Proyecto terminado

67
Juego herramienta pedagógica 1 EL JUEGO, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA QUE MEJORA EL COMPORTAMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE PRIMERO DE PRIMARIA IVB JAIME CELIS LAURA BARRIOS PROYECTO PEDAGOGICO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Transcript of Proyecto terminado

Page 1: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 1

EL JUEGO, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA QUE MEJORA EL COMPORTAMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE PRIMERO DE PRIMARIA

IVB

JAIME CELIS

LAURA BARRIOS

PROYECTO PEDAGOGICO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

BARRANQUILLA, COLOMBIA 2013

Page 2: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 2

Tabla de contenido

Planteamiento problema.................................................................................... pag3

Marco referencial……………………………………………………………….pag9

Diseño metodológico……………………………………………………………pag26

Propuesta pedagógica…………………………………………………………pag39

Page 3: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 3

CAPITULO I

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El niño desde el nacimiento comienza aprender todas las habilidades que son necesarias para

vivir; los padres, los hermanos, los familiares, los amigos, los profesores, las personas extrañas

etc., influyen en el aprendizaje del niño.

Durante el desempeño de la PPI se ha observado que en la actualidad los niños producen un

aprendizaje erróneo de los comportamientos que no son deseables como las peleas, la

desobediencia, los problemas sociales y un vocabulario inadecuado. La mayoría de lo que un

niño hace, siente y piensa son comportamientos aprendidos. A los niños le encanta el juego, pero

no le dan un buen uso ni se apropian de ellos en la actualidad.

Se puede afirmar con certeza, que durante nuestras PPI observamos, analizamos que a los

estudiantes más que todo en las horas del receso, tenían un comportamiento inadecuado ya que

ellos se están formando para ser alguien en la vida; los comportamientos inadecuados más

resaltados que observamos fueron como poner sobrenombres de estudiantes hacia estudiantes y

de estudiantes hacia profesores, palabras soez en cada momento, falta de respeto hacia al

profesor, como tirando papelitos, hacen cosas que no tienen que ver con la clase, en pocas

palabras “los que les da la gana”

Page 4: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 4

Por todas estas situaciones en la actualidad se ven los niños con vocabulario soez, niños

con falta de identidad religiosa y con gran ausencia de valores que son en los humanos y más

en los niños imprescindibles, que ha llegado al cruce de la línea del respeto entre los

niños ,los adultos y niños con niños.

El comportamiento actual de los niños se ha convertido en un problema para el análisis

sociológico de una civilización en riesgo como la nuestra, debido a esto formulamos las

siguientes preguntas.

PREGUNTA PROBLEMICA

¿de qué manera el juego contribuye a desarrollar un mejor comportamiento en los niños?

Page 5: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 5

1.2JUSTIFICACION

Lo más importante de las actividades del juego para el comportamiento de las personas

desde el punto de vista de los rasgos sociales, es que se ejercen una acción formativa por el cual

se moldean las acciones, problemas se transmiten del maestro, familia amigos de manera

emocional y recreativa recreativas informaciones de contenido mucho más diverso que las que se

transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir con certeza que el siguiente proyecto es de

vital importancia porque parte del agrado de los estudiantes por el juego, que nace como algo

espontaneo y sincero, donde en él se desarrolla niveles de pensamientos, también se ve reflejado

los distintos valores auténticos del hombre, y el impacto en la comunidad educativa será

trascendental pues traerá consigo una renovación de valores, que cambiara toda la problemática

que se vive con los niños actualmente, para el mejoramiento del comportamiento de los

estudiantes.

El comportamiento es un proceso de educación formal que se vincula con la educación no

formal e informal para lograr la formación integral de las personas, mediante el desarrollo de

habilidades y destrezas básicas, la asimilación de aprendizajes necesarios , la promoción de

actitudes, hábitos y valores que preparan los ciudadanos para el vivir familiar, para el

comportamiento en el barrio, casa, escuela; establecimientos de condiciones para el aprendizaje

permanente y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida humana. (Alvares

l.e…,2000)

Page 6: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 6

Según la publicación de UNICEF “Deporte, Recreación y Juego”, el deporte, la recreación y

el juego fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y niñas desde

temprana edad para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del estrés y la depresión; además

mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas y reducen la

delincuencia. El  derecho al deporte, juego y recreación constituye un estímulo para el desarrollo

afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia, además de ser un factor de

equilibrio y autorrealización

Este proyecto se realizara con el fin de generar cambios en la comunidad para el bien común

especialmente en los niños, para que sean personas excelentes formadas con principios y valores

para concientizarlos en llevar por el buen camino; sabemos que los niños no solamente son el

futuro si no también el presente y la mejor forma de hacer que se les genere un cambio es por

medio del juego, teniendo en cuenta que este es un dinamizador del desarrollo integral del ser

humano y de la sociedad que abarca todos los valores en general.

Cuando el hombre se educa y se concientiza para emplear un mejor comportamiento hacia

los niños, encuentra en sí mismo valores para defenderlo bajo cualquier circunstancia del

derecho a vivir.

