proyecto-sor-juana-ines-de-la-cruz-incompleto.doc

142
3 JUSTIFICACIÓN. El motivo por el cual elaboramos este proyecto de la asignatura observación y práctica docente I, es el de poder aplicar los conocimientos que hemos adquirido en nuestra formación a lo largo estos dos semestres cursados en la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física, dicho proyecto será puesto en marcha en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” con clave 07DPR4171K de la zona escolar 087, sector 025 perteneciente al sistema federal que se encuentra ubicada con dirección en 11 avenida sur, esquina 40 oriente en el municipio de Tapachula, Chiapas. El motivo por el cual se realiza este proyecto de prácticas docentes es para que mediante este mismo se logren nuevos conocimientos, así como nuevas experiencias obteniendo un aprendizaje único de los alumnos del nivel de primaria, así mismo para conocer las diferentes situaciones que surgen dentro de las sesiones de Educación Física con los alumnos de este nivel. Esta experiencia nos servirá para mejorar nuestro futuro desempeño docente y saber en qué aspectos tenemos y debemos de poner énfasis para mejorarlos y así mejorar la calidad de la enseñanza que impartiremos en un futuro no muy lejano. La elaboración del proyecto es de suma importancia para guiar nuestro actuar durante la jornada de prácticas y que sea provechosa para nuestra formación docente, así mismo, estamos seguros que pase lo que pase, será una buena experiencia.

Transcript of proyecto-sor-juana-ines-de-la-cruz-incompleto.doc

3

JUSTIFICACIÓN.

El motivo por el cual elaboramos este proyecto de la asignatura observación y práctica docente I, es el de poder aplicar los conocimientos que hemos adquirido en nuestra formación a lo largo estos dos semestres cursados en la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física, dicho proyecto será puesto en marcha en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” con clave 07DPR4171K de la zona escolar 087, sector 025 perteneciente al sistema federal que se encuentra ubicada con dirección en 11 avenida sur, esquina 40 oriente en el municipio de Tapachula, Chiapas.

El motivo por el cual se realiza este proyecto de prácticas docentes es para que mediante este mismo se logren nuevos conocimientos, así como nuevas experiencias obteniendo un aprendizaje único de los alumnos del nivel de primaria, así mismo para conocer las diferentes situaciones que surgen dentro de las sesiones de Educación Física con los alumnos de este nivel.

Esta experiencia nos servirá para mejorar nuestro futuro desempeño docente y saber en qué aspectos tenemos y debemos de poner énfasis para mejorarlos y así mejorar la calidad de la enseñanza que impartiremos en un futuro no muy lejano.

La elaboración del proyecto es de suma importancia para guiar nuestro actuar durante la jornada de prácticas y que sea provechosa para nuestra formación docente, así mismo, estamos seguros que pase lo que pase, será una buena experiencia.

3

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se plasman los objetivos didácticos que se trabajarán en las sesiones de Educación Física que se llevarán a cabo durante el periodo de prácticas que corresponden en las fechas del 19 de enero al 30 de enero del 2015, en la Esc. Primaria Sor Juana Inés de la Cruz”.

Así mismo se encuentran inmersos objetivos diseñados por nosotros los practicantes, indicando cuales son las prioridades en esta jornada de prácticas, ya que la Educación Física toma un papel fundamental y muy importante en el desarrollo motriz, cognitivo y social de los niños pertenecientes a la Educación Básica.

Este mismo trabajo contiene una justificación en la que se indica los motivos por el cual se está llevando a cabo, los objetivos planteados, una unidad didáctica para cada grado, seguido de los planes de clase, en los cuales serán puestos en práctica durante el tiempo mencionado. Con esto pretendemos que los niños desarrollen ciertos conocimientos, capacidades habilidades y destrezas mediante diversas actividades o dinámicas.

Además se describe también el contexto escolar donde serán realizadas las prácticas, éste contiene características de la institución en general, así como los datos respecto a este mismo, también las características de los alumnos tanto físicas, cognitivas y sociomotoras.

Este proyecto presentado nos permitirá tener un acercamiento con el docente en el nivel de primaria, utilizando situaciones como estrategias didácticas por el cual los alumnos pueden adquirir nuevos conocimientos, ya que es una herramienta muy útil para los educadores físicos.

3

PROPÓSITOS GENERALES

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el

reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.

Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad.

Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primordial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene personal, la actividad física, el descanso y una alimentación correcta.

Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos tradicionales y autóctonos constituyan una parte para la comprensión de la interculturalidad.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano.

Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento a la interculturalidad.

Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices.

3

Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.

OBJETIVOS PERSONALES

Aplicar los planes de clases plasmadas en dicho proyecto.

Trabajar directamente con los alumnos de los diversos grados, y a través de estas vivencias adquirir experiencias acerca de lo que será un gran trabajo laboral.

Manifestar los valores, tales como el respeto y la honestidad, que los alumnos trabajen el trabajo colectivo y en equipos.

Como futuro docente adquirir todos los conocimientos necesarios que me servirán a futuro durante la vida diaria dentro de la labor de docente.

3

CONTEXTO ESCOLAR

Las jornadas de práctica se llevaran a cabo en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz” con clave 07DPR4171K de la zona escolar 087 sector 025 perteneciente al sistema federal que se encuentra ubicada en 11 avenida sur esquina 40 oriente en el municipio de Tapachula, Chiapas.

Cuenta con una matrícula de 357 alumnos de 1° a 6° de los cuales 164 son hombre y 193 mujeres, cuenta con 12 salones, 1 cancha también utilizada como plaza cívica, cafetería , áreas verdes, 2 baños un para cada sexo, 1 campo,1 bodega de educación física y 1 biblioteca.

El plantel educativo cuenta con 1 director el cual se encarga de vigilar y llevar el control de esta misma institución educativa, 1 asistente de plantel, un total de 12 maestros frente a grupo los cuales son encargados de brindar el proceso de enseñanza y aprendizaje a todos los alumnos en general, 1 educador físico y 2 conserjes que se encargan de darle la limpieza a toda la escuela.

La institución educativa se encuentra delimitada por una barda, excepto por la entrada principal ya que esta la cubre un portón de metal pintado de color rojo, alrededor se podrán encontrar casas y tiendas, la carretera que rodea la escuela es muy transitada por colectivos y carros particulares. La escuela cuenta son servicio público de luz, agua y drenaje.

3

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS

Características generales de los niños (as) de primer grado de primaria

• El cuerpo del niño es el punto de partida de todos sus aprendizajes, por ello durante el primer grado se pretende ofrecerle la oportunidad de que descubra sus posibilidades de movimiento, que experimente diferentes sensaciones: tónica, táctiles, auditivas y visuales que propicien su manifestación perceptivo motora, que explore su equilibrio e identifique su lateralidad; que vivan por ellos mismos los contrastes y descubra sus posibilidades de relajación y adopción de posturas apoyándose en una respiración adecuada.

• En este grado, la exploración del espacio inmediato y las características temporales de los movimientos que el niño realiza, representan la puerta abierta a su creatividad, la cual se debe manifestar de una forma cualitativa y cuantitativa tendiente a favorecer la libre expresión y el consecuente aprecio de sus posibilidades de movimiento a partir del conocimiento y manejo de su cuerpo.

• Su necesidad de adaptación a la nueva situación escolar, debe ser apoyada, propiciando un ambiente afectivo que le permita satisfacer sus necesidades e intereses. Su carácter todavía egocéntrico lo limita para poder participar en grupos; no obstante, es capaz de establecer interrelación y compartir objetos por períodos cortos, situación que se debe aprovechar para favorecer la interacción social.

• A esta edad los huesos, músculos, ligamentos y articulaciones del alumno no están firmemente desarrollados, por lo que durante las actividades físicas, es recomendable utilizar como carga, únicamente el propio peso corporal del alumno evitando implementos pesados o que se carguen unos a otros.

Características generales de los niños(as) de segundo grado de primaria

• Durante el segundo grado se desarrollan las posibilidades del niño para afirmar, a través de su vivencia corporal, su predominio motor, así como la identificación y discriminación de estímulos perceptuales variados que enriquecen la acción neuromuscular. La experiencia perceptiva motriz cobra en este grado una importancia relevante ya que se pretende que el alumno

3

la utilice como medio afectivo de relación de su cuerpo con los objetos y las personas que lo rodean.

• La experiencia corporal directa facilita la disposición del alumno para recibir conocimientos, manifestar habilidades y expresar actitudes, mismos que se deben brindar en un ambiente de libertad y espontaneidad que influyan, de forma gradual, en su personalidad.

• Mientras el alumno estructura el espacio con sus desplazamientos, condiciona su ejecución con relación a elementos temporales que van desde la noción de velocidad, duración, simultaneidad y anterioridad, hasta la identificación del ritmo propio, el externo y la capacidad de sincronizarlos con su movimiento corporal.

• El alumno de segundo grado, se encuentra en posibilidades de establecer una interacción social más concreta; para favorecerla se recomienda trabajar en parejas o cuartetas.

• Los juegos sensoriales y motores continúan siendo los más recomendables para el logro de los objetivos de la materia, porque permiten la estimulación de las capacidades físicas siempre y cuando sean tomadas en consideración las fases sensibles en las que se encuentra el educando. Por ejemplo, en este grado, el desarrollo de la fuerza todavía debe limitarse a la fuerza general con el propio peso corporal del niño, ya que los músculos, huesos, ligamentos y articulaciones no están firmemente conformados, por lo tanto ésta, al igual que la flexibilidad no deben estimularse en forma específica sino mantenerse de manera general.

Características generales de los niños(as) de tercer grado de primaria

• En el tercer grado es oportuno el desarrollo de posibilidades básicas de movimiento, tales como: girar, rodar, caminar, correr, saltar, reptar y el manejo de objetos que impliquen acciones como: lanzar, patear, golpear, manipular y recibir.

• El alumno ya puede ejercer cierto dominio en la ejecución, motivado por su capacidad perceptiva motora, por la identificación y afirmación de su predominio motor, así como por su capacidad de organizar su tiempo y espacio.

• Algunas capacidades físicas en el niño de este grado se incrementan con respecto a los grados anteriores, por ejemplo: la velocidad aumenta debido a la estatura que el alumno ha adquirido; su longitud de paso y sus extremidades accionan con mayor amplitud, lo que mejora su máxima

3

velocidad así como su velocidad de reacción, dado que su aparato vestibular ha madurado.

• A partir de esta edad, la columna alcanza las curvaturas normales que le permiten iniciar el desarrollo de las capacidades coordinativas como son el equilibrio y el ritmo que toman gran importancia para las niñas y también para los niños de crecimiento avanzado.

• El juego representa el medio por excelencia para manifestar y desarrollar las capacidades físicas, siempre y cuando se respeten las fases sensibles del alumno; al seleccionarlo, habrá que tener presente que a él lo motivan los juegos que requieren de situaciones cada vez más complejas, en donde la competencia debe fomentarse desde el punto de vista formativo; para ello, resulta necesario canalizar la necesidad de reconocimiento a través de la competencia consigo mismo, reforzando la confianza, seguridad y el respeto a las posibilidades propias de los demás.

• La técnica de solución de problemas propicia para lograr la reflexión en el educando: de lo que puede hacer, de qué otras maneras puede hacerle y finalmente concluir cuál es la mejor forma de hacerlo.

• La formación de hábitos de alimentación e higiene se debe enfocar como elemento que propicia la salud, de igual manera, se despertará en el alumno el interés por la conservación de su medio.

Características generales de los niños(as) de cuarto grado de primaria

• En el cuarto grado, el alumno se caracteriza por una mayor capacidad de aprendizaje motor e intelectual, ya que existen condiciones favorables en el niño, para trabajar sus capacidades coordinativas y condicionales.

• La búsqueda de causalidad, el mayor poder del incremento en concentración y el comportamiento del alumno para afrontar retos, hacen de esta etapa la más indicada para iniciar el desarrollo de las capacidades coordinativas.

• Para el tratamiento de la resistencia aeróbica, se busca fortalecer principalmente el sistema cardio-respiratorio. Los ejercicios de fuerza de resistencia se orientan a todos los grupos musculares que participan en la velocidad, se desarrolla principalmente la velocidad de reacción y la frecuencia de movimiento.

• En trabajo de la flexibilidad se recomienda una estimulación adecuada, buscando movimientos amplios y evitando los estiramientos pasivos, que

3

pueden dañar los cartílagos en proceso de osificación. Procure evitar también, los muelleos que puedan cruzar el umbral del dolor y que producen efectos de tensión y acortamiento muscular, lo que impide el desarrollo de la amplitud articular.

• Mediante los esquemas de movimientos básicos como caminar, correr, trepar, jalar, lanzar, atrapar, etc., se busca hincar con el trabajo formal para el logro de habilidades o destrezas. Además del juego y el pre deporte, se da énfasis a los ejercicios de la técnica de caminar y correr, por ser los movimientos más usuales en la vida del hombre.

• La respiración, la relajación y la postura corporal deben estar relacionadas permanentemente con el aprendizaje motor y con las capacidades físicas coordinativas y condicionales.

• El entusiasmo del alumno por participar en el juego y el pre deporte, se transforma paulatinamente en hábito deportivo. El empleo de materiales adecuados a las proporciones corporales y el estímulo afectivo que se le brinda por los logros obtenidos contribuye a mantener vivo su interés.

• A esta edad se fortalecen las bases de la conducta, el orden y la disciplina, que le servirán para toda tarea que emprenda o realice cotidianamente; asimismo, se deben fortalecer los hábitos de alimentación e higiene y la formación social, por medio de actividades que favorezcan la cooperación, la lealtad y el compañerismo.

Características generales de los niños(as) de quinto grado de primaria

• En quinto grado, el funcionamiento del organismo del alumno es óptimo y sus características biológicas son propicias para iniciar el desarrollo de algunas de sus capacidades físicas. Las percepciones corporales aumentan y se incrementa rápidamente la posibilidad de rendimiento físico, acortando el tiempo de recuperación. Demasiada intensidad o esfuerzo corporal provoca dolor y esto ocasiona que se pueda perder el interés en el movimiento, por lo que el maestro debe mantener la motivación, considerando que esta situación es pasajera y trae consigo resultados positivos.

