Proyecto Teología Feminista

2
PROGRAMACIÓN PROYECTO TEOLOGÍA FEMINISTA Título: Aproximación y formación en la Teología Feminista de los grupos que componen el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB Fundamentación A partir del interés suscitado en el último encuentro del área el tema de la teología feminista se propone, en la reunión del área del día 14 de marzo de 2009, el inicio de un trabajo de reflexión sobre teología feminista. Dicho trabajo es asumido en dicha reunión por las mujeres que forman parte de la Comisión de trabajo del Área, formándose un equipo de trabajo para que inicie un proyecto de trabajo a presentar a la Comisión en la siguiente reunión del Área. El proyecto pretende realizar una aproximación a la teología feminista y formación de las y los componentes de los grupos que componen el área de Asuntos Religiosos de la FELGTB en temas feministas y lenguaje no sexista. Objetivos generales y específicos Objetivo general: Ofrecer a los grupos que componen el Área formación sobre la teología feminista para lograr que nuestro grupos sean espacios de igualdad hombre/mujer fraterna. Objetivos específicos: 1º Dotar a los grupos de materiales de estudio y herramientas para la realización de actividades que les aproximen a la teología feminista y en el lenguaje no sexista. 2º Informar a los grupos del área de noticias, comunicados y actividades que realicen grupos de mujeres creyentes que puedan ayudar a la formación en teología feminista de dichos grupos. Actividades (descripción de los aspectos más relevantes de la actividad) Actividades relacionadas con el objetivo1 A- Elaboración de un dossier con temas de reflexión y actividades para realizar en los grupos. Preparación de 3 sesiones de trabajo, 2 de reflexión y debate y 1 de oración o celebración. B- Envío de la guía de lenguaje no sexista. Realización de un taller Actividades relacionadas con el objetivo 2 C- Envío de mails a los grupos con información de actividades y noticias y grupos creyentes feministas Método A través de trabajar textos y dossier de teología feminista y realizando actividades y talleres en los grupos de temática feminista.

Transcript of Proyecto Teología Feminista

Page 1: Proyecto Teología Feminista

PROGRAMACIÓN PROYECTO TEOLOGÍA FEMINISTA

Título: Aproximación y formación en la Teología Feminista de los grupos que componen el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB

Fundamentación

A partir del interés suscitado en el último encuentro del área el tema de la teología feminista se propone, en la reunión del área del día 14 de marzo de 2009, el inicio de un trabajo de reflexión sobre teología feminista.

Dicho trabajo es asumido en dicha reunión por las mujeres que forman parte de la Comisión de trabajo del Área, formándose un equipo de trabajo para que inicie un proyecto de trabajo a presentar a la Comisión en la siguiente reunión del Área.

El proyecto pretende realizar una aproximación a la teología feminista y formación de las y los componentes de los grupos que componen el área de Asuntos Religiosos de la FELGTB en temas feministas y lenguaje no sexista.

Objetivos generales y específicos

Objetivo general:

Ofrecer a los grupos que componen el Área formación sobre la teología feminista para lograr que nuestro grupos sean espacios de igualdad hombre/mujer fraterna.

Objetivos específicos:

1º Dotar a los grupos de materiales de estudio y herramientas para la realización de actividades que les aproximen a la teología feminista y en el lenguaje no sexista.

2º Informar a los grupos del área de noticias, comunicados y actividades que realicen grupos de mujeres creyentes que puedan ayudar a la formación en teología feminista de dichos grupos.

Actividades (descripción de los aspectos más relevantes de la actividad)

Actividades relacionadas con el objetivo1 A- Elaboración de un dossier con temas de reflexión y actividades para realizar en los

grupos. Preparación de 3 sesiones de trabajo, 2 de reflexión y debate y 1 de oración o

celebración.

B- Envío de la guía de lenguaje no sexista. Realización de un taller

Actividades relacionadas con el objetivo 2

C- Envío de mails a los grupos con información de actividades y noticias y grupos creyentes feministas

Método

A través de trabajar textos y dossier de teología feminista y realizando actividades y talleres en los grupos de temática feminista.

Page 2: Proyecto Teología Feminista

Metodología didáctica

La metodología utilizada estará basada en la acción-reflexión, consideramos que la implicación de cada persona en su formación en teología feminista y lenguaje no sexista facilitará la formación y el cambio previsto en los grupos, donde el crecimiento personal será un objetivo transversal. -Activa-participativa, primando la acción. -Fomentadora de la implicación de las mujeres y hombres de los grupos en el propio proceso de formación y crecimiento. Evaluación de la actividad La evaluación del proyecto se realizará al final del mismo en reunión del área y en reunión de los propios grupos. Evaluando el grado de consecución de los objetivos planteados y evaluando las actividades a través de un cuestionario final. Elaboración de memoria del programa. Destinatarios/as de las actividades Descripción cualitativa. Los y las componentes de los grupos que forman el área de Asuntos Religiosos de la FELGTB Número de beneficiarios/as 80 a 90 personas Temporalización de las actividades La duración del proyecto es de 10 meses, de septiembre 2009 a junio de 2010. OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE:

- Taller de lenguaje no sexista. A través de la guía del taller y con el documento “sexo en el lenguaje”, trabajar durante una o varias sesiones. Envío de conclusiones sobre el lenguaje que usamos en nuestros grupos.

ENERO-FEBRERO-MARZO: - Reflexión y debate sobre un artículo de teología feminista en una sesión de formación. En torno a Marzo la realización de una oración o celebración por el día de la mujer. Envío de conclusiones.

ABRIL-MAYO-JUNIO

- Reflexión y debate sobre un artículo de teología feminista en una sesión de formación del grupo. Envío de conclusiones.

Evaluación del grado de consecución de los objetivos generales y específicos Descripción de los indicadores a utilizar. - grado de participación de los componentes de los grupos, asistencia a las actividades propuestas. (Evaluación del o de la coordinadora del grupo, cuestionario de autoevaluación). -conocimiento adquiridos sobre teología feminista (cuestionario de autoevaluación)