Proyecto Regional de Manejo Integrado de...

21
Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades en Centroamerica Ecoregiones Prioritarias del Proyecto Edgar Ortiz Malavasi Consultor Setiembre, 2003 GEF – PPG -No. TF 051362

Transcript of Proyecto Regional de Manejo Integrado de...

Page 1: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades en Centroamerica

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto

Edgar Ortiz Malavasi Consultor

Setiembre, 2003

GEF – PPG -No. TF 051362

Page 2: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto ii

Page 3: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto iii

Tabla de Contenido I. Introducción _______________________________________________________________ 1 II. Metodología _______________________________________________________________ 3

A. Criterios de Evaluación____________________________________________________ 3 B. Valoración de los criterios__________________________________________________ 5

III. Resultados _______________________________________________________________ 9

A. Pesos Relativos para los Criterios de Priorización _______________________________ 9 B. Características del Mapa de Áreas prioritarias __________________________________ 9 C. Identificación de Eco-regiones______________________________________________ 11

IV Bibliografía.______________________________________________________________ 17

Page 4: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto iv

Page 5: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 1

I. Introducción El istmo centroamericano es una angosta franja de tierra que se extiende de Tehuantepec en el Sur de México hasta el Tapón de Darién en Panamá, que aunque solo posee una superficie de 700,000 km2, hay en ella una variedad única de formas de tierra, vegetación, vida animal y climas. Dentro esta franja se encuentran mezclados sierras volcánicas, alti-planos templados, valles, sabanas de pinos, bosques húmedos tropicales, llanuras aluviales pantanosas, llanuras de piedra caliza porosa, y a lo largo de los litorales con el Océano Pacífico y el Mar Caribe, manglares, arrecifes coralinos, lagunas. La variedad cultural es similar a la diversidad biológica, y cerca del 23% de la población total son pueblos indígenas, distribuidos en 77 comunidades o territorios indígenas, con una población estimada en 10,759, 9121. Solo en Centro América existen 14 grupos étnicos diferentes que hablan 39 lenguas y que constituyen una población de 6,7 millones de personas o cerca del 24% de la población total de los siete países en la región. El área total de territorios indígenas en la región se estima en 257,000 km2 (ver mapa 1) Territorios Indígenas y Áreas Protegidas de Centro América), de los cuales un 80% se encuentra bajo alguna categoría de cobertura boscosa, cerca del 7.3 % se haya incluido dentro de las áreas definidas como parte del Corredor Biológico Mesoamericano, y cerca del 23.0 % de las áreas protegidas se traslapan con las poblaciones indígenas. El fundamento teórico del proyecto es que la consolidación de la iniciativa del corredor biológico mesoamericano depende de que los proyectos de conservación y desarrollo en la región, logren enfocar sus acciones en los territorios indígenas en Centroamérica en torno a incrementar la sostenibilidad (económica y social) de los sistemas tradicionales indígenas de manejo de recursos naturales, ya que estos permiten optimizar la producción de beneficios ecológicos, económicos y sociales derivados de los ecosistemas. Desde los territorios de Guatemala y Belice hasta Panamá, existen varias zonas consideradas de vital importancia para la conservación, estas son eco-regiones de gran importancia por su alta biodiversidad o endemismo. Se identifican como eco-regiones en Centroamérica el Bosque Húmedo de Tehuantepec, el Bosque Muy Húmedo del Atlántico (costa del Mar Caribe), el Bosque de Pino y Roble (cordilleras centrales de Guatemala; El Salvador y Honduras), el Bosque Seco del Pacífico (El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá), el Bosque de Pino de la Mosquita (Honduras y Nicaragua), el Bosque Montano Centroamericano, el Bosque Montano de Talamanca (Costa Rica y Panamá), el Bosque Montano del Este Panameño, y los Bosques Muy Húmedos del Istmo Centroamericano. (Conservation of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean, World Bank/WWF, 1995). Dado que los sistemas biológicos y culturales están estrechamente ligados, la salud ecológica de la región depende de conservación de la diversidad en todas sus formas. Los ecosistemas en la región centroamericana están en peligro producto de la deforestación derivada la expansión agrícola, y los pueblos indígenas que habitan y manejan muchos de los últimos ecosistemas luchan por conservarlos en circunstancias cada vez más difíciles. 1 National Geographic Society. 2002. Mapa de Pueblos Indígenas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica y el Sur de México. Washington D.C.