• El alumno es más crítico, autosuficiente y responsable. Las tareas interesantes que presentan un reto a la dificultad, le atraen, pero deben estar a su alcance y ser retribuidas con reconocimiento, para estimular las capacidades volitivas y psicológicas.

3

• A esta edad la fuerza influye en el desarrollo de la velocidad y la resistencia por lo que se estimula multilateralmente. La resistencia se trabaja en forma aeróbica, de media duración y sin rebasar la barrera de la deuda de oxígeno.

• La velocidad de reacción, la frecuencia de movimiento y la velocidad a cíclica se desarrolla preferentemente por medio de juegos de corta duración. En la fuerza de resistencia se consideran todos los grupos musculares del cuerpo: brazos, abdomen, dorso y piernas; de preferencia se atiende con el propio peso corporal o con el uso de implementos con poco sobrepeso y con las pelotas medicinales.

• Se le dedica mayor atención a la flexibilidad, ya que en esta edad comienza a decrecer, debido a que el tejido cartilaginoso está en proceso de osificación; además deberá procurarse la dosificación de ejercicios amplios y de movilidad general. El uso del pre deporte como medio didáctico contribuye a la formación de hábitos, conductas y valores implícitos en la actividad deportiva, asimilación de la victoria o de la derrota como resultado característico de la competencia, lleva al alumno a descubrir el valor intrínseco de la ejercitación física y lo motiva a mantenerse preparado para ello. Hay que considerar, que el juego y la competencia proporcionan al niño la posibilidad de experimentar nuevos valores

Características generales de los niños(as) de sexto grado de primaria

• En sexto grado los cambios biológicos del alumno se acentúan como, el aumento a las proporciones físicas y se acelera el desarrollo funcional del organismo. En este momento, el alumno tiene mayor capacidad de adaptación a las cargas físicas en comparación con los grados anteriores. El maestro debe permanecer atento a la postura del alumno corrigiendo las actitudes reprimidas, de cohibición especialmente en las niñas

• Las cargas (intensidad y volumen en el ejercicio) bien dosificadas aseguran la integridad del alumno, es menester que él mismo reconozca sus calidades y limitaciones para motivar su desempeño y estimular el desarrollo de sus capacidades físicas: condicionales y coordinativas que favorecen el mejor funcionamiento de sus órganos, aparatos y sistemas. En la fuerza de resistencia se recomienda la utilización del método de circuito con estaciones para cada grupo muscular: tronco, brazos, abdomen, dorso y piernas. Los alumnos requieren de menor tiempo de recuperación para los ejercicios de velocidad y fuerza, pero la ejecución de más de dos series no logra mantener su interés, por lo tanto, se recomienda respetar la capacidad física del alumno.

3

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, FÍSICAS Y SOCIOMOTRICES.

PRIMER GRADO

COGNITIVAS:

Los alumnos exploran el espacio inmediato y las características temporales de los movimientos. No hacen uso del lenguaje y si lo usan lo hacen con deficiencia (algunos) y esperan a que alguien haga alguna acción para imitarla.

FÍSICAS:

La estatura promedio de los alumnos de este grado es de aproximadamente 1 metro con 5 centímetros, con complexión delgada la mayoría de ellos, de cabello y ojos obscuros, de piel morena y en alguno de ellos de piel blanca.

SOCIOMOTRICES.

En el aspecto motor los niños presentan deficiencias en elementos como esquemas motores, además del desarrollo de las capacidades físicas coordinativas como lo son las sensaciones de los estímulos y la conceptualización en las percepciones correspondientes que determinan el comportamiento motriz y el equilibrio.

SEGUNDO GRADO

COGNITIVAS:

Los alumnos o alguno de ellos estructuran el espacio con sus desplazamientos, condiciona su ejecución con relación a elementos temporales que van desde la noción de velocidad hasta la identificación del ritmo propio, el externo, interno y la capacidad de sincronizarlos con su movimiento corporal.

FÍSICAS:

La estatura promedio que tienen éstos alumnos es de aproximadamente 1 metro con 10 centímetros, la mayoría de ellos de complexión delgada y presentan test morena clara, ojos cafés oscuros, cabellos negros, y algunos castaños.

SOCIOMOTRICES.

Dentro del ámbito motor según la evaluación de los aspectos que más carecen en conocimiento y estimulación es el equilibrio estático y dinámico, el conocimiento y la realización de movimientos conscientes con los segmentos corporales, el orden decreciente se menciona la ubicación de sus nociones espaciales con los lados y el lugar de otras personas y objetos.

3

TERCER GRADO

COGNITIVAS:

El alumno ya puede ejercer cierto dominio en la ejecución de sus movimientos, motivado por su capacidad perceptiva motora, por la identificación y afirmación de su predominio motor, así como por su capacidad de organizar su tiempo y espacio.

FÍSICAS:

La estatura promedio en la cual se encuentran los alumnos es de aproximadamente 1 metro con 30 centímetros, la mayoría son de complexión delgada a excepciones de algunos niños con problemas de sobrepeso, test morena y clara, cabello castaño oscuro y claro, ojos cafés claros y oscuros.

SOCIOMOTRICES.

A comparación de los niños de primero y segundo grado, estos alumnos tienen más capacidad de fuerza y de flexibilidad. A partir de esta edad, inician el desarrollo de las capacidades coordinativas como son el equilibrio y el ritmo que toman gran importancia para ambos géneros.

CUARTO GRADO

COGNITIVAS:

El alumno se caracteriza por una mayor capacidad de aprendizaje motor e intelectual ya que existen condiciones favorables en el niño, para trabajar sus capacidades coordinativas y condicionales.

FÍSICAS:

La estatura promedio que tienen estos alumnos es aproximadamente de 1 metro con 40 centímetros. La complexión física de los alumnos es delgada en la mayoría de ellos y en algunos es robusta, al igual presentan test morena y clara, cabello castaño y negro y ojos cafés oscuros.

SOCIOMOTRICES:

3

Con respecto a las características motrices, se puede mencionar que dentro de las habilidades básicas presentan una buena ejecución. La mayoría de ellos se pueden adaptar en diversas formas de desplazarse.

QUINTO GRADO:

COGNITIVAS:

El alumno es más crítico, autosuficiente y responsable.

FÍSICAS:

La estatura aproximadamente de los alumnos de esta etapa es de 1 metro con 50 centímetros, la complexión que tienen es delgada, al igual que en la mayoría de ellos son de test morena y clara, ojos cafés oscuros y claros, cabellos negros y claros, cejas semi pobladas.

SOCIOMOTRICES:

El desarrollo de las capacidades senso-perceptivas le permite adaptar ritmos externos a movimientos. El crecimiento debido a la edad le permite responder con confianza en actividades que representan un reto para ellos.

SEXTO GRADO

COGNITIVAS:

Son auto-críticos y reflexivos, aprenden y ejecutan con mayor facilidad sus habilidades adquiridas en las actividades.

FÍSICAS:

Los cambios biológicos del alumno se acentúan como, el aumento a las proporciones físicas y se acelera el desarrollo funcional del organismo, son de complexión delgada y test morena clara en la mayoría de ellos, a excepciones de ciertos niños de piel blanca, todos son de ojos cafés oscuros y cabellos negros.

SOCIOMOTRICES:

Sus capacidades coordinativas y condicionales están en óptimo desarrollo. La confianza en sus posibilidades de movimiento es buena y sus habilidades motrices básicas en la realización de trabajos con mayor complejidad.

3

HORARIOS

Horario del titular de Educación física

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00–9:00 am H.B. 1° “A” 3° “A” 5° “A” 1° “B”

9:00 - 10:00am 2° “A” 1° “B” 3° “B” 5° “B” 1° “A”

10:00 – 11:00am 2° “B” 4° “B” 4° “A” 6° “U” 2° “C”

11:00-12:00 am A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C

11:30-12:30 pm 2° “C” 2° “A”

A.E.C: Actividades educativas complementarias.

Horario del docente en formación Ana Lucía

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00–9:00 am H.B. 1° “B”

9:00 - 10:00am 2° “A” 1° “B” 3° “B”

10:00 – 11:00am 4° “A”

11:00-12:00 am A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C

12:00-13:00 pm 2° “A”

3

Horario del docente en formación Arturo de la Cruz

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00–9:00 am H.B. 1° “A” 3° “A” 5° “A”

9:00 - 10:00am 1° “A”

10:00 – 11:00am 2° “C”

11:00-12:00 am A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C

12:00-13:00 pm 2° “C”

Horario del docente en formación Luis Salvador

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00–9:00 am H.B.

9:00 - 10:00am 5° “B”

10:00 – 11:00am 2° “B” 4° “B” 6° “U”

11:00-12:00 am A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C A.E.C

12:00-13:00 pm

3

CONTENIDOS

Primer Grado:

Acción creativa. Percepción táctil. Patrón básico de locomoción. Patrón básico de manipulación. Equilibrio estático Equilibrio dinámico Orientación espacial Orientación temporal

Segundo Grado:

Patrón básico de locomoción. Patrón básico de estabilidad. Habilidades motrices. Pensamiento estratégico.

Tercer Grado:

Patrón básico de locomoción. Patrón básico de manipulación. Equilibrio dinámica. Fuerza.

Cuarto Grado.

Patrón básico de estabilidad

Quinto Grado.

Patrón básico de manipulación. Patrón básico de locomoción.

Sexto Grado

Patrón básico de locomoción. Ritmo.

3

MATERIAL DIDÁCTICO

CANTIDAD MATERIAL2 Redes de volibol

6 Balones de basquetbol

6 Colchonetas

6 Balones de futbol

6 Bastones de basquetbol

6 Balones de volibol

15 Pelotas de plástico

15 Bates de plástico

15 Pañuelos

15 Conos

15 Estafetas

15 Pelotas de esponja

15 Cuerdas

15 Aros

15 Llantas

15 Rejas

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Pelotas Aros Pañuelos Tizas de colores Hojas blancas Cuerdas Rejas Palos Papel periódico Bastón

3

Globos Lápiz Fichas con nombres Cintas de colores Cuerdas Conos Bate Tiras de clores Vasos de plástico Grabadora Balones Dados Hojas de colores Cajas de cartón Botellas Elásticos

INSTALACIONES:

Cancha Campo

3

METODOLOGIA

Estrategias didácticas:

Juegos modificados Juegos cooperativos Juegos populares Juegos de reglas Actividades lúdicas Circuito motriz Juegos tradicionales

Estilos de enseñanza Mando directo Descubrimiento guiado Resolución de problemas

3

UNIDADES Y PLANES

DIDÁCTICOS

3

ANA LUCÍA CRUZ SÁNCHEZ

UNIDAD DIDACTICA PRIMER GRADOBloque 3 “Lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno”

INTRODUCCION La siguiente unidad didáctica va dirigida a los alumnos del 1°grado grupo “B” de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz”, durante el periodo que corresponde del 19 al 30 de enero del 2015, abordando el bloque 3 “Lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno” del programa 2011 de primer grado, con 2 sesiones a la semana, así mismo, incidiendo en la competencia de “Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices”. Así también se encontraran los objetivos, secuencias didácticas para cada sesión durante dicho periodo en el nivel de primaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica diferentes características del entorno a partir de las actividades que descubre con su cuerpo.

Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u objetos, relacionadas al desarrollo delas capacidades perceptivomotrices.

Comparte experiencias con los demás y propone nuevas reglas para favorecer el trabajo grupal en situaciones de juego.

CONTENIDOS:Conceptual: Reconoce las diferentes partes del cuerpo y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.

Procedimental: Realiza movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices, comparándolos con sus compañeros y proponiendo nuevas formas de ejecución, mediante actividades motoras.

Actitudinal: Valoración de la autoconfianza y las posibilidades de movimiento.

ESTRATEGIA DIDACTICA: Actividades lúdicas Juegos populares Juegos de reglas

3

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas Descubrimiento guiado

EVALUACION:

Observar la ejecución de los movimientos de los alumnos mediante las diversas actividades.

Mediante alguna pregunta que se le realizará al alumno sobre el tema abordado en la sesión.

TEMPORALIZACION:N° de

sesión.

Contenidos Fecha

Conceptual Procedimental Actitudinal

1°Acción creativa Actividades lúdicas.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

20/01/2015

2°Percepción táctil Juegos de reglas y

juegos populares.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

23/01/2015

3°Patrones básicos de

manipulación( atrapar) y locomoción (correr)

Juegos de reglas y juegos populares.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de

movimiento.

27/01/2015

4°Patrones básicos de

locomoción. Juegos de reglas y

juegos cooperativos.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de

movimiento.

30/01/2015

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Pelotas

3

Aros Pañuelos Tizas de colores Hojas blancas Cuerdas Rejas Palos Papel periódico Bastón Globos Lápiz Fichas con nombres Cintas de colores Cuerdas

BIBLIOGRAFÍA: Giraldo, J. (2005), Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, España,

océano ámbar. SEP (2011). Plan de Estudios Primaria 2011 Guía. México: Comisión Nacional de

Libros de Texto Gratuito. Stumpp U. (1994). Adquirir una buena condición física jugando. España:

PAIDOTRIBO.Programa de estudios de primer grado de primaria 2011. (2011). Mexico DF.

Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria. Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE CLASES

Escuela: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz” Nombre del tutor: L.E.F. Agustín R. Saynes SánchezNombre del practicante: Ana Lucía Cruz Sánchez Grado: 1° Grupo: “B” N° de alumnos: 28Fecha de aplicación: del 19 al 30 de enero del 2015.Bloque III: “Lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno”Competencia que incide: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.Aprendizajes esperados: Que el alumno se dé cuenta de lo que puede hacer con su cuerpo, reconozca tamaño, color, forma, peso, textura y temperatura de lo que lo rodea.

CONTENIDOS: CONCEPTUAL: Diferenciación de los elementos que conforman el entorno y lo que

puede hacer con ello. PROCEDIMENTAL: Que el alumno por medio de actividades cooperativas, de reglas

diferencie los elementos que conforma el entorno y sus objetos. ACTITUDINAL: Que el alumno realice las actividades y que respete las diferentes

capacidades de sus compañeros.