La investigación está fundamentada, en la “.La ley general 181 del 1995 del deporte en sus

artículos 9,16 y 32 plantea la obligatoriedad de todas las instituciones de carácter social a

Page 7: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 7

practicar, promover, ejecutar dirigir y controlar las actividades de recreación a través de la

ejecución de programas de desarrollo.

Otros grandes fundamentos que tenemos para difundir y realizar con gran satisfacción este

proyecto es un precioso documento internacional de cumplimiento obligatorio como son los

derechos de los niños; que es su primer punto dice “Los niños tienen derecho al juego” y

rectifica diciendo en el punto veinte diciendo “Todos los niños tienen derecho a la diversión”, no

hay más explicación para reconocer y aceptar que el proyecto es una oportunidad para los niños

que están sometidos por el yugo de maestros que consideran que el juego es una pérdida de

tiempo innecesaria.

Page 8: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 8

1.3OBJETIVO GENERAL

Promover estrategias pedagógicas atreves del juego para mejorar el comportamiento de los

estudiantes de primer grado en la escuela normal superior del distrito de barranquilla, para

desarrollar destrezas y habilidades en su formación integral.

1.4OBJETIVOS ESPECIFICOS

Usar el juego como estrategia de socialización y el mejoramiento del comportamiento de

los niños.

Utilizar el juego como mediador de procesos convivenciales que le permite desarrollar un

buen comportamiento o disciplina en el aula de clases

Desarrollar estrategias pedagógicas a través de actividades lúdicas, recreativas y

deportivos para mejorar el comportamiento de los niños.

Page 9: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 9

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Estado del arte

El juego surgió con el ser humano desde la prehistoria de hombre ha desarrollado el juego

con creatividad y lo ha expresado mediante varias manifestaciones que tiene plasmada consigo

mismo y con la realidad cultural. Sin embargo hay autores que manifiestan el juego es básico e

“importante para motivar a los niños a aprender con gusto y permitirle satisfacer la curiosidad y

experimentar el placer de descubrir ideas propias en el lugar de recibir los conocimientos de los

demás”

Para la presente investigación hay que tomar en cuenta el rol de que cumple una variable

fundamental que: el juego educativo y su papel relevante dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Este hallazgo llevo a la escuela a considerar el sentido del juego y ha involucrado su

tarea. Otro que ayuda es el señor Atuve, Eloy (1997), realizo en la universidad de Zulia, en la

localidad de Venezuela el trabajo titulado “juegos historia y sociedad en Venezuela”, en la cual

desarrollo como medio para integrar la sociedad y la forma de cómo las tradiciones recreativas

han ido perdiéndose a través del tiempo. Para la realización de este proyecto se utilizo un tipo de

investigación cuantitativa, dentro de esta se halla la investigación experimental puro, sin

Page 10: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 10

embargo tiene un diseño metodológico la cual incorpora la administración de pre-tés a los grupos

que componen el experimento. Las técnicas que utilizaron en esta investigación para reconocer la

problemática fue la observación, en los estudiantes, contexto o sociedad, para así llevar a cabo la

realización de encuestas, actividades organizadamente a cada grupo. En este sentido, resaltó la

importancia de los juegos tradicionales en las instituciones escolares como medio para preservar

la cultura y afianzar los lazos de hermandad entre los miembros de una sociedad. Por otra parte

la señora Mariana Campos y Patricia Galves realizaron su tesis en la escuela E-10 cadete Arturo

Prat cachón, en la localidad de Santiago de chile en el año 2006, titulada “el juego como

estrategia pedagógica, una situación de interacción educativa”, este proyecto pretende

proponer elementos del juego, desde el enfoque internacional de la comunicación, que permita

implementarlo como una estrategia pedagógica, en una experiencia realizada con los niños entre

7 y 8 años. Este estudio de investigación es de tipo exploratorio, con un diseño metodológico

mixto, que se divide en dos etapas, a saber “etapa de categorización” y “etapa de propuesta”, se

considera un diseño no experimental transcendental descriptivo con una muestra conformada por

39 educandos, de ambos sexo y la segunda, un diseño experimental (pre prueba, pos prueba con

grupo control). Al respecto se puede señalar que todo lo anterior hace reconocer que el tipo de

investigación como una alternativa validad de exploración científica, que les permita indagar en

el tema del juego como estrategia pedagógica en un contexto educativo particular; utilizaron

procedimientos de observación y auto informe, en un tiempo de duración de un mes, los

instrumentos diseñados corresponden a registros de observación y entrevistas semiestructurada

dirigidas a los estudiantes. Este proyecto define los elementos del juego desde un enfoque

interaccionar de la comunicación como las características de la actividad lúdica realizada por

Page 11: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 11

niños entre 7 y 8 años de edad, con énfasis en las formas de relacionarse, tanto verbal como no

verbal y en el contexto en que se dan los actos comunicativos.

