PROYECTO REFORMULADO - Ministerio de educacióndfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2014/BNA/... ·...

47
PROYECTO REFORMULADO Programa de Nivelación Académica para Estudiantes de Primer año de Educación Superior. Beca de Nivelación Académica, año 2015. DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA: Nombre de la Institución: Universidad Católica de la Santísima Concepción Rut de la Institución: Título de la propuesta: Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas y de Desarrollo Personal de Estudiantes de primer año con Merito Académico provenientes de contextos vulnerables: Una Comunidad de Aprendizaje para favorecer la permanencia y el éxito académico de estudiantes talentosos. Cantidad de estudiantes beneficiarios (en número y letras): 150 (Ciento cincuenta) Unidad académica responsable: Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE). Lugar de Ejecución (sede, región): Alonso de Ribera # 2850, Campus San Andrés, Concepción. Región del Bío-Bío Duración de la ejecución: 14 meses

Transcript of PROYECTO REFORMULADO - Ministerio de educacióndfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2014/BNA/... ·...

PROYECTO REFORMULADO

Programa de Nivelación Académica para Estudiantes de Primer año de Educación Superior.

Beca de Nivelación Académica, año 2015.

DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA:

Nombre de la Institución:

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Rut de la Institución:

Título de la propuesta:

Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas y de Desarrollo Personal de Estudiantes de primer año con Merito Académico provenientes de contextos vulnerables: Una Comunidad de Aprendizaje para favorecer la permanencia y el éxito académico de estudiantes talentosos.

Cantidad de estudiantes beneficiarios (en número y letras):

150 (Ciento cincuenta)

Unidad académica responsable:

Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE).

Lugar de Ejecución (sede, región):

Alonso de Ribera # 2850, Campus San Andrés, Concepción. Región del Bío-Bío

Duración de la ejecución:

14 meses

2

TABLA DE CONTENIDO

1. COMPROMISO INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 3

2. PRESENTACIÓN PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA ................................................................................... 4

2.1. CARRERAS FOCALIZADAS: ..................................................................................................................................... 4 2.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL ..................................................................................................................................... 4

2.2.1. Directores del programa .............................................................................................................................. 4 2.2.2. Equipo ejecutivo del programa .................................................................................................................... 4 2.2.3. Gestión Institucional del Programa .............................................................................................................. 4

2.3. RESUMEN DE LA PROPUESTA ............................................................................................................................... 8 2.4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................................................................................ 9 2.5. OBJETIVOS Y RESULTADOS ................................................................................................................................. 12

2.5.1. Objetivo General......................................................................................................................................... 12 2.5.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 12 2.5.3. Resultados Esperados ................................................................................................................................. 13

2.6. PLAN DE TRABAJO .............................................................................................................................................. 13 2.7. SEGUIMIENTO A LOS BECADOS Y ALERTA OPORTUNA ....................................................................................... 16 2.8. PLAN PARA ENFRENTAR EVENTUALES DIFICULTADES DETECTADAS EN EL SEGUIMIENTO ................................. 18 2.9. TABLA DE HITOS ................................................................................................................................................. 18 2.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................... 22 2.11. TABLA DE INDICADORES RELEVANTES ............................................................................................................ 24 2.12. RECURSOS DEL PROGRAMA ........................................................................................................................... 26

2.12.1. Resumen de los Recursos del Programa (En M$) ....................................................................................... 26 2.12.2. Descripción y Justificación por ítem de los Recursos Solicitados ................................................................ 26

3. ANEXOS .............................................................................................................................................................. 28

ANEXO 1: ANTECEDENTES DE CONTEXTO ...................................................................................................................... 28 ANEXO 2: CURRICULO DE LOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA ...................................................................................... 34 ANEXO 3: PLANILLA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EN ARCHIVO EXCEL .......................................... 47 ANEXO 4: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ACTUALIZADOS ........................................................................................ 47

