Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

42
Proyecto Socioproductivo y como se realiza un proyecto socio productivo 1. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos ¿Realmente cuando muere un Libro? Cuando no lo socializamos y creemos que ser poseedor únicos de este, nos hace mejores y/o superiores. El texto muere cuando no lo compartimos y lo guardamos en un podio, como referencia de un trofeo. Muere, cuando el libro no nos permite generar diálogo y discusión con otros; llámense: amigos, estudiantes, colegas, docentes, e incluso cuando este no nos permite establecer una lectura de contexto de nuestra propia realidad y la que nos rodea y en la que interactuamos. Sin embargo, también nuestra comunidad y sociedad contribuye con su extinción al no incentivar en la familia, el barrio o la institución; espacios de encuentro dialógico con un libro. En definitiva, lo terminamos de matar y casi enterrar cuando lo dejamos olvidado y descuidado en alguna frígida Biblioteca; por lo que recomendamos su explotación en un 100 %. GUÍA Y MODELOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS PEDIDO DE ESTE Y OTROS PROYECTOS EDUCATIVOS TEXTOS A LA CUENTA DEL: Miguel Angel Zilvetty Torrico DERECHOS RESERVADOS ©Copyright 2013. © Miguel Angel Zilvetty Torrico BANCO UNIÓN 2ª Edición 2013. N° DE CUENTA: 1-13232230 1000 ejemplares Miguel Angel Zilvetty Torrico Diseño y diagramación: Grupo Editorial EDUCA Pedidos: 71504000 - 70652832 La Paz - Bolivia Prologado por: Waldo Albarracín Corrección Estilo: Lilia Torrico Pereira Colaboradores: Shirley Grisel Callisaya Vela José Luis Zilvetty Funes Edición y Producción: Grupo Editorial EDUCA SERIE PROYECTOS EDUCATIVOS Esta Publicación hace uso de imágenes que permiten reconstituir e interpretar gráficamente nuestra realidad. www.seduca.com.bo Miguel Angel Zilvetty Torrico 2

Transcript of Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

Page 1: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

Proyecto Socioproductivo y como se realiza un proyecto socio

productivo

1. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos ¿Realmente cuando muere un Libro? Cuando no lo socializamos y creemos que ser poseedor únicos de este, nos hace mejores y/o superiores. El texto muere cuando no lo compartimos y lo guardamos en un podio, como referencia de un trofeo. Muere, cuando el libro no nos permite generar diálogo y discusión con otros; llámense: amigos, estudiantes, colegas, docentes, e incluso cuando este no nos permite establecer una lectura de contexto de nuestra propia realidad y la que nos rodea y en la que interactuamos. Sin embargo, también nuestra comunidad y sociedad contribuye con su extinción al no incentivar en la familia, el barrio o la institución; espacios de encuentro dialógico con un libro. En definitiva, lo terminamos de matar y casi enterrar cuando lo dejamos olvidado y descuidado en alguna frígida Biblioteca; por lo que recomendamos su explotación en un 100 %. GUÍA Y MODELOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS PEDIDO DE ESTE Y OTROS PROYECTOS EDUCATIVOS TEXTOS A LA CUENTA DEL: Miguel Angel Zilvetty Torrico DERECHOS RESERVADOS ©Copyright 2013. © Miguel Angel Zilvetty Torrico BANCO UNIÓN 2ª Edición 2013. N° DE CUENTA: 1-13232230 1000 ejemplares Miguel Angel Zilvetty Torrico Diseño y diagramación: Grupo Editorial EDUCA Pedidos: 71504000 - 70652832 La Paz - Bolivia Prologado por: Waldo Albarracín Corrección Estilo: Lilia Torrico Pereira Colaboradores: Shirley Grisel Callisaya Vela José Luis Zilvetty Funes Edición y Producción: Grupo Editorial EDUCA SERIE PROYECTOS EDUCATIVOS Esta Publicación hace uso de imágenes que permiten reconstituir e interpretar gráficamente nuestra realidad. www.seduca.com.bo Miguel Angel Zilvetty Torrico 2 Depósito Legal: 4-1-1170-13 ISBN: 978-99954-2-785-6 Impreso en Bolivia

2. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos ÍNDICE PRESENTACIÓN I. GUÍA PARA ELABORAR PROYECTOS Planificación Qué es un proyecto Clasificación y Tipos de Proyectos ¿Qué es un Proyecto Socioproductivo? ¿Qué debe generar un Proyecto Socioproductivo? ¿Qué es un enlace Productivo? ¿Quiénes participan? Procedimiento para iniciar el Proyecto Socioproductivo Estructura y Elaboración del PSP 1.LOCALIZACIÓN 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMA DE LA COMUNIDAD, ZONA O BARRIO ¿Qué es un Diagnóstico? ¿Qué significa FODA? ¿Por qué usar un FODA? ¿Cómo usar un FODA? Análisis FODA Matriz FODA Estratégias Sintetizador de Estratégias Diagrama de Espina de Pescado (Diagrama de Ishikawa) Kaouru Ishikawa ¿Qué es el DEP? Guía de Puntuación ¿Por qué usar el Diagrama de Espina de Pescado? ¿Cómo se hace un Diagrama de Espina

Page 2: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

de Pescado? Árbol de Problemas Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Mapeo de Actores Mapeo de Niveles de relación de los Actores Mapeo de Relaciones Línea de Intensión del Proyecto Socioproductivo Predeterminación del Problema Miguel Angel Zilvetty Torrico 5 9 11 13 15 17 21 22 24 25 28 29 30 30 32 33 34 35 37 39 40 41 41 42 44 44 45 49 51 52 55 56 57 58 59 3

3. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Marco Lógico del Proyecto Productos del Proyecto ¿Qué entendemos por Necesidad? ¿Qué entendemos por Problema? 4. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 5. FUNDAMENTACIÓN 6. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 7. PLAN DE ACCIÓN ¿Cómo elaborar un Plan de Acción? 8. PRESUPUESTO 9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 10. EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO Relevancia Impacto Sostenibilidad Eficacia Eficiencia Efectividad Criterios II. MODELOS PARA ELABORAR PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS 1. Produciendo forraje mejoramos nuestro ganado vacuno 2. PRODUCIENDO QUINUA ORGÁNICA MEJORAMOS NUESTRA ALIMENTACIÓN Y NUTRIMOS NUESTRO CUERPO 3. Brigadas integrales de seguridad ciudadana 4. Recuperando nuestros valores fortalecemos nuestra identidad 5. Consumiendo productos naturales mejoramos nuestra alimentación 6. Cultivando hortalizas mejoramos nuestra alimentación 7. Consumiendo las verduras que producimos en nuestra comunidad 8. Constituyendo nuestra asociación comunitaria de acopio, reciclaje y clasificación de la basura 9. Produciendo hortalizas fomentamos su consumo 10. Fortaleciendo y mejorando nuestras áreas productivas BIBLIOGRAFÍA Anexo 1 Anexo 2 Miguel Angel Zilvetty Torrico 60 61 62 62 64 66 67 69 69 72 73 75 76 76 76 77 77 77 78 85 87 93 103 110 116 120 127 133 140 146 152 153 177 4

4. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos PRESENTACIÓN Las generaciones pasadas, vivieron preocupadas por su pasado, las generaciones actuales y futuras también, sin embargo la preocupación radica en la consolidación y el desarrollo de su cultura; entendida como el conjunto de costumbres, creencias, valores, ritos y mitos. Lastimosamente estar preocupados las 24 horas al día, 7 días a la semana y doce meses al año nos estanca en la reinvención, y revisión nostálgica de acciones realizadas con y sin propósitos, objetivos, metas y un fin previsto explícitamente. Quedando inicialmente fundamentado que las acciones pasadas necesariamente no siguieron un curso de situaciones planificadas e incluso respondieron a realidades impuestas desde contextos distintos y diferentes al nuestro. En el ámbito educativo heredamos la metodología de proyectos 1, inicialmente asumida como una novedad innovadora, creativa y constructivista (denominada Reforma Educativa); se gastaron miles de dólares en capacitar, actualizar y especializar a maestras y maestros preseleccionándolos en función a criterios: pedagógicos, meritocráticos, ideológicos, políticos y hasta criterios asumidos como recíprocos y complementarios. Parece que nuestra memoria es episódica y de corto plazo que rápido que olvidamos y fácilmente aceptamos. A inicios de este año el Ministerio de Educación, convoco al Taller de Planificación Curricular del cual participaron Directores Departamentales y Directores Distritales de los nueve Departamentos. Las actividades a tratar fueron las siguientes: 1. Inauguración. 2. Presentación del cuaderno de planificación y la metodología de trabajo. 3. Presentación de los lineamientos de Educación Inclusiva. 4. Organización por subsistemas de educación y distribución de espacios. 5. Desarrollo de los talleres. 1 Proyecto de aula, Proyecto Educativo de Unidad, Proyecto Educativo Institucional, Proyecto de Red, Proyecto de Núcleo, Proyecto de Desarrollo Municipal, etc. Miguel Angel Zilvetty Torrico 5

Page 3: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

5. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos La estrategia metodológica asumida para estos procesos es denominada socialización en Cascada2, para dar a conocer muchos de sus contenidos mediante instructivos; lastimosamente dicha metodología en Cascada 3, no llega tal cual. Recurramos a la siguiente explicación: En la Primera Caída de la Cascada el agua es cristalina y llega con una potente fuerza, a medida que esta va generando otras caídas, la fuerza se va perdiendo e incluso la pureza del agua; hasta que en las últimas caídas no llega agua y si llega, solo son gotas, lodo e incluso no llega nada. Lastimosamente a muchas y muchos maestros ni gotas y ni lodo les llego. Similar a la técnica del cuchicheo o dinámica de la carta, donde la información inicial en el proceso se tergiversa por una serie de factores y barreras comunicacionales; entre estas el hecho de que muchos de los Directores están más ocupados en los procesos administrativos e incluso solucionando problemas de cocina. Dichas autoridades no están ligados a procesos Pedagógicos Curriculares, lo cual es una gran debilidad para estos procesos de transformación, siendo esta la realidad y no la culpa de los Directores. En función a estas necesidades, problemas y específicamente problemática identificada y vivida, se plantea el contenido del siguiente texto el cual se pone en consideración mediante la socialización de documentos trabajados en diferentes talleres en los que se respeta la descripción de situaciones de acuerdo a diferentes contextos de nuestro país y explicando cada uno de sus contenidos teórico-prácticos y su 2 En Ingeniería de software el desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada, es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior.1 Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es: 1. Análisis de requisitos, 2. Diseño del Sistema, 3.Diseño del Programa, 4.Codificación, 5.Pruebas, 6.Implantación. y 7.Mantenimiento. La palabra cascada sugiere, mediante la metáfora de la fuerza de la gravedad, el esfuerzo necesario para introducir un cambio en las fases más avanzadas de un proyecto. 3 Dentro los modismos asumido en nuestro contexto la palabra cascada tiene significados: denotativo y connotativo, respecto a este punto cascada implica asumir un castigo corporal por malos comportamientos(te voy a cascar, le cascado, etc.), nombre de una Embotelladora “La Cascada” Miguel Angel Zilvetty Torrico 6

6. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos proceso de elaboración, esperando generar procesos de reflexión para su implementación productiva mediante su elaboración con la participación de la comunidad. Estructura del texto está dividida en tres partes: En la primera parte se da a conocer la estructura de elaboración del Proyecto Socioproductivo, sus elementos practico-teóricos, necesarios para su comprensión y elaboración. En la segunda parte se socializan 10 Modelos diferentes de Proyectos Socioproductivos, que responden a diferentes contextos, concepciones y puntos de vista asumidos en su elaboración reflexiva y socioproductiva. Como último punto se socializan dos documentos del Ministerio de Educación, que responden a propuestas para su elaboración, entendiendo que son antecedentes del PSP. Miguel Angel Zilvetty Torrico 7

7. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Miguel Angel Zilvetty Torrico 8

8. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Miguel Angel Zilvetty Torrico 9

Page 4: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

9. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Miguel Angel Zilvetty Torrico 10

10. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Planificación La planificación es un proceso de reflexión en el que se piensa, siente y se prevé anticipando acciones futuras respetando nuestra realidad; en convivencia con la madre tierra, cosmos y espiritualidades para la toma de decisiones dirigidas al logro de metas y objetivos (situación deseable), manejando y empleando recursos; tanto materiales como económicos. La planificación es un conjunto de acciones racionales, relacionadas entre sí y previstas con anticipación, dirigidas a resolver problemas sociales, satisfacer necesidades, transformar nuestra realidad y lograr una situación deseada, mediante el uso eficiente de recursos limitados en un lapso predeterminado. ¿Por qué planificar? - Porque es necesario evitar la improvisación, la incertidumbre y la dispersión de recursos. - Porque la selección objetiva y racional de alternativas sólo se puede hacer sobre la base del conocimiento de la realidad. - Porque nos sirve para transformar situaciones actuales y nos prepara para situaciones futuras. ¿Cuáles son los instrumentos o herramientas de la planificación? Miguel Angel Zilvetty Torrico 11

11. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos La planificación como proceso utiliza instrumentos que se concretan en documentos o papeles de trabajo denominados planes, programas y proyectos, los cuales responden a los distintos niveles de concreción de la planificación: Nivel Macro, mediante la elaboración de planes; Nivel Meso, a través de programas, y a Nivel Micro con la formulación de proyectos. Diferencia entre plan, programa y proyecto Según Ander-Egg (2007), aunque estos términos se emplean comúnmente como sinónimos, en el campo de la planificación se deben distinguir. Plan: Tiene un carácter general y global muchas veces de alcance nacional, con una perspectiva que puede variar de mediano a largo plazo. Abarca programas y proyectos. Un claro ejemplo es el Plan Nacional de Desarrollo, el cual incluye a todos los sectores esenciales para la vida de un país: economía, salud, vivienda, educación, seguridad, producción etc. Programa: Comprende una serie de acciones y procesos enfocados en áreas específicas y ejecutados mediante proyectos relacionados entre sí. En la mayoría de los programas se trazan metas a mediano plazo. Proyecto: Es la unidad operativa o herramienta más específica del proceso de planificación. Se desarrolla a través de actividades y tareas con un impacto a corto plazo. Miguel Angel Zilvetty Torrico 12

12. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Ejemplos: - Plan Nacional de Desarrollo (PND). - Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM). - Proyecto Socioproductivo (PSP) ¿Qué es un Proyecto? El proyecto es el medio para concretar una idea, y transformar una realidad que satisfaga necesidades, problemas y mejor si son problemáticas específicas. A continuación se presentan otras definiciones que permiten ampliar nuestra concepción teórica hacia lo práctico: Conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo que Miguel Angel Zilvetty Torrico 13

13. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen una situación que afecta negativamente la vida de un grupo de personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo. Acontinuación ponemos a consideración suya las siguientes definiciones: “Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el

