluación del asesor

PROYECTO DE INVESTIGACION

Titulo del Proyecto

Autor

Nivel Doctorado en Educación

Fecha Revisión 15 de Agosto del 2015

Asesor Dr. Oscar Rafael Guillen Valle PhD.

Nª de Revisión Revisión final.

Valores de la evaluación del Proyecto de Investigación

0 No se cumple o No está presente este rubro

1 No se cumple pero aparece esbozado o mencionado

2 Se cumple parcialmente

3 Se cumple pero es necesario aclarar o ampliar

4 Se cumple pero presenta problemas de redacción o presentación

5 Se cumple y está claramente expresado

Aspecto Criterios para Analizar 0 1 2 3 4 5 Observaciones

Titulo Es consistente con :

a) Objetivos del proyecto

b) Población a estudiar

c) Ubicación geográfica del estudio

d) Ubicación temporal

Introducción Incluye :

a) Antecedentes

b) Punto de partida o enfoque con el que se

aborda el problema

c) Objetivos generales y específicos

d) Métodos y técnicas a utilizarse en la

investigación.

Planteamiento

del Problema

de

Investigación

a) Parte del asunto general bien definido y se

ubica dentro de un área del conocimiento.

b) Posee precisión temática

c) Deja ver claramente los aspectos

específicos a investigar.

d) El apoyo teórico está acorde con la

temática.

e) Especifica los estudios que se han hecho

sobre el problema, sus alcances y

limitaciones.

f) Precisa el problema principal de la

investigación.

g) Formula sub problemas adecuadamente.

h) Es susceptible de contratación empírica.

Page 112: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

112

Alcances y

limitaciones de

la

Investigación

a) Que se pretende alcanzar con la

investigación.

b) Aporta conocimientos teórico

c) Presenta meta y finalidad de la

investigación

d) Incluye pregunta principal y colateral

e) Los resultandos son posibles de

generalizar.

f) Las fuentes de información son

fundamentales para la validación del

trabajo.

Objetivos a) Plantea objetivos generales y específicos.

b) Existe relación entre los objetivos el titulo

y el problema.

c) Define los objetivos específicos en

términos de las variables a estudiar.

d) Los objetivos enuncian lo que se desea

conocer.

Justificación Determina la importancia del problema en

términos de :

a) Magnitud e impacto

b) Novedad

c) Interés

d) Factibilidad

e) Plantea beneficios específicos que se

derivan de la investigación: científica,

tecnológica y sociales.

f) Argumenta el aporte a la línea de

investigación.

Marco teórico a) La teoría aporta el fenómeno investigado.

b) Describe y explica todos los elementos del

problema.

c) Organiza y orienta la investigación.

d) Es necesario (trata únicamente los

aspectos relacionados con el problema)

e) Tiene consistencia lógica y coherencia.

Hipótesis a) Plantea hipótesis generales y específicas.

b) Existe concordancia entre las hipótesis y

el problema.

c) Están correctamente planteadas.

d) Son demostrables por la investigación

propuesta

Metodología a) Plantea y define el diseño y tipo de

investigación.

b) Concuerda con el tipo de investigación

con objetivos e hipótesis.

c) Define claramente las variables

d) Las variables están correctamente

clasificadas

e) Las variables están correctamente

operacionalizadas.

f) Determina el tipo y niveles de medición

de las variables

g) Define población y muestra, técnicas de

Page 113: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

113

muestreo.

h) Determinar correctamente el tamaño de la

muestra.

i) Selecciona correctamente la muestra.

j) Determina el nivel de confiabilidad de los

datos.

k) Concuerda el tipo de investigación con el

nivel de medición de las variables.

l) Determina técnicas y las aplica

correctamente.

m) Incluye instrumentos

n) Prevé pruebas de confiabilidad y validez

de los instrumentos.

o) Los instrumentos concuerdan con

objetivos y variables.

p) Define métodos de recolección de

información.

q) Determina el nivel de análisis de datos y

concuerda con el tipo de investigación y

con el nivel de medición de las variables.

Criterios de

Validez,

Calidad y

Confiabilidad

de los

Instrumentos

a) Establece relación del instrumento con las

variables que pretende medir.

b) Relaciona los instrumentos con las bases

teóricas y objetivos de la investigación.

c) El instrumento se sometió a la evaluación

de un panel de expertos.

d) El contenido del instrumento, se ajusta al

estudio planeado.

Procedimientos

para la

Recolección de

Datos

a) Existe un plan desarrollado para la

recolección de datos.

b) Existen instrumentos para el acopio de

datos.

c) Existe Organización y asignación del

trabajo de campo.

Bibliografía a) Se presenta en dos columnas

b) En la columna izquierda, se indica:

Autores en orden alfabética, año de

publicación de la obra.

c) En la columna derecha, se detalla: Titulo

de la obra, país y editorial.