Page 6: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 2

Figura 1. Mapa de los Municipios y Comarcas Indígenas para Centro América (Fuente: Jiménez, V., 2003.Base de datos Cartográficos. Proyecto MIEPI-RUTA/BM)

El proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas presentado a la Facilidad Ambiental Mundial (GEF), ha sido preparado con el objetivo de recuperar, conservar, y expander la utilización de los sistemas tradicionales de manejo de ecosistemas en los territorios indígenas de Centro América, lo cual tendrá como resultado la conservación de la rica biodiversidad de la región, la cual está bajo amenaza creciente de deterioro. Dado que el proyecto posee recursos limitados, es necesario definir las zonas en las cuales éste puede tener mayor impacto. El objetivo de este trabajo fue identificar estas zonas, para lo cual, en consulta con el equipo de preparación del proyecto se definieron tanto criterios relacionados con la conservación de la alta variedad biológica de la región, como criterios relacionados con las necesidades de las comunidades indígenas que habitan en la misma.

Page 7: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 3

II. Metodología Para definir las zonas prioritarias de trabajo del proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en Centroamérica, se utilizaron los siguientes criterios: a) Las áreas deben pertenecer a una región, departamento, reserva, o comunidad indígena de la

región centroamericana, b) Las áreas deben incluir las comunidades indígenas en donde la Coordinadora Indígena y

Campesina de Agroforesteria Comunitaria (CICAFOC), o de la Consejo Indígena Centroamericano (CICA), están trabajando, y

c) Se debe dar mayor importancia a las áreas que están: d) dentro de una área natural protegida, e) dentro de la zona de amortiguamiento de una área protegida, f) en peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, minería, urbanismo u otro) g) dentro del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) propuesto por la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) h) así mismo se debe dar prioridad a aquellas áreas que poseen un alto endemismo (presencia de

especies únicas en la región o el mundo), o una alta diversidad biológica. A. Criterios de Evaluación Los criterios del segundo grupo no son mutuamente excluyentes, y poseen diferentes grados de relevancia, por lo que se procedió a calcular sus pesos relativos. Esto se hizo utilizando el procedimiento de Jerarquía Analítica propuesto por Saaty (1977) (Saaty, T.L., 1977. A Scaling Method for Priorities in Hierarchical Structures. J. Math. Psychology, 15, 234-281). Este procedimiento también ha sido utilizado en trabajos similares por:

Rao, M. et. al., 1991. A Weighted Index Model for Urban Suitability Assessment -- A GIS Approach. Bombay, India: Bombay Metropolitan Regional Development Authority;

Eastman, J.R., P.A.K. Kyem, & J. Toledano, 1993. A Procedure for Multi-Objective Decision Making in GIS Under Conditions of Competing Objectives. Proceedings, EGIS'93, 438-447;

Cordero, S. 1997. Modelo Cartográfico para la Asignación Optima del Pago de Servicios Ambientales. Informe de Práctica de Especialidad Escuela de Ingeniería Forestal, ITCR, Cartago, Costa Rica.

Los pesos relativos de estos criterios se calculan utilizando los valores propios de una matriz de comparaciones apareadas. Una buena aproximación del cálculo de los pesos se puede hacer a mano con el siguiente procedimiento:

a) Primero se llena la matriz de comparaciones apareadas (ver Figura 2), b) Sume las columnas de la matriz c) Genere una nueva matriz dividiendo cada entrada de la matriz original entre el total se su

correspondiente columna

Page 8: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 4

d) Calcule el peso relativo de cada criterio calculando el promedio de los valores en cada fila de la segunda matriz. Este valor será muy similar al calculado utilizando los valores propios de la matriz de comparaciones apareadas.