3

1. COMPROMISO INSTITUCIONAL

4

2. PRESENTACIÓN PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA

2.1. CARRERAS FOCALIZADAS:

N Nombre de carreras focalizadas Facultad o Unidad

Académica Sede Región

1 Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería

San Andrés (Concepción)

Biobío

2 Ingeniería Civil Informática

3 Ingeniería Civil Geológica

4 Ingeniería Civil Eléctrica

5 Ingeniería Civil Industrial

6 Biología Marina Facultad de Ciencias

7 Química Ambiental

8 Ingeniería Comercial Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas 9 Contador Auditor

2.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL

2.2.1. Directores del programa

Nombre director(a) del programa: Paola Núñez Arroyo

Cargo en la Institución: Directora Dirección de Apoyo a los Estudiantes

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 41-2345133

Nombre director(a) alterno(a): Aury Barrientos Aránguiz

Cargo en la Institución: Encargada Unidad de Estudios e Investigación (CEADE)

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 41-2345936

2.2.2. Equipo ejecutivo del programa

Nombre Cargo Institución Responsabilidad en

propuesta Dedicación a la iniciativa

(horas semanales)

Paola Núñez Arroyo Directora DAE Directora del Programa 14 horas

Aury Barrientos Aránguiz Encargada Estudios e Investigación CEADE

Directora Alterna 12 horas

Daniel Casanova Cruz Director de Admisión y Registro

Académico Asesor Interno 4 horas

Cristián Cárdenas Oviedo Director de Escuela de Ingeniería Coordinador interno del Proyecto en Facultad de

Ingeniería 4 horas

Andrés Ulloa Oliva Decano Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

Coordinador interno Proyecto en Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas

4 horas

5

María Cristina Yeber Ortiz Decana Facultad de ciencias Coordinadora interna de Proyecto en Facultad de

Ciencias 4 horas

Verónica Mayorga Marnich Encargada Talleres y programas

de Matemática CEADE Responsable Coordinación

área Matemática 16 horas

Luz Marina Vergara Carrasco Encargada talleres y programas de

Lenguaje CEADE

Responsable Coordinación área lenguaje

16 horas

Marcia Daniela Sáez Sáez Psicóloga CEADE - DAE Responsable coordinación

Desarrollo Personal (habilidades Sociales)

