proyecto Tienda La Cancha

14
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO DE CÁCERES ELIAB CASTRO ORTEGA CAMILO ANDRES RUIZ OLANO SANTIAGO ELIAS TOVAR DIAZ JUAN JOSE TRESPALACIOS GRANDAD DEISY PESTAN CONTRERA (LIC. Tecnología e informática) INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO 11°B 2015

description

guia prabica, de como realizar un proyecto.

Transcript of proyecto Tienda La Cancha

Page 1: proyecto Tienda La Cancha

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO DE CÁCERES

ELIAB CASTRO ORTEGA

CAMILO ANDRES RUIZ OLANO

SANTIAGO ELIAS TOVAR DIAZ

JUAN JOSE TRESPALACIOS GRANDAD

DEISY PESTAN CONTRERA

(LIC. Tecnología e informática)

INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO

11°B

2015

CACERES - ANTIOQUIA

Page 2: proyecto Tienda La Cancha

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1 Ubicación 2.2 Razón social2.3 Reseña histórica 2.4 Tamaño2.5 Misión 2.6 Visión 2.7 Análisis

3. PROBLEMÁTICA3.1 Descripción del problema 3.2 Descripción del sistema actual 3.3 Justificación 3.4 Objetivo 3.5 Matriz dofa

4. MARCO TEÓRICO 4.1 Fundamentación teórica4.2 Definición de términos

5. PLANEACIÓN 5.1 Riesgos del proyecto 5.2 Factibilidad

6. ETAPAS DE DISEÑO 6.1 Modelo entidad-relación6.2 Modelo relacional 6.3 Diseño de tablas6.4 Diseño de formularios

7. CONCLUSIONES8. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: proyecto Tienda La Cancha

INTRODUCCION

La utilización de herramientas tecnológicas e informáticas, son factores claves en el desarrollo y el buen funcionamiento de una organización o empresa, por ende es considerable que todas las PYMES de Colombia y en especial las de Cáceres, cuentean con etas. El presente proyecto tiene como objetivo principal, ayudar al mejoramiento y el funcionamiento de una empresa específica, por medio de los conocimientos, metodología y fundamentación teórica y práctica con la que cuenta cada uno de los miembros del proyecto, en pro del beneficio de la empresa, utilizando la tecnología e informática como herramientas principales para este proceso, con el fin de logar elaborar y realizar todas las actividades planeadas y estipuladas para la empresa, culminando así con un buen resultado de aprendizaje.

Page 4: proyecto Tienda La Cancha

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

TIENDA LA CANCHA

Somos una empresa de nivel medio, que se dedica al proceso de comercialización de bienes y servicios además de víveres y abarrotes en beneficio de la comunidad en general, con un personal confiable para este proceso, contando así mismo un una buena infraestructura de agrado a nuestra clientela, logrando un alto índice de desempeño en el comercio local.

2.1 Ubicación: Cáceres Antioquia, diagonal 53 barrio la magdalena

2.2 Reseña histórica: alrededor del año 2005, lo que hoy conocemos como tienda la cancha, en ese época no era nada más que una simple casa, sin ninguna actividad comercial que beneficiara a la comunidad, gracias a la idea, esfuerzo y trabajo de crear y sacar adelante la empresa tienda la cancha por el señor Juan Esteban, hoy existe una empresa que nos brinda sus servicios y productos, que sin duda alguna ha beneficiado a gran parte de la comunidad en general.

2.3 Razón social: tienda la cancha

2.4 Tamaño: pequeña (3 integrantes y un pequeño espacio para su actividad)

2.5 Misión: Somos una empresa dedicada al proceso de comercialización de bienes y servicios a la comunidad en general, promedio de un personal alta mente calificado y la mejor tecnología para este proceso, transmitiendo al cliente excelente ambiente comercial.

2.6 Visión: En el 2020 la tienda la cancha se proyecta a ser una de las más reconocidas empresas a nivel municipal, esto por su excelente servicio y prestación en la comunidad, además de una buena infraestructura y material de calidad para el beneficio de la comunidad.