Para construir la matriz de comparaciones apareadas, se utilizó el procedimiento de criterio de expertos. En primera instancia se hizo un cuestionario, y se envió a los diferentes miembros del grupo de coordinación de la preparación del proyecto (ver Anexo 1). Seis personas respondieron el cuestionario, y con sus respuestas se construyó la matriz similar a la que se presenta en la figura 2. Esta primera aproximación se presentó al grupo de coordinación del proyecto, y se hizo notar que se le estaba dando un peso de cercano al 58% a los factores de alta biodiversidad y endemismo, y un muy bajo peso a que la zona estuviera en una zona de amortiguamiento de una área protegida, y al factor de riesgo o peligro de degradación. El grupo de expertos propuso que se hiciera otra matriz de comparaciones apareadas considerando que estos dos últimos factores poseían una importancia más alta. Siguiendo este criterio se volvió a calcular los pesos utilizando el criterio de expertos del grupo. La matriz de comparaciones apareadas resultante de esta nueva consulta se presenta en la figura 2. Así mismo, el grupo consideró oportuno que se probará el resultado de asignar igual peso a todos los factores, ya que al asignar igual peso a todos los factores sería posible identificar los focos de áreas de mayor relevancia con respecto a los seis criterios utilizados, es decir áreas en donde existe coincidencia de los seis factores seleccionados, y por lo tanto son áreas de mucha importancia para la ejecución del proyecto.

Figura 2. Matriz de comparaciones apareadas utilizada para calcular los pesos relativos de los criterios para determinar zonas prioritarias del proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas en Centro América.

Page 9: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 5

B. Valoración de los criterios Los ocho criterios seleccionados para la identificación de áreas prioritarias fueron valorados utilizando los datos y mapas incluidos en el Sistema de Información del proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas en Centro América, desarrollado por Jiménez, 20032. Específicamente se utilizaron las siguientes capas de datos del Sistema de Información Geográfico del MIE: Mapa de Pueblos Indígenas en Centro América Mapa de localización de comunidades Indígenas con que trabaja CICA y CICAFOC3 Mapa de Áreas Naturales Protegidas en Centro América Mapa de Zonas de Riesgo en Centro América Mapa de Corredor Biológico Mesoamericano Zonas de Endemismo de Centro América Mapa de Zonas de Vida en Centro América

Para el caso del criterio: "La comunidad está en la zona de amortiguamiento de una área protegida" se procedió a estimar una zona de amortiguamiento de 15 Km. alrededor de las áreas naturales protegidas. El criterio de “alta biodiversidad” se evaluó utilizando el Índice de Complejidad propuesto por L. Holdridge (1978)3. Este índice permite evaluar la diversidad biológica existente en cada zona de vida (ver imagen 3), y ha sido utilizado en trabajos similares por Alpizar y Rojas (2000)4. Este índice se calcula utilizando los datos de altura promedio del bosque, área basal, número de árboles con diámetro mayor a 10 cm, y número de especies en una área de 0.1 ha. El grado de amenaza bajo el cual están sometidos los ecosistemas se evaluó utilizando un mapa de amenazas proveniente del CIAT (ver imagen 4), el cual fue elaborado utilizando como factor de riesgo la cercanía a caminos de acceso, medida en tiempo de desplazamiento.

2 Jiménez, V. 2003. Primer Informe de la Segunda Fase Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas. Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA, San José, Costa Rica 4 Alpizar, E. y S. Rojas. 2000. Metodología para la valoración de la importancia relativa de la biodiversidad en Costa Rica. Tres Estudios de Caso. CCT. Proyecto Ecomercados. San José, Costa Rica.

Page 10: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 6

Figura 3. Mapa Ecológico (Zonas de Vida) para Mesoamérica (Zonas de Vida por el sistema de L. R.