14 horas

Cristian Solís Lizama Encargado área Ciencias CEADE Responsable Coordinación

área Química 10 horas

Sebastián Arriagada Seguel Jefe de Unidad de Análisis

Institucional

Asesor Interno Plan de Seguimiento e

implementación 4 Horas

Humberto Vergara Muñoz Director Dirección de Gestión

Estratégica Asesor Interno 4 horas

Zoila Farfán Villegas Coordinación Institucional (UCI) Asesor Interno 4 horas

2.2.3. Gestión y estructura Institucional de la nivelación académica y del Programa BNA. A partir del Plan de Desarrollo Estratégico de la UCSC 2012 – 2016 se ha concretado el compromiso en términos de mejorar los resultados académicos de los estudiantes que ingresan a esta casa de estudios, considerando estratégicamente acciones transversales para la permanencia y el éxito académico. El compromiso Institucional expresado en recursos económicos y de infraestructura, posibilita en el año 2010 la creación del Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE), que surge desde el Proyecto MECESUP USC 0702 (2008 – 2009), que tenía por objetivo diseñar un modelo de Nivelación de Competencias Básicas para estudiantes de primer año, iniciándose este Centro con un plan piloto en el año 2011 apoyado con recursos de un proyecto FDI adjudicado en Diciembre del año 2010. En tanto actualmente en la UCSC, diversas estrategias conducentes a la nivelación académica, son coordinadas y ejecutadas por el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) que es parte de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), y que se reconoce como una unidad de apoyo a la persona del estudiante o postulante vía admisión especial, destinada a nivelar y fortalecer competencias básicas, en áreas de desarrollo personal, lógico matemático y lingüístico comunicativo, entre otras. Lo anterior, con el propósito de lograr un buen nivel de desempeño académico estudiantil y aportar a la permanencia de los estudiantes en la institución. Entre las funciones del CEADE destacan, primero; la elaboración de programas de acompañamiento a estudiantes que requieran reforzamiento o nivelación académica, segundo; la implementación de estrategias de fortalecimiento individual o grupal para estudiantes, en los ámbitos del Desarrollo Personal, Lógico Matemático, Lingüístico Comunicativo y otros, y tercero; el desarrollo de trabajo colaborativo entre los distintos agentes involucrados en su proceso formativo. Estas últimas son posibles de llevar a cabo, a partir del diseño y ejecución de un Fondo de Fortalecimiento de Universidades del CRUCH (2012-2016). El modelo de acompañamiento del CEADE considera en su plan de acción, alcanzar la nivelación de competencias básicas mediante tutorías, talleres, participación en asignatura, oferta de cursos, consejerías, y semana de acogida, entre las más importantes. La Tutoría, es un proceso de acompañamiento mediante el cual se guía a los estudiantes que acuden voluntariamente al CEADE de manera personalizada. Quien realiza esta guía es un tutor par, estudiante de nivel superior, con buenos resultados académicos. Se potencian las áreas críticas y de demanda espontánea, tales como; matemáticas, lenguaje, química e inglés. Los Talleres son planes de actividades prácticas, ofrecidos a las carreras a partir de sus necesidades detectadas internamente, abordando alguna competencia declarada en su perfil de egreso. Estos últimos, son desarrollados por los profesores del CEADE. La Participación en Asignatura son actividades en donde profesores del Centro se insertan en la planificación curricular de alguna asignatura del plan de