Page 5: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.” (Ander-Egg, 2007, p. 64). “El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables.” (Pérez Serrano, 1999, p. 20). “Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseñada para lograr objetivos específicos. En algunos casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseñadas para resolver problemas mediante procesos que se consideran adecuados.” (Cerda, 2001, p.11). “Serie de acciones que deben ejecutarse para satisfacer necesidades o para resolver problemas prácticos, de carácter social o económico. Tales acciones deben tener fundamento en un diagnóstico previo. El proyecto constituye la principal herramienta o instrumento del proceso de planificación.” (Arias, 2006, p. 32). Por tanto son un conjunto de acciones desarrolladas y dirigidas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos para lograr un objetivo previamente determinado, el cual se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar. Estas acciones están dirigidas a mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad, comunidad, zona, barrio o grupo de personas, involucrando la utilización de recursos para el logro de los beneficios esperados, en un tiempo determinado. Miguel Angel Zilvetty Torrico 14

14. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Clasificación y Tipos de Proyectos Aun cuando el concepto de proyecto es general, debemos considerar que existen muchos y diferentes tipos de proyectos. Debido a que la experiencia en el desarrollo de proyectos ha demostrado que son muchos y distintos los problemas que confrontan las comunidades y, por consiguiente, diferentes los tipos de proyectos que pueden diseñarse para solucionar esos problemas. A continuación se ponen en consideración una clasificación flexible y no excluyente, por cuanto un tipo de proyecto puede ubicarse en más de una clase y podemos distinguir los siguientes: Sociales: encaminados a Proyectos según el área de atender situaciones y reducir atención o intervención: carencias de servicios comunitarios de atención social, tales como: niños abandonados, adolescentes en situación de riesgo, niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, y programas dirigidos a la atención de personas de la tercera edad. Entre los cuales los productivos, educativos, de salud, turísticos, culturales, artísticos, deportivos, recreativos. Económicos: de inversión, comerciales, de producción de bienes, de prestación de servicios, de construcción, proyectos de impresión y edición de documentos, etc. De Infraestructura: proyectos arquitectónicos y de ingeniería que sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales. Como ejemplo podemos citar: desarrollos viales, electrificación, agua potable, mercado de mayoristas, sistemas de riego. De acción social o proyecto comunitario. Proyectos según la De investigación: búsqueda de saberes y naturaleza del nuevos conocimientos. problema que se Tecnológicos: informáticos, del sector enfrenta: telecomunicaciones. Miguel Angel Zilvetty Torrico 15

15. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Proyectos según el alcance: Micro proyectos Proyectos de mediano alcance Mega proyectos Proyectos según el número de responsables: Grupales o colectivos: asociaciones civiles, sociedades, cooperativas, equipos de trabajo. Individuales: firmas unipersonales, microempresas familiares. Proyectos según el beneficio económico que persigue: Sin fines de lucro o sociales Con fines de lucro o empresariales Proyectos según el contexto ante el cual se presenta: Proyectos académicos o escolares No académicos o

Page 6: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

profesionales Proyectos según el sector de la economía: Sector primario (extracción de materias primas): proyectos agrícolas, proyectos de minería, proyectos piscícolas. Sector secundario (proceso transformador de materias primas): proyectos de refinación, proyectos agroindustriales, proyectos siderúrgicos, proyectos petroquímicos. Sector terciario (producción de bienes y prestación de servicios): proyectos de salud, proyectos educativos, proyectos de seguridad ciudadana. Miguel Angel Zilvetty Torrico 16

16. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos ¿Qué es un Proyecto Socioproductivo? Para la consolidación del Modelo de Educación Sociocomunitario se prioriza el Plan de Unidad Educativa como instrumento de acción inicial que permita integrar contenidos del Desarrollo Curricular con actividades Pedagógico-Productivas de y en la comunidad, asumiendo esta última un papel protagónico, como actores “con la finalidad de responder desde la escuela a demandas; mediante la resolución de necesidades, problemas y problemáticas de la comunidad. A partir de que toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de ella o de agencias externas. Una forma de satisfacer los deseos de nuestra comunidad o sociedad, a través del Proyecto Socioproductivo. Miguel Angel Zilvetty Torrico 17

17. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Por lo que el PEU4, desemboca en un Proyecto Socioproductivo, permitiendo vincular los procesos educativos a diversos ámbitos de la realidad y consolidarse como Estrategia Metodológica que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad5, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo Sociocomunitario6, generando redes productivas para el desarrollo de una economía comunitaria productiva. Su finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de necesidades colectivas y potencializar actividades productivas del contexto. Una vez planteado el Proyecto Socioproductivo, este debe ser sustentable y sostenible, generando enlaces productivos que permitan a la comunidad vivir bien y su empoderamiento como beneficiarios directos. Fundamentalmente los Proyectos Socioproductivos articulan y relacionan procesos de formación integral y holística mediante actividades que preparen a las y los estudiantes con contenidos propios del contexto y articulados a realidades, experiencias y vivencias de lo cotidiano tomando en cuenta saberes y conocimientos tanto locales como universales “orientándose desde los campos y áreas de saberes y conocimientos a”.7: Fortalecer el compromiso comunitario para transformar nuestra realidad. 4 Plan de Unidad Educativa, a desarrollarse a lo largo de una gestión anual. Utilizaremos esta categoría para hacer referencia al colectivo social de la Zona, Barrio, Villa y espacio de interacción, interacción e interdependencia cultural, política, cultural y lingüística ubicada en un territorio; tanto en el área dispersa como concentrada. 6 Como proceso de desenrollo colectivo, común y unitario en bien de toda la comunidad. 7 Extraído del Tema2, Los Proyectos Sociocomunitarios y los Elementes Curriculares de la Planificación Curricular, Unidad de Formación Nº 4, PROFOCOM-MINEDU: 2013. 5 Miguel Angel Zilvetty Torrico 18

Page 7: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

18. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos Desarrollar práctica de defensa respecto y cuidado de la Madre Tierra. Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la adversidad en todos los ámbitos de la vida. Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las ciencias y tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social. Desarrolla actitudes y valores favorable a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el libre pensamiento y a la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser humano. Estos primeros dos momentos son la base generadora de procesos reflexivos que permitan transformar su realidad consolidando una autonomía en su voluntad por formarse y producir en lo educativo mediante la generación de recursos pedagógicos y en lo económico mediante el desarrollo de cualidades y capacidades que permitan la transformación futura de nuestra matriz productiva. En el Documentos de Trabajo: Unidad de Formación Nº 4 del PROFOCOM, se menciona que los proyecto Socioproductivo constituyen una propuesta revolucionaria e educación y marcan el horizonte de transformación educativa… etc., sin embargo al hablar de marcar un horizonte parece que seguimos el horizonte de transformación marcado por modelos educativos venezolanos, mexicanos y de otros contextos debido a que seguimos una línea de acción propuesta por estos países y que tienen la intencionalidad de potenciar su producción y economía local. Por el contrario su horizonte tiende hacia un vivir bien como horizonte de vida en el marco del pluralismo y diálogo. Miguel Angel Zilvetty Torrico 19

19. Guía y Modelos para la Elaboración de Proyectos Socioproductivos En resumen, se podría decir, que los proyectos Socioproductivos son herramientas del proceso de Planificación del Desarrollo Curricular y tienen como propósito resolver un problema o satisfacer una necesidad importante de un determinado sector de la población, para lo cual se pueden aplicar diferentes enfoques, técnicas e instrumentos. PEDIDOS AL 00591-71504000 [email protected] Miguel Angel Zilvetty Torrico 20

CONTENIDO 1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO? Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas. 2. ¿CUÁNDO UN PROYECTO ES SUSTENTABLE? Un proyecto es sustentable cuando permite, a través de un uso racional garantizar la disponibilidad de los Recursos Naturales Renovables a las generaciones futuras en cuanto a calidad y cantidad. También debe prever el uso eficiente de los recursos

Page 8: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

naturales no renovables. 3. ¿CUÁNDO UN PROYECTO ES SOSTENIBLE? Un Proyecto en Sostenible cuándo considera conocimientos y herramientas técnicas y no técnicas necesarias, para la continuidad del proyecto en el tiempo haciendo uso de tecnologías apropiadas a nuestras localidades y apropiables por quienes ejecutan el proyecto. Igualmente, debe generar beneficios económicos necesarios para cubrir todos los costos asociados al proceso productivo, estos van desde la materia prima y todos los insumos necesarios, pasando por los servicios de agua, electricidad, teléfono, entre otros, hasta llegar a cubrir los beneficios correspondientes a los trabajadores por el esfuerzo aportado. Lo ideal es lograr que todo Proyecto Productivo además de cubrir sus costos genere excedentes. 4. ¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTO? DIAGNÓSTICO Es un método o técnica de Reconocimiento, detección, análisis y priorización de fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que afectan o están presentes en la vida de la comunidad. 