Holdridge) (Fuente: Jiménez, V., 2003.Base de datos Cartográficos. Proyecto MIEPI-RUTA/BM)

Page 11: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 7

Figura 4. Mapa de las Área con Bosque y el Riesgo a ser Deforestados en Mesoamérica (Fuente: Jiménez, V., 2003.Base de datos Cartográficos. Proyecto MIEPI-RUTA/BM) El criterio “la zona posee un alto endemismo” se evalúo utilizando el mapa de Zonas de Vida de Centro América, y se le asignó un valor de 1a zonas de vida únicas en donde se conjugan valores de humedad, temperatura o elevación que determinan que existan especies únicas, tal como en el caso de bosques secos, bosques pluviales, o vegetación de páramo. Estos valores se complementaron con información proveniente del estudio: " A Regional Analysis of Geographic Priorities for Biodiversity Conservation in Latin America and the Caribbean". En este último estudio se utilizaron cuatro niveles de análisis: a) Importancia biológica, b) Peligros y oportunidades para la conservación, c) Factibilidad política e institucional, y d) Utilidad global.

Page 12: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 8

Un ejemplo de áreas endémicas se puede notar en la imagen a continuación, para los países de Costa Rica y Panamá.

Figura 5. Mapa delas Regiones con mayor Índice de Endemismo en Costa Rica y Panamá (Fuente: Jiménez, V., 2003.Base de datos Cartográficos. Proyecto MIEPI-RUTA/BM)

Page 13: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 9

III. Resultados Los resultados están en función al proceso de análisis y priorización de cada uno de los parámetros que se utilizan para el trabajo de definir las principales áreas de acción por parte del proyecto. A. Pesos Relativos para los Criterios de Priorización Se asignó igual peso relativo a todos los factores utilizados para definir las zonas prioritarias de trabajo del proyecto. Aunque se probó asignar deferentes pesos a los factores utilizando criterio de expertos, se comprobó que al asignar igual peso a los factores era posible identificar focos de alta importancia, rodeados de sitios de mediana importancia, y luego sitios entre mezclados de mediana y baja importancia. Este tipo de patrón de distribución de los sitios es posiblemente el que posee mayor lógica para seleccionar las áreas prioritarias de trabajo para el proyecto dado que efectivamente permite identificar sitios de alta prioridad. Adicionalmente, al sobreponer sobre este mapa los sitios de trabajo preliminares de CICA, se pudo comprobar que el 75,9 % de los puntos de trabajo de esta organización coincidían con los sitios identificados como de alta o mediana prioridad, por lo que si utilizaría este mapa de zonas de prioritarias, se estaría dando cumplimiento en gran medida con una de los exigencias del grupo coordinador de la preparación del proyecto (ver Figura 1). B. Características del Mapa de Áreas prioritarias En el cuadro 1 se muestra que las zonas de mayor prioridad son las que poseen mayor índice de complejidad medio, mayor riesgo de deforestación, y las que están en la zonas de amortiguamiento de las zonas naturales protegidas de la región. Al utilizar igual peso relativo para cada uno de los factores de áreas prioritarias, se logró identificar las zonas de mayor relevancia para el proyecto, con una distribución espacial coherente, y además respetando los lineamientos que dio el grupo de coordinación de la preparación del proyecto. (ver imagen 6) Las zonas de más alta prioridad están ubicadas en la región de bosques muy húmedos y pluviales del Atlántico Centroamericano. Esta región es la que cubre más área en Centro América, y se extiende desde Guatemala a Panamá, incluye un gran número de comunidades indígenas, y es el área principal de acción de la iniciativa del Corredor Biológico MesoAmericano. La zonas de alta prioridad corresponden en su orden de importancia a los bosques muy húmedos sub-tropicales (bmh-S), bosques muy húmedos premontanos (bmh-P), y bosques pluviales premontanos (bp-P) de la Región Atlántica Centroamericana (ver Figura 1), e incluyen a las sabanas de pino de Nicaragua y Honduras, y los bosques muy húmedos de bajura en Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el Tabla 1 se muestra que cerca del 75% del área identificada como de alta prioridad se ubica en estas zonas de vidas.