6

estudios y aportan instancias de aprendizaje complementarias. La Oferta de Cursos se trata de programas diseñados por el CEADE a partir de sus áreas y ofrecidos a los estudiantes de las carreras. En estos se aborda alguna competencia genérica declarada por el Marco Curricular de la UCSC, y son impartidos por los profesores del CEADE. Las Consejerías son instancias de atención individual para determinar los factores que afectan el proceso de aprendizaje, activar las redes de apoyo tanto internas como externas (familiares, grupos de estudio, tutorías entre otros) y los recursos personales que son necesarios para revertir la situación. Estas últimas, son guiadas por los profesionales psicólogos del Centro. Y finalmente, la Semana de Acogida se trata de un proceso de inducción cuyo objetivo es insertar al alumno de primer año a la vida universitaria a través de la generación de vínculos y redes a nivel de institución, sus unidades y sus pares. Considerando la experiencia del equipo del CEADE y aprendizajes obtenidos por el Programa de Acompañamiento para la Nivelación Académica que coordina el CEADE, los que indican las carencias en competencias básicas con las que ingresan los estudiantes de primer año, la baja motivación y auto-concepto, y la importancia de crear vínculos con el estudiante desde el primer momento en que ingresa a la universidad, es que las autoridades de la institución y profesionales del Centro, han advertido de la necesidad imperante de contar con una Jornada de Inducción Novata que tiene por objetivo “proporcionar recursos académicos en las áreas de Lenguaje, Matemática, Química y del ámbito personal que favorezcan la adaptación a la vida universitaria”. Esta primera versión piloto para el año 2015 se desarrollará con 500 estudiantes en modalidad presencial, y estará disponible para aproximadamente 1200 estudiantes en modalidad online. El estudiante BNA participará obligatoriamente de uno de los dos programas, ya sea presencial o virtual. Con respecto a la integración a la vida académica y social de la Institución por parte de los estudiantes beneficiarios, esta se realizará mediante la Jornada de Recepción Novata, también a cargo del CEADE, la cual permite generar vinculación de los estudiantes con sus pares novatos, y también con sus docentes y autoridades de la facultad. Los talleres consisten en una primera instancia de actividades lúdicas que se realiza entre los propios compañeros de facultad, y en una segunda parte, por el trabajo realizado por todos los estudiantes novatos UCSC. Además, las tres primeras semana de clases la DAE realizará diferentes actividades que permitirá que los estudiantes se interioricen de los servicios de salud y deportivos existentes en la Universidad. Entre otras actividades que se realizan durante la Jornadas de Recepción Novata se cuenta con: la Misa de Inicio de Actividades Académicas, Encuentro de Padres y Estudiantes con las Autoridades Universitarias, además de actividades de información respecto a las instalaciones, los servicios universitarios, becas y financiamientos e información de cada carrera. En virtud de lo anterior, la ejecución de la presente propuesta de nivelación académica será liderado por el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE), el que cuenta con un equipo de profesionales de diversas áreas disciplinares. Considerando que el objetivo central de este programa es la conformación de una “comunidad de aprendizaje” que genere un plan de acompañamiento para la nivelación de competencias básicas y de desarrollo personal de estudiantes con mérito académico en contextos vulnerables, se propone una articulación de tipo colaborativa que reconozca el trabajo que viene realizando el CEADE, y por tanto, se consideren los aprendizajes alcanzados hasta el momento en cuanto a la nivelación de competencias, así como también los profesionales del Centro y los actores relevantes que intervienen en el proceso de acompañamiento (tutores, docentes, entre otros). Por tanto, la instalación de la comunidad de aprendizaje debe entenderse como una estrategia de acompañamiento complementaria al CEADE. El Director del Programa, en conjunto con el Director Alterno, se encargarán de liderar, coordinar y monitorear el cumplimiento de los objetivos propuestos y el desarrollo de las diferentes actividades, para asegurar; la conformación y funcionamiento de la comunidad de aprendizaje, la inclusión y participación de todos los actores relevantes considerados en la comunidad de aprendizaje (con especial énfasis en los docentes de primer año), y la implementación de las estrategias para nivelar competencias básicas y de desarrollo personal. Lo anterior, en post de alcanzar el éxito académico y permanencia de los estudiantes beneficiarios BNA. Conjuntamente, para la coordinación y ejecución de la programación y monitoreo de los talleres de desarrollo personal, las tutorías y los plenarios y encuentros de aprendizaje, habrán psicólogos educacionales y sociales responsables, los que tendrán por objetivo instalar competencias básicas y de desarrollo personal en los estudiantes

7

beneficiarios BNA, dando vida a esta comunidad de aprendizaje que busca la colaboración común en los procesos de enseñanza – aprendizaje, propiciando la retención y el éxito académico de los estudiantes. Además, existirá un socióloga a cargo del manejo de la información académica para activar el dispositivo de alerta oportuna y adoptar a tiempo las acciones remediales pertinentes, en coordinación con las demás Direcciones de la Vicerrectoría Académica y la Unidad de Análisis Institucional de la Dirección de Gestión Estratégica. Un profesor del CEADE que conformará la comunidad de aprendizaje, asumirá la responsabilidad de formar a los actuales tutores del CEADE en futuros “mentores”, de tal manera que sea posible integrar a la comunidad de aprendizaje “un par” para el estudiante que no sólo sea capaz de acompañar académicamente, sino también mediante un proceso de feed-back continuo de ayuda y orientación personal, con la finalidad de paliar las necesidades de éstos y optimizar el potencial de aprendizaje. Finalmente, entendiendo que se contará con un total de 150 beneficiarios BNA, se designará a un coordinador de grupo por cada 30 estudiantes (psicólogos educacionales), con la finalidad de facilitar el seguimiento y monitoreo de los estudiantes beneficiarios BNA, en cuanto a sus procesos de aprendizaje individuales y grupales, sus expectativas a corto y largo plazo, sus dificultades y facilitadores en el rendimiento académico, y la entrega de herramientas para potenciar las habilidades del área de desarrollo personal, y otras más.