Se puede afirmar que en la república de Venezuela la señora Dany Abril (2009), realizo

un proyecto titulado “estrategias motivacionales, para el mejoramiento de la convivencia,

desde la respectiva de la gerencia en el aula”, este proyecto se basa en proporcionar en las

diferentes escuelas, que propicien la participación y el dialogo para legitimar a una convivencia

escolar armoniosa, se busca más que todo la interrelación entre los docentes y alumnos. Este

proyecto se apoya a una investigación de naturaleza descriptiva de campo. Es investigación

descriptiva porque se analizara, describirá la convivencia de grupo de colegio, para así

especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Utilizo un tipo de

paradigma cuantitativo, consiste en la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis previamente establecida; para la recopilación de datos se

utilizaron técnicas como encuestas en la modalidad de cuestionario, una serie de pregunta

vinculada del problema de la investigación, cuya aplicación se hace en una población

relativamente homogénea, con características y problemas semejantes, se diseñaron dos

cuestionarios uno dirigido a los docentes y otro a los estudiantes. En el país de Uruguay, la

doctora blanca hermanes hizo una investigación titulada “implementar actividades lúdicas para

la autorregulación emocional en el alumno de primero de primaria” se realizo en la

universidad pedagógica nacional en el 2011; esta investigación requiere de autor regular las

emociones al observar que presentaban poca expresión de emociones, agresividad en el juego y

poca o nula tolerancia al cambio de convivir socialmente con sus pares. Menciona que en el

medio que vive los niños es un factor de influencia que determina su manera de pensar y actuar.

Page 12: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 12

Todo esto es atreves de actividades de interés en los niños como son los juegos y canciones que

llevaran dentro y a fuera del salón de clases. Este tipo de juego los hace más fuerte, porque se

sientan como dominio del lugar y hacen sentir a los demás que ellos mandan. Resalta que por

medio del juego, realizan un autocontrol autorregulación para controlar las emociones que nos

son aceptables en el salón. Realizo una investigación descriptiva, porque utilizo estrategias de

observación, para llevar a una conclusión, llevo un registro de las situaciones conflictivas, y los

aspectos que originan de las actividades lúdicas, han observado que los niños son capaces de

establecer vínculos de apego con distintas figuras, siempre que estas se muestren sensibles y

cariñosas.

Se puede resaltar que nivel nacional se trabajaron investigaciones como por ejemplo, las

autoras Sandra Briseño, Margarita Hernández y Monoica Ocano (2010), en la ciudad de Bogotá

realizaron una investigación llamada “estrategias para mejorar la convivencia en el colegio

Cristóbal colon” realizada en la universidad del bosque. El objetivo de esta investigación fue

promover estrategias de participación en la comunidad educativa para la identificación y

tratamiento de factores que generan conflicto en el colegio Cristóbal colon, por medio de la

metodología de investigación-acción, se basa en la participación activa de los actores

involucrados como de los investigadores. Para este estudio se trabajó con una muestra de 64

estudiantes, pertenecientes a los grado 10-11; para el desarrollo de este trabajo se utilizaron

diferentes técnicas como: sondeo participativo, juego de roles, socio grama, cartografía,

observación, grupo focal entre otros. El objetivo de esta investigación se refiere a identificar la

problemática de la convivencia del colegio, tal y como ocurre en los escenarios cotidianos del

aula y del colegio, se trata de una situación problemática susceptible de ser mejorada. Se

Page 13: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 13

investigan acciones y situaciones en la que están identificados los docentes, los estudiantes y

directivas.

2.2 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

En la búsqueda de los antecedentes que nos ayuden en la realización del presente

proyecto “el juego, herramienta pedagógica que mejora el comportamiento en el estudiante de

primer grado” hemos encontrado escasas experiencias con respecto al uso del juego para ir

mejorando el comportamiento en los niños.

En la educación física podemos hacer ciertas actividades donde los niños se dediquen a

reproducir acciones conocidas y convertirlas en temas de su juego; se hace de forma grupal, con

espontaneidad y sin la participación del docente, el niño siente y vive al realizarlo de forma

autónoma, si se tiene en cuenta que el niño opera el nivel de obstrucción superior y debe

reflexionar como debe actuar en este o en aquel juego para que los objetivos implicados en el o

las mismas situaciones resulten verdadera.

Cuando el educando da voz y movimiento a los objetos que juegan y les incluye dentro de

un trama imaginario se dice que los motiva, para representar sus fantasías con títeres o

marionetas que forma parte de su acción teatral.

Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como

"materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento

Page 14: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 14

lógico y del lenguaje en el niño, abriría de forma inmediata el camino de Piaget para la

elaboración de una Teoría estructuralista del juego, a partir de los estudios sobre la dinámica

interior de las funciones mentales del niño.

 

Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la

infancia. Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin

tener aceptar las limitaciones de su adaptación.