Page 14: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 10

Tabla 1. Valores promedio por clase de prioridad para los factores utilizados en la identificación de las zonas prioritarias

Clase de Prioridad

Valor promedio para el factor: está en zona de

amortiguamiento

Valor Promedio para el factor endemismo

Promedio Índice de

Complejidad

Promedio de riesgo de

degradación

Baja 0,1272 0,5372 0,3321 0,2770 Mediana 0,5797 0,5572 0,4739 0,3357

Alta 0,7247 0,5942 0,5694 0,5396 Es evidente que los valores más altos son los tomados a partir del grado de endemismo y este se mantiene constante aun para los tres grados de prioridad, sin embargo el valor más elevado presente en el análisis, es el valor de 0,7247 de las zonas de amortiguamiento en prioridad alta.

Tabla 2. Zonas de vida principales por zonas de prioridad según porcentajes del área total en la clase

Zona de Vida Prioridad Mediana Prioridad Alta Lago 3,93 0,85 bh-S 2,71 1,99

bp-MB 0,18 2,00 bp-S 0,36 2,51 bh-T 2,56 3,47

bmh-T 5,46 4,33 bh-T (f) 3,21 4,43

bp-P 0,56 6,98 bmh-S 9,44 10,74

bmh-P (c) 7,14 10,82 bmh-S (c) 52,33 46,91

Porcentaje del área total en la clase

87,90 95,04

En la tabla 2 se presentan los porcentajes de las categorías media y alta de prioridad para el proyecto MIE, según las zonas de vida de la zona de estudio en que se encuentran los pueblos indígenas, los datos obtenidos revelan que es el bmh-S (c), el tipo de ecosistema de mayor presencia en importancia, ya que presenta los valores más altos tanto en la categoría media como en la alta, básicamente por su gran extensión en los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice y algunas partes de El Salvador. Tabla 3. Área por nivel de prioridad para toda el área de acción del proyecto en función a

la presencia de los pueblos indígenas Clase de Prioridad Área en hectáreas Área en kilómetros cuadrados

Bajo 11370480,21 113704,80 Media 11304669,42 113046,69 Alta 2887981,32 28879,81 Total 25563130,95 255631,31

Page 15: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 11

En la tabla 3 se muestran los valores por hectáreas y por kilómetros cuadrados, para cada una de las clases de prioridades, en relación al total del área ocupada por los pueblos indígenas de los países de Centro América, es necesario resaltar que los valores de superficie tanto para las categorías baja y media son muy similares, por igualdad de área en estudio, no así en el caso de la categoría alta, que presenta un valor moderadamente bajo en comparación a estas otras dos categorías.

Figura 6. Mapa de las Zonas Prioritarias de Trabajo, Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas. (Fuente: Ortiz, E., 2003.Ecoregiones Prioritarias)

C. Identificación de Eco-regiones Las áreas prioritarias identificados en la sección anterior se agruparon en seis zonas que fueran congruentes con las eco-regiones identificadas en el estudio "A Regional Analysis of Geographic Priorities for Biodiversity Conservation in Latin America and the Caribbean”.

Page 16: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 12

Estas seis zonas se denominaron: Maya, Atlántico Húmedo, Pacífico Seco, Sumo-Misquitia, Talamanca-Ngöbe y Darien-Kuna Yala (ver Figura 7). En cada ecoregión solo se incluyeron las áreas de alta y mediana propiedad identificadas en la sección anterior (ver Tabla 4). El área total catalogada de alta prioridad que está incluida en la Ecoregiones se estima en 28,957 Km2, lo que representa un 11,3% del área total estimada perteneciente a comunidades indígenas en Centro América.

Cuadro 1. Área de traslape de las áreas prioritarias del proyecto con Áreas Protegidas en Centro América

Eco-región Prioritaria

Área de la Eco-región en hectáreas

Área de la Eco-región en km2

Porcentaje de la Eco-región

% Maya 5 366.700 53.667 28,3

Pacífico Seco 7.92.700 7.927 4,2 Atlántico Húmedo 686.900 6.869 3,6

Sumo-Miskitia 10 242.100 102.421 53,9 Talamanca-Ngöbe 1 034.700 10.347 5,4 Darién –Kuna Yala 866.800 8.668 4,6

