Proyecto-Somos Artistas Plásticos

8
Proyecto : “Somos Artistas Plásticos” Producto Creación de una exposición de arte. Fundamento: La Educación Artística en el Jardín apunta al desarrollo de aspectos expresivos y cognitivos que posibiliten en los niños una apertura hacia el mundo de lo artístico. No busca formar artistas, sí orienta su labor hacia la sensibilización y alfabetización con respecto a los lenguajes expresivos. La Música, la Plástica, el Teatro y la Expresión Corporal, forman parte del área, por lo cuál este proyecto, pretende desarrollar lo máximo posible estas disciplinas, y fomentar el uso de las mismas en la vida cotidiana de los niños. Duración: 1 mes Destinatarios: Alumnos, padres y docentes de la institución. Responsables: Personal docente OBJETIVOS CONTENIDOS POSIBLES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DOCENTES EVALUACION Que los niños: Participen en experiencia s artísticas vinculadas a la producción espontánea. Prácticas sociales del lenguaje oral y escrito Descripción de objetos y situaciones. Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias. Posibilidades lúdicas y Actividades Previas: Inicio - Experiencia directa ¿Qué es una obra artística? Observación de obras artísticas: pinturas, esculturas, danzas. Descripción de las mismas. Comparación con obras ya observadas y/o trabajadas. Realización de paneles con la información obtenida. Recorrer una exposición de arte. Entrevistar a algunas personas encargadas de guiarnos en el lugar. Sacar fotografías (de ser posible) y dibujar lo que Uso de preguntas problematizador as: ¿Qué es una Exposición de Arte? ¿Qué hay allí? ¿Quiénes trabajan? ¿Por qué hay cuadros en un Evaluación del Proyecto Se llevará a cabo, a través de: Observación directa constante. Creación “Rincones del Jardín” ® http://rinconesdeljardin.jimdo.com/

description

Proyecto

Transcript of Proyecto-Somos Artistas Plásticos

Proyecto : Cocinando Pizza

Proyecto : Somos Artistas PlsticosProducto

Creacin de una exposicin de arte.

Fundamento:La Educacin Artstica en el Jardn apunta al desarrollo de aspectos expresivos y cognitivos que posibiliten en los nios una apertura hacia el mundo de lo artstico. No busca formar artistas, s orienta su labor hacia la sensibilizacin y alfabetizacin con respecto a los lenguajes expresivos.

La Msica, la Plstica, el Teatro y la Expresin Corporal, forman parte del rea, por lo cul este proyecto, pretende desarrollar lo mximo posible estas disciplinas, y fomentar el uso de las mismas en la vida cotidiana de los nios.Duracin: 1 mes Destinatarios: Alumnos, padres y docentes de la institucin.

Responsables: Personal docente

ObjetivosContenidosPOSIBLES ActividadesEstrategias DocentesEVALUACION

Que los nios: Participen en experiencias artsticas vinculadas a la produccin espontnea. Reconozcan productos tecnolgicos simples, segn las necesidades inmediatas. Se expresen creativa y ldicamente segn diferentes lenguajes. Exploren movimientos, texturas visuales y tctiles, como medio de expresin.

Prcticas sociales del lenguaje oral y escrito Descripcin de objetos y situaciones. Lectura de imgenes. Construccin de significados y secuencias. Posibilidades ldicas y creativas del lenguaje. Exploracin. La manipulacin de material impreso, audiovisual, grfico, instrumental, digital o legible por computadora. Textos dramticos: teatro, tteres, marioneta. La dramatizacin de situaciones cotidianas o ficcionales. Manifestaciones literarias de tradicin oral o de autor: En prosa y en verso; lrica, narrativa, teatro. Comprensin en el nivel de la apreciacin.Sociedad y naturaleza Exploracin de textos orales de circulacin social en lengua espaola. Conocimiento y valoracin de las fechas patrias, otras fiestas populares significativas para la comunidad, costumbres, tradiciones, como parte de la historia y la cultura.Lenguajes de las artes y los medios La imagen plstica visual grfica en el entorno natural y social. Exploracin y uso de elementos como disparadores y apoyo para la creacin de espacios, invencin de situaciones e historias, construccin de personajes, posibilidad de dejarse transformar y ser transformado. Participacin en experiencias artsticas vinculadas a la produccin espontnea. Improvisacin sobre objetos, con imgenes, situaciones, relatos, msicas. Danzas de la propia zona, de otras regiones y las pertenecientes al acervo cultural: caractersticas. Su reconocimiento. Bsqueda y creacin de formas bidimensionales y tridimensionales. Texturas visuales. Formas de la naturaleza y en objetos. Colores. Caractersticas, colores primarios, secundarios y terciarios; combinacin y mezclas de colores. Conocimiento y la valoracin de la msica de diferentes lugares y culturas. Producciones instrumentales partiendo desde alguna secuencia de movimiento, imagen, dramatizacin. Exploracin de fuentes sonoras, creacin en forma grupal de climas sonoros, paisajes del entorno, sonidos para personajes, imgenes, movimientos, textos, dramatizaciones. Producciones integradas (textos, plstica, expresin corporal). Jugar en el marco de aspectos bsicos de la estructura dramtica Expresarse a travs de los tteres y de teatro. Actividades Previas:Inicio