3

N° de sesión: 1/4 Fecha: marte 20 de enero del 2015

Se pretende que por medio de estas actividades el alumno diferencie y reconozca los diferentes elementos que conforman el medio.

Actividad 1: se platica acerca de lo que tratara la sesión e implementos que se utilizaran, se empieza con un calentamiento muscular en donde se ejecutara la canción “la forma de caminar” para así poder evitar lesiones durante la sesión.

Actividad 2: veo y dibujo: se les dice a los alumnos que miren y observen lo que hay a su alrededor después de unos minutos se les entrega una tiza y una hoja de papel y se les pide que dibujen en la hoja lo que más les gusto de todo lo que vieron después de un tiempo los alumnos expresaran el porqué de su dibujo y para qué sirve.

Actividad 3: figuras geométricas : esta actividad ayuda al niño a reconocer las formas (círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos), el docente les muestra a los alumnos dibujos de las formas que hay, después se les entrega una tiza a cada alumno y ellos trataran de dibujar las formas antes mostradas en el suelo y se les pregunta ¿ cómo se llaman? ¿Cuantas líneas tiene? ¿Qué puede ser redondo, cuadrado, rectángulo o triangulo?, ¿para qué nos sirve? ¿Qué podemos hacer con eso?

Actividad 4: salto y dibujo: con las figuras geométricas ya plasmadas en el suelo por los alumnos se les indica que cuando el docente mencione una figura ellos tendrán que llegar saltando hasta la figura mencionada y si la figura mencionada por el docente no está plasmada los alumnos la pueden plasmar en el suelo con la tiza.

Actividad 5: ¿qué puedo hacer?: el docente coloca en el centro del área de juego diversidad de materiales y cada alumno pasara al centro tomara un objeto el que más le guste y ejecutara con el objeto lo que puede hacer con él.

Actividad 6: objetos perdidos: la actividad consiste en que el docente pedirá un objeto y los alumnos tendrán que ir en busca dicho objeto y llevarla al centro de la cancha, al final se hacen las preguntas como: ¿para qué me sirve?, ¿qué puedo hacer?

Actividad 7: la mecedora. Que se relaje y que su estado físico-emocional regrese como se encontraba al principio de la sesión, posterior de una retroalimentación de lo visto y aprendido durante la sesión.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo

3

Resolución de problemas Descubrimiento guiado

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Actividades lucidas

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas Aros Pañuelos Tizas de colores Hojas blancas Cuerdas Rejas Palos

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

N° de sesión: 2/4 Fecha: viernes 23 de enero del 2015

Actividad 1: se platica acerca de lo que tratara la sesión e implementos que se utilizaran, se empieza con un calentamiento muscular en donde se ejecutara la canción “las hormigas van de paseo” para así poder evitar lesiones durante la sesión.

Actividad 2: la cajita mágica: los alumnos junto con el docente cerraran las manos e imaginaran que dentro de sus manos tienen una cajita el docente con los alumnos dicen: yo tengo una cajita y en ella tengo por ejemplo una sandía, ¿de qué color es la sandía?, ¿Cómo es la sandía? , los alumnos van contestando a las preguntas del maestro.

Actividad 3: mete la mano y…: Estimular el desarrollo de la percepción táctil a través de la interacción de diferentes objetos colocados dentro de una caja de cartón ubicada en el centro del área de juego.

Actividad 4: diversos tamaños: el maestro escribe los nombres de los niños en tarjetas de igual y diferente tamaño. Pide a los niños que clasifiquen primeramente las tarjetas por sus tamaños (grandes, pequeños, iguales). Explica que todas las tarjetas están escritos nombres pequeños, grandes, cortos, o largos. Pide nuevamente que ahora ordenen las tarjetas de acuerdo al tamaño del nombre escrito: cortos y largos.

Actividad 5: ¿de qué lado esta?: De manera individual colocar dos grupos de aros, luego colocar un bastón y pedir que mencionen los colores de los aros que están a la derecha e izquierda del bastón referente a su posición posterior hacer variantes con respecto al lugar el bastón y el alumno.

Actividad 6: ¿dónde quedo?: escriba vocales, nombres y colóquelas en diferentes posiciones tomando como referencia un aro y preguntar a qué lado se quedó la letra “A” o el nombre de “María” etc.

Actividad 7: las cintas.se les entrega a cada alumno una cinta de color y se le dice que con ella vamos hacer un círculo o un árbol, los alumnos proponen ideas posterior la una retroalimentación de lo visto y aprendido durante la sesión.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas Descubrimiento guiado

3

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos de reglas

MATERIAL DIDÁCTICO:

Cintas de colores Fichas con nombres Bastón Globos Pelotas Cuerdas Lápiz

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

N° de sesión: 3/4 Fecha: martes 27 de enero del 2015

Actividad 1: se platica acerca de lo que tratara la sesión e implementos que se utilizaran, se empieza con un calentamiento muscular en donde se ejecutara la canción “la pulga” para así poder evitar lesiones durante la sesión.

Actividad 2: la búsqueda: Un equipos son los cazadores y el otro los perseguidos. En un terreno previamente delimitado, por el que los perseguidos se repartirán.

Actividad 3: vaciar mi campo: Se formaran dos equipos, una a cada lado, de un campo previamente delimitado, no se podrá pasar de la mitad del mismo, cada niño deberá tener una bola de papel.

Actividad 4: la conquista del tesoro: se elige a un grupo pequeño de alumnos en donde ellos serán los guardianes del tesoro que se encontrara en el centro de la cancha los demás intentaran llegar al tesoro sin que los atrapen,

Actividad 5: De aquí para allá: Se trasladará un pañuelo de extremo a extremo de la cancha con diferentes partes del cuerpo. Se cuestionará a los alumnos, ¿Cómo se puede llevar el pañuelo?, ¿Cómo se puede llevar el pañuelo brincando?

Actividad 6: Cruzando el lago: Se trasladarán de extremo a extremo de la cancha en aros. Se cuestionará a los alumnos, ¿Cómo puedes saltar?

Actividad 7: Derecha izquierda: Formados en dos hileras los alumnos tendrán que sentarse en el piso, cuando el docente diga derecha, levantaran la mano o el pie que se les indica.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas Descubrimiento guiado

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos de reglas Juegos populares

MATERIAL DIDÁCTICO:

Papel periódico Pañuelos Aros Pelota

3

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

N° de sesión: 4/4 Fecha: viernes 30 de enero del 2015

Actividad 1: se platica acerca de lo que tratara la sesión e implementos que se utilizaran, se empieza con un calentamiento muscular en donde se ejecutara la actividad de “mi cuerpo dice” para así poder evitar lesiones durante la sesión.

Actividad 2: Pato, pato, ganso: Mediante la persecución (correr) y por medio de diferentes desplazamientos, el alumno intentaran llegar lo más rápido posible al lugar de salida en el que se encontraba ¿Podrán hacerlo por parejas? ¿Hacia qué dirección hay que correr?

Actividad 3: Hay que escapar: Mediante la persecución, los alumnos deberán ingeniárselas para escapar de quien quiera capturarlos, ¿De qué manera podemos desplazarnos? ¿Podemos realizarlo saltando con un solo pie, o los dos juntos?

Actividad 4: Persigue el cuerpo: Se divide al grupo por parejas, uno de los jugadores decide qué parte de su cuerpo debe ser tocada por el compañero que lo persigue. ¿Qué parte nuestro cuerpo (miembro inferior) utilizamos para correr?

Actividad 5: Transportadores: Los alumnos se formaran por parejas. El propósito de la actividad es que las parejas lleven una pelota con alguna parte del cuerpo, utilizando algún miembro superior del cuerpo ¿De qué forma podemos trasladarnos? ¿Para trasladar la pelota, que miembros del cuerpo utilizamos? ¿Podemos utilizar el brazo y antebrazo?

Actividad 6: La mancha: Un alumno se las queda. Utilizando sus segmentos inferiores debe desplazarse para que un alumno sea atrapado. ¿De qué manera podemos utilizar nuestros miembros inferiores para atrapar al compañero? ¿Qué parte de nuestro cuerpo es el que utilizamos para correr? ¿Podemos tocar la cintura de mi compañero?

Actividad 7: Globitos locos. Calma, imaginando que tenemos un globo en la boca lo inflamos y desinflamos (inhalamos y exhalamos) en diferentes posturas.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Descubrimiento guiado

3

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos de reglas Juegos populares

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelota

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firmas:

Asesor Director

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Tutor Practicante

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Ana Lucía Cruz Sánchez

3

UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO GRADOBloque 3 “Desafiando pruebas”

INTRODUCCION La siguiente unidad didáctica va dirigida a los alumnos del 2°grado grupo “A” de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz”, durante el periodo que corresponde del 19 al 30 de enero del 2015, abordando el bloque 3 “Desafiando pruebas” del programa 2011 de segundo grado, con 2 sesiones a la semana, así mismo, incidiendo en la competencia de “Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices”. Así también se encontraran los objetivos, secuencias didácticas para cada sesión durante dicho periodo en el nivel de primaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que estas requieren para solucionarlas de manera adecuada.

Incrementar su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.

Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos y actividades de colaboración y confrontación.

CONTENIDOS:

Conceptual: Diferenciación de los patrones básicos de movimientos (correr, saltar, lanzar y golpear).

Procedimental: Realiza movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices y proponiendo nuevas formas de ejecución, mediante actividades cooperativas.Actitudinal: Valoración de la autoconfianza y las posibilidades de movimiento.

ESTRATEGIA DIDACTICA: Juegos de reglas Juegos cooperativos

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

3

EVALUACION:

Observar la ejecución de los movimientos de los alumnos mediante las diversas actividades.

Mediante alguna pregunta que se le realizará al alumno sobre el tema abordado en la sesión.

TEMPORALIZACION:N° de

sesión.

Contenidos Fecha

Conceptual Procedimental Actitudinal

1°Patrones básicos de

locomoción.Juegos de reglas y juegos cooperativos.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

19/01/2015

2°Patrones básicos de

locomoción.Juegos de reglas y

juegos cooperativos.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

22/01/2015

3°Patrones básicos de

locomoción.Juegos de reglas y

juegos cooperativos.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de

movimiento.

26/01/2015

4°Patrones básicos de

locomoción y estabilidad.Juegos de reglas

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de

movimiento.

29/01/2015

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Pelotas Pañuelos Conos Bate Aros Cuerdas Tiras de clores

3

BIBLIOGRAFÍA:

Grasso, A. (2005), Aprender construyendo la identidad corporal, buenos aires, novedades educativas.

Lopéz, P. (2001). Manual de educación física y deportes técnicas y actividades prácticas. Barcelona, España: océano.

Plan de Estudios 2009 (2009). México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

Programa de Educación Física: Preescolar, Primaria y Secundaria (1996). Chiapas, México: Secretaria de educación.

SEP (2011). Plan de Estudios Primaria 2011 Guía. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

Stumpp U. (1994). Adquirir una buena condición física jugando. España: PAIDOTRIBO.Programa de estudios de segundo grado de primaria 2011. (2011). Mexico DF.

Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria. Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE CLASES

Escuela: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz” Nombre del tutor: L.E.F. Agustín R. Saynes SánchezNombre del practicante: Ana Lucía Cruz Sánchez Grado: 2° Grupo: “A” N° de alumnos: 28Fecha de aplicación: del 19 al 30 de enero del 2015.Bloque III: “desafiando pruebas”Competencia que incide: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.Aprendizajes esperados: Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que estas requieren para solucionarlas de manera adecuada.

CONTENIDOS: CONCEPTUAL: que desarrollen los patrones básicos de movimiento. PROCEDIMENTAL: Que el alumno por medio de actividades cooperativas, de reglas

diferencie los elementos que conforma el entorno y sus objetos. ACTITUDINAL: Que el alumno realice las actividades y que respete las diferentes

capacidades de sus compañeros.

N° de sesión: 1/4 Fecha: lunes 19 de enero del 2015

3

Se pretende que por medio de estas actividades el alumno desarrolle sus habilidades motrices.

Actividad 1: el zorro ciego: un niño con los ojos tapado, andando por el lugar tratara de golpear con un pañuelo o trapo a sus compañeros que solo podrán huir del zorro desplazándose con los pies juntos y haciendo sonidos imitando a una gallina.

Actividad 2: El que se salga pierde: Los alumnos mediante el salto preparan su cuerpo para desplazarse y trasladarse en el menor tiempo posible y en un determinado lugar ¿De qué manera podemos llegar al otro punto de encuentro? ¿Qué habilidad motriz estamos desarrollando?

Actividad 3: Canguros: Los alumnos se formaran en tercias y se trasladarán por todo el espacio para evitar que otro compañero entre a su territorio ¿Podrán hacerlo en un espacio más pequeño? ¿Podemos saltar con un solo pie? ¿Cuántos saltos podemos realizar?

Actividad 4: Quemado: Se forman 2 equipos, cada equipo se ubica en un lado de la cancha, los alumnos deberán quemar a los jugadores del equipo contrario, para ello deberán lanzar pelotas, que deben tocar en alguna parte del cuerpo. ¿Podremos lanzar dos pelotas a la misma vez?

Actividad 5: Te toca: Los alumnos formaran un círculo, el profesor dará las indicaciones al momento de lanzar la pelota en el aire, a quien sea escuchado por nombre, numero, forma, figura, objeto, animal, deberá pasar al centro para atrapar la pelota sin que caiga al piso.

Actividad 6: Bombardeo: Los alumnos se dispersaran por todo el espacio, lanzando y atrapando las pelotas para golpear la parte del cuerpo de un contrincante (solo que sea de la cintura hacia abajo) si un alumno es alcanzado por el implemento se vuelve el bombardero. ¿Con qué mano se nos dificulta lanzar? ¿Podemos hacerlo con ambas manos?

Actividad 7: Pancho pantera: Los alumnos respirarán para relajarse. Relajarán sus músculos y controlarán la respiración.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos de reglas

3

Juegos cooperativos

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas pañuelos

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

N° de sesión: 2/4 Fecha: jueves 22 de enero del 2015

Actividad 1: rueda loca: forman equipos de 7, cada equipo formara un circulo agarrándose de las manos todos sus compañeros menos uno, este tratara de tocar a uno de sus compañeros de equipo que antes ya haya sido designado. El grupo girara y a su vez moverán las partes de su cuerpo para que su compañero no sea atrapado.