FORMULACIÓN DEL PROYECTO Es la elaboración y planificación de todas las actividades a realizar con el fin de satisfacer las necesidades y aprovechar las potencialidades de la comunidad, determinadas mediante el diagnóstico, considerando los recursos a utilizar como son: humanos, financieros, maquinarias y equipos requeridos. EJECUCIÓN Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades planteadas en el proyecto. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Es el conjunto de condiciones y mecanismos a través de los cuales, individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen contraloría social, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas organizaciones y la ejecución de proyectos. 5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PROMOVER LOS PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS? * Activan el desarrollo de la economía local. * Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto. * Mejoran nuestra calidad de vida. * Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria". * Promueven el “Nuevo Modelo Productivo Socialista”. * Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria, transformación y valor agregado, colocación y/o distribución) y el establecimiento de redes productivas. * Crean fuentes de empleo y/o ocupación. * Permiten la generación de excedentes y la creación de Fondos de Aporte Social. 

Page 9: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

6. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA FORMULAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO? Efectuamos un diagnóstico participativo mediante reuniones o asambleas donde todos los participantes manifiestan las necesidades problemas o potencialidades de la comunidad y se ordenan de acuerdo a su importancia. 

En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el proyecto a ejecutar. Se designan los responsables de la formulación del proyecto, fundamentándose en las capacidades y experiencia en las áreas a desarrollar, estas personas serán los encargados de articular con las instituciones e instancias que puedan apoyar esta tarea. Se recomienda utilizar para tal fin el contenido del Anexo A, “Preguntas Generadoras” Se somete el proyecto formulado a la aprobación de la asamblea de ciudadanos. 7. ¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBERÍAMOS SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO? 1. Identificación de la organización y/o comunidad proponente del proyecto. 2. Identificación del problema, necesidad o potencialidad de la comunidad. 3. Definir los objetivos del proyecto. 4. Estudio de viabilidad y factibilidad. 5. Estudio de las relaciones de intercambio. 6. Definición de las relaciones de producción. 7. Estudio Económico y financiero 8. Desarrollo técnico del proyecto 9. Anexos I. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y/O COMUNIDAD PROPONENTE DEL PROYECTO Se hace referencia a todos los datos que permitan identificar tanto a la organización proponente del proyecto, como a las personas que lo impulsan. 1.1. ORGANIZACIÓN Y/O COMUNIDAD Identificar al Consejo Comunal, Organizaciones Socio productivas Comunitarias, Comité de Tierra Urbana o cualquier otra forma de organización popular y comunal. Como por ejemplo: Nombre, Siglas, RIF (Registro de Información Fiscal), Dirección completa, teléfono, correo electrónico, Naturaleza Jurídica: Indicar la figura jurídica que ha asumido o piensa asumir la organización para la ejecución del proyecto. Experiencias que haya tenido la Comunidad en la ejecución de algún proyecto. (Indicar cuál y cuáles fueron sus resultados). 

1.2. POBLACIÓN PROTAGÓNICA, ESTADO, MUNICIPIO Y PARROQUIA Indicar el nombre del Estado, Municipio y Parroquia al cual pertenece el Consejo Comunal. 

Page 10: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

1.3. RESPONSABLES DEL PROYECTO personas contactos, junta directiva de la empresa de propiedad social y listado de nombres de voceras y voceros del consejo comunal, indicando su C.I., dirección, teléfono y correo electrónico, responsabilidad. II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD DE LA COMUNIDAD. Se debe presentar los aspectos que permiten conocer los antecedentes y la justificación del proyecto, el problema a resolver, la necesidad a satisfacer o la potencialidad a ser aprovechada, vislumbrando el propósito final del proyecto en relación con la comunidad. 2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD Describir la historia de la comunidad desde su fundación hasta la actualidad o el presente, señalando brevemente la dinámica de crecimiento y las luchas por la superación de los problemas y satisfacción de las necesidades colectivas. 2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD EN EL CASO DE SER UN PROBLEMA A RESOLVER Describir la situación no deseada que tiene la población seleccionada y que se quiere atender con el proyecto. El problema siempre debe definirse en función a una población y la situación indeseada que presenta la comunidad. EN EL CASO DE SER UNA NECESIDAD A SER SATISFECHA Indicar las carencias en cantidad y calidad y la importancia de ser atendida para bienestar de la población. EN EL CASO DE SER UNA POTENCIALIDAD A SER APROVECHADA Indicar cuáles son esas potencialidades, si son de recursos naturales, de ubicación geográfica, de infraestructura, de servicios, de mano de obra. Si se trata de una potencialidad del entorno, se debe mencionar el tipo de actividad productiva a desarrollar y los involucrados dentro del proceso. Indicar cuáles son esas potencialidades, si son de recursos naturales, de ubicación geográfica, de infraestructura, de servicios, de mano de obra. Si se trata de una potencialidad del entorno, se debe mencionar el tipo de actividad productiva a desarrollar y los involucrados dentro del proceso. 2.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (CAUSAS Y CONSECUENCIAS) PARA EL CASO DE UN PROBLEMA O NECESIDAD PARA EL CASO DE UN PROBLEMA O NECESIDAD. Explicar cuáles son las (Causas) que generaron el problema o la necesidad, así como los (efectos o consecuencias) que acarrea la problemática o carencia, indicando la demanda del sector desasistido, así como, los posibles efectos negativos que se producirían en caso de no ejecutarse el proyecto. El diagnóstico deberá expresar desde cuándo existe el problema o necesidad y cómo ha sido su desarrollo. (Las causas principales se deben atender, las cuales se convierten en los objetivos específicos a plantear). PARA EL CASO DE POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD Se indica que actividad productiva puede generarse con su aprovechamiento,

Page 11: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

indicando el producto o bien que se pretende elaborar, los insumos necesarios para producirlo, así como las cantidades estimadas a generar, la necesidad a satisfacer con la colocación del producto, y los posibles beneficiarios del bien producido. Se hace necesario igualmente, el señalamiento en forma general de los requerimientos para el aprovechamiento de la potencialidad detectada. III. DEFINIR LOS OBJETIVOS Y PROCESOS DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO. 3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO Estos se dividen en dos tipos: OBJETIVO GENERAL Es lo que queremos lograr, se formula como solución al problema OBJETIVOS ESPECÍFICOS Es lo que se debe hacer concretamente para lograr el objetivo general, se formulan como solución a las causas del problema o necesidad o las actividades a ejecutar para el aprovechamiento de todas y cada una de las potencialidades del entorno. 

PROCESOS Indicar de manera general cual es el proceso productivo que se desarrollará, mencionando las inherentes a la cadena productiva. PROCESOS: Indicar de manera general cual es el proceso productivo que se desarrollará, mencionando las inherentes a la cadena productiva. 3.2. RESULTADOS ESPERADOS Es el producto a través del cual el proyecto pretende resolver, satisfacer y/o aprovechar la situación problemática inicialmente planteada. EN CASO DE SER UN PROBLEMA Describe los cambios que se esperan que el proyecto logre en las consecuencias de la problemática. EN CASO DE UNA NECESIDAD Describe el grado en que se va a satisfacer la(s) necesidad(es), tanto en términos de cantidad como en términos de calidad. EN CASO DE SER POTENCIALIDADES Describe los beneficios del aprovechamiento, y con ello el impacto en la comunidad donde se ejecuta o ejecutará el proyecto, a largo y a mediano plazo. IV. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD Se detallan los aspectos normativos, técnicos y ambientales que inciden y condicionan la magnitud y éxito en el desarrollo del proyecto. 4.1. ESTUDIO NORMATIVO Indicar cuáles son las leyes, normas, reglamentos que condicionan y fundamentan el Proyecto. REVISIÓN LEGAL Exponer cuales son aquellas leyes en las que se enmarca el proyecto, tales como la Constitución Nacional, Ley de Economía Comunal, entre otras. Además mencionar aquellas leyes que condicionan o norman la actividad

Page 12: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

económica en la que se desarrollará el proyecto. 

REVISIÓN NORMATIVA Detallar todos aquellos permisos, avales, reglamentos, normas y providencias que hay que cumplir para desarrollar el proyecto. 4.2. ESTUDIO TÉCNICO Indicar todos aquellos elementos técnicos que condicionan la ejecución y desarrollo adecuado del proyecto. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ASPECTOS GEOGRÁFICOS Se exponen aspectos tales como: mapas con la ubicación relativa del proyecto; Hidrografía; clima; estudios de suelos; estudios topográficos, vegetación; recursos Naturales. INFRAESTRUCTURA PRESENTE Indicar si existe algún inmueble a utilizar, vías de comunicación; electricidad; agua potable; aguas servidas; telecomunicaciones que sirvan de apoyo para el proyecto. CARACTERIZACIÓN DE RELACIONES DE INTERCAMBIO PRESENTES: POTENCIALES BENEFICIARIOS: Proyecto se refiere a la situación actual y futura de la necesidad a satisfacer y su distribución en el territorio. Respaldan y justifican la magnitud y tamaño del PRODUCCIÓN Se refiere a lo viable que puede ser el proyecto en referencia a la disponibilidad de la materia prima, a los costos del transporte de la materia prima y a la distribución del producto. TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA A APLICAR Explicar en qué consiste la tecnología seleccionada y cuales son los atributos que la diferencian de las demás tecnologías utilizadas en procesos de producción similares. (Costos, productividad, cuidado del ambiente, entre otros) Explicar en qué consiste la tecnología seleccionada y cuales son los atributos que la diferencian de las demás tecnologías utilizadas en procesos de producción similares. (Costos, productividad, cuidado del ambiente, entre otros). COSTO DE LA TECNOLOGÍA Justificar el costo de la tecnología en relación con los beneficios del logro. Argumentar la vigencia de la tecnología a ser utilizada en el proyecto. COMPATIBILIDAD DE LA TECNOLOGÍA (MANO DE OBRA CALIFICADA) Fundamentar la presencia de mano de obra calificada para el manejo de la tecnología o en todo caso la posibilidad que esa tecnología sea la apropiada al contexto en que se desarrollara el proyecto. APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA (TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA) Indicar en qué forma se hará la transferencia tecnológica con fines de garantizar la operatividad de la empresa y la adecuada aplicación de esta por parte de los

Page 13: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

ejecutores del proyecto MANTENIMIENTO Indicar las posibilidades de actualizar y mantener las tecnologías que utilizarán en el proyecto. 4.3. IMPACTO AMBIENTAL POTENCIALES BENEFICIARIOS Se refiere a la situación actual y futura de la necesidad a satisfacer y su distribución en el territorio. Respaldan y justifican la magnitud y tamaño del proyecto. PRODUCCIÓN Se refiere a lo viable que puede ser el proyecto en referencia a la disponibilidad de la materia prima, a los costos del transporte de la materia prima y a la distribución del producto. 4.4. IMPACTO AMBIENTAL Explicar a partir de una evaluación el efecto sobre un ambiente específico debido a la introducción del proceso productivo. (Contaminación, degradación del ambiente, utilización de los recursos naturales, entre otros.). Considerando además las medidas para mitigar, prevenir y corregir los posibles impactos del proyecto. 

V. ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO Describir todos los aspectos inherentes a las relaciones de intercambio del producto, bien o servicio. 5.1. EL PRODUCTO Se deben definir las características específicas del bien o servicio objeto de análisis. PRODUCTO PRINCIPAL Se refiere al producto que se genera como respuesta a las necesidades y es el elemento principal que se produce en el esquema productivo. Se debe señalar sus características físicas y químicas. SUBPRODUCTOS Se debe señalar las características de los productos que se generan como elementos secundarios a partir de los procesos físicos y químicos aplicados al producto principal y que deben ser aprovechados. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS Indique si el uso o consumo del producto está condicionado por la disponibilidad de otros bienes y servicios. Identifique esos productos complementarios destacando sus relaciones con el producto, para que sean incluidos en el estudio de relaciones de intercambio. 5.2. LOS BENEFICIARIOS Estime la extensión de los probables beneficiarios o usuarios, y determine que segmento de la población será la que adquiera el producto a ser colocado como los beneficiarios actuales y tasa de crecimiento, edad, sexo, nivel de ingreso, etc. 5.3. NECESIDAD DEL PRODUCTO 

Page 14: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

Aquí se determinan las cantidades del bien que los beneficiarios están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades y que justifican la realización de la producción. Se debe cuantificar la necesidad real de una población de beneficiarios para adquirir el producto conforme a esas necesidades. Debe comprender la evolución de la necesidad actual del bien, y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para explicar su probable comportamiento a futuro. 

5.4. CANTIDAD A PRODUCIR Y EXISTENCIA ACTUAL Estudia la cantidad que suministran los productores del bien que se va a ofrecer a los beneficiarios. Analiza las condiciones de producción de la Unidad y la de otras Unidades de la zona. Se referirá a la situación actual, futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de satisfacer las necesidades existentes, considerando el volumen producido, la calidad, la participación en la colocación, localización y la satisfacción social. 5.5. PRODUCTORES FORÁNEOS Indicar cuáles son las demás unidades productivas, en caso que las hubiere, que generan el bien o servicio que ofrece la unidad productiva socialista que se pretende instalar. 5.6. VALOR DE CAMBIO Aquí se analizan los mecanismos de intercambio del bien entre productores y beneficiarios (colocación según un precio determinado, trueque, otras). Existen diferentes posibilidades de fijación de precios para un producto, se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de colocación: * Precios fijados por el gobierno. * Precio estimado en función del costo y gasto de producción. * Precio estimado en función de la necesidad del producto (Subsidios). * Precio dado por productos similares importados 5.7. COLOCACIÓN Son las actividades relacionadas con la transferencia del bien o servicio de la Unidad Productiva al beneficiario final y que pueden generar costos y/o gastos para el proyecto. Es necesario detallar la cadena de colocación desde que el producto sale de la Unidad Productiva hasta que llega al beneficiario. Hay muchas modalidades, debe señalar si los productos elaborados se van a colocar a puerta de fábrica, en la red MERCAL o PDVAL, en Unidades de Abastecimiento Socialista, en locales acondicionados por la Unidad Productiva, en ferias populares, otras. Determine si se va a utilizar publicidad, para la promoción del producto, empaques, servicio al beneficiario, transporte u otros y los costos que ocasionan al producto. VI. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN En esta parte se precisan todos aquellos elementos que definen la esencia del modo de producción en aras de su transformación, para lograr el Nuevo Modelo Productivo Socialista. Durante el proceso de reproducción de la vida social los seres humanos establecen

Page 15: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

determinadas formas de vincularse y relacionarse que inciden en la manera de producir e intercambiar lo producido, configurando así la estructura de cómo el hombre se asocia para satisfacer sus necesidades. Esta asociación puede ir desde la cooperación como en las sociedades primitivas (aquellas en las cuales no existía la noción de propiedad y se orientaban al trabajo colectivo y cooperativo) hasta la asociación para la explotación de unos hombres sobre otros, como ocurre en la sociedad capitalista actual, es por esto último, que los proyectos productivos a formular con enfoque socialista deben procurar la transformación de las relaciones de producción basadas en la explotación, por relaciones de producción cimentadas en la solidaridad y la cooperación. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN CONFIGURAN EL MODO DE PRODUCCIÓN PARA UNA SOCIEDAD PARTICULAR. Las relaciones de producción basadas en las consideraciones de: Que el trabajo de oficina requiere el uso del pensamiento para generar ideas (Trabajo Intelectual), y por ende es más importante que el trabajo desarrollado por aquel que realiza grandes esfuerzos físicos al operar maquinarías o equipos (Trabajo Manual), generando esto una división entre un tipo de trabajo y otro (División Social del Trabajo); Donde existen unos que mandan y otros que obedecen (Jerarquización del Trabajo); Donde unos son dueños de los insumos y equipos necesarios para producir (Propiedad Privada de los Medios de Producción) y otros solo pueden ofrecer su fuerza de trabajo (Venta de la Fuerza de Trabajo); Donde los dueños de los medios de producción se apropian de los excedentes generados en el proceso productivo (Apropiación Privada de las Ganancias o Plusvalía) y otros sólo reciben lo necesario para subsistir (Explotación del Hombre por el Hombre); todas estas formas de relación que establece el ser humano durante el proceso productivo, configuran un Modo de Producción de tipo Capitalista. Por lo anterior, si queremos saber si una Unidad Productiva dejó de ser capitalista, lo veremos si analizamos con detenimiento cuál de estas relaciones de producción se manifiestan y reproducen dentro del proceso productivo, más allá de las etiquetas o nombres que la señalen como Socialista. En consecuencia, para transitar hacia el Socialismo la transformación de las Relaciones de Producción Capitalistas es imprescindible. HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN DE TIPO SOCIALISTA EN LOS PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS El transito del modo de producción capitalista hacia el Modo Socialista de Producción se logrará en la medida que implementemos Relaciones Sociales de Producción basadas en el Socialismo. Estas son: La Propiedad Colectiva de los Medios de Producción, la Superación de la División Social del Trabajo, la Planificación Colectiva del Trabajo y la toma de decisiones en conjunto, la Distribución Colectiva de los Excedentes, la Formación Permanente de los Trabajadores, entre otras, estando todas transversalizadas por la solidaridad, la cooperación y la satisfacción de las necesidades humanas. 6.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. 

Page 16: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

* ROTACIÓN DE ROLES DE RESPONSABILIDAD: equilibrará la división entre trabajo manual e intelectual, evitando que en nombre de la experiencia y del saber acumulado se puedan perpetuar indefinidamente algunos trabajadores en determinadas responsabilidades. * ELECCIÓN DE LOS ROLES DE DIRECCIÓN (ELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL DE LOS ROLES): Indicar como se elegirán los roles de dirección necesarios en la unidad socio productiva. Además definir los lapsos de permanencia. * CONTROL DE LA GESTIÓN: Indicar como y cada cuanto tiempo se dará la rendición de cuenta; si está planteada la revocatoria de los cargos de dirección en la unidad productiva. * RENDICIÓN DE CUENTAS PÚBLICA: Indicar la forma en que harán las rendiciones de cuenta; cada cuanto tiempo se presentara los Estados Financieros a objeto de que todos los participantes en el proceso productivo y la comunidad en general ejerzan la Contraloría Social. * MECANISMOS PARA EL DEBATE: Indicar como lograrán la libre confrontación de ideas, de opiniones divergentes y el diálogo de saberes para la toma de decisiones dentro del seno de la Unidad Socio-Productiva. * DEMOCRATIZACIÓN DEL SABER: Indicar como se dará libre acceso al conocimiento técnico sobre los procesos productivos que se desarrollarán en la unidad de producción. 6.3. PLANIFICACIÓN SOCIALISTA DE LA PRODUCCIÓN Indicar los mecanismos para la toma de decisiones trascendentales o estratégicas para la unidad socio productivo. (Asambleas de ciudadanos). 6.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES (PLUSVALÍA) Distribución colectiva de los excedentes después de cada periodo operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se desarrolla el proyecto socio productivo. La distribución podría ser de la siguiente forma: FONDOS INTERNOS (HACIA LA UNIDAD PRODUCTIVA) FONDOS DE SOSTENIBILIDAD: Excedentes destinados a la consolidación y fortalecimiento de la unidad socio-productiva. FONDOS DE RETIROS DE LOS TRABAJADORES: Excedentes orientados a garantizar la seguridad social de los trabajadores de la unidad socio productiva. FONDO DE INCENTIVO ANUAL Y DESCANSO DE LOS TRABAJADORES: Excedente dirigido a los trabajadores para el disfrute anual después de cada periodo operacional de la empresa. FONDO EXTERNO (HACIA LA COMUNIDAD): FONDOS COMUNITARIOS: Destinados a resolver algún problema de la comunidad donde se desarrolla la actividad socio-productiva. FONDOS PARA LA ECONOMÍA COMUNAL: Excedentes destinados a impulsar nuevas iniciativas socio-productivas en la comunidad. FONDOS SOCIALES: Excedentes dirigidos a solventar los problemas de asistencia social más sensibles de la comunidad (donaciones de sillas de ruedas, prótesis,

Page 17: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

medicamentos, ayudas médicas, entre otros). 6.5. PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN Indicar si están planteados espacios para estudios políticos e ideológicos de los trabajadores y para su vinculación comunal. * Horas semanales de formación y estudios políticos e ideológicos (incluir contenido de las áreas deformación) * Horas semanales para la discusión. Debate y confrontación de ideas. (Definir posibles tópicos y temas de discusión). * Trabajo voluntario en la comunidad(es). * Análisis situacional de matrices mediáticas. VII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO Desarrollar los aspectos científicos y tecnológicos aplicados al proceso productivo, sobre la base de análisis y cálculos matemáticos, físicos y químicos. El Desarrollo Técnico del Proyecto está en función del tipo de proyecto que se formulará. Entre estos se destacan: * Proyectos Agrícolas. * Proyectos Pecuarios. * Proyectos Industriales. * Proyectos de Servicios. * Proyectos Turísticos. 7.1. ASPECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR EN LAS PROPUESTAS TÉCNICAS DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS 7.1.1-PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Establecer el diseño productivo, de acuerdo a las estimaciones y datos obtenidos en los estudios preliminares desarrollados. 7.1.2-DISEÑO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN Incluye los principios, métodos y técnicas que se necesitan para planear, programar y evaluar la eficacia de las operaciones de producción. El control integral de las actividades de los llamados factores de producción de una instalación de fabricación, como los trabajadores, las máquinas y el equipo para manejo de materiales 7.1.3- PLATAFORMAS INFORMÁTICAS Seleccionar el sistema que servirá de apoyo para el manejo de información. 7.1.4- LOGÍSTICA INDUSTRIAL Se refiere a las actividades de abastecimiento y distribución de productos, considerando los elementos de transporte, espacios disponibles para almacenamiento y la garantía de suministro de insumos y materiales para la operación continua de la unidad de producción. 

INDICE 

Page 18: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO? 2. ¿CUÁNDO UN PROYECTO ES SOSTENIBLE? 3. ¿CUÁNDO UN PROYECTO ES SUSTENTABLE? 4. ¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTO? 5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PROMOVER LOS PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS? 6. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA FORMULAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO? 7. ¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBERÍAMOS SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO? I. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y/O COMUNIDAD PROPONENTE DEL PROYECTO II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD DE LA COMUNIDAD. III. DEFINIR LOS OBJETIVOS Y PROCESOS DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO. IV. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD V. ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO VI. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN VII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO 

INTRODUCCIÓN El proyecto socio productivo es aquel que responde a las necesidades reales de desarrollo de las comunidades y se inserta en programas de desarrollo o actividades productivas de la región o del país. Se formulan considerando tanto la realidad que se busca cambiar o la cadena/red de producción que se puede fortalecer a partir de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades, hábitos, y potencialidades locales; con el propósito de realizar una producción, servicio e intercambio entre miembros de una comunidad organizados en cualquier tipo de asociación productiva. Dentro de sus Características; está Basados en modos y relaciones de producción social, distintos al capitalismo, Satisfacen necesidades y problemas de la comunidad, Aplican prácticas democráticas y autogestionarias, La propiedad sobre los medios de producción es colectiva o estatal entres otras. 

Page 19: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

CONCLUSIÓN Los proyectos socio-productivos son importantes por diversas razones entre las cuales esta que Activan la economía local, Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto, Mejoran la calidad de vida de la población, Promueven el desarrollo del territorio o localidad, Mejoran los ingresos y expectativas de vida, Valoran los conocimientos y capacidades que pueden expresarse en los saberes y tecnologías populares aplicables, Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria", Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria, transformación, valor agregado, comercialización, intercambio, distribución) y el establecimiento de redes productivas, Incrementan la capacidad de intercambio con otras comunidades, Permiten trascender lo local articulándose con proyectos a nivel regional, nacional, Permiten impulsar, fortalecer actividades económicas que contribuyen al desarrollo y crecimiento del país. Es por ello que como ciudadanos y ciudadanas de nuestro país emprendamos proyectos que sea beneficioso para nuestra comunidad en busca de una mejor calidad de vida para todos.

Formulación de proyectos

 Docente Instituto Universitario de Educación

FísicaUniversidad de Antioquia 

(Colombia) 

 Juan Francisco Gutiérrez Betancur 

[email protected] 

      En la fundamentación o justificación, se debe explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la

propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema. 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 106 - Marzo de 2007

1 / 1 

Introducción    Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida. Digamos ante todo

Page 20: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo.

"Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero que sino resulta rentable debe abandonarse…. La opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional, sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir ".

    Al pensar en la formulación de un proyecto surgen varios interrogantes que de alguna manera ayudan a construir el marco referencial de dicho proyecto: 

    La viabilidad y puesta en funcionamiento de un proyecto se da en tres momentos o etapas:

1. El estudio inicial o perfil Que se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en detalles. Aquí se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos. En este aspecto será necesario tener en cuenta adicionalmente, un perfil cultural, es decir, las características propias de la región, el sector que se va a intervenir, sus potencialidades o deficiencias (dofa). 

2. Estudio de investigación o prefactibilidad Se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las principales variables técnicas, de mercadeo, de producción, financieras y administrativas. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. 

Page 21: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

3. Estudio final o de factibilidad Se elabora sobre la base de los antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Constituye el paso final del estudio preinversional.

Alcance del estudio de los proyectos

    En términos generales son cinco los estudios particulares que deben de realizarse para evaluar el proyecto:

1. Viabilidad comercial o del mercado Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría por su consumo o uso. Estudia los fenómenos de oferta y demanda, las características del mercado, definido este como un espacio social, virtual, flexible y dinámico, conformado por la organización como tal, por sus usuarios reales y potenciales y por los competidores teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos o servicios. 

2. Viabilidad técnica Estudia las posibilidades materiales, físicas, químicas de producir el bien o servicio que espera generarse del proyecto. Involucra los costos directos e indirectos de fabricación del producto o de prestación del servicio. 

3. Viabilidad de la plataforma jurídica Contempla dos ámbitos el externo, que nos muestran las regulaciones jurídicas existentes que hacen o no viable la puesta en marcha del proyecto y las de carácter interno, que nos remiten a revisar los procedimientos, el análisis de información para identificar el tipo de servicios que la empresa está obligada a prestar, de acuerdo con la filosofía Institucional (misión, visión y valores corporativos). 

4. Viabilidad de la gestión Se refiere a la capacidad administrativa para emprenderlo. Define las condiciones mínimas que se hacen necesarias para emprender el proyecto tanto en lo funcional, como en lo estructural. Por lo tanto define el organigrama, manuales de funciones y procedimientos, estrategias operativas y cronograma del proyecto. 

5. Viabilidad financiera Estima la rentabilidad de la inversión. Para ello se determinan los recursos financieros (fijos y corrientes), los ingresos estimados, los costos operacionales, las fuentes de Financiamiento, así como un cronograma de la inversión

Clasificación de los proyectos

Page 22: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

    Existen muchas clasificaciones de proyectos; una muy conocida y simple es la que distingue entre:

Proyectos de tipo Económico. Proyectos de tipo Social.

    Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros (los sociales y para nuestro caso deportivos), comprenden proyectos que se han denominado "indirectamente productivistas ", entre ellos los proyectos de vivienda, educación, salud, familia, atención a grupos especiales, etc.

Indicadores de gestión de un proyecto

    Los indicadores de un proyecto son descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo destinatario, tiempo y localización,etc.) de los objetivos y resultados de la intervención, que cubran lo esencial y que puedan medirse de manera fiable mediante costos razonables. Los indicadores permiten evaluar el desempeño del proyecto frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con grupos de referencia.

    Para permitir un seguimiento eficaz, los indicadores objetivamente verificables deben a menudo detallarse más o hacerse más operativos durante la fase de ejecución.

    Cada proyecto establece sus indicadores de gestión en concordancia a los objetivos y metas, sin embargo se podría presentar una clasificación general de ellos:

1. Índices de eficiencia Evalúan la Participación en el mercado, el desarrollo de nuevos productos, la rotación de los inventarios, la deserción de clientes, etc. 

2. Índices de eficacia Dan cuenta de la Razón de Rendimiento obtenida sobre los recursos Utilizados (pesos, horas, %, etc.) 

3. Índices de efectividad Determinan el cumplimiento y la responsabilidad del proyecto. 

4. Índices de impacto Son los factores que determinan la competitividad del proyecto (satisfacción del cliente interno y externo). 

5. Índices de igualdad Establecen la justicia, la imparcialidad, la igualdad. 

6. Índices de actividad Determinan la relación entre el número de actividades planeadas y

Page 23: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

el número de actividades desarrolladas. Es necesario entonces, fijar indicadores de gestión para cada uno de los frentes del proyecto como lo son: Mercadeo, finanzas, producción, administración, recurso humano, informática, investigación y desarrollo. El funcionamiento de cada uno de estos aspectos no hace por sí mismo el logro del proyecto. Su interacción, su coordinación, es la que garantiza el logro de los objetivos trazados. Decimos entonces, que la realización de un proyecto determinado, debe de dar cuenta a una problemática real; por lo tanto, el análisis de los problemas es fundamental para anticiparse a sus posibles soluciones.

Escritura del proyecto

1. Denominación del proyecto Su objetivo es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará. Se ha de hacer referencia a la institución responsable de la ejecución del proyecto y si es del caso hacer mención del organismo patrocinante. No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado del problema. 