8

2.3. RESUMEN DE LA PROPUESTA El programa que aquí se propone, se titula “Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas y de Desarrollo Personal de Estudiantes de primer año con Merito Académico provenientes de contextos vulnerables: Una Comunidad de Aprendizaje para favorecer la permanencia y el éxito académico de estudiantes talentosos”, y tiene como objetivo central “favorecer la integración, permanencia, y el éxito académico de estudiantes de primer año con mérito académico en contextos vulnerables, mediante la conformación de una comunidad de aprendizaje que nivele competencias académicas básicas y de desarrollo personal”. Mediante un trabajo articulado que involucra a la Dirección de Gestión Estratégica (Unidad de Análisis Institucional), Dirección de Asuntos Estudiantiles y Dirección de Admisión y Registro Académico, se implementará una Comunidad de Aprendizaje que estará compuesta por estudiantes, psicólogos educacionales y clínicos, mentores, profesores CEADE, y docentes UCSC, primordialmente de 1º año, de las carreras del BNA. Esta, tendrá dos líneas de acción que se ejecutarán de forma paralela, a saber: (1) fortalecimiento de habilidades no cognitivas mediante el desarrollo personal, y (2) fortalecimiento de competencias básicas cognitivas mediante el acompañamiento disciplinar en áreas críticas. Lo anterior, acompañado de un sistema de seguimiento y monitoreo que permita vigilar y retroalimentar a la comunidad de aprendizaje, en cuanto a la permanencia en la educación superior del estudiante beneficiario, y sus tasas de aprobación, retención y rendimiento académico en el primer año.

Estratégicamente este proyecto, será comandado por el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), unidad que actualmente se encuentra a cargo de los programas de nivelación académica en competencias básicas y desarrollo personal. Las experiencias y los aprendizajes obtenidos de los programas ejecutados por el CEADE, han permitido confirmar que para la permanencia de los estudiantes en la educación superior es crucial el acompañamiento integral en primera oportunidad, así como también la inducción temprana en contenidos mínimos requeridos, y el involucramiento de la mayor cantidad de actores relevantes vinculados al proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante. De lo anterior, la necesidad de conformar una comunidad de aprendizaje capaz de articularse con el trabajo del CEADE, que permita el acompañamiento a los estudiantes desde una visión menos vertical en post de favorecer aprendizajes comunes. Principalmente, la Comunidad de Aprendizaje implementará; tutorías semanales a cargo de mentores, en asignaturas críticas de las áreas de matemática, lenguaje, y ciencias, además del área inglés; talleres tipo seminario con Psicólogos Educacionales que fortalezcan las habilidades sociales de los estudiantes beneficiarios, con particular atención en la entrega de herramientas para el aprendizaje; plenarios de aprendizaje bimestrales con todos los actores de la Comunidad de Aprendizaje, para compartir experiencias comunes en el proceso de enseñanza – aprendizaje; acompañamiento al estudiante beneficiario facilitando consejerías con psicólogos clínicos del CEADE y DAE; además de otras estrategias definidas por la comunidad de aprendizaje que permitan anclar y reforzar los aprendizajes. A nivel institucional, los indicadores deberán impactar en la tasa de retención, tasa de aprobación de asignaturas y el rendimiento académico de los 150 estudiantes beneficiarios comprometidos de las Facultades de Ingeniería, Ciencias, y Ciencias Económicas y Administrativas. Estas últimas, puesto que ahí es donde se encuentran las tasas de reprobación de asignaturas, de deserción y retención, más preocupantes de la UCSC.