Actividad 2: pelotas viajeras: La actividad consiste en que un alumno va a golpear lo más lejos que pueda una pelota por medio de un bate, los demás, estarán a cierta distancia y evitarán que la pelota caiga al piso.

Actividad 3: lanzamiento de bala: Mediante diversos obstáculos los alumnos atravesaran un camino para llegar a encestar una pelota dentro de un aro. ¿Podemos realizarlo saltando con un solo pie? ¿Es necesario realizar la actividad solo con saltos? ¿De qué manera podemos realizar los desplazamientos?

Actividad 4: la camilla: Por equipos transportar a un compañero de diferentes maneras ¿Podemos cargar a dos compañeros a la vez? ¿De qué manera podemos desplazarnos?

Actividad 5: síganme los buenos: Por medio de saltos los alumnos podrán desplazarse de diversas maneras. ¿Pueden trabajar por parejas? ¿Qué tipos de desplazamientos podemos realizar mediante los saltos?

Actividad 6: que te pilla el gato: un niño se la queda de gato y todos los demás serán ratone, el gato trata de coger a los ratones pero estos tienen sus ratoneras (aros, cuerdas en el suelo) en donde no puedan ser atrapados.

Actividad 7: Carrera de cangrejos Por medio de desplazamientos y saltos los alumnos desarrollaran sus habilidades motrices básicas. Para finalizar la sesión, se les realizará unas preguntas sobre el tema visto durante la sesión a modo de retroalimentación.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos de reglas Juegos cooperativos

3

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas Conos Bate

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

N° de sesión: 3/4 Fecha: lunes 26 de enero del 2015

Actividad 1: la sandía: es una canción que ayudara a tener un calentamiento muscular.

Actividad 2: Transporte de mercancía: Se formarán equipos, a la orden, los alumnos saldrán de un punto a otro trasladando la mayor cantidad de materiales posibles sin que uno de ellos caiga al piso. ¿De qué manera podemos cambiar el recorrido sin que se nos caigan los materiales?

Actividad 3: Carga pesada: Por parejas, formando la carretilla, realizaran un traslado de implementos sobre la espalda. ¿Podemos realizar otras combinaciones? ¿Qué podemos hacer para trasladarnos sin salir lastimados?

Actividad 4: La caza del caballo: Uno de la pareja persigue al otro. Si le toca se convierte en caballo y tiene que montar al compañero hasta un lugar determinado que será la cuadra. En este lugar se hará cambio de papel. ¿De qué manera podemos desplazarnos? ¿Podemos cambiar la manera de transportar al compañero?

Actividad 5: listones de colores. Un alumno la hace de vendedor y otro de comprador y los demás serán colores que posterior mente el educador debió de haber asignado a los alumnos. El comprador llega a comprar un listón y dice el color e niño os niños que sean de ese color tienen que correr para no ser atrapados.

Actividad 6: Lluvia de pelotas: el maestro lanza por el piso pelotas u objetos que rueden, los niños correrán para alcanzarlas. Cuando lo logren se estimula a que ellos mismos la lancen para volver a alcanzarlos.

Actividad 7: Los aviones: Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal el maestro "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los brazos extendido lateralmente, a la otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas. 

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos de reglas Juegos cooperativos

3

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas Conos Bates Pañuelos Aros Cuerdas

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

Sesión 4/4. Fecha: jueves 29 de enero del 2015

Se pretende que por medio de estas actividades el alumno reconozca la diferenciación acerca de los patrones básicos de movimiento.

Actividad 1: se platica acerca de lo que tratara la sesión, los movimientos e implementos que se utilizaran, se empieza con un calentamiento muscular en donde los alumnos proponen los movimientos a realizar y así poder evitar lesiones durante la sesión.

Actividad 2: burro corrido. Que fortalezca sus brazos y su agilidad, se divide al grupo en dos hileras, el primero de cada hiera corre al frente y se pone en posición de burro, para que el segundo pase por arriba de él poniéndose en la misma posición.

Actividad 3: las ruedas. Que desarrolle su agilidad, se forman dos equipos y se enumeran del 1 al 14, cada equipo forma un círculo, el docente mencionara un número el cual deberá correr a su lado izquierdo para ganarle al contrario.

Actividad 4: quítale la cola al burro. Que fortalezca y desarrolle su agilidad.se forman cuatro equipos formándose en hileras el ultimo de cada fila se pondrá un pañuelo en la cintura y el primero de cada hilera tratara de quitárselo.

Actividad 5: los colores perdidos. Que reconozca rápidamente los colores, dividiendo al grupo en cuatro hileras, a los cuales se les asignara un color, el cual deberán buscar al otro lado de la cancha entre otros colores.

Actividad 6: carrera de canguros. Refuerza el equilibrio y fuerza los dos pies, se forman cuatro hileras, con un costal al frente de cada una, a la señal el primer alumno se meterá al costal y saltara al otro extremo de la cancha, regresando para entregar el costal al siguiente en la hilera. ¿De qué manera se pueden desplazar?

Actividad 7: los medios de transporte. Que se relaje y que su estado físico-emocional regrese como se encontraba al principio de la sesión, posterior de una retroalimentación de lo visto y aprendido durante la sesión.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo. Resolución de problemas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

3

Juegos de reglas. Juegos cooperativos.

MATERIAL DIDÁCTICO:

Tiras de colores. Costales. Pañuelos.

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firmas:

Asesor Director

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Tutor Practicante

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Ana Lucía Cruz Sánchez

3

UNIDAD DIDACTICA TERCER GRADOBloque 3 “1, 2,3, Probando, probando”

INTRODUCCION La siguiente unidad didáctica va dirigida a los alumnos del 3°grado grupo “B” de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz”, durante el periodo que corresponde del 19 al 30 de enero del 2015, abordando el bloque 3 “1,2,3, Probando, probando” del programa 2011 de tercer grado, con 1 sesión a la semana, incidiendo en la competencia de “Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices”. Así también se encontraran los objetivos, secuencias didácticas para cada sesión durante dicho periodo en el nivel de primaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica diferentes formas de lanzar, atrapar, botar y golpear objetos para integrarlos a distintas modalidades de juegos.

Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana.

Muestra un autoconcepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y las relaciones con sus compañeros.

CONTENIDOS:

Conceptual: Diferenciación de las habilidades motrices que se derivan de su propio cuerpo y las que implican el manejo de objetos

Procedimental: Realiza movimientos con los diferentes segmentos corporales, mediante actividades motoras.

Actitudinal: Respetando a sus compañeros y sus posibilidades de movimiento, valoración de la autoconfianza.

ESTRATEGIA DIDACTICA: Juegos modificados Iniciación deportiva

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo

3

Resolución de problemas Asignación de tareas

EVALUACION:

Observar la ejecución de los movimientos de los alumnos mediante las diversas actividades.

Mediante alguna pregunta que se le realizará al alumno sobre el tema abordado en la sesión.

TEMPORALIZACION:N° de

sesión.

Contenidos Fecha

Conceptual Procedimental Actitudinal

1° Patrones básicos de manipulación (lanzar y cachar), locomoción (correr).

Juegos modificadosRespeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

21/01/2015

2° Patrones básicos de manipulación

(lanzar ,cachar)Equilibrio y fuerza.

Juegos reglados y juegos cooperativos

Respeto hacia sus compañeros.

28/01/2015

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Pelotas Globos Balones

BIBLIOGRAFÍA: Programa de estudios de tercer grado de primaria 2011. (2011). Mexico DF.

Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria. Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

García López, Antonio; Gutiérrez Hidalgo, Francisco. Los juegos en la educación física de los 6 a los 12 años. Barcelona: Editorial Inde; 1998.

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATALDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE CLASES

Escuela: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz” Nombre del tutor: L.E.F. Agustín R. Saynes SánchezNombre del practicante: Ana Lucía Cruz Sánchez Grado: 3° Grupo: “B” N° de alumnos: 28Fecha de aplicación: del 20 al 30 de enero del 2015.Bloque III: “1, 2,3, Probando, probando”Competencia que incide: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.Aprendizajes esperados: Ejecute diversas actividades donde utilice los patrones básicos de movimiento como: lanzar, atrapar, botar y golpear.

CONTENIDOS: CONCEPTUAL: que desarrollen los patrones básicos de movimiento (manipulación). PROCEDIMENTAL: Aplique el patrón básico de manipulación, por medio de

diferentes actividades como juegos modificados. ACTITUDINAL: Que el alumno realice las actividades y que respete las diferentes

capacidades de sus compañeros.

3

Sesión 1/2. Fecha: miércoles 21 de enero del 2015.

Por medio de las siguientes actividades se pretende que el niño comprenda y aplique los patrones básicos de manipulación.

Actividad 1: el chavo: Se desplazarán alrededor de la cancha. El alumno preparara su cuerpo para las actividades.

Actividad 2: arriba y abajo: Se lanzarán pelotas de un lado a otro. Se cuestionará a los alumnos, ¿Cómo puede lanzar la pelota?, ¿De qué otra manera puede atrapar?

Actividad 3: mi mundo: El niño recorrerá la cancha y trasladará un objeto. El alumno experimente diversas formas de trasladar un objeto.

Actividad 4: mis raquetas: Se busca rebotar un objeto con las manos. Se trabajará individualmente utilizando como recurso las manos.

Actividad 5: tú haces, yo te sigo: Los niños se trasladarán por toda la cancha botando un objeto. Reforzarán la memorización e imitación, manipulando un objeto.

Actividad 6: gatito, gatito: Se realizará el lanzamiento de pelota en pequeños grupos. Se trabajará la velocidad de reacción y el lanzamiento y atrapamiento.

Actividad 7: la pelota y yo: Los alumnos respirarán y estirarán para relajarse. Relajarán sus músculos y controlarán la respiración.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos modificados

3

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas Globos

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

Sesión 2/2. Fecha: miércoles 28 de enero del 2015Con estas actividades se pretende que los alumnos logren un mejor desarrollo motriz.

Actividad 1: se platica acerca de lo que tratara la sesión, los movimientos e implementos que se utilizaran, se empieza con un calentamiento muscular en donde los alumnos proponen los movimientos a realizar y así poder evitar lesiones durante la sesión.Actividad 2: recoge manzanas: manipulación, formándose en hileras cada uno deberá pasar por aros recogiendo una pelota según el número que les corresponda.

Actividad 3: vuela- vuela: dominar los patrones de manipulación de lanzar y atrapar, por parejas con una pelota, situándose en lugares alejados, se lanzaran la pelota mutuamente sin dejarla caer.

Actividad 4: alcánzame cojo: equilibrio dinámico, formados en hileras se desplazaran asta cierto punto en una pierna regresando de la misma manera, en forma fluida.

Actividad 5: tres pases y gol: reafirmar la habilidad óculo manual, se formaran dos equipos, cada equipo tratara de hacer tres pases y anotar un gol con la mano.

Actividad 6: carrera de gatos y cangrejo: fortalecer fuerza en piernas y brazos, se forman cuatro hileras el primero de cada hilera, se desplazarán en cuatro patas y regresaran en cuatro patas asía tras, como cangrejo.

Actividad 7: imagina y crea: fortalecer la enseñanza de movimientos de manipulación utilizando como base la imaginación

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Asignación de tareas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos reglados Juego cooperativo

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas Aros

3

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firmas:

Asesor Director

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Tutor Practicante

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Ana Lucía Cruz Sánchez

3

UNIDAD DIDACTICA CUARTO GRADOBloque 3 “Educando al cuerpo para mover la vida”

INTRODUCCIÓN La siguiente unidad didáctica va dirigida a los alumnos del 4°grado grupo “A” de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz”, durante el periodo que corresponde del 19 al 30 de enero del 2015, abordando el contenido de “”, del bloque 3 “educando al cuerpo para mover la vida” del programa 2011 de cuarto grado, con 1 sesión a la semana, incidiendo en la competencia de “Manifestación global de la corporeidad”. Así también se encontraran los objetivos, secuencias didácticas para cada sesión durante dicho periodo en el nivel de primaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identificar distintas posturas que se utilizaran durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas.

• Mantiene la verticalidad de posiciones estáticas y en movimiento den forma individual y de conjunto, para explorar diferentes posibilidades.

• Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.

CONTENIDOS:

Conceptual: Diferenciación de los factores que determinan fundamentalmente el equilibrio en la realización a diversa actividades.

Procedimental: Realiza movimientos en donde desarrolla su equilibrio, mediante actividades cooperativas.

Actitudinal: Respetando a sus compañeros y sus posibilidades de movimiento, valoración de la autoconfianza.

ESTRATEGIA DIDACTICA: Juegos modificados Juegos cooperativos Juegos tradicionales Circuito motriz

3

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

EVALUACIÓN:

Observar la ejecución de los movimientos de los alumnos mediante las diversas actividades.

Mediante alguna pregunta que se le realizará al alumno sobre el tema abordado en la sesión.

TEMPORALIZACIÓN:N° de

sesión.

Contenidos Fecha

Conceptual Procedimental Actitudinal

1° Patrones básicos de estabilidad ( equilibrio) Juegos modificados

y juegos cooperativos.

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

21/01/2015

2° Patrones básicos de estabilidad ( equilibrio) Juegos modificados,

Juegos tradicionales y Circuito motriz

Respeto hacia sus compañeros y sus posibilidades de movimiento.

28/01/2015

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Vasos de plástico Grabadora Bate Pelotas Aros Conos Palos

BIBLIOGRAFÍA: Programa de estudios de cuarto grado de primaria 2011. (2011). Mexico DF.

3

Enciclopedia Planeta. Todos los juegos del Mundo. Barcelona: Editorial Planeta; 1994.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE CLASES

Escuela: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De La Cruz” Nombre del tutor: L.E.F. Agustín R. Saynes SánchezNombre del practicante: Ana Lucía Cruz Sánchez Grado: 4° Grupo: “A” N° de alumnos: 28Fecha de aplicación: del 20 al 30 de enero del 2015.Bloque III: “Educando al cuerpo para mover la vida”Competencia que incide: Manifestación global de la corporeidad.Aprendizajes esperados: Que el alumno identifique distintas posturas que se utilizaran durante las actividades en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas.