2.7 Análisis: sin duda alguna, esta empresa cuenta con su material de trabajo y su objetivo principal claro, con recursos económicos y humanos buenos para su actividad económica en el comercio local, pero en materia de organización y fundamentación de cómo llevar una empresa está un poco mal, dado a que no posee muchas cosas elementales que son claves para el buen funcionamiento de ella, causándole en ocasiones un mal desempeño y por ende un mal funcionamiento comercial.

3. PROBLEMÁTICA

Page 5: proyecto Tienda La Cancha

3.1 Descripción del problema: insuficiencia en la implementación de tecnología e informática, como al mismo tiempo bajo rendimiento en la utilización de las mismas.

3.2 Descripción del sistema actual: por medio de herramientas tecnológicas que favorecen el trabajo y producen un mejor rendimiento, se lleva a cabo la utilización de equipos tecnológicos en beneficio de la empresa, dándoles utilidad, pero no la suficiente.

Esto conlleva consigo mismo cierto tipo de beneficios y desventajas, así:

Beneficios:

Mayor productividad económica Eficaz en los procesos comerciales Mejor servicio prestado a la comunidad Más ofertas Organización en los procesos financieros Entre otros

Desventajas:

Insuficiencia en materia de organización Falta de conocimientos para el buen funcionamiento de la empresa Un nivel medio en el manejo de herramientas tecnológicas Desniveles en el balance económico

3.3 Justificación: Dado a que muchas de las empresas con las cuales cuenta el municipio de Cáceres, no tienen con ellas una fundamentación clara de cómo llevar acabo un buen funcionamiento en ellas, se desea crear un proyecto que las ayude a mejorar su desempeño comercial, por medio de la utilización de herramientas tecnológica e informática como bases fundamental para su funcionamiento, logrando así que la empresa pueda cumplir con las necesidades que el cliente le presente y cumpliendo con su objetivo principal.

3.4 Objetivos:

Generales:

Lograr el mejoramiento y el buen funcionamiento de la empresa. Establecer en ella nuevas medidas, herramientas y conocimientos de

funcionamiento.

Específicos:

Page 6: proyecto Tienda La Cancha

Proporcionar al dueño único de la empresa, herramientas e información certera e importante.

Realizar comentarios constructivos, que promuevan el buen funcionamiento de la empresa.

3.5 Matriz DOFA

Fortalezas Debilidades Herramientas e información

informática útil. Propósito y actitud de estudio. Fundamentación y contenido

educativo para el desarrollo de este.

Guía práctica de estudio.

Poca funcionalidad y práctica del contenido en la empresa.

La comunicación e interacción con la empresa.

Oportunidades Amenazas Modificar el estilo y forma de

funcionamiento de la empresa. Aumentar y mejorar la empresa en

el mercado local Adquirir nuevos conocimientos y

con ellos nuevas experiencias.

Faya del proyecto. Interrupciones y dificultades en el

proceso. Perdida del trabajo.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Fundamentación teórica: La sistematización de datos consiste básicamente en la integración y administración de información alfanumérica a través de diferentes aplicativos computacionales, así como todas aquellas acciones derivadas de la implementación de los sistemas de captura o análisis de información a través de los Sistemas.

Un servicio conexo al a la sistematización de datos es el relacionado con la presentación y divulgación de estos, realizando aplicaciones multimedia y desarrollado para ustedes sus sitios WEB, suministrándoles adicionalmente los servicios de Dominio y Hospedaje Web, para sus página, con las más altas calidades.

Page 7: proyecto Tienda La Cancha

Los desarrollos computacionales, se refiere de manera específica a la creación de interfaces entre diferentes software o al desarrollo de nuevos programas a través de rutinas especificas generadas para los diferentes lenguajes de programación.

Nuestra especialidad el desarrollo de aplicaciones Geográficas, y Encuestas Georre ferenciadas, para dispositivos Windows, Linux, Android y OS, mediante el uso de Apis en software comercial y desarrollos propios en Software Libre.

4.2 Glosario:

1. Alfanumérico: es un término informático referente al conjunto de caracteres numéricos y alfabéticos de los cuales dispone una computadora. Ocurre correspondencia casi exacta con los caracteres que aparecen en un teclado de computadora.Un conjunto de caracteres alfanuméricos consiste en las letras del alfabeto y los números 0 al 9. Difieren según se especifica a continuación.