Esta Teoría piagetiana viene expresada en "La formación del símbolo en el niño" (1973, 2

º reimpresión.) en donde se da una explicación general del juego y la clasificación y

correspondiente análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya sean de ejercicio,

simbólicos o de reglas. 1

HUISINGA dice que el juego constituye el fundamento mismo de la cultura en la medida

en que es el único comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia, se

encuentra en el origen de todas las instituciones sociales y del arte. Resumiendo, podemos decir,

por tanto, que el juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada "como si" y sentida

como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo

al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno,

que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en

un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio

o a disfrazase para destacarse del mundo habitual. (Homo Ludens, p.26)

1 PIAGET, J., (1961) La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E. pág.205.

Page 15: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 15

En el mismo sentido, RICKERNMAN, ilustra en lo cotidiano lo que para el niño

significa el juego: para él, el juego es un asunto serio, de ahí que si la mama lo llama para que

haga un mandado, o que haga algo que lo impide dejar la actividad lúdica, el niño

responde: “ya voy, estoy ocupado”, así como el adulto exige muchas veces que les respete la

hora del trabajo, de ver el noticiero, el partido de futbol, el niño también exige que se le respete

la hora de su juego, con la diferencia que para el alumno esto no es tan importante. El niño

define su vida en relaciones que establece el juego, al igual que le ocurre al adulto con sus

actividades cotidianas. 2

Cuando el niño juega, se comunica e interrelaciona a través de gestos, palabras, establece

normas al juego, adquiere valores, tal como lo expresa JIMENEZ. La relación de juego

comunicación nos obliga al mirar todas las riquezas de los signos, símbolos, códigos que poseen

todos los juegos. El juego a través de las interacciones comunicativas que estos producen,

facilita, en los estudiantes la elaboración de actitudes y valores. Actúan para orientar la vida

cotidiana cual los seres humanos encuentran una pragmática para convivir en sociedad. Si a

través del juego se pretende significativamente, seria producto y enriquecedor para el grupo

escolar relacionar la lectura y escritura en función de la comunicación, placer y de la adquisición

de conocimientos desde esta perspectiva, podemos pensar que la actividad lúdica, el lenguaje

cumple con una función de organización, de orientación de flujos. El niño cuando juega habla, y

este soporte narrativo oral además de seguir las acciones, se convierte en un instrumento que las

2 Alegra de enseñar, no 19 fes-santa fe de Bogotá. 1994. Pg. 11-14).

Page 16: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 16

organiza. Generalmente, le decimos al otro lo que queremos hacer y cuáles son las reglas a las

cuales debemos someter. 3

LEV VIGOTSKY, Según sus propias palabras "El juego es una realidad cambiante y

sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño”. Concentrar  la atención, memorizar y

recordar se hace, en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad.

Decimos que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su

aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad

de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que

Vygotsky llama "zona de desarrollo próximo".

La "zona de desarrollo próximo" es "la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo

real, la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente

sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la

orientación de un adulto o de otros niños más capaces".

Vigotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantil destacando

dos fases significativas: Habría una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan

con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga.

Esta primera fase tendría, a su vez,  dos niveles de desarrollo.

3 Jiménez, V. Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Colección mesa redonda. Magisterio Santafé de Bogotá, 1996

Page 17: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 17

En el primero, aprenden  lúdicamente las  funciones  reales que los objetos tienen en su

entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten.

En el segundo, aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos objetos. O lo

que es lo mismo a otorgar la función de un objeto a otro significativamente similar, liberando el

pensamiento de los objetos concretos. Han aprendido, en consonancia con la adquisición social

del lenguaje, a operar con significados. Un volumen esférico, por ejemplo, puede transformarse

en una pelota.

Después vendría una segunda fase de tres a seis años, a la que llama fase del "juego

socio-dramático".

Ahora se despierta  un interés creciente por el mundo de los adultos y lo "construyen"

imitativamente, lo representan.

De esta manera avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un

intercambio lúdico de roles de carácter imitativo que, entre otras cosas, nos permite averiguar el

tipo de vivencias que les proporcionan las personas de su entono próximo. 4

Juegan a ser la maestra, papá o mamá, y manifiestan así su percepción de las figuras

familiares próximas.4 Revista einnova, 2013 ABR; (32)(número actual)

Page 18: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 18

A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con

carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus

habilidades afectivas y comunicativas.

Para MAKARENKO, el juego tiene el valor social como factor de desarrollo creativo,

artístico y científico; la recreación como cualquier acción humana a menudo con lleva consciente

o inconscientemente a la búsqueda de un beneficio posterior a la realización de una actividad

recreativa. Ese benefician puede ser la mayor integración del yo de la comunidad recreada,

puesto que la acción recreativa hace reales los propios valores.

Claramente se puede ver para este autor A. MAKARENKO, la importancia que tiene para

la educación de los niños el juego, pero el plantea que el juego debe ser dirigido y organizado de

tal forma que sin desvirtuar su carácter de juego, contribuya su proceso a educar las cualidades

del futuro trabajador y ciudadano, es decir, que el juego debe tener el objetivo claro de fortalecer

el carácter del niño y su visión futura como agente activo de la sociedad.5

FROEBEL, considera que la educación comenzaba desde los niños con tres tipos de

operaciones: acción, el juego y el trabajo, parte de la libertad del niño, su creatividad y su innata

generosidad. El objetivo de su enseñanza era dotar a los educadores de un conjunto de

5 A. makarenko, conferencias sobre educación infantil, unión bogotana de editores. 75p

Page 19: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 19

procedimientos y un material optimo que les hiciese posible su trabajo docente acorde con la

naturaleza del niño. Y así estimular su crecimiento físico, intelectual y su conducta. Es el más

puro y espiritual producto de la infancia, engendra alegría, libertad, contexto, armonía, paz; del

juego emanan la fuente de todo lo bueno.

Para WINNICOTT una de las características más destacables del juego es que es una

actividad muy seria para quien lo realiza. Define el espacio y el tiempo del juego como un área

que no puede ser fácilmente abandonada y que no admite intrusiones.

Habla también de los objetos transicionales, que ayudan a afrontar momentos de ansiedad

o relacionados a alguna situación particular. Es un objeto que, como el juego, ayuda a conciliar

la realidad con el mundo interno.

Según Winnicott, desde el nacimiento el ser humano está ocupado en esta tarea: las

respuestas provienen del juego, de la creatividad, de la cultura, que se encuentran en el campo

que no es externo ni interno al niño, sino que nace de una relación de confianza entre madre e

hijo. Cuando la experiencia del bebé en los primeros meses de vida es tranquilizante,

transmitiendo seguridad, y cuando siente en su interior el amor materno, puede comenzar a

experimentar la separación y a través del juego tener experiencia de la propia capacidad de crear

autónomamente. El juego es interesante porque representa un ejercicio de control sobre la

Page 20: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 20

realidad, aunque se trate de un control precario que se debe restablecer continuamente, como

hacen al recordarse a sí mismos y a los otros constantemente las reglas del juego.

Las teorías anteriores tenían en consideración sobre todo las funciones del juego en el

desarrollo infantil de construir significados. Otros investigadores, como Mead y Bateson se han

centrado en la función del juego en la realidad interpersonal, mientras que Bruner ha examinado

la potencialidad del juego en los procesos de aprendizaje.6

Según la publicación de UNICEF “Deporte, Recreación y Juego”, el deporte, la

recreación y el juego fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y

niñas desde temprana edad para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del estrés y la

depresión; además mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas

ilícitas y reducen la delincuencia. El  derecho al deporte, juego y recreación constituye un

estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia,

además de ser un factor de equilibrio y autorrealización. UNICEF cree que el deporte puede

actuar como una efectiva herramienta programática que ayude a lograr objetivos en salud,

educación, igualdad de género, VIH/SIDA, y protección y desarrollo del menor. Ése es el

concepto del deporte para el desarrollo, que no es simplemente un fin en sí mismo sino un

instrumento eficaz para mejorar las vidas de los niños y niñas, de sus familias y

comunidades. (2007/R.Piantini)

2.3 REFERENTE LEGAL NORMATIVO

6 Donald D. Winnicott, Editorial Trieb, Buenos Aires, 1978.

Page 21: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 21

Nuestro proyecto de investigación sobre el juego se justifica, en la Ley 115 de 1994 en su

artículo 14 “ El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica

de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promoverá y

estimulará su difusión y desarrollo”, y el artículo 52 de la Constitución Política de Colombia de

1991 “ se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, la práctica del

aprovechamiento del tiempo libre “.La ley general 181 del 1995 del deporte en sus artículos 9,16

y 32 plantea la obligatoriedad de todas las instituciones de carácter social a practicar, promover,

ejecutar dirigir y controlar las actividades de recreación a través de la ejecución de programas de

desarrollo.

En los derechos de los niños, encontramos que es su primer punto dice “Los niños tienen

derecho al juego” y rectifica diciendo en el punto veinte diciendo “Todos los niños tienen

derecho a la diversión”, no hay más explicación para reconocer y aceptar que el proyecto es una

oportunidad para los niños que están sometidos por el yugo de maestros que consideran que el

juego es una pérdida de tiempo innecesaria.

Artículo 13, para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos

lúdico-pedagógicos, las instituciones educativas deberían atender las siguientes directrices:

Decreto 2247 de 1997:

*la generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontaneas, que

estimulen a los educandos a explorar, experimentar y conocer, aprender del error y del

Page 22: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 22

acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones

sociales, de los avances de la ciencia y tecnología.

*la creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de

ella, que posibiliten el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus

diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolo, naciones y relaciones.

En la ley de la infancia podemos observar que este proyecto en el cumplimiento escrito

dice: “artículo 30” derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y

además actividades lúdicas o recreativas en la vida cultural y las artes.

Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego.

Artículo 5. Regulación de los juegos.

El Ministerio de Economía y Hacienda establecerá, por Orden Ministerial, la

reglamentación básica para el desarrollo de cada juego o, en el caso de juegos

esporádicos, las bases generales para la aprobación de su práctica o desarrollo.

Page 23: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 23

El establecimiento de requisitos para el desarrollo de los juegos o su modificación, se

entenderá, según corresponda, como autorización de nuevas modalidades de juegos o

como modificación de las existentes.

Cualquier modalidad de juego no regulada se considerará prohibida.

4. La regulación o las bases preverán, dependiendo de la naturaleza del juego, los

requisitos para evitar su acceso a los menores e incapacitados e impedir la utilización de

imágenes, mensajes u objetos que puedan vulnerar, directa o indirectamente, la dignidad

de las personas y los derechos y libertades fundamentales, así como cualquier forma

posible de discriminación racial o sexual, de incitación a la violencia o de realización de

actividades delictivas.

Page 24: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 24

2.4 REFERENTE CONTEXTUAL

La Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, es una Institución de carácter

oficial, formadora de Maestros, localizada en la Calle 47 No 44- 100, pertenece al Núcleo de

Desarrollo Educativo 10 A. En cuanto la nueva organización administrativa local, pertenece a

la J.A.L. No. 10, Barrio Centro del Distrito de Barranquilla.

Misión

Somos una Escuela Normal Superior de carácter oficial, patrimonio de Barranquilla y la

Región Caribe, formadora de maestros, gestores de cambio educativo; con competencias

humanas, pedagógicas, laborales, sociales y culturales, que permitan valorar y transformar

críticamente el hecho educativo e incidan en la calidad de la educación de los niveles del

Preescolar y la Básica Primaria; contribuyendo así, al desarrollo de la comunidad de nuestra

área de influencia y al proyecto de nación.

Visión

Nos visionamos como una comunidad académica, líder en la formación de maestros

críticos, comprometidos con el desarrollo educativo local y regional que desarrollen propuestas

investigativas y prácticas pedagógicas cotidianas que contribuyan significativamente con la

construcción de una Colombia más humana, ética, justa, solidaria y autónoma inserta en el

mundo globalizado.

Page 25: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 25

2.5 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Creatividad: pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o

pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones

entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Comportamiento: es la manera de proceder que tienen las personas u organismos,

en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser

consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias

que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la

ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del

comportamiento.

Imaginación: es un proceso superior que permite al individuo manipular información

generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la

mente.

Juego: es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes,

en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa y sirven para desempeñar una serie de

ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

Page 26: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 26

CAPITULO III

3.1. Paradigma tipo de investigación

La siguiente investigación plantea el paradigma socio crítico. Ya que propone un análisis

de la realidad que posibilite un cambio de la situación actual de los estudiantes del colegio

E.N.S.D.B. en la enseñanza de una buena disciplina por medio del juego generando un cambio de

orden metodológico en las estrategias utilizadas para transformar el proceso mental de

apropiación de valores, conceptos, criterios, habilidades, destrezas y actitud.

El tipo de investigación utilizado en la realización del actual proyecto es cualitativo,

porque utiliza los métodos flexibles propios de la investigación social humana y se basa en la

observación, descripción e interpretación de los contextos donde se establece la relación sujeto y

objeto. En esta se utiliza los datos cualitativos como palabras, textos, dibujos, gráficos e

imágenes, se utilizan descripciones detalladas de hechos citas directas del habla de las personas y

extractos de pasajes enteros de documento para construir un conocimiento de la realidad social.

Este proyecto de investigación presenta un diseño de investigación-acción el cual

pretende tratar el conocimiento y los cambios sociales por medio de una unión teoría y práctica.

Este diseño de investigación proporciona, y es de mucha importancia para la realización

del proyecto “el juego, herramienta pedagógica que mejora el comportamiento en los estudiantes

Page 27: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 27

de 1°” la curación de perjuicio en los niños, la socialización de bandas callejeras y el

mejoramiento en la formación de jóvenes nos menciona también de que por medio de sus

situaciones sociales se puede mejorar la racionalidad y la justicia en sus prácticas sociales y

educativa. (Kart Lewis) 1946. De acuerdo al paradigma, tipo y diseño utilizado, este proyecto va

encaminado en la Línea de investigación, posibles contribuciones e impacto del proceso de

formación del normalista superior en los niveles del preescolar y básica primaria en el contexto

institucional, local, regional, nacional e internacional. Apoyada en la Sublinea de investigación

didácticas específicas y saberes escolares: las preocupaciones formativas e investigativas en la

E.N.S.D.B. determinar un compromiso de preguntarnos por los objetos, formas de enseñanza y

de aprendizaje en los distintos saberes de áreas fundamentales y otros, para su desarrollo en el

preescolar y en la educación básica primaria para resinificarlos a partir de propuestas

pedagógicas.

3.2 Población y muestra

La población empleada para desarrollar el proyecto son los estudiantes de 1er grado de la

Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla y la muestra corresponde a los estudiantes

de 1D que son niños pertenecientes al extracto socioeconómico 3 y sus edades oscilan entre 5 y6

años de edad.

3.3 Técnicas para la recopilación de la información

Page 28: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 28

Para recoger la información que permitiera el desarrollo investigativo se utilizaran las

siguientes técnicas e instrumentos.

- Observación

- Encuestas

- Archivo grafico

Observación: Método que consiste en partir de los hechos conocidos por medio de la

observación con la idea de crear hipótesis de trabajo que tienen que ser sometidas a verificación.

Encuestas: Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca

recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el

proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a

partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o

al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas

o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos

específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la

naturaleza de la investigación.

Archivo gráfico: Un formato gráfico define la manera en que se guarda una imagen y toda la

información relacionada con la misma, representa gráficamente el resultado de una información

en este caso las encuestas en graficas de barra.

Page 29: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 29

3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Escuela Normal Superior Del Distrito de Barranquilla

Título: El juego, herramienta pedagógica que mejora el comportamiento en el estudiante

de primer grado.

Objetivo: Determinar la importancia del juego en las actividades académicas y cotidianas

del niño.