CONTENIDOS: CONCEPTUAL: que el alumno diferencie los factores que determinan

fundamentalmente el equilibrio en la realización a diversa actividades. PROCEDIMENTAL: que mediante actividades cooperativas desarrolle su habilidad

motriz (equilibrio). ACTITUDINAL: Que el alumno realice las actividades y que respete las diferentes

capacidades de sus compañeros.

3

Sesión 1/2. Fecha: miércoles 21 de enero del 2015.

Actividad 1: a bailar a bailar: el maestro pondrá una canción y los alumnos moverán todas las partes de su cuerpo al ritmo de la canción.

Actividad 2: equilibristas: el docente le entrega a cada alumno un vaso de plástico y a su señal los alumnos doblaran su pierna en ángulo recto y se colocan el vaso encima de la rodilla.

Actividad 3: el safari: se forman varios grupos y se les asigna nombres de animales salvajes, un niño se las queda como cazador y cuando el maestro diga el nombre de la especie de animales los de ese grupo tendrán que trasladarse al otro extremo con un pie. ¿De que otra forma podemos correr que no sea tan fácil?

Actividad 4: posiciones: el maestro dirá las diversas posiciones en la que los alumnos se pondrán, ejemplo con un pie, con el otro pie, después se les pregunta a los alumnos, ¿con que otras partes podemos pararnos? ¿Cómo nos sirve en la vida cotidiana?

Actividad 5: equilibrio sobre dos: se aran equipos de tres alumnos. Dos de ellos se colocan arrodillados, apoyando las manos en el suelo y un tercero estará colocado en los altos de los dos tumbado. Deberá de correr una distancia.

Actividad 6: quien cae al agua: se forman en parejas y se colocaran sillas o banquitos a un extremo de la cancha el primer equipo pasa y se colocan uno en cada silla, la finalidad es derribar a su compañero que se encuentre en la otra silla frente a él.

Actividad 7: el arca de Noé: se colocan por parejas. Cada pareja imita el sonido de un animal, uno de los dos deberá de vendarse los ojos y este tiene que encontrar a su pareja la cual le emitirá el sonido de su animal para que así sea encontrada.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

3

Juegos modificados Juegos cooperativos

MATERIAL DIDÁCTICO:

Vasos de plástico Grabadora BateObservaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2/2. Fecha: miércoles 21 de enero del 2015.

Actividad 1: pies en alto: el profesor indica posiciones distintas que deberán adoptar los alumnos, como sentado, boca abajo, boca arriba, de espaldas etc… mientras este en esta posición deberán mantener los pies en alto.

Actividad 2: tejo: se dibuja en el suelo con una tiza un tejo en cada extremo del espacio, los alumnos por equipos trataran de parar el tejo.

Actividad 3: el gusanito : con los aros se formara un gusanos y los alumnos tendrán que pasar todos los aros utilizando una o dos partes de su cuerpo el que utilice más de dos puntos volverá a empezar.

Actividad 4: surfista: se coloca una soga amarrada de extremos a extremos a unos 30 centímetros del suelo y los alumnos tendrán que pasar por encima de ella hasta llegar al oro extremo.

Actividad 5: todos podemos: tendrán que pasar los objetos al otro extremo sin agarrar.

Actividad 6: el baile del cojo: Cuando empiece a sonar la música los alumnos deberán saltar sobre una sola pierna. El que más tiempo dure será el vencedor.

Actividad 7: cómo podemos: se les preguntara a los alumnos ¿con cuales otras formas podemos mantener el equilibrio y que lo demuestren pero que cada uno haga un movimiento diferente.

3

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos modificados Juegos tradicionales Circuito motriz

MATERIAL DIDÁCTICO:

Pelotas Aros Conos Palos Grabadora

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firmas:

Asesor Director

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Tutor Practicante

____________________ _______________________

3

LEF. Belisario Gonzales López Ana Lucía Cruz Sánchez

ARTURO DE LA CRUZ VELAZQUEZ

UNIDAD DIDÁCTICA 1er GRADO.Bloque III “Lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno”

INTRODUCCIÓN La siguiente unidad didáctica va dirigida a los alumnos del 1°grado grupo “A” de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz” durante el periodo de prácticas que corresponde del 19 de enero al 30 del 2015, llevándolo a cabo del bloque III “Lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno” del programa 2011 de primer grado, con 2 sesiones a la semana, así mismo, incidiendo en la competencia de “Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices”. Así también se encontraran los objetivos, secuencias didácticas para cada sesión durante este periodo de prácticas en el nivel de primaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.

Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en acciones estáticas y dinámicas.

Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización.

CONTENIDOS:

Conceptual: Reconoce las diferentes partes del cuerpo y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.Procedimental: Realiza movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices, comparándolos con sus compañeros y proponiendo nuevas formas de ejecución.Actitudinal: Valoración de la autoconfianza y las posibilidades de movimiento.

ESTRATEGIA DIDACTICA: Juegos motores

3

Actividades cooperativas

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Resolución de problemas

EVALUACIÓN:

Observar la ejecución de los movimientos de los alumnos mediante las diversas actividades.

Mediante alguna pregunta que se le realizará al alumno sobre el tema abordado en la sesión.

TEMPORALIZACIÓN:N° de

sesión.

Contenidos Fecha

Conceptual Procedimental Actitudinal

1° Equilibrio estáticoJuegos cooperativos

Respeto hacia sus compañeros.

20/01/15.

2° Equilibrio DinámicoJuegos cooperativos

Respeto hacia sus compañeros.

23/01/15

3° Orientación espacialActividades lúdicas

Honestidad al momento de realizar

las actividades.

27/01/15

4° Orientación temporal Actividades lúdicas

Honestidad al momento de realizar

las actividades.

30/01/15

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Globos Periódico Pelotas Cuerdas Aros

3

Gises Pañuelos Hojas de papel

BIBLIOGRAFÍA: Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria.

Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de estudios de primer grado de primaria 2011. Mexico DF.

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICATURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE SESIÓN

Escuela Primaria: “Sor Juana Inés De la Cruz”

Nombre del profesor: LEF. Gonzales López Belisario

Nombre del practicante: de la Cruz Velázquez Arturo.

Grado: 1° Grupo: “A” Número de alumnos: 28

Periodo de aplicación: 19/01/15- 30/01/15

Bloque III: “Lo que puede hacer con mi cuerpo en mi entorno”.

Competencia que se favorece: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Al finalizar las sesiones el alumno distingue entre equilibrio estático y dinámico

Que amplié su vocabulario de movimientos. Que identifique que movimientos puede hacer con su cuerpo.

CONTENIDOS:

CONCEPTUAL: Distingue su equilibrio estático y dinámico, por medio de las actividades que se le vayan plateando durante la sesión,

3

PROCEDIMENTAL: Desarrolla su equilibrio estático y dinámico a través de las actividades propuestas.

ACTITUDINAL: Que predomine el apoyo mutuo entre los compañeros.

ACTIVIDADES:

SESIÓN: 1/4 FECHA DE APLICACIÓN: 20/01/15.

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente empezaremos con una porra de ¡Hip Hip urra! Para que los niños se motiven.

Transportadores. Consiste en llevar una pelota al lugar indicado, utilizando diferentes partes del cuerpo sin que la pelota se caiga.

La caja mágica. Con esta actividad se pretende ampliar el conocimiento de los diferentes transportes y cómo podemos imitarlo tanto en sonidos como movimientos. ¿Qué otro transporte podemos imitar?

El saludo. En esta actividad los niños marcharan en sentido contrario haciendo las acciones que indique la canción, se pretende que en esta actividad los alumnos reconocerán algunas de las partes que integran nuestro cuerpo.

El baile de los globos. Los alumnos el patrón básico de movimiento de locomoción, además del trabajo en pareja. Dos parejas trasladaran el globo a lugar asignado sin repetir la misma parte de su cuerpo. ¿Con qué otra parte del cuerpo puedes trasladarse el globo?

Imitando caricaturas. En esta actividad haremos movimientos que destacan a y que cada uno representara alguna caricatura y sus demás compañeros adivinaran de cual se trata. ¿Qué otra caricatura conoces?

Para finalizar con la sesión, los pondré en forma de un circulo y se realizara la actividad de “pancho pantera y pancho flojera”, se pretende que los

3

niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 2/4 FECHA DE APLICACIÓN: 23/01/15

El equilibrista. Con esta actividad se pretende que el alumno reconozca sus segmentos corporales (miembros inferiores y superiores) y las partes del cuerpo que lo componen.

Cómprame un pato: Los alumnos formaran equipos, tendrán que ofrecer la venta de un pato, Lo tienen que vender haciendo diferentes mímicas con su rostro, por ejemplo: enojados, alegres, etcétera. Se pretende que el alumno conozca los diferentes tipos de emociones que hay. ¿De qué otra manera puedes vender un pato?

Colores. Un alumno debe nombra un color, debe ir a tocar algo de ese color. El que llega último o el que no lo hace queda descalificado. Es un tipo de juego motor que su objetivos es que los alumnos conozca su velocidad de reacción y desplazamiento.

El tren ciego: Se hacen grupos y se colocan en fila india, agarrados por los hombros, brazos o antebrazos. El primero, se tapará los ojos con un pañuelo y consiste en que el último deberá guiar al resto apretando en el hombro, brazo o antebrazo correspondiente al lado al que quiera dirigir a la fila. Se pretende desarrollar la orientación espacial, ¿De qué manera podemos orientarlos?

La jaula de los animales. Cada pareja elige un sonido de un animal a imitar. Todos se tapan los ojos y se separan las parejas, y sin que se pueda hablar se mezclan por el recinto. Cuando se da la señal tienen que volver a encontrarse, tratando de escuchar entre todos los sonidos el que pertenece a su pareja para ubicarla. Con esta actividad se pretende que los alumnos desarrollen su parte sensorial auditiva.

3

Pobre gatito mío. Con esta actividad se pretende que el alumno conozca sus expresiones corporales, el objetivo de esta actividad es el control de gestos faciales.

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “amigo yo tengo un pato”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 3/4 FECHA DE APLICACIÓN: 27/01/15

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente con la actividad “el baile por parejas” que es un tipo de juego motor, el cual sus objetivos son la mejora de la velocidad de reacción y la animación que son juegos pensados para entretener al grupo.

¿Quién falta? Es un tipo de juego de presentación o conocimiento (autoconocimiento) de un grupo. Se pretende que los alumnos conozcan el nombre de sus compañeros.

La cola del ratón. Es un juego motor donde el alumno desarrollara su agilidad y la velocidad o capacidad de reacción. ¿Cuántos pañuelos lograron quitar?

Gente con gente. Es un juego motor que mejora la velocidad de reacción que tienen los niños.

La orquesta. Cada persona va a pensar en sonidos o ritmos que pueda hacer, utilizando sus segmentos superiores. ¿Qué partes del cuerpo podemos usar para producir un sonido? ¿Podemos combinar más partes del cuerpo? ¿Nombren miembros superiores con los que podemos realizar un sonido o ritmo?

La reina. La intención del juego es derribar los botes con ayuda de un aro sin tirar a la reina. Tiene como objetivo ver la agilidad en los niños.

3

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “Manos arriba, manos abajo”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 4/4 FECHA DE APLICACIÓN: 30/01/15

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente con la actividad “aceite de iguana le vamos a echar” que es un tipo de juego motor, el cual sus objetivos son la mejora de la velocidad de reacción y la animación que son juegos pensados para entretener al grupo.

Mi cuerpo dice: Los niños se desplazan en toda la cancha y según la indicación adoptan el movimiento indicado. ¿Con qué parte del cuerpo podemos realizar algún desplazamiento? ¿Qué parte del cuerpo es la que ocupamos para pegarle a una pelota?

“Buggi-Buggui. Esta actividad pretende que los niños conozcan algunas partes de su corporeidad.

Mar y Tierra. El objetivo de esta actividad es que los niños conozcan su lado izquierdo y derecho.

El mundo al revés. El objetivo de esta actividad es que los niños conozcan su propio cuerpo y la amplitud de los movimientos que puedan realizar.

Pisando líneas. Los alumnos se desplazan sobre algunas líneas que estén pintadas en el suelo. ¿De qué otra forma podemos desplazarnos? hagámoslo, ¿De qué formas podemos cruzar nuestros caminos sin que ninguno salga de las líneas?

3

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “soplando mi globito”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

RECURSOS DIDACTICOS:

Globos Periódico Pelotas Cuerdas Aros Gises Pañuelos Hojas de papel Conos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Juegos motores Actividades cooperativas Actividades rítmicas

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Descubrimiento guiado

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Utilizaremos la lista de cotejo como un instrumento para evaluar lo que se logró o no logro en la sesión.

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FIRMAS

3

Practicante Tutor

Arturo de la Cruz Velázquez LEF. Belisario Gonzáles López

Director de la escuela Asesor

/

PROFR. Agusto Rene Jiménez Pérez LEF. Agustín R. Saynes Sánchez

UNIDAD DIDÁCTICA 2do. GRADO“DESAFIANDO PRUEBAS”

INTRODUCCIÓNLa siguiente unidad didáctica va dirigida al segundo grado grupo “C” de la Escuela Primaria Federal “Sor Juana Inés de la Cruz” y se aplicará en 4 sesiones, dicha unidad didáctica corresponde al III “Desafiando pruebas”. El propósito de esta unidad es que el alumno pueda desarrollar sus habilidades motrices básicas.

Competencia que favorece: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de manera adecuada.

Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.

Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos en actividades de colaboración y confrontación.

CONTENIDOS:

Cognitivo: Diferenciación de los patrones básicos de movimientos en diferentes actividades lúdicas. Procedimental: Puesta en práctica los patrones básicos de movimiento como respuestas a las demandas en soluciones-problemas.