2. Software: es un término informático que hace referencia a un programa o conjunto de programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas y que permite realizar distintas tareas en un sistema informático.

3. API: La interfaz de programación de aplicaciones, abreviada como API (del inglés: Application Programming Interface), es el conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.

5. PLANEACIÓN

5.1 Riesgos del proyecto: considerando, que en cualquier actividad que se realice se lleva con ella ciertos riegos y preocupaciones, las cuales pueden echar al fracaso todo nuestro trabajo. En esta ocasión, establecemos como riesgos principales y potentes en el desarrollo a lo largo del proyecto:

Insuficiencia del presupuesto estipulado al proyecto. bajo nivel de prácticas de lo aprendido, en la empresa. Fallas en la comunicación e interacción con la empresa.

Page 8: proyecto Tienda La Cancha

poca motivación e interés con el desarrollo del proyecto frente a la empresa (en ocasiones).

Falta de conocimientos técnicos para el buen funcionamiento del proceso (poco).

5.2 Factibilidad: en tema de factibilidad o más bien en materia de recursos tanto económicos y humanos contamos con:

Factibilidad técnica: buen manejo de las herramientas tecnológicas e informáticas, de igual modo gran disposición de equipos técnicos para llevar a cabo el proyecto (computador, celular, impresora, internet, etc.)

Factibilidad operativa: la implementación y utilización de programas informáticos como medio de sistema que garanticen un buen trabajo, ayudando a optimizar la complejidad del trabajo y su tiempo de duración, pero principalmente la garantizarían de un buen funcionamiento en el proyecto. En esta ocasión se cuenta con programas como; Excel, Word, power point, Access para el buen desarrollo del proyecto.

Factibilidad legal:

Factibilidad económica: costo del sistema actual

Gastos generales

Costo aproximado

Consumo mensual

Monto total

Material de oficina ( papel)

15.000 1 15.000

Cartucho de impresora

30.000 2 60.000

Consumo técnico (internet, luz)

70.000 Frecuencia de utilización

70.000

Total 145.000

Page 9: proyecto Tienda La Cancha

6. ETAPAS DE DISEÑO

6.1 Modelo entidad-relación:

CLIENTE

PRODUCTO

EMPLEADO

PROVEDOR

Identificación

Nombres

Apellidos

Dirección

Identificación

Nombres

Apellido

Dirección

Nit

Nombre

Ciudad

Dirección

Código

Nombre

Valor unitario

Suministra

Atiende

Compra

Código de compra

Valor de la compra

M

1

1: M

N

N

N

1

1: M

N: M

Page 10: proyecto Tienda La Cancha

6.2 Modelo relacional: tablas

Cliente {identificación, nombres, apellidos, dirección, ID empleado} Empleado {ID empleado, nombres, apellidos, dirección, cargo} Producto {código, nombre, precio unitario, Nit} Proveedor {Nit, nombre, ciudad, dirección} Compra {ID cliente, código, código de compra, valor de la factura, cantidad}

6.3 Tablas:

Cliente:

IDENTIFICACION NOMBRES APELLIDOS DIRECCION ID EMPLEADO

Empleado:

IDENTIFICACION NOMBRES APELLIDOS DIRECCION CARGO

Producto:

CODIGO NOMBRE PRECIO UNITARIO NIT

Proveedor:

NIT NOMBRE CIUDAD DIRECCION

Compra:

ID CLIENTE CODIGO PRODUCTO CODIGO DE COMPRA

VALOR DE FACTURA

Page 11: proyecto Tienda La Cancha

CONCLUSION

Luego de un proceso de elaboración estructural de lo que se quiso realizar, se llega a la síntesis del trabajo y por ende a la del proyecto, estableciendo el impacto que trajo a la pyme del municipio de Cáceres este proyecto, dejando como consecuencia:

Mayor índice de conocimientos informáticos y tecnológicos a los involucrados en este proyecto.

Mejor funcionalidad comercial en la pyme seleccionada.

Modificación del sistema actual de funcionamiento

Mayor control interno.

Implementación de un nuevo organigrama con el fin de un mejor orden y funcionamiento interno.

Y finalmente un gran agradecimiento y conmemoraciones por el trabajo realizado, de parte de la pyme.