9

2.4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Antecedentes de contexto y diagnóstico de los estudiantes: Los estudiantes de pregrado de la UCSC, se caracterizan por provenir principalmente de la Región del Biobío. Este año 2014, ingresaron 1.814 estudiantes a carreras de pregrado con licenciatura, de los cuales un 94.3% son de colegios municipales o subvencionados. En general, los estudiantes de establecimientos particulares son menos, pero tienen puntajes PSU más altos. Por ende, los estudiantes de establecimientos municipales tienen puntajes PSU más bajos. El puntaje promedio de la PSU es de alrededor de 553 puntos. El 50% de los puntajes PSU se encuentra entre 515,5 y 579 puntos; lo que indica que la frecuencia de puntajes altos es muy baja. Un 81,97% de los estudiantes que ingresaron este año 2014, egresaron principalmente de establecimientos científico-humanistas y un 17,47% egresa de establecimientos técnico profesionales. Un 83% de la matrícula de pregrado pertenece a los quintiles 1, 2, 3 de ingreso familiar per cápita. La tasa de retención promedio de primer año de los últimos tres años, es de 88,98% y la tasa de titulación oportuna promedio es de 29,3%. Al término del año académico 2013 la tasa de aprobación de asignaturas de primer año, primera oportunidad, para los estudiantes de los quintiles 1 y 2 fue de 79,58%. Las asignaturas que presentan menor tasa de aprobación (menor al 60%) corresponden a ciencias básicas (matemática, química y física) e involucra a las Facultades de Ingeniería, Ciencias, Ciencias Económicas y Administrativas, y Educación. Este año 2014, los instrumentos para diagnosticar las competencias básicas de los estudiantes que ingresaron a primer año, consideraron la aplicación de test en las áreas de matemática y lenguaje, complementado con una identificación de estilos de aprendizaje. En lo que respecta al área de matemáticas, el desempeño promedio de los estudiantes fue de un 47% (menos del 50%) y corresponde a la categoría “Suficiente”. Esto quiere decir que en promedio los estudiantes que rindieron el diagnóstico contestaron el 47% del total de preguntas planteadas en el diagnóstico. De acuerdo a la medida de desempeño propuesta, el 11,25% de los estudiantes muestra un desempeño “Muy Deficiente” (primer quintil), el 32,39% de los estudiantes muestra un desempeño “Deficiente” (segundo quintil), el 32,65% de los estudiantes muestra un desempeño “Suficiente” (tercer quintil), el 16,16% de los estudiantes muestra un desempeño “Bueno” (cuarto quintil) y el 7,56% de los estudiantes muestra un desempeño “Muy Bueno” (quinto quintil). En cuanto al área de lenguaje, el desempeño promedio de los estudiantes de la Universidad fue de un 63% (desempeño Bueno). El desempeño de los estudiantes por quintil fue como sigue: 7,61% Muy Bueno, 51,20% Bueno, 33,50% Suficiente, 6,67% Deficiente y el 1,03% Muy Deficiente. Y por último, de acuerdo a las respuestas de los estudiantes en el CHAEA (Cuestionario Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje), éstos presentan una preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo, seguido por el estilo teórico, pragmático y activo.

Considerando las características de ingreso de nuestros estudiantes de primer año, podemos inferir que los estudiantes que ingresan a la Universidad poseen deficiencias cognitivas y no cognitivas de las que hay que hacerse cargo para que puedan abordar con éxito las exigencias de la vida académica universitaria. Entendiendo, que el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, y por tanto el acompañamiento para la nivelación académica, no involucra únicamente al estudiante como sujeto de intervención, sino además debe involucrar a actores que han sido definidos como relevantes para el proceso y que conformaran la comunidad de aprendizaje, a saber: docentes UCSC, profesores CEADE, psicólogos educacionales y clínicos, y mentores pares. Considerando además que las estadísticas institucionales demuestran indicadores de bajo rendimiento en las áreas de matemática y ciencias, con altas reprobaciones en las asignaturas de álgebra, cálculo, y química, se ha decidido focalizar el programa BNA en todas las carreras de las Facultades de Ingeniería, Ciencias, y Ciencias Económicas y Administrativas, considerando además que es aquí donde se encuentran las tasas de aprobación oportuna y de retención más bajas. Sin perjuicio de lo anterior, se ha decidido que el plan de acompañamiento para la nivelación de competencias básicas considere no sólo el área de matemáticas y ciencias, toda vez que las experiencias de intervención en el CEADE indican que los estudiantes consultan espontáneamente por áreas críticas como el lenguaje y el inglés.