3

Actitudinal: Valora su participación en creaciones colectivas desde una perspectiva personal.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos simbólicos Juegos cooperativos

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Descubrimiento guiado Resolución de problemas

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aros Pelotas Balones Conos Dados Hojas de colores

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Se harán mediante la observación y preguntas sobre las actividades vistas en las sesiones.

TEMPORALIZACIÓN:

3

N° de sesión

CONTENIDOS Fechas de aplicación

GRUPO

1°Patrones básicos de manipulación

(lanzar, botar)19/01/15 2° “C”

2°Patrones básicos de manipulación

(lanzar, cachar)23/01/15 2° “C”

3°Patrones básicos de locomoción

(correr, saltar)26/01/15 2° “C”

4°Patrones básicos de locomoción

(correr, saltar, rodar y reptar)30/01/15 2° “C”

BIBLIOGRAFIA

Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria. Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de estudios de segundo grado de primaria 2011. Mexico DF.

/SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICATURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE SESIÓN

Escuela Primaria: “Sor Juana Inés De la Cruz”

Nombre del profesor: LEF. Gonzales López Belisario

Nombre del practicante: de la Cruz Velázquez Arturo.

Grado: 2° Grupo: “C” Número de alumnos: 19

3

Periodo de aplicación: 19/01/15- 30/01/15

Bloque III: “Desafiando pruebas”.

Competencia que se favorece: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimientos que estas requieren para solucionarlas de manera adecuada

Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación para proponer nuevas formas de ejecución.

Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos en actividades de colaboración y confrontación

CONTENIDOS:

CONCEPTUAL: Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades lúdicas PROCEDIMENTAL: puesta en prácticas los patrones básicos de movimiento como respuestas a las demandas en soluciones-problemas. ACTITUDINAL: Valora su participación en creaciones colectivas desde perspectiva personal.

ACTIVIDADES:

SESIÓN: 1/4 FECHA DE APLICACIÓN: 19/01/15

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente con la actividad “El marinero” que es un tipo de juego motor, el cual sus objetivos son la mejora de la velocidad de reacción y la animación que son juegos pensados para entretener al grupo.

El pitador. El objetivo de esta actividad es que los niños aprendan a agilizar sus sentidos.

3

La batalla de los globos. Con esta actividad se pretende que los alumnos fomenten la libertad de movimiento y la competencia. 

Teléfono descompuesto: Los alumnos se forman en círculos, uno de ellos sirve como moderador al decir una palabra u oración, de oído en odio hasta llegar al último verificaran si la palabra fue escuchada de buena manera. Esta actividad se espera que el alumna vea que tanta concentración y atención le ponga a la actividad.

Veo veo. Con este juego se pretende que los alumnos conozcan sus características físicas.

Ahora que soy yo el que dice. El objetivo de este juego es adquirir autoconfianza en los niños y fomentar la aceptación en el grupo.

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “en la selva me encontré”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 2/4 FECHA DE APLICACIÓN: 23/01/15

El dado loco. El objetivo de esta actividad es que se logren reconocer, los colores, controlar el espacio exterior, valoricen la colaboración y ayuda de los participantes, que conforman un equipo, y la habilidad de correr.

¿De quién es esa carcajada? En esta actividad se pretende que los niños logren, identificar las risas de los compañeros por su timbre de voz, discriminando auditivamente. Que se busquen similitudes y diferencias entre la duración, tono, estilo, fuerza de la risa de los niños y niñas.

Descubriendo mis pies. Que logren observar, distinguir, explorar y comprobar forma, textura, temperatura y movimientos de pie propios y del

3

otro. Lograr variedad de movimientos y el reconocimiento de similitudes y diferencias con sus compañeros.

Balón caído. Que los niños desarrollen la capacidad, de descubrir y apreciar su capacidad de participar con otros, integrándose en diferentes grupos de juegos y trabajo.

Vamos de compras. Inicia el juego diciendo: “He ido a la verdulería y traigo el carro cargado de (por ejemplo) papas”. A continuación un alumno, debe decir otra verdura, por ejemplo lechuga, y así sucesivamente todos los componentes del grupo. ¿En qué momento usamos la comunicación?

Bailando y cantando, nos movemos. EL objetivo es lograr la espontaneidad de cada participante, y obtener un leguaje de comunicaron verbal, desarrollando a la vez el canto, y la psicomotricidad de los niños.

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “tía Mónica”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 3/4 FECHA DE APLICACIÓN: 26/01/15

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente con la actividad “El marinero” que es un tipo de juego motor, el cual sus objetivos son la mejora de la velocidad de reacción y la animación que son juegos pensados para entretener al grupo.

Juguemos a los medios de transporte. Con esta actividad se pretende que se estimule la creatividad e imaginación de los niños, representando roles, desde su visión personal de las cosas.

3

El paseo de la familia conejo. En esta actividad sus objetivos son lograr desplazamientos guiados y desplazarse libremente, coordinando el oído con los movimientos.

Mariposa de colores.  Con esta actividad se pretende que los niños distingan las diferentes partes del cuerpo que indique, la canción.

Las golondrinas. En esta actividad realizaremos que los niños y niñas, logren desplazarse libremente, personificando una especie animal.

El túnel que lava-autos.  Reconocer las partes de su cuerpo, y representar, funciones que realicen en este caso los lava-autos. Utilizando a la vez su imaginación.

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “yo soy un robot”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 4/4 FECHA DE APLICACIÓN: 30/01/15

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente con la actividad “las hormigas van de paseo” que es un tipo de juego motor, el cual sus objetivos son la mejora de la velocidad de reacción y la animación que son juegos pensados para entretener al grupo.

Mi carita dice…Que los niños logren asimilar e incorporar a sus conocimientos, gestos mediante el uso de su rostro, líneas de expresión,

3

estados de ánimo, etc. Lo que nos dará un reflejo de variadas situaciones, que podemos detectar situaciones de la vida real, mediante el juego.

Ángeles y diablos. Trabajar la atención, fomentar las relaciones con los demás y desarrollar la rapidez

Casa, inquilino, terremoto. Es un tipo de juego cooperativo, los cuales sus objetivos son trabajar la atención, rapidez, fomentar la cooperación, competencia.

Príncipes, princesas, bruja. Se pretende con esta actividad fomentar el compañerismo, la competencia, desarrollar la rapidez, la imaginación y la atención.

El cantor. El propósito es  trabajar las relaciones del grupo, direccionalidad, espacio, desarrollar la desinhibición.

Para finalizar con la sesión, se realizara la actividad de “Chuchu-hua”, se pretende que los niños se relajen con esta actividad para que después se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

RECURSOS DIDACTICOS:

Aros Pelotas Balones Conos Dados Hojas de colores

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos modificados. Actividades cooperativas. Actividades rítmicas.

ESTILOS DE ENSEÑANZA: mando directo, descubrimiento guiado y resolución de problemas.

3

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Utilizaremos la lista de cotejo como un instrumento para evaluar lo que se logró o no logro en la sesión.

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FIRMAS

Practicante Tutor

//

Arturo de la Cruz Velázquez LEF. Belisario Gonzáles López

Director de la escuela Asesor

//

PROFR. Agusto Rene Jiménez Pérez LEF. Agustín R. Saynes Sánchez

UNIDAD DIDÁCTICA 3er GRADO.

Bloque III. “1, 2, 3 probando”

INTRODUCCIÓN:

La presente unidad didáctica se abordara con alumnos del 3° grado, grupo “A” con edades de 8 a 9 años aproximadamente, de la Esc. Prim. “Sor Juana Inés de la Cruz”, durante las sesiones del 19 de al 30 de enero, como parte de la jornada de prácticas, donde se trabajarán con dos sesiones a la semana, utilizando el bloque III de tercer grado “1, 2, 3 probando”, con la competencia “Expresión y

3

desarrollo de las habilidades y destrezas motrices”. Así mismo se encuentran inmersos planes de clases, los cuales se basan para la realización de la jornada de prácticas en el nivel de primaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica diferentes formas de lanzar, atrapar, botar y golpear objetos para integrarlos a distintas modalidades de juegos.

Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana.

Muestra un auto concepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y las relaciones con sus compañeros.

CONTENIDOS:

Conceptual: Diferenciación de las habilidades motrices que se derivan de su propio

cuerpo y las que implican el manejo de objetos Procedimental:

Exploración de las habilidades motrices, dentro de los juegos y actividades diarias.

Actitudinal: Valoración del desempeño en las diferentes situaciones en las que se

desenvuelve.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos modificados. Actividades cooperativas. Actividades rítmicas.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo. Descubrimiento guiado. Resolución de problemas.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aros Pelotas Balones

3

Conos

EVALUACION:Mediante la observación individual durante las sesiones, haciendo anotaciones de las conductas observadas, respeto de las normas, interés y esfuerzo mostrado por los alumnos.

TEMPORALIZACIÓNN° de

sesión CONTENIDOS Fechas de

aplicaciónGRUPO

1°Habilidades motrices (correr, reptar, saltar)

21/01/15 3° “A”

2°Pensamiento estratégico

28/01/15 3° “A”

BIBLIOGRAFÍA

Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria. Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de estudios de tercer grado de primaria 2011. Mexico DF.

/SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICATURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE SESIÓN

3

Escuela Primaria: “Sor Juana Inés De la Cruz”

Nombre del profesor: LEF. Gonzales López Belisario

Nombre del practicante: de la Cruz Velázquez Arturo.

Grado: 3° Grupo: “A” Número de alumnos: 27

Periodo de aplicación: 19/01/15- 30/01/15

Bloque III: “1, 2, 3 probando, probando”.

Competencia que se favorece: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Que amplié su vocabulario de movimientos. Que identifique que movimientos puede hacer con su cuerpo.

CONTENIDOS:

CONCEPTUAL: Que domine su esquema corporal.

PROCEDIMENTAL: Que realice con mayor precisión sus movimientos con su corporeidad.

ACTITUDINAL: Que predomine el apoyo mutuo entre los compañeros.

ACTIVIDADES:

SESIÓN: 1/2 FECHA DE APLICACIÓN: 21/01/15

Daremos inicio con una explicación breve con el tema que vamos a bordar durante la sesión, y lo que vamos aprender, seguidamente con la actividad “la bruja de don Matías” que es un tipo de juego motor, el cual sus objetivos son la mejora de la velocidad de reacción y la animación que son juegos pensados para entretener al grupo.

3

Dentro de la casa. Con esta actividad los objetivos son la velocidad de reacción y de desplazamiento para conseguir el aro.

Dar vuelta la serpiente. Con esta actividad se pretende que el alumno pueda desarrollar su fuerza, así como coordinación y cooperación en equipo.

Futbolín/Metegol. Es un juego motor que pretende la coordinación, velocidad y desplazamiento entre los miembros del equipo. ¿Qué equipo meterá más gol?

Pañuelos al aire. Haremos una actividad con pañuelos haciendo que el alumno logre estimular sus movimientos antes de cachar el objeto. ¿Qué más podemos hacer antes de cachar el pañuelo?

Cebolla enredada. Pretendo con esta actividad que los alumnos sean capaz de trabajar en equipo.

De aquí allá. Esta actividad consistirá en llevar una pelota de vinil de un extremo a otro de diferentes formas y corriendo.

SESIÓN: 2/2 FECHA DE APLICACIÓN: 28/01/15

Daremos una explicación de lo que abordaremos en la sesión, para luego salir del aula con una dinámica “El ciempies” y hacer un calentamiento previo a actividades exigentes.

Fut-beis-basquet. Con esta actividad los alumnos aprenderán movimientos básicos que suelen hacer en su vida cotidiana que son cachar y correr.

3

Las agarradas. Será una actividad muy entretenida que hará que el niño de forma conjunta logren atrapar a los que restan coordinando sus movimientos.

Batalla de ritmos. Se formarán en equipos, los alumnos reaccionarán con acciones motrices de acuerdo al ritmo que se le presente ¿Qué desplazamientos podemos realizar al escuchar el ritmo? ¿Podemos realizarlo mediante una trayectoria?

Serpiente ciega. El propósito de esta actividad es la cooperación, atención, compañerismo, confianza y experimentar el espacio.

La oruga: Los alumnos realizarán esta actividad trabajando en conjunto, se desplazarán juntos mediante las indicaciones y canto que se les vaya mencionando ¿Podemos realizar un ritmo y desplazarnos mediante él?

Para finalizar la sesión, se realizara la actividad de “Café con leche café” que es un ejercicio de relajación y se les realizara una retroalimentación mediante algunas preguntas sobre lo visto durante la sesión.

RECURSOS DIDACTICOS: Aros Pelotas Balones Conos

Dados Hojas de colores

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Juegos modificados. Actividades cooperativas. Actividades rítmicas.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Descubrimiento guiado

3

Resolución de problemas

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Utilizaremos la lista de cotejo como un instrumento para evaluar lo que se logró o no logro en la sesión.

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FIRMAS

Practicante Tutor

//

Arturo de la Cruz Velázquez LEF. Belisario Gonzáles López

Director de la escuela Asesor

//

PROFR. Agusto Rene Jiménez Pérez LEF. Agustín R. Saynes Sánchez

UNIDAD DIDÁCTICA 5to GRADOBLOQUE III. “Más rápido que una bala”

INTRODUCCIÓNLa siguiente unidad didáctica va dirigida al quinto grado grupo “A” de la Escuela Primaria Federal “Sor Juana Inés de la Cruz” y se aplicará en 2 sesiones, dicha unidad didáctica corresponde al Bloque III “Más rápido que una bala”. El propósito de esta unidad es que el alumno desarrolle la agilidad como condición necesaria para mejorar la acción motriz en situaciones de juego motor, lo cual implica un incremento considerable al bagaje motriz y preparación para la acción creativa.

3

Competencia que favorece: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

CONTENIDOS :

Conceptual: Diferenciación de los movimientos manipulativos, como lanzar, recibir y

golpear objetos, ya sea estáticamente o en movimiento. ¿De cuántas maneras puedo lanzar un objeto? ¿En qué juegos y deportes se requiere lanzar, atrapar y golpear objetos?

Procedimental: Establecimiento de relaciones entre las habilidades motrices, para idear y

construir formas rápidas de ejecución, identificando la agilidad como elemento consecutivo de la velocidad y la flexibilidad. ¿Qué elementos favorecen la agilidad? ¿Puedo ser más ágil? ¿Para qué?