Experiencia directa

Qu es una obra artstica? Observacin de obras artsticas: pinturas, esculturas, danzas. Descripcin de las mismas. Comparacin con obras ya observadas y/o trabajadas. Realizacin de paneles con la informacin obtenida. Recorrer una exposicin de arte. Entrevistar a algunas personas encargadas de guiarnos en el lugar. Sacar fotografas (de ser posible) y dibujar lo que ms les llame al atencin de la exposicin. Una vez que se llega al jardn, puesta en comn de lo realizado. Registro en afiche de lo observado y escuchado.

Actividades previas Conversar sobre lo que creen que vern en exposicin de arte. Confeccionar preguntas para realizar a la gente que trabaja en la exposicin. Determinar el comportamiento esperado en la visita. Conversar sobre las obras artsticas. Registro escrito en afiche que estar a la vista de todos, para ir recordando lo conversado. Quines hacen obras artsticas? Habr que estudiar para ser artista? Qu artistas conocemos? Investigar en diferentes fuentes. Seleccionar la informacin. Investigar sobre los artistas plsticos. Mirar videos informativos y comentar lo visto. Confeccionar una afiche con lo ms importante. Actividades de desarrollo Observacin de obras artsticas: pinturas, esculturas, mscaras, danzas, tteres. Comparacin con lo visto en la salida. Bsqueda en la biblioteca del jardn de obras de diferentes artistas: pinturas, esculturas, mscaras, tteres, etc. Recordar lo visto en la visita y tratar de recrear alguna en la sala (cada nio decide cul quiere hacer y por qu) Observacin de gestos y expresiones de actores o bailarines, en diversos videos. Tratar de imitarlos. Inventar otros gestos. Crear mscaras para tteres con algunos de esos gestos vistos y/o inventados por lo nios. Buscar informacin sobre obras artsticas, en libros e internet. Investigar individual y grupalmente. Registrar la informacin a travs de afiches con dibujos, escritos dictados a la maestra, recortes de revistas, fotografas. Comparar diferentes obras: pinturas, esculturas, mscaras, recolectadas en la sala, y con las fotografas de la visita. Buscar informacin sobre al vida de alguno de esos artistas: cundo naci, dnde, cmo aprendi su arte, quin el ense, qu le gustaba hacer en sus obras. Apreciacin y opinin de cada nio sobre obras artsticas Encuestas a las familias sobre el tema. Sistematizar la informacin en afiches y luego la maestra, pasar en limpio la encuesta y junto con los nios, se har una devolucin a las familias. Seleccionar algunos cuentos, y luego dramatizarlos. Realizar lo necesario para la ambientacin del mismo y la utilera (en grupos). Dividir los roles de cada uno. Dramatizarlos. Esos mismos cuentos, adaptarlos para representarlos con tteres. Confeccionar lo necesario para realizar la obra de tteres a las dems salas. Explorar con diferentes materiales: arcilla, barro, jabn blanco (para tallar), papel mach; masa de sal; tmpera, acuarela, leo, tinta china de color, anilina. Crear libremente diferentes obras, utilizando los materiales por separado o combinndolos. Sonorizacin de obras de teatro y tteres, cuentos, poesas, rimas: utilizando objetos del entorno (bandejas de telgopor, bandas elsticas, acetato, papel celofn, vasos plsticos, etc.) Creacin de personajes, a partir de un sonido. Por ejemplo, los nios escuchan un sonido agudo, Quin puede haber hecho ese sonido?, Cmo ser?, describirlo, ilustrarlo, caracterizarlo. Una vez que los nios le den una imagen y una personalidad, darle una voz (puede ser aguda, grave, bajita, alta, ronca, etc.). Con ese personaje crear una pequea historia para dramatizar en teatro o con tteres. Pintura de murales y cuadros, utilizando diferentes materiales y texturas. Darles un nombre a sus obras, y contar en qu se inspiraron para hacerla. Trabajar sobre distintos soportes: cartn, madera, tela, lija, papel felpilla, etc. Bsqueda de nuevos soportes; probar con ellos. Explicar cul es mejor para trabajar. Modelado con diferente tipo de masas. Fabricacin de las mismas, y luego crear esculturas. Inventarles un nombre. Armado de cuadros con fotografas, tipo collage: cada nene selecciona de revistas, diferentes fotografas y las recorta con cuidado por los bordes, luego va probando diferentes formas de pegarlas, hasta encontrar una que le guste ms. Colocar un nombre a la obra. Utilizacin de materiales del medio natural para producciones artsticas, tanto cuadros como esculturas: tintas naturales, hojas de rboles, troncos, piedritas de diferentes formas y colores, arena, caracoles secos, etc. Crear obras con material reciclable: botellitas de agua, latas, diarios, bandejas de telgopor, y todo lo que se les ocurra a los nios que se puede utilizar. Si es necesario, utilizar tmperas para colorear. Observacin y anlisis, de fotografas y cuadros, dictado a la maestra. Registro escrito en afiche. Produccin y grabacin de sonidos, utilizando elementos del entorno y sin elementos. Algunos de ellos pueden ser utilizados para sonorizar las obras. Uso de colores y fondo en pinturas de personajes, y objetos. En qu cambia el uso de un color u otro en el fondo de un cuadro? Comparar. Conversar y sacar conclusiones. Colorear con distintos materiales, un mismo dibujo. Conversar sobre las diferencias en el uso de los mismos. Investigar sobre instrumentos musicales en libros y en internet. Trabajar en conjunto con la profesora de msica del jardn o invitar a algn msico al jardn y entrevistarlo. Crear instrumentos no convencionales, con materiales en desuso. Interpretar melodas primero con la voz y el cuerpo, luego con algunos instrumentos. Inventar melodas, y grabarlas. Armado de un cassette o CD con las melodas de la sala. Clasificar instrumentos segn diferentes criterios, acordados entre los mismos nios. Armado de un afiche con esa clasificacin. Fundamentar. Bailar diferentes tipos de danzas. Primero como la msica los motive, luego buscar informacin en videos sobre algunas de esas danzas. Invitar a algn familiar a bailar alguna danza tpica, por ejemplo, tango, folklore, y que os ensee lo bsico. Intentar bailar las danzas como nos ensearon. Investigar sobre msicas de lugares lejanos en libros e internet. Escuchar algunas melodas, bailarlas segn nos motive, luego investigar cmo se bailan. Recrearlas a nuestro gusto. Inventar danzas sencillas, a partir de melodas conocidas. Caracterizarse segn diferentes consignas: animales, objetos, personas, sonidos. Dramatizar acciones de cada uno (en el caso de los seres animados). Inventar dilogos corporales con los compaeros, sin dejar de pensar en el personaje caracterizado. Realizar mscaras y disfraces para representar algunos de los cuentos en obras de teatro, en la Exposicin de Arte. Utilizar diferentes materiales. Cantar canciones conocidas, con diferentes tonos y voces. Grabarlas. Obras vocales grupales. Primero con el grupo total, luego en pequeos grupos. Observar a grupos de compaeros cmo representan diferentes personajes de cuentos (tanto obras de teatro como tteres). Conversar sobre lo vista y sacar conclusiones. Imaginar la vida de uno de los personajes. Crear una pequea historia. Representarla con tteres. Cada nene cuenta sintticamente algo de su vida (cmo se llama, dnde vive, qu le gusta hacer, con qu material le gust trabajar, etc.). Armar un libro con las biografas de cada nene, que estar a la vista del pblico en la exposicin. Realizar carteles para la Exposicin de Arte.