Acciones previas: La UCSC desde el año 2007 viene desarrollando un trabajo sistemático y progresivo en lo que a nivelación de competencias básicas se refiere. Durante los años 2008 a 2010 se ejecutó el proyecto USC 0702 y se trabajó en

10

Nivelación de Competencias Básicas en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Desarrollo Personal. Producto de esta iniciativa es la implementación de un plan de nivelación en dichas áreas y la creación del Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE). Durante estos últimos años, se han ejecutado los proyectos USC 1199, USC 1299 y USC 1121, con los cuales se ha realizado un trabajo dirigido a potenciar las habilidades y competencias de los estudiantes que ingresan a la Universidad en las áreas antes señaladas. Durante el año 2012 se inició el Programa Beca de Nivelación Académica con estudiantes de primer año, provenientes de quince carreras. Trabajaron en diversos talleres en los ámbitos del lenguaje y comunicación, matemática y de desarrollo personal. Las actividades realizadas estuvieron orientadas al desarrollo de habilidades lingüísticas que permitiesen a los estudiantes, el acceso y comprensión de discursos académicos. Además tuvieron la posibilidad de escritura de diversa tipología textual, con el fin de estrechar la brecha cultural con que llegan al mundo universitario. En el ámbito de la matemática, se realizaron acompañamientos en el desarrollo de habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas. En el área de desarrollo personal, los estudiantes trabajaron técnicas de estudio según estilos de aprendizaje, en emprendimiento y creatividad. También, en talleres de estrategias afectivas, cognitivas y metacognitivas. Durante el primer semestre del año 2013, 25 de ellos participaron en el “Programa de Habilidades Sociales” a cargo de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), en talleres de Desarrollo en Equipo, Liderazgo Personal y Trabajo en Equipo. Posteriormente, durante el segundo semestre, los estudiantes participaron en 11 talleres impartidos por el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE), correspondientes a las tres áreas que conforman este centro. En conclusión, la ejecución de estos diversos programas y estrategias para la nivelación académica, han permitido obtener una serie de aprendizajes y oportunidades futuras de intervención que se materializan en desafíos para conformar la Comunidad de Aprendizaje que aquí se propone: 1. Las distintas intervenciones del área de Desarrollo Personal, y las diversas indagaciones que realizan los

profesionales de las distintas áreas del CEADE, han permitido determinar que la variable motivacional y de auto-creencia en los estudiantes, se presenta y caracteriza por un bajo nivel de proactividad y motivación al aprendizaje, lo que plantea el desafío de buscar nuevos estímulos y canales de motivación que permitan al estudiante realizar un esfuerzo extra para su buen desempeño académico (asistir voluntariamente a las actividades del centro). Por tanto, para la conformación de la Comunidad de Aprendizaje, se buscará la permanencia del estudiante mediante estrategias incentivadoras que premien su constancia y participación, además de buscar espacios no convencionales para el desarrollo de Talleres tipo Seminario, que propicien la conformación de lazos en contextos lúdicos, motivadores, y de pertinencia.

2. Realizar una nivelación temprana a los estudiantes, antes de comenzar las actividades académicas de cada carrera, toda vez que los diagnósticos de competencias básicas iniciales demuestran una alta deficiencia en los conocimientos matemáticos y de lenguaje. Por tanto, se considerará a todos los beneficiarios BNA en la Jornada de Inducción Novata que realizará la UCSC en el comienzo del año académico 2015, proporcionando al estudiante BNA un primer acercamiento a la conformación de la Comunidad de Aprendizaje, y una primera aproximación al fortalecimiento de las competencias básicas y de desarrollo personal.