2. Naturaleza del proyecto Se refiere a la esencia del mismo. 

3. Descripción del proyecto Se define y se caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se analiza el contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, como se define en el plan de desarrollo o en las declaraciones políticas del Gobierno o sector. Igualmente considerar los antecedentes de la actual situación. Cuáles han sido los proyectos anteriores, presentes y futuros que se han gestado o gestarán para la solución de los problemas identificados. 

4. Fundamentación o justificación Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema. 

5. Marco institucional (organización responsable de la ejecución) Será necesario indicar la naturaleza de su organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. 

Page 24: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

6. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr) Para esto se debe justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas que deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico o un diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el retrato positivo de la misma (objetivos). 

7. Objetivos (para qué se hace) Se constituyen desde la Política de la Institución a la cual se le formula el proyecto. Se formulan como situación positiva de la situación detectada. En torno a los objetivos se da la coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto (costos, estrategias, tiempos, etc.) 

8. Objetivos generales Basados en las consideraciones o políticas macroeconómicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. Se definen como el antiproblema o situación positiva. 

9. Objetivos específicos Son formulaciones positivas de que expresan los antiefectos del problema detectado 

10. Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán) Para que los objetivos adquieran un carácter operativo hay que traducirlos a logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación. 

11. Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido) Se trata de identificar los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales. 

12. Productos (resultados de las actividades) Los productos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:

o Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas, escuelas construidas, instalaciones, etc.).

o Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.)

13. Localización física y cobertura espacial Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana, barrio, vereda, corregimiento, municipio, departamento, etc.). 

Page 25: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

14. Especificación operacional de las actividades Consiste en identificar con que acciones se generarán los productos, actividades necesarias. Se realiza un inventario de las actividades a realizar, se distribuyen las unidades periódicas de tiempo, insertas en una secuencia operativa (cronograma). Se indica la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, equipo, dinero, bienes, etc.), involucrados en cada operación. 

15. Determinación de los recursos Pretende verificar con qué insumos y con quiénes se realizará el proyecto. Se distinguen entre ellos los recursos humanos, los financieros, los técnicos y los materiales. 

16. Cálculo de los costos de ejecución El presupuesto en cuanto a presentación sistemática del costo y el beneficio de un proyecto, en unidades monetarias, comprende los siguientes rubros principales:

o Ingresoso Mano de obra directao Mano de obra indirectao Costos directos de fabricacióno Costos indirectos de fabricacióno Viáticoso Localeso Materiales y equipoo Transporteo Gastos de funcionamiento o de administracióno Depreciacioneso Seguroso Imprevistoso Utilidad

17. Financiación del proyecto Se deben identificar las principales fuentes de financiación de las inversiones del proyecto para cada una de las necesidades establecidas o para el conjunto de ellas. 

18. Gerencia del proyecto Vela por el seguimiento de las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control, evaluación permanente). Establece el organigrama, funciones del personal, mecanismos de control y evaluación, los canales de información.

Indicadores de evaluación del proyecto

Page 26: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

    Ellos nos permiten realizar una evaluación, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las realizaciones concretas. Se plantean los siguientes indicadores:

1. Independencia No conviene usar el mismo indicador para medir diferentes metas y objetivos. Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello es posible, habrá que revisar el diseño del proyecto y corregirlo. 

2. Verificabilidad Los indicadores deben establecerse de tal modo que sea posible verificar o comprobar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. Esto permite que objetivamente el indicador tenga el mismo significado tanto para un defensor como para un oponente del proyecto. 

3. Validez Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un juego de palabras. Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los efectos del proyecto. 

4. Accesibilidad Que implica el establecimiento de indicadores cuya información necesaria (datos) se puedan obtener fácilmente. No tiene mucho sentido emplear indicadores para los cuales hay que utilizar mucho tiempo y esfuerzo en recabar los datos necesarios que permitan la medición. Lo ideal es usar indicadores que requieran datos ya existentes o que se puedan obtener mediante el sistema de seguimiento normal del proyecto. 

5. Estudio de alternativas Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema en función de su localización y la tecnología utilizada en cada una de ellas. Presentan la favorabilidad o desfavorabilidad de realización de las mismas, permite mostrar nuestra propuesta como la mejor a considerar. 

6. Riesgos y flexibilidad Cada proyecto irá acompañado de posibles riesgos del orden político, social, económico, financiero, etc. para tener la capacidad de enfrentarse a situaciones imprevistas o no controlables. Igualmente el proyecto tendrá cierta flexibilidad para amoldarse a estas situaciones, pero dicha flexibilidad deberá ser presupuestada financieramente.

Los proyectos en el enfoque del marco lógico

    El marco lógico fue creado en 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El marco lógico fue creado para mejorar la calidad de las inversiones sociales,

Page 27: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

superando los tres problemas que en opinión de sus creadores eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo:

Planificación demasiado imprecisa. Responsabilidad gerencial ambigua. Evaluación excesivamente controversial.

    El marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. El marco lógico logra, sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor científico en la formulación de proyectos sociales.

    El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:

La Identificación y Priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución.

La Formulación y evaluación, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.

La Planificación Operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.

El Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.

La Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo.

El marco lógico

    En principio, el marco lógico se presenta como una matriz cuatro por cuatro: una tabla de cuatro columnas y cuatro filas. Las columnas suministran la siguiente información: 

Page 28: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

    La formulación de un proyecto desde el enfoque del marco lógico comprende los pasos siguientes:

1. Identificación de problemas Generalmente los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que afectan a la comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Se puede reflejar en la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo. Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el método participativo de "lluvia de ideas", que permite arribar a un registro de situación, esto es, un listado simple de los principales problemas que aquejan a la población objetivo de la entidad ejecutora. 

2. Análisis de problemas Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado "árbol de problemas". El análisis de efectos mediante esta técnica consiste en representar

Page 29: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

gráficamente los efectos identificados como consecuencia del problema 

3. Árbol de problemas 

4. Análisis de objetivos El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: 

Page 30: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

5. Análisis de alternativas Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la comparación de tales alternativas en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, y otros factores relevantes.

Bibliografía

Bacca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. México. MacGraw Hill. 1995. 3ª edición.

Banco Mundial / Instituto de Desarrollo Económico - IDE. Análisis económico de costos - beneficio. Material audiovisual, Washington, 1984.

BID, DNP, ILPES, Manual de Operación y Metodologías, Colombia. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Manual de Gestión

del Ciclo de un Proyecto "Enfoque Integral y Marco Lógico" , serie métodos e instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto, 1 Febrero 1.993.

Compendio BID, Marco Lógico. 2002

Page 31: Proyecto Socioproductivo y Como Se Realiza Un Proyecto Socio Productivo

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, BPIN, Manual de Operación y Metodologías, tomo II: Metodologías.

ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social). Guía para la presentación de proyectos. Santiago de Chile. Siglo Veintiuno editores y Editorial Universitaria. 1977.

Mejía, Francisco. Manual de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuadernos del ILPES No.39, CEPAL / ILPES, Santiago, Chile. 

Metodologías BPIN: Miranda Juan José. Los proyectos: la unidad operativa del

desarrollo. Bogotá. ESAP. 1994. 2ª edición. Miranda Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos. MM Editores.

Santa Fe de Bogotá. 2001 Munier Nolberto. Preparación técnica, evaluación económica y

presentación de proyectos. Buenos Aires. Astrea. 1979. 

PLANES DE DESARROLLO SECTORIALES DEPARTAMENTALES Y NACIONALES:

Sanin Ángel, Héctor. Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social. Santiago de Chile. ILPES. 1995.

Sanín, Héctor. Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo Local. Volumen II: Evaluación. IULA, Quito, 1989.

Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá. MacGraw Hill.1995.3ª edición.

Silva, Iván, Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Enfoques alternativos. ILPES, Santiago, 1985