Page 114: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

114

Anexo: 5. Evaluación del formato APA 6ta. Edición de su trabajo del Plan de Tesis –

Postgrado

Autor

Titulo

Fecha 15 de Agosto del 2015

Docente Revisor 1 Dr. Oscar Rafael Guillen Valle PhD.

Docente Revisor 2

SI NO

Fuente del texto

1. Se usa en el cuerpo del texto – la fuente Times New Román 12 SI NO

2. Se establece los parámetros : En el lado superior 2,54 cm, inferior 2,54,

Izquierda 3cm para el empaste y 2,54 para el lado derecho SI NO

3. Las páginas se numeran en la parte superior derecha en todas las páginas.

Menos en los capítulos y apéndices. Los números romanos en minúsculas están

en las páginas anteriores al capítulo I.

SI NO

4. El documento tiene doble espacio en su redacción y un espacio para las Tablas

y Figuras. SI NO

5. Todo el documento está justificado SI NO

Uso del lenguaje

1. La redacción está en pasado para la tesis y en futuro para el Plan de tesis SI NO

2. Están presentes los conectores en el Marco Teórico, Marco Conceptual y

Antecedentes., asimismo los nexos gramaticales utilizados son las más

apropiadas.

SI NO

3. Es apropiado el uso de los singulares y plurales, como la precisión del género

utilizados. SI NO

4. No está la redacción en primea persona, ni en singular ni plural. SI NO

5. No está presente la redundancia en la redacción de los contenidos SI NO

Ortografía

1. El documento usa correctamente loso signos de puntuación. SI NO

Page 115: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

115

Generalidad del documento final

2. Ha considerado la eliminación del uso de la coma entre el sujeto y predicado.

Asimismo la puntuación es la más apropiada y cumple las normas gramaticales. SI NO

3. El documento evita el uso inadecuado del artículo y preposiciones. SI NO

4. En el documento cuando es necesario se ha utilizado las comas y puntos

apropiadamente en las cantidades. SI NO

5. En el documento se ha realizado la seriación donde se pueda observar

claramente la separación e identificación, con los números arábigos seguidos de

un punto, no debe de usarse paréntesis parciales o ambos.

SI NO

6. Se han utilizado párrafos menores de 3 a 5 oraciones. SI NO

Organizaciones Estructurales del Documento Final

1. Todos los capítulos, secciones y subsecciones cumple los requisitos exigidos

por APA 6ta.Edicion (De formato. Ubicación y paginación.) SI NO

2. La paginación de la sección inicial está numeradas en la parte superior derecha

con números romanos en minúsculas. SI NO

3. El título del Trabajo de Investigación Final – Tesis no supera las 25 palabras. SI NO

4. El título del Trabajo de Investigación, refleja el tema y las variables de interés

del investigador. SI NO

5. La portada respeta los lineamientos y dimensiones de la Guía de Diseño y

Desarrollo para Planes de Tesis y Tesis de la UCV – EPG. SI NO

6. La estructura de capítulos, secciones y subsecciones se aprecia de forma clara

en la Tabla de Contenidos. SI NO

7. La Tabla de Contenidos incluye solo hasta tres niveles de títulos. SI NO

8. Las páginas en el cuerpo del Trabajo de Investigación se encuentra en la parte

superior derecha. En números romanos en minúsculas para las paginas

anteriores al Capítulo I y de ahí en adelante en números arábigos. Las páginas

donde se encuentren los Capítulos y Apéndices no usaran número de página.

SI NO

Sobre encabezamientos

1. Solo aparecen en la Tabla de Contenidos los tres primeros niveles. Los niveles

IV y V no aparecen en la Tabla. SI NO

2. Los niveles I, II y III, no llevan punto final, van en negritas y el texto comienza

en la siguiente línea con sangría en la primera línea. SI NO

3. El nivel IV se escribe con sangría, cursiva, negrita, con punto seguido y se

escribe a continuación. SI NO

4. El nivel V se escribe con sangría, cursiva, sin negrita, con punto seguido y se

escribe a continuación. SI NO

Page 116: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

116

Anexo 6. Matriz de validación – Variable X

TÏTULO DE LA TESIS: V

AR

IAB

LE

DIMENSIÓN/

FACTOR

INDICADOR

ITEMS/

PREGUNTAS

CRITERIOS DE EVALUCIÓN

OBSERVACIÓN Y/O

RECOMENDACIONES

RELACIÓN

ENTRE LA

VARIABLE Y

LA

DIMENSIÓN

RELACIÓN

ENTRE LA

DIMENSIÓN

Y EL

INDICADOR

RELACIÓN

ENTRE EL

INDICADOR Y

EL ITEMS

RELACIÓN

ENTRE EL

ITEMS Y LA

OPCIÓN DE

RESPUESTA

SI NO SI NO SI NO SI NO

Page 117: PROYECTO VERSION FINAL AMIGA PLASCENCIAXXXX.pdf

117

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

OBJETIVO:

DIRIGIDO A:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: ____________________________

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: _________________________________

_________________________________________________________________________

VALORACIÓN:

Dr. Oscar Rafael Guillen Valle PhD.