Total 18 989.900 189899 100 La Ecoregión de mayor área es la que se denominada como “Sumo-Misquito”, con un total de 102.421 km2 , esta ecoregión representa cerca del 53,9% del área total de trabajo potencialmente, ya que esta área no es representativa de la distribución de actividades a realizar por el proyecto, las cuales se reparten por todas las seis áreas en forma equitativa, le sigue en área de influencia potencial la ecoregión “Maya”, ocupando un 28,3% del área total, las otras ecoregiones aunque su porcentaje con respecto al total del área de trabajo es reducido, son de igual importancia para el proyecto MIE. En el caso de la definición de cada una de las áreas antes mencionadas, el análisis de caso se basa principalmente en la categoría de los pesos para cada uno de los parámetros evaluados: territorios de pueblos indígenas, áreas de alta biodiversidad, endemismo, áreas protegidas, Corredor Biológico Mesoamericano, entre otros. El 97% del área definida como Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) quedó incluida en las Eco-regiones Prioritarias del proyecto, y el 41.0 % de estas áreas se traslapan con algún tipo o categoría de Áreas protegidas en Centro América (ver Tabla 4). Este caso en particular define cuales de las áreas consideradas como ecoregiones, están afectadas por los sistemas de áreas protegidas de cada uno de los países en donde se establecieron las mismas y su porcentaje con respecto al total del área por unidad de estudio.

Page 17: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 13

Tabla 4. Área de traslape de las áreas prioritarias del proyecto con

Áreas Protegidas en Centro América Eco-región Área de traslape

(km2) Porcentaje de la Eco-región

% Atlántico Húmedo 1,541 22.4

DariénKuna 6,887 79.4 Pacífico Seco 895 11.3

Sumo-Misquita 46,131 45.0 Talamanca-Bocas 24,28 23.5

Tehuantepec 19,944 37.2 La localización geográfica, pueblos indígenas, nivel de importancia y problemas ambientales dominantes de cada una de las zonas se presenta en la Tabla 6. En esta información se realiza una recapitulación de la presencia indígena en las zonas de trabajo denominadas como ecoregiones, con el propósito de conocer acertadamente el estado actual de cada sitio en donde se pretende trabajar con el proyecto Manejo de Ecosistemas Integrado por Pueblos Indígenas (ver Tabla 5).

Figura 7. Mapa de las Ecoregiones Prioritarias, Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas. (Fuente: Ortiz, E., 2003.Ecoregiones Prioritarias, base datos digitales)

Page 18: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 14

En el mapa anterior se notan las principales áreas de trabajo consideradas como de alta y media prioridad por ecoregión. Visualmente es posible notar que el área de “Sumo-Mosquitia” es la de mayor superficie de acción, cubriendo gran parte de Nicaragua y de Honduras, al igual que el área de la ecoregíon “Maya” que cubre más del 90% del territorio de Guatemala y el total de Belice. Es importante hacer notar que las ecoregiones no toman en cuenta los límites internacionales entre países y que más bien son áreas ajenas a estas limitantes territoriales, rigiéndose principalmente por pueblos indígenas y la biodiversidad

Tabla 5. Caracterización de las Áreas Prioritarias del Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas en Centro América según Eco-regiones

Eco-Región Países Pueblos Indígenas

Grado de Prioridad (GP) Peligro Deforestación (PD) Importancia Biológica (IB)

Problemas ambientales mayores5

Tehuantepec Area: 53,667 km2

Belice-Guatemala

Mopan, Maya, Mam K'iche, Kaqchikel Ixil, Itza Garifuna, Achi, Xinca Uspanteko Tz'utujil Tektiteko Sakapulteko Q'eqchi' Poqomchi' Poqoman

GP = 2,93 (Alta importancia a escala regional) PD = 0,430 (media) IB = 0,518 (importante a escala regional)

Exploración petrolera Construcción de caminos para seguridad nacional. Expansión ganadera. Es la eco-región segunda en tamaño, y está predominantemente habitada por grupos indígenas. Se caracteriza por su variedad étnica. Incluye áreas de expansión agrícola, ganadera, y ecoturismo. En Belice la agricultura de laderas pone en peligro la calidad ambiental y la rica diversidad biológica del país.