Cada nene escribe los carteles con su nombre para colocar en sus obras. El que se anima, escribe el nombre que invent para su trabajo. Preparar lo necesario para llevar a cabo la exposicin: carteles publicitarios, folletos indicativos, entradas, etc.

Cierre Confeccin de cuadros, pinturas, leos, murales, trabajos de cermica, tallados en jabn, modelados con arcilla. Armado de una exposicin artstica en el jardn, con apertura a la comunidad educativa. Uso de preguntas problematizadoras:Qu es una Exposicin de Arte? Qu hay all? Quines trabajan?Por qu hay cuadros en un lugar y esculturas en otro? Quin decide como organizar una exposicin?

Qu hacen las personas que trabajan en una exposicin? De dnde se sacan tantos trabajos: cuadros, esculturas? Los artistas los venden? Cmo saben a dnde llevar sus trabajos para que los vean?

Por qu algunos artistas hacen solo pinturas y otros tambin esculturas? Aprenden en distintas escuelas? Visita a una exposicin de Arte, por ejemplo en el Malba o en alguna Casa de Cultura zonal. Uso de libros informativos. Observacin de las fotografas que se saquen en el lugar. Bsqueda en internet, si es posible con los nenes, sobre informacin de exposiciones de arte, y/o sobre algunos artistas plsticos. Entrevistas. Encuestas.

Evaluacin del Proyecto

Se llevar a cabo, a travs de: Observacin directa constante. Creacin obras artsticas. Armado de una exposicin de arte.Evaluacin del Docente

El docente evaluar: La pertinencia de la informacin seleccionada por los propios nios. Participacin en las diferentes actividades expresivas. Acciones y comportamientos durante el Juego Trabajo.

Rincones del Jardn http://rinconesdeljardin.jimdo.com/Rincones del Jardn http://rinconesdeljardin.jimdo.com/