Manipulación de distintos implementos, proyectándolos a diferentes lugares con direccionalidad, fuerza y velocidad necesaria para resolver situaciones de juego. ¿Cómo intervienen estas capacidades físicos motrices en la manipulación de objetos?

Actitudinal: Adaptación a las situaciones que exige la tarea en la que se desempeña, y

mejora de su actuación individual y de conjunto. Reacción y acción en el juego.

Aceptación de las diferencias respecto al desarrollo de la competencia motriz, a partir de las posibilidades de cada uno y la cooperación en el aprendizaje. ¿Cómo te puedo apoyar? ¿Y si lo intentamos así...?

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica movimientos rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y generar respuestas motrices controladas.

Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices.

Asume actitudes positivas para contribuir en el desempeño propio y el de sus compañeros.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

3

Circuitos de acción motriz Juegos motrices

TEMPORALIZACIÓN:

N° de sesión

CONTENIDOS Fechas de aplicación

GRUPO

1°Agilidad 22/01/15 5° “A”

2°Manipulación (lanzar, recibir, golpear

objetos) 29/01/15 5° “A”

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo Descubrimiento guiado

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aros Pelotas Cajas de cartón Pañuelos Conos Elástico Gis Botellas

EVALUACIÓN:

Revisar los espacios a utilizar e identificar y señalar los que representen un peligro para la integridad física de los alumnos.

Revisar cuidadosamente los objetos o materiales que se utilizaran en la sesión e identificar y desechar los que representen un peligro para la integridad física de los alumnos.

No empujo, no golpeo, trabajar solo en la cancha.

BIBLIOGRAFÍA:

3

Colldeforms M, Moreno M, Narvarte V. (2010). Todos al Patio: Juegos grupales para la Educación Física. Argentina: LESA.

Diccionario poli funcional para el siglo XXI (2010). Argentina: REYMO. Giraldo, J. (2005), Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen,

España, océano ámbar. Grasso, A. (2005), Aprender construyendo la identidad corporal, buenos

aires, novedades educativas. Lopéz, P. (2001). Manual de educación física y deportes técnicas y

actividades prácticas. Barcelona, España: océano. Plan de Estudios 2009 (2009). México: Comisión Nacional de Libros de

Texto Gratuito. Programa de Educación Física: Preescolar, Primaria y Secundaria (1996).

Chiapas, México: Secretaria de educación. SEP (2011). Plan de Estudios Primaria 2011 Guía. México: Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuito. Stumpp U. (1994). Adquirir una buena condición física jugando. España:

PAIDOTRIBO.

/SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICATURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0015Z

PLAN DE SESIÓN

Escuela Primaria: “Sor Juana Inés De la Cruz”

3

Nombre del profesor: LEF. Gonzales López Belisario

Nombre del practicante: de la Cruz Velázquez Arturo.

Grado: 5° Grupo: “A” Número de alumnos: 28

Periodo de aplicación: 19/01/15- 30/01/15

Bloque III: “Desafiando pruebas”.

Competencia que se favorece: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar las sesiones el alumno establece relación de sus patrones básicos para idear y construir formas rápidas de ejecución, identificando su agilidad y velocidad corporal; adaptando sus posibilidades de movimiento para resolver los problemas que se le planteen.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES: Establece relación de sus patrones básicos para idear y construir formas rápidas de ejecución, identificando su agilidad y velocidad corporal. PROCEDIMENTALES: Realiza formas rápidas de ejecución promoviendo la fluidez de sus movimientos.ACTITUDINALES: Adapta sus posibilidades a circunstancias propias de las actividades para resolver los problemas que se le planteen.

ACTIVIDADES:SESIÓN: 1/2 FECHA DE APLICACIÓN: 22/01/15

Se dará a conocer el propósito de la sesión, después un calentamiento previo. Posteriormente se iniciarán las actividades.

Pase gol: Por equipos tratarán de dar pases sucesivos sin ser interrumpidos por los contrarios. ¿De qué otra manera se pueden desplazar para poder dar los pases a sus demás compañeros?, ¿Cómo lograras dar el pase al mismo tiempo que te desplazas en 4 puntos de apoyo?

3

Los diez pases. Por equipos tratarán de darse 10 pases entre ellos sin ser interceptados por el equipo contrario. ¿Podrán dar el pase sólo con la mano izquierda?, ¿Se puede realizar la actividad en parejas dentro del mismo equipo para conseguir el punto?

Atento a tu pelota. Cada alumno tratará de quitarle la pelota a sus demás compañeros pero que al mismo tiempo no le quiten la de él. ¿Podrás quitar la pelota de tu compañero con la mano derecha?, ¿Podremos hacerlo saltando al mismo tiempo que botas tu pelota con la mano izquierda?

Toque en ronda. Los alumnos formarán una ronda divididos en dos equipos intercalados entre sí, dando el mayor número de pases posibles sin ser interceptados por el equipo contrario. ¿Qué tan hábil eres en pasarle la pelota a tu compañero que está más lejos de ti?, ¿de qué otra manera le podrías lanzar la pelota a tu compañero más lejano?

El esquinero. En equipos tratarán de dar pases sucesivos sin ser interrumpidos por los contrarios hasta lograr pasar la pelota al compañero de una de las esquinas. ¿De qué otra manera podrán darle el pase a sus compañeros?, ¿Ahora con dos pelotas?, ¿Qué otro movimiento pueden hacer al mismo tiempo que dan el pase?, ¿Se podrá dar el pase con dos pelotas a la vez?

Para finalizar con la sesión, se realizara una actividad de relajación para que después de esto se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

SESIÓN: 2/2 FECHA DE APLICACIÓN: 29/01/15

Se dará a conocer el propósito de la sesión, después un calentamiento previo. Posteriormente se iniciarán las actividades.

Carrera de relevos: El alumno se desplazará pegándole a la pelota para dársela a su compañero que sigue. ¿De qué otra manera puedes darle el material a tu compañero?, ¿Con qué otra parte de tu cuerpo puedes dar el pase? ¿Cómo lo lograrías ahora con dos pelotas a la vez?

3

Cesto caminante: Apliquen los patrones básicos de movimiento de locomoción. Mediante pases sucesivos el alumno llevará la pelota hacia la zona del aro móvil. ¿Cómo podrás anotar en la canasta con cualquier parte de tu cuerpo?, ¿De qué otra manera puedes desplazarte para anotar en la canasta? ¿Podemos realizar saltos?

Los obstáculos: El alumno se desplazará con la pelota entre los pies evitando los obstáculos en su camino. ¿Qué tan hábil eres para pasar los obstáculos pegándole a la pelota con el pie izquierdo?, ¿de qué otra manera te puedes desplazar para llegar al objetivo?

Pelota pared: Los alumnos mediante esta actividad desarrollaran el patrón básico de locomoción. El alumno lanzará con la mano hacia la pared la pelota y cuando de 3 rebotes sus demás compañeros saltaran por encima de ésta a diferentes distancias. ¿Qué tan lejos puedes lanzar tu pelota para obtener un punto?, ¿Podemos desplazarnos saltando?

Pelota veloz: Los alumnos el patrón básico de movimiento de locomoción, además del trabajo en equipo. Dos alumnos perseguirán a sus demás compañeros con una pelota con la que trataran de tocarlos. ¿De qué otra manera puedes darle pase a tu compañero?, ¿Con qué otra parte de tu cuerpo puedes lanzar la pelota?

Para finalizar con la sesión, se realizara una actividad de relajación para que después de esto se haga una retroalimentación sobre lo visto en la sesión.

RECURSOS DIDACTICOS

Aros Pelotas Cajas de cartón Pañuelos Conos Elástico Gis Globos.

3

Balones. Pelotas Dados.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Circuitos de acción motriz Juegos motrices

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Mando directo. Descubrimiento guiado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Utilizaremos la lista de cotejo como un instrumento para evaluar lo que se logró o no logro en la sesión.

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FIRMAS

Practicante Tutor

//

Arturo de la Cruz Velázquez LEF. Belisario Gonzáles López

Director de la escuela Asesor

//

3

PROFR. Agusto Rene Jiménez Pérez LEF. Agustín R. Saynes Sánchez

LUIS SALVADOR GARCÍA ELVIREZ

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUB SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE TAPACHULA

TURNO MATUTINO CLAVE: 07ENL005Z

Nombre de la escuela: primaria sor Juana Inés de la cruz

Nombre del practicante: Luis salvador García ElvÍrez

Nombre del profesor:

Grado: 2° Grupo: B

Número de alumnos: 20 - 25

Fecha de aplicación: 15 – 30 de Enero del 2015.

Bloque III: ¡Desafiando pruebas!

Competencias: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Aprendizajes esperados

3

Que los alumnos aumenten su bagaje motriz, para proponer nuevas formas de ejecución de las actividades, mejora su trabajo en equipo y competitividad sana.

Contenidos

Conceptual: Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes contextos lúdicos.

Procedimental: Poner en práctica sus patrones básicos de movimiento como repuesta de las demandas en los problemas y diferentes contextos de acción.

Actitudinal: Disposición para ayudar y ser ayudado para el desarrollo grupal y personal.

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2º GRADO: si podemos

TITULO DEL 3º BLOQUE: ¡Desafiando pruebas!

INTRODUCCIÓN: En esta unidad didáctica el alumno aprenderá a proponer nuevas formas para solucionar problemas de manera adecuada empleando sus conocimientos de locomoción, manipulación y estabilidad.

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que estas requieren para solucionarlas de manera adecuada.

• Incrementar su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.

• Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos y actividades de colaboración y confrontación.

CONTENIDOS:

Diferenciación de los patrones básicos de movimientos en diferentes contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar y golpear).

3

Puesta en práctica de patrones básicos de movimientos como respuesta a las demandas de las situaciones-problemas implícitas en los diferentes contextos de acción.

Disposición para ayudar y ser ayudado como medio para el desarrollo personal y grupal.

Fecha: 19 y 26 de enero del 2015

No. De sesiones: 2 Sesiones

Estilo de enseñanza: Mando directo, descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos cooperativo, juegos reglados

Recursos didácticos: Aros y pelotas

Actividades

Fecha de aplicación: 19 de Enero del 2015

El ciempiés.

El grupo se tiene que dividir en equipos de las mismas proporciones para formar hileras e ir entonando una canción mientras se desplazan por el área delimitada.

Salto y puente.

En quipos de 6, formaran una hilera en el punto señalado por el docente, el primer alumno correrá y se pondrá a gatas el segundo pasara por arriba del primero, y de regreso será por abajo.

Bomba.

Grupos de 12 se forman círculos, uno de los integrantes del grupo debe quedar en el centro del círculo sentado, este contara hasta 15 y cuando diga bomba el que tiene la pelota ocupara su lugar.

Salida veloz

Grupos de 12 se forman en hileras y se sientan en el piso, al escuchar la señal deberán salir en orden para lanzar, empujar o golpear la pelota asata que llegue al lugar destinado.

El globo.

Bibliografía:(SEP) Programa de estudio 201, Educación básica Primaria. Segundo grado.

3

En quipos de 6 formaran un círculo, cada grupo tendrá un globo el cual se inflara, el globo tendrá que estar en el aire y los alumnos lo golpearan con la parte del cuerpo que se les indique, al alcanzar 15 toques seguidos se cambiara de parte del cuerpo.

Imaginemos.

Vuelta a la calma tirados en el piso los alumnos imaginaran distintas cosas, lugares animales, etc.

Estilo de enseñanza: Mando directo y descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados.

Recursos didácticos: pelotas y globos.

Sesión 1/2

Actividades

Fecha de aplicación: 26 de enero del 2015

Semáforo.

Los alumnos simularan ser autos, caminaran y correrán pero al escuchar la palabra rojo se detendrán, la palabra verde será para que avancen y el amarillo para que disminuyan su velocidad.

Saltamos parejo.

En equipos formaran hileras, el que esta atrás de cada integrante deberá tomar el pie del el de enfrente y deberán ir saltando por el área delimitada, al escuchar la orden el de atrás pasara a ser el de adelante.

Pelota burlona.

Dos grupos de 12 formaran un circulo con tres integrantes dentro del, los cuales intentaran interceptar una de las tres pelotas que se estarán pasando los demás del círculo, el que intercepte cambiara de lugar con su compañero.

Trafico.

En equipos de 6 se formaran en hileras frente a frente, al rpincipio de cada hilera habrá una pelota la cual tendrán que llevar al otro extremo de maneras distintas.

3

Lago encantado.

Todo el grupo estará disperso en una área determinada se colocaran aros en la cancha y al escuchar la señal los alumnos correrán a situarse en el centro de cada aro al escuchar nuevamente la señal trataran de cambiar de aro.

Teléfono descompuesto.

Vuelta a la calma sentados en círculo el docente dirá un mensaje a un alumno el cual deberá llegar hasta el último alumno de manera correcta.

Estilo de enseñanza: Mando directo y descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados, juegos cooperativos.

Recursos didácticos: aros, pelotas. Sesión 2/2

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Luis salvador García Elvirez

3

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE 4º GRADO: Vamos a movernos.

TITULO DEL 3º BLOQUE: Educando el cuerpo para mover la vida.

INTRODUCCIÓN: En esta unidad didáctica el alumno aprenderá a realizar diferentes posturas para aplicarlas en su vida diaria, en conjunto con sus patrones básicos de movimiento.

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Manifestación global de la corporeidad

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identificar distintas posturas que se utilizaran durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas.

• Mantiene la verticalidad de posiciones estáticas y en movimiento den forma individual y de conjunto, para explorar diferentes posibilidades.

• Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.

CONTENIDOS:

Diferenciación de los factores que determinan fundamentalmente el equilibrio en la realización a diversa actividades.

3

Realización de diferentes ejercicios de equilibrio dinámico en diferentes trayectorias, con cambios de apoyo, variando la base de sustentación, en desplazamiento con obstáculos y portando objetos.

Relación de ejercicios de equilibrio estático y balanceos sobre varios

apoyos con movimientos de otras partes del cuerpo que generen desequilibrio.