3. La ejecución de estos proyectos, tal cual se indicó en párrafos anteriores, ha permitido el diseño y aplicación de pruebas diagnósticas en matemática, lenguaje y estilos de aprendizaje, los que han decidido reformularse para el periodo académico 2015, puesto que los aprendizajes del CEADE indican que los esfuerzos económicos, los esfuerzos en el factor tiempo, y los esfuerzos en cuanto a la validación y confiabilidad de los instrumentos, acarrean un profundo desgaste en el equipo, lo que puede resolverse con la compra de instrumentos estandarizados que sean capaces de medir las áreas de lenguaje y matemática en un mismo test, y por otro lado, un instrumento capaz de medir las habilidades sociales con las que ingresa el estudiante (Test de Habilidades Mentales Primarias y Test de Habilidades Sociales).

Considerando lo anterior, con esta nueva iniciativa se pretende conformar una Comunidad de Aprendizaje que permita potenciar las competencias deficitarias de los estudiantes con alto rendimiento escolar de contextos desfavorecidos e integrarlos plenamente a la vida universitaria, con el propósito de mejorar su rendimiento académico, aumentar la retención y la aprobación. Justificado lo anterior, en la necesidad del estudiante de contar

11

con un aprender en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, y por tanto, abandonando la idea tradicional del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el profesor emite conocimientos y el estudiante los acumula. En otras palabras, apostamos por la transformación social y educativa del estudiante, convertido en un participante activo en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de su contexto académico, y que lo motiva a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

2.5. PLAN DE ARTICULACIÓN El Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE), en su esfuerzo por contribuir a fortalecer las competencias básicas de los estudiantes de la UCSC en los ámbitos de Desarrollo Personal, Matemática, Lenguaje, y Ciencias, diseña y planifica sus intervenciones en distintos focos de acción, con la intención de dar cumplimiento a las diversas necesidades de los estudiantes. Para ello se basa en el Plan de Desarrollo Estratégico UCSC y El Decreto de Rectoría Nº 30/2014 que transfiere el CEADE a la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE). Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del CEADE, se ejecutan los siguientes programas: Tutorías: Acción dictada por un tutor (estudiante de año superior), focalizada en grupos de máximo 5 alumnos, los cuales pueden ser derivados por jefes de carrera, profesores, mentores o previa inscripción voluntaria. El horario es acordado entre tutor y tutorados en asignaturas del alcance del CEADE (que cuente con un profesor del área el centro. No existe actualmente retroalimentación con docentes de carrera de 1º año). El principal objetivo es mejorar el rendimiento de asignaturas y/o evaluaciones. Este programa se articulará con el programa BNA, ya que los estudiantes que actualmente son tutores CEADE se capacitarán por psicólogos y profesores para ser mentores de sus compañeros novatos BNA 2015. Consulta abierta: Instancia de consulta abierta donde estudiantes pueden buscar apoyo académico en los profesores del Centro y/o estudiantes de años superiores (par consultado), en horarios previamente designados, según disponibilidad por carrera y profesionales del Centro, en las áreas de alcance del CEADE. Este programa estará también disponible para los estudiantes BNA. Además existe una intervención denominada participación en asignatura, la que consiste en coordinarse con el profesor del ramo de alfabetización académica, que competa a las áreas críticas de intervención del Centro, para que los profesores CEADE se incorporen a la asignatura, se hagan cargo de uno o dos módulos del syllabus, y trabajen durante el semestre respectivo colaborando con el proceso de enseñanza – aprendizaje del docente y estudiante, entregando herramientas prácticas y acorde a las necesidades del perfil de egreso de la carrera. Para el año 2015 se buscará replicar este programa en las carreras focalizadas del BNA, de esta manera se alivia la carga académica del estudiante. Sumado a lo anterior, para contribuir en el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes en los ámbitos del Desarrollo Personal, Lógico Matemático, Lingüístico Comunicