Proyecto Salud Mental

2
ENCUADRE GENERAL Citando a Benenezon, podemos definir la musicoterapia como una psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los instrumentos corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre musicoterapeuta y paciente o grupos de pacientes, permitiendo a través de ella mejorar la calidad de vida y recuperando y rehabilitando al paciente para la sociedad. La musicoterapia es el campo de la medicina que estudia el complejo sonido-ser humano-sonido, con el objetivo de abrir canales de comunicación en el ser humano, producir efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y rehablilitación en él mismo y en la sociedad. En este mismo sentido, aunque utilizamos un medio artístico, no nos interesa tanto el resultado estético como el acto de comunicación en sí. Según Silverman (2003): a) La música tiene un efecto inmediato en los pacientes esquizofrénicos. b) La música como actividad estructurada, reduce los síntomas negativos. Además: c) Las características de las producciones musicales descritas por De Backer (2005) fueron observadas en todos los participantes y se pudieron modificar de forma paulatina d) La música es fuente de información terapéutica, es una vía de expresión psicopatológica. Aldridge (1996) e) Es una actividad proyectiva que permite observar bloqueos y conflictos. f) Participar en actividades musicales y desarrollar habilidades musicales, puede proporcionar el ambiente adecuado para obtener beneficios fiscos, cognitivos, emocionales y sociales. g) La labor de los Musicoterapeutas resulta necesaria como paso previo para personas que presentan dificultades en el área de la expresión verbal, sea esta motivada por una deficiencia, carencia o por una dificultad en expresar necesidades o emociones. RESUMEN DEL PROYECTO Objetivo: El objetivo principal es establecer un canal de comunicación alternativo (música- sonido-cuerpo) que posibilite un reforzamiento de la identidad individual y grupal, facilitando si es posible el cambio terapéutico. Metodología: La intervención se hará de forma grupal una vez a la semana, en sesiones de una duración de entre una hora y hora y media. Es importante que tanto el lugar como el día y la hora sean fijos, por lo que es necesario establecerlo con el centro de antemano. Siempre desde el modelo no verbal, se trabaja con instrumentos musicales, con canciones, con elementos de la naturaleza como texturas (madera, tierra, agua, etc.) y a través de los sentidos (olores, sabores, etc.). Con todo esto se intenta crear un

description

Proyecto sobre salud mental.

Transcript of Proyecto Salud Mental

Page 1: Proyecto Salud Mental

ENCUADRE GENERAL Citando a Benenezon, podemos definir la musicoterapia como una psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los instrumentos corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre musicoterapeuta y paciente o grupos de pacientes, permitiendo a través de ella mejorar la calidad de vida y recuperando y rehabilitando al paciente para la sociedad. La musicoterapia es el campo de la medicina que estudia el complejo sonido-ser humano-sonido, con el objetivo de abrir canales de comunicación en el ser humano, producir efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y rehablilitación en él mismo y en la sociedad. En este mismo sentido, aunque utilizamos un medio artístico, no nos interesa tanto el resultado estético como el acto de comunicación en sí. Según Silverman (2003): a) La música tiene un efecto inmediato en los pacientes esquizofrénicos. b) La música como actividad estructurada, reduce los síntomas negativos. Además: c) Las características de las producciones musicales descritas por De Backer (2005) fueron observadas en todos los participantes y se pudieron modificar de forma paulatina d) La música es fuente de información terapéutica, es una vía de expresión psicopatológica. Aldridge (1996) e) Es una actividad proyectiva que permite observar bloqueos y conflictos. f) Participar en actividades musicales y desarrollar habilidades musicales, puede proporcionar el ambiente adecuado para obtener beneficios fiscos, cognitivos, emocionales y sociales. g) La labor de los Musicoterapeutas resulta necesaria como paso previo para personas que presentan dificultades en el área de la expresión verbal, sea esta motivada por una deficiencia, carencia o por una dificultad en expresar necesidades o emociones. RESUMEN DEL PROYECTO Objetivo: El objetivo principal es establecer un canal de comunicación alternativo (música-sonido-cuerpo) que posibilite un reforzamiento de la identidad individual y grupal, facilitando si es posible el cambio terapéutico. Metodología: La intervención se hará de forma grupal una vez a la semana, en sesiones de una duración de entre una hora y hora y media. Es importante que tanto el lugar como el día y la hora sean fijos, por lo que es necesario establecerlo con el centro de antemano. Siempre desde el modelo no verbal, se trabaja con instrumentos musicales, con canciones, con elementos de la naturaleza como texturas (madera, tierra, agua, etc.) y a través de los sentidos (olores, sabores, etc.). Con todo esto se intenta crear un

Page 2: Proyecto Salud Mental

vínculo que permita, en última instancia, crear un canal de comunicación entre los usuarios/as y el musicoterapeuta. Aunque esta terapia es básicamente no verbal, la metodología es flexible, por lo que se valora la introducción del lenguaje en algunos casos concretos que lo requieran. Por otro lado, se considera de suma importancia la implicación de la familia, por lo que se contempla entrevistas con la familia siempre que sea posible. A continuación se enuncian una serie de características deseables para la sala de Musicoterapia a la hora de trabajar: – Disponer de un suelo de madera que permita a las vibraciones circular fácilmente. – La iluminación preferentemente natural. – Los instrumentos deben estar expuestos una vez que se empiece la sesión. – Eliminaremos estímulos visuales perturbadores tales como cuadros, pósters, etc. – Es conveniente que, tanto terapeutas como niños/as y familiares utilicen ropa cómoda, de la que no haya que preocuparse a la hora de saltar o rodar por el suelo. Si contamos con un buen sistema de climatización, resulta ideal prescindir del calzado para las sesiones (unos calcetines serán más que suficientes). Los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto son: - Instrumentos musicales: djembé, tambor, sonajeros, silbatos, pandero, panderetas. - Churros, pelotas, globos, telas, plastilina, arena, barreños, cubos, torres, muñecos, juguetes, pinturas corporales, pinturas de dedos, cartulinas, revistas… - Manta grande o alfombra y cojines. Instrumentos de recogida y análisis de las informaciones; Instrumentos de evaluación de la intervención: Se utilizan dos instrumentos para la recogida de información y para la evaluación de la intervención. - Ficha musicoterapéutica: Al inicio del proyecto tano usuarios/as como familia, rellenan de manera individual, la ficha musicoterapéutica. Esta ficha está incluida en una entrevista inicial en la cual se pretende, además, recoger todo tipo de información e implicar a la familia en el proceso musicoterapéutico pues ello aumentará la eficacia del mismo. - Protocolo del musicoterapeuta: Este protocolo se rellena antes y después de cada

sesión. En él se recoge información sobre la estrategia, estado anterior del

musicoterapeuta, desarrollo de la sesión, etc.; y será de gran utilidad para observar la

evolución de la intervención.