Fecha: _________________________

Page 30: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 30

ENCUESTA ESTUDIANTE

PREGUNTAS SI NO

1)Te gusta el juego

2)Te gusta jugar en el salón de clase

3)Obedeces siempre a la profesora

4)Te comportas mal durante las clases

5)Te gustan los deportes

6)Crees que algunos juegos son aburridos

7)Juegas con tu profesora en el salón de clase

8)Existen juegos que te gustan más que otros

9) Te gusta que durante la clase se realicen juegos.

10)Te molesta que durante el desarrollo de la clase se realicen juegos

Page 31: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 31

ENCUESTA A DOCENTES

Título: El juego, herramienta pedagógica que mejora el comportamiento en el estudiante

de primer grado.

Objetivo: Identificar como contribuye el juego en el que hacer pedagógico.

Fecha: _____________________________

1 .Involucras el juego en el que hacer pedagógico

Si _________ no_______ a veces__________ nunca______

2. Que actividades realizas con los estudiantes en el recreo?

Juegos____ rondas____ dinámicas_____ nada___

3. Como es el comportamiento de los estudiantes en general durante las horas académicas.

Bueno____ regular______ excelente_______ malo________

4. Que actividades sugieres para que desarrollemos con los estudiantes.

Rondas___________ juegos lúdicos______ ejercicios de coordinación_____

Page 32: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 32

5. ¿Qué estrategias utilizas para mejorar el comportamiento cuando los estudiantes están en

desorden?

Juego____ copia de planas______ regaño____ castigo______

6. Emplea el juego en su quehacer pedagógico.

Si_____ no____ algunas veces_______

7. Porque cree usted que el juego es importante en el desarrollo del niño.

a) Contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras___________

b) Experimentan______

c) aprenden___________

d) reflejan y transforman activamente la realidad ___________

Page 33: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 33

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

ESTUDIANTES

te gusta el juego te gusta jugar

en el salon de clases

obedeces siempre a la profesora

te comportas mal durante las

claseste gustan los

deportes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

sino

crees

que algu

nos dep

ortes s

on aburri

dos

juegas

con tu

profes

ora en

el sa

lon

exist

en ju

egos q

ue te g

usten m

as que o

tros

te gu

sta que d

urante

la cla

se se

realice

n jueg

os

te moles

ta que d

urante

la cla

se se

realice

n jueg

os

010203040

sino

Page 34: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 34

Después de haber realizado los datos estadísticos de la encuentra que se aplicó a

los estudiantes del grado primero en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL

DISTRITO DE BARRANQUILLA, se realizó un análisis o informe de cada una de las

respuestas obtenidas.

El 95% de las respuestas fueron muy acertadas por los niños ya que les gusta el

juego, pero debemos ser más dinámicos y cambiantes, debemos seguir actualizándonos

constantemente frente a las herramientas metodológicas o lúdicas que pueden mejorar el

comportamiento en los niños. Un 47.5% a los niños les gusta jugar en el salón de clases.

Se obtuvo un resultado muy satisfactorio ya que el 100% de los estudiantes obedecen a su

profesora. El 17.5% de los estudiantes manifestaron que durante la clase de la profesora

tienen un comportamiento inadecuado por lo tanto son sinceros y el 85% de los

estudiantes les encanta el deporte ya que es natural por su edad y por su vivir diario.

El 60% de los estudiantes dicen que algunos deportes son aburridos es por esto que

los docentes deben ser innovadores al momento de realizar alguna actividad. El 77.5%de

los estudiantes afirman que juegan con su profesora en el salón de clases de una manera

motivante y divertida sin dejar a un lado la responsabilidad. En el curso de primero c

dicen que algunos juegos son más divertidos que otros por lo tanto el 90% dice que sí. El

47.5% les gusta que se realice juegos en el salón de clases, mientras que el 72.5% de los

estudiantes les molesta que se realice juego durante la clase y el 25% no les gusta.

Page 35: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 35

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

DOCENTES

si no aveces nunca0

0.51

1.52

2.53

3.54

4.55

Involucras el juego en el que hacer pedagógico

Involucras el juego en el que hacer pedagógico

juegos rondas dinamicas nada 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Que actividades realizas con los estudiantes en el recreo?

Que actividades realizas con los estudiantes en el recreo?

Page 36: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 36

bueno regular excelente malo0

0.51

1.52

2.53

3.54

Como es el comportamiento de los estudiantes en general durante las

horas académicas.

Como es el compor-tamiento de los estudi-antes en general durante las horas académicas.

juegos copia de planas

regaño castigo0

1

2

3

4

5

¿Qué estrategias utilizas para mejorar el comportamiento

cuando los estudiantes están en desorden?

¿Qué estrategias utilizas para mejorar el compor-tamiento cuando los es-tudiantes están en desor-den?

Page 37: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 37

rondas

juegos lu

dicos

ejerci

cios d

e coord

inacion

01234

Que actividades sugieres para que desarrollemos con los estudiantes.

Que actividades sugieres para que desarrollemos con los estudiantes.

si no algunas veces

nunca0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Emplea el juego en su que hacer pedagógico.

Emplea el juego en su que hacer pedagógico.