Pacífico Seco Área: 7,927 km2

El Salvador Honduras

Lenca Pipil Cacaopera

GP = 2,784 (Alta importancia a escala regional) PD = 0,428 (media) IB = 0,517 (importante a escala regional)

Pastoreo Incendios y quemas Expansión agrícola La expansión agrícola y ganadera combinada con un clima seco, combinado el uso de quemas para limpiar los terrenos es el peligro mayor en esta región.

Talamanca-Ngöbe Área: 10,347 km2

Panamá Costa Rica

Cabecar Naso Teribe Terraba Ngobes Bugle

GP = 2,758 (Alta importancia a escala regional) PD = 0,423 (media) IB = 0,515 (importante a escala regional)

Explotación maderera Quemas e incendios Expansión agrícola Es una ecoregión con alto número de especies endémicas de animales.

5 Fuente: A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean, The World Bank/The World Wildlife Fund, Washington, D.C., 1995. Evaluación del Potencial de los Servicios Ambientales en Pueblos Indígenas, RUTA, San Jose, Costa Rica, 2000.

Page 19: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 15

Eco-Región Países Pueblos Indígenas

Grado de Prioridad (GP) Peligro Deforestación (PD) Importancia Biológica (IB)

Problemas ambientales mayores5

Bribri Boruca

Pobreza de las comunidades indígenas conduce provoca explotación maderera y expansión agrícola en laderas

Sumo-Misquita Area: 102,421 km2

Honduras Nicaragua

Miskitos Sumo Garifuna Rama Pech

GP = 2,536 (Importancia a escala regional) PD = 0,378 (relativamente estable) IB = 0,494 (relevante a escala regional)

Incendios Forestales Quemas Explotación maderera industrial Recolección de leña Es la eco-región de mayor tamaño. Incluye la concentración mayor de Pino caribeño de la región. El aislamiento de la zonas, y la pobreza en la comunidades indígenas está conduciendo a una explotación maderera no sostenible.

Darién-Kuna Yala Área: 8,668 km2

Panamá

Emberá Wounaan Kuna de Madungandi Kuna de Wargandi Kuna Yala

GP = 2,96 (Muy Alta Importancia a escala regional) PD = 0,464 (muy vulnerable) IB = 0,534 (importante a escala regional)

Minería, explotación maderera, y expansión agrícola de pequeña escala. Una región con muchas especies endémicas comunes en Sur y Centro América. Pobreza en comunidades indígenas conduce a sobre caza.

Atlántico Húmedo Área: 6,869 km2

Honduras

Garifuna Isleños Tolupenes

GP = 3,099 (Muy Alta Importancia a escala regional) PD = 0,493 (muy vulnerable) IB = 0,584 (muy importante a escala regional)

Incendios Forestales Quemas Explotación maderera industrial Población indígena con alta presión por expansión agrícola.

Page 20: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 16

Page 21: Proyecto Regional de Manejo Integrado de …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027577.pdf · Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. 3 Holdridge, L. 1978. Ecología

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Ecoregiones Prioritarias del Proyecto 17

IV Bibliografía. Alpizar, E. y S. Rojas. 2000. Metodología para la valoración de la importancia relativa de la biodiversidad en Costa Rica. Tres Estudios de Caso. CCT. Proyecto Ecomercados. San José, Costa Rica. Cordero, S. 1997. Modelo Cartográfico para la Asignación Optima del Pago de Servicios Ambientales. Informe de Práctica de Especialidad Escuela de Ingeniería Forestal, ITCR, Cartago, Costa Rica. Eastman, J.R., P.A.K. Kyem, & J. Toledano, 1993. A Procedure for Multi-Objective Decision Making in GIS Under Conditions of Competing Objectives. Proceedings, EGIS'93, 438-447 Jiménez, V. 2003. Primer Informe de la Segunda Fase Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas. Proyecto RUTA, San José, Costa Rica. Holdridge, L. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA, San José, Costa Rica Rao, M. et. al., 1991. A Weighted Index Model for Urban Suitability Assessment -- A GIS Approach. Bombay, India: Bombay Metropolitan Regional Development Authority " A Regional Analysis of Geographic Priorities for Biodiversity Conservation in Latin America and the Caribbean