Socialización de opiniones en las sesiones para comentar sus experiencias sobre la práctica y los resultados que se buscan alcanzar.

Fecha: 20 y 27 de Enero del 2015

No. De sesiones: 2 Sesiones.

Estilo de enseñanza: Mando directo, descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados, juegos modificados, juegos tradicionales.

Recursos Didácticos: Aros

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUB SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE TAPACHULA

TURNO MATUTINO CLAVE: 07ENL005Z

Nombre de la escuela: primaria sor Juana Inés de la cruz

Nombre del practicante: Luis salvador García ElvÍrez

Nombre del profesor:

Grado: 4° Grupo: B

Número de alumnos: 20 - 25

Fecha de aplicación: 15 – 30 de Enero del 2015.

Bloque III: Educando al cuerpo para mover la vida.

Competencias: Manifestación global de la corporeidad.

Aprendizajes esperados

Bibliografía:(SEP) Programa de estudio 201, Educación básica Primaria. Cuarto grado.

3

Que el alumno identifique distintas posturas que se utilizaran durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas y ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.

Contenidos

Conceptual: Diferenciación de los factores que determinan fundamentalmente el equilibrio en la realización a diversa actividades.

Procedimental: Realización de diferentes ejercicios de equilibrio dinámico en diferentes trayectorias, con cambios de apoyo, variando la base de sustentación, en desplazamiento con obstáculos y portando objetos.

Actitudinal: Socialización de opiniones en las sesiones para comentar sus experiencias sobre la práctica y los resultados que se buscan alcanzar.

Actividades

Fecha de aplicación: 20 de Enero del 2015

Espejo.

Por parejas de frente uno será el espejo el cual realizara los movimientos que su compañero realiza, mover brazos, piernas, correr o caminar.

Derecha izquierda.

Formados en dos hileras los alumnos tendrán que sentarse en el piso, cuando el docente diga derecha, levantaran la mano o el pie que se les indica.

Piedras de rio.

En dos grupos los alumnos imaginaran que al frente hay un rio el cual deberán pasar saltando de distintas formas.

Pesca peses.

Se forman dos equipos de las mismas proporciones, se determina a un pescador, el cual atrapara al resto de sus compañeros para que se conviertan en pescadores también, deberán trasladarse de diferentes maneras. (Aros)

Atrápame gato.

Por equipos, juego de las atrapadas pero en posición de gatos cuatro patas, todos.

3

Globitos.

Calma, imaginando que tenemos un globo en la boca lo inflamos y desinflamos (inhalamos y exhalamos) en diferentes posturas.

Estilo de enseñanza: Mando directo y descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: juegos reglados, juegos modificados, juegos tradicionales.

Recursos didácticos: aros.

Sesión 1/2

Actividades

Fecha de aplicación: 27 de Enero del 2015

• Adrenalina.

En un círculo grande todos se toman de los hombros y cantan la canción de la adrenalina, al mismo tiempo que hacen diferentes movimientos.

• Cuento motor (la selva.)

Realizaran los movimientos que se les indique.

• Crucemos el rio.

Cruzar de un extremo a otro estando parados, acostados, sentados o a gatas.

• Estatuas.

Caminaran por toda la cancha realizando distintos movimientos cuando escuchen la palabra “estatua” se detendrán en una postura diferente.

• Estiramiento.

Guiado por el docente.

Estilo de enseñanza: Mando directo y asignación de tareas.

Estrategias didácticas: juegos reglados, juegos modificados.

3

Recursos didácticos:

Sesión 2/2

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Luis salvador García Elvirez

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE 5º GRADO: Rapidísimo.

TITULO DEL 3º BLOQUE: Más rápido que una bala.

INTRODUCCIÓN: En esta unidad didáctica el alumno trabajara la capacidad de reacción al realizar movimientos rápidos y fluidos para el desarrollo de habilidades motrices.

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Expresiones y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identificar movimientos rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y generar respuestas motrices controladas.

• Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices.

• Asume actitudes positivas para contribuir en el desempeño propio y el de sus compañeros.

CONTENIDOS:

Diferenciación de los movimientos manipulativos, como lanzar, recibir y golpear objetos, ya sea estáticamente o en movimiento.

3

Manipulación de distintos implementos, proyectándolos a diferentes lugares, con direccionalidad, fuerza y velocidad necesaria para resolver situaciones de juegos.

Aceptación de las diferencias respecto al desarrollo de competencia motriz, a partir de las posibilidades de cada uno y la cooperación en el aprendizaje.

Fecha: 22 y 29 de Enero del 2015

No. De sesiones: 2 Sesiones.

Estilo de enseñanza: Mando directo, descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados, juegos modificados.

Recursos Didácticos: Conos y balones.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUB SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE TAPACHULA

TURNO MATUTINO CLAVE: 07ENL005Z

Nombre de la escuela: primaria sor Juana Inés de la cruz.

Nombre del practicante: Luis salvador García ElvÍrez

Nombre del profesor:

Grado: 5° Grupo: B

Número de alumnos: 20 - 25

Fecha de aplicación: 15 – 30 de Enero del 2015.

Bloque III: Más rápido que una bala

Competencias: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.

Bibliografía:(SEP) Programa de estudio 201, Educación básica Primaria. Quinto grado

3

Aprendizajes esperados

Que el alumno realice movimientos rápidos y fluidos al recibir una orden para la mejora de su agilidad y controlar diversos objetos para desarrollar sus habilidades motrices.

Contenidos

Conceptual: Diferenciación de los movimientos manipulativos, como lanzar, recibir y golpear objetos, ya sea estáticamente o en movimiento.

Procedimental: Manipulación de distintos implementos, proyectándolos a diferentes lugares, con direccionalidad, fuerza y velocidad necesaria para resolver situaciones de juegos.

Actitudinal: Aceptación de las diferencias respecto al desarrollo de competencia motriz, a partir de las posibilidades de cada uno y la cooperación en el aprendizaje.

Actividades:

Fecha de aplicación: 22 de Enero del 2015

• Cuando un pirata baila.

Calentamiento que implica una canción y los alumnos realizan lo que la canción dice.

• El barco se hunde.

Todo el grupo disperso por toda la cancha, al escuchar la señal tendrán que buscar formar equipos del número mencionado.

• A saludar.

Se divide al grupo en dos equipo, formándolos en hileras de frente, al decir el nombre del saludo realizaran el movimiento previamente explicado.

• Te gane.

En dos equipos formados en hileras de frente se enumeraran del uno en delante, cuando se diga el numero los números de ambas hileras deberán tomar el cono y llevarlo a su hilera sin que sea tocado por el contrario.

• Moscas.

3

Todos en un gran círculo, dos compañeros en el centro con un balón cada uno, los cuales lanzaran a sus compañeros, si no lo atrapan el compañero ocupara un lugar al centro del círculo.

• Los musculosos.

Vuelta a la cama imitaran personas musculosas pero tendrán que inhalar y exhalar antes de hacer la pose que gusten.

Estilo de enseñanza: Mando directo y descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados, juegos modificados.

Recursos didácticos: Conos y balones.

Sesión 1/2

Actividades.

Fecha de aplicación: 29 de Enero del 2015

• La palmera.

Calentamiento, en un gran círculo siguiendo lo que dice la canción de la palmera.

• Cuando el abuelo murió.

Agilidad mental, todos deben enumerarse del uno en delante, para cuando digan su número alzar, contestar sin equivocarse, siguiendo las indicaciones previas.

• Oficios.

En dos grupos, sentados en el suelo por hileras se les asignara un oficio, al escuchar su oficio correrán al frente aran un movimiento y regresaran a su lugar.

• Enredados.

Divididos en dos grupos se tomaran las manos y pasaran por debajo, arriba, a los lados, etc, de sus compañeros a modo de que todos queden enredados, abra un encargado del desenredo el cual tendrá que hacerlo en el menor tiempo.

• El malacate.

3

En un círculo todo el grupo, se enumeraran del 1 al 5, cuando escuchen su número tendrán que salir corriendo a la izquierda, para que no los alcance y les palmeen la espalda.

• Pancho pantera, pancho flojera.

Ejercicios de inhalar y exhalar.

Estilo de enseñanza: Mando directo y asignación de tareas.

Estrategias didácticas: juegos reglados, juegos modificados.

Recursos didácticos:

Sesión: 2/2

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Luis salvador García Elvirez

3

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE 6º GRADO: vamos con el ritmo.

TITULO DEL 3º BLOQUE: No soy un robot tengo ritmo y corazón.

INTRODUCCIÓN: En esta unidad didáctica el alumno aprenderá a adaptarse a las distintas situaciones que se le presente, a partir de su experiencia motriz, y descubrir nuevas posibilidades de resolver problemas.

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Control de la motricidad para el desarrollo de las acciones creativas.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identificar las distintas formas de resolver un problema a partir de su experiencia motriz.

• controlar los movimientos de su cuerpo a partir de secuencias rítmicas

para adaptase a las condiciones de las actividades.

• Muestre deseo por superarse a sí mismo para descubrir nuevas posibilidades donde participan.

3

CONTENIDOS:

Reconocimiento de elementos que permiten la creación de propuestas rítmicas y colectivas a partir de la música establecida, considerando las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad.

Demostración de la experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades ampliando su bagaje motriz y ajustándolo a las demandas de cada situación.

Expresión de sentimientos de confianza al desempeñarse y afrontar situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personale

Fecha: 22 y 29 de Enero del 2015

No. De sesiones: 2 Sesiones.

Estilo de enseñanza: Mando directo, descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos cooperativo, juegos tradicionales, juegos reglados.

Recursos Didácticos: Aros.

Bibliografía:(SEP) Programa de estudio 201, Educación básica Primaria. Sexto grado.

110

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUB SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE TAPACHULA

TURNO MATUTINO CLAVE: 07ENL005Z

Nombre de la escuela: Primaria sor Juana Inés de la cruz.

Nombre del practicante: Luis salvador García ElvÍrez

Nombre del profesor:

Grado: 6° Grupo: Único.

Número de alumnos: 30 - 35

Fecha de aplicación: 15 – 30 de Enero del 2015.

Bloque III: No soy un robot tengo ritmo y corazón.

Competencias: Control de motricidad para el desarrollo de acciones creativas.

Aprendizajes esperados

Que el alumno identifique distintas formas de resolver un problema a partir de su experiencia motriz.

Contenidos

Conceptual: Reconocimiento de elementos que permiten la creación de propuestas rítmicas y colectivas a partir de la música establecida, considerando las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad.

Procedimental: Demostración de la experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades ampliando su bagaje motriz y ajustándolo a las demandas de cada situación.

Actitudinal: Expresión de sentimientos de confianza al desempeñarse y afrontar situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personales.

110

Actividades:

Fecha de aplicación: 22 de Enero del 2015

• La palmera.

Seguir lo que dice la canción de la palmera.

• El director de orquesta.

En un gran circulo de pie o sentados se elegirá a un alumno el cual saldrá del círculo, al regresar deberá adivinar quien dirige los movimientos del círculo.

• Ronda rítmica.

Dividido el grupo en dos equipos formaran un círculo por equipo, cada integrante del equipo deberá decir una palabra y ejecutar un movimiento diferente.

• El lobo.

Una ronda, formando un círculo tomados de las manos entonando la canción del lobo (jugaremos en el bosque).

• Entro por eso.

Por equipos tomados de las manos, tratara de pasar por un aro cada integrante del equipo pero sin soltarse.

• Vuelta a la calma.

Estiramientos guiados por el docente.

Estilo de enseñanza: Mando directo y descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados, juegos tradicionales.

Recursos didácticos: aros.

Sesión 1/2

110

Actividades

Fecha de aplicación: 29 de Enero del 2015

• A la selva voy.

Realizar los movimientos que indica la canción.

• 40 ladrones de alibaba.

Cantando la canción de los 40 ladrones, formaran un circulo e imitaran el movimiento que hace su compañero de la derecha.

• Enredados.

Divididos en dos grupos se tomaran las manos y pasaran por debajo, arriba, a los lados, etc, de sus compañeros a modo de que todos queden enredados, abra un encargado del desenredo el cual tendrá que hacerlo en el menor tiempo.

• Baile de la serpiente.

En un círculo, se designaran tres personas que serán cabeza de serpiente, los cuales se pondrán enfrente de un compañero pera que formen parte de la serpiente.

• Conejos y zanahorias.

Dos grupos uno será conejos y el otro zanahorias, cuando se diga el nombre de cualquier equipo estos perseguirán a el otro equipo.

• Globitos.

Simularemos tener globos asiendo los ejercicios de inhalación y exhalación.

Estilo de enseñanza: Mando directo y descubrimiento guiado.

Estrategias didácticas: Juegos reglados, juegos tradicionales, juegos cooperativos.

Recursos didácticos:

Sesión 2/2

110

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Agustín R. saynez Sánchez Prof. Agusto rene Jiménez Pérez

Firma Firma

____________________ _______________________

LEF. Belisario Gonzales López Luis salvador García Elvirez

BIBLIOGRAFIA

110

Diccionario poli funcional para el siglo XXI (2010). Argentina: REYMO. Giraldo, J. (2005), Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen,

España, océano ámbar. Lopéz, P. (2001). Manual de educación física y deportes técnicas y

actividades prácticas. Barcelona, España: océano. Plan de Estudios 2009 (2009). México: Comisión Nacional de Libros de

Texto Gratuito. Programa de Educación Física: Preescolar, Primaria y Secundaria (1996).

Chiapas, México: Secretaria de educación. SEP (2011). Plan de Estudios Primaria 2011 Guía. México: Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuito. Stumpp U. (1994). Adquirir una buena condición física jugando. España:

PAIDOTRIBO.Programa de estudios de primer grado de primaria 2011. (2011). Mexico DF.

Incarbone, P. O. (2001). Juego y Movimiento; Primaria y Secundaria. Puebla, Puebla (Mexico): Gil Editores.

Colldeforms M, Moreno M, Narvarte V. (2010). Todos al Patio: Juegos grupales para la Educación Física. Argentina: LESA.

Grasso, A. (2005), Aprender construyendo la identidad corporal, buenos aires, novedades educativas.