Page 38: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 38

a b c d0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Porque cree usted que el juego es importante en el desarrollo del niño.

Porque cree usted que el juego es importante en el desarrollo del niño.

a) Contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras

b) Experimentan

c) aprenden

d) reflejan y transforman activamente la realidad

Page 39: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 39

PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.1 TITULO

“ J U G A N D O A P R E N D O P A R A U N M E J O R F U T U R O “

4.2 PRESENTACIÓN

La propuesta está diseñada y organizada partiendo de los datos obtenidos y sus

respectivos análisis para posibilitar una opción de solución del problema planteado.

La propuesta pedagógica “jugando aprendo para un mejor futuro” parte del docente

como el eje fundamental de todo el proceso, donde los niños son los actores principales de esta.

Busca crear en los estudiantes un mejor comportamiento utilizando actividades lúdicas,

recreativas y dinámicas para que el niño goce , se divierta y sea feliz en su infancia, creando un

ambiente propio donde es capaz de regular su comportamiento, expresar sus ideas, creatividad y

que lo asocien aplicando en el hogar lo aprendido en las clases.

La propuesta se organiza en actividades; diseñadas con un objetivo y acciones particulares

encaminadas a estimular un comportamiento adecuado en los niños de primer grado de educación

básica primaria de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE

BARRANQUILLA.

Page 40: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 40

4.3 PROPOSITO

Dinamizar juegos educativos que ayuden al entretenimiento, pero sobre todo al desarrollo

de habilidades y destrezas en el niño para generar un mejor comportamiento en la escuela y su

entorno familiar.

4.4 METODOLOGÍA

La metodología está fundamentada en la pedagogía activa, ya que esta permite establecer

una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de

conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que

enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Además uno de los

objetivos de la pedagogía activa es despertar el interés del estudiante mediante la utilización de

métodos activos, resultando el alumno el sujeto activo y el profesor el facilitador del proceso.

En cuanto a esto el maestro debe proporcionar un medio que estimule la respuesta y dirija

el aprendizaje donde la relación maestro estudiante sea participativa y constructora de

conocimientos ejerciendo disciplinas con acuerdos y autoridad utilizando un espacio en donde el

docente aprovecha todo el entorno y el espacio escolar.

Se desarrollara en 4 momentos:

1- Explicación de la actividad.

2- Demostración de la actividad por parte del grupo investigador

3- Aplicación práctica de las actividades.

Page 41: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 41

4- Terminada la aplicación se concluye con una reflexión del realizado; y amanera

conclusiva la actividad dejando huellas para plasmar todo lo realizado durante la fase de

implementación.

Page 42: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 42

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD # 1 TAMGRAM

Objetivo: Reconoce las figuras geométricas y las asociarlas para formar figuras,

imágenes y objetos relacionados con el entorno.

Acción: se llevara a cabo figuras geométricas de diferentes tamaños como triángulos,

rombos cuadrados, se le explicara que el niño con esas figuras puede hacer imágenes figuras

como animales, objetos u otras cosas como casas, barco etc.

Page 43: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 43

ACTIVIDAD # 2 EL CANGURO

Objetivo: tener habilidad para no dejar caer la pelota

Acción: el docente organiza a todos los participantes en dos filas con un número igual de

jugadores. El maestro da la señal, el primer jugador de cada fila pone en sus rodillas una pelota y

caminara en esta posición hasta el final del salón o campo donde estén trabajando, luego volverán

al lugar de origen sin dejar caer la pelota. El mismo recorrido será realizado por cada uno de los

miembros de los equipos.

Page 44: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 44

ACTIVIDAD#3 FIGURAS CON CHECAS

Objetivo: Aprende a utilizar los recursos reciclables de su medio, para dar un buen uso

adecuado a este juego.

Acción: se le dará a cada grupo de estudiantes una bolsa de checas , ellos deberán pintarlas con la

ayuda de temperas del color que les guste; una vez terminada de pintar que armen figuras, ya sean

geométricas, animales, edificios casa o lo que les guste hacer.

Page 45: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 45

ACTIVIDA#4 DESATANDO NUDOS

Objetivo: desarrollar la agilidad, rapidez y la motricidad fina para desenredar nudos.

Acción: se les dará a cada mesa varias cuerdas o cordones con nudos, los niños deberán

desatar los nudos.

Page 46: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 46

ACTIVIDAD #5 CARRERA CON PLATILLOS

Objetivo: desarrollar la motricidad gruesa.

Acción: cada corredor en este caso cada niño recibirá 4 platillos de plástico, manos y pies

deben estar fijos en los platillos sobre el suelo durante el transcurso de toda la carrera.

Page 48: Proyecto terminado

Juego herramienta pedagógica 48

ACTIVIDAD#7 ME CONCENTRO Y ATIENDO.

Objetivo: Desarrollar la habilidad de la retención de información

Acción:

Se dividirán el salón en dos grupos que serán A y B

Se escribirá en el tablero letras en desorden y los niños tienen que ver cuantas palabras

pueden armar.

En el tablero se encontrarán varios números en desorden y deberán encontrar la pareja de

números.

Luego ordenarán los números en forma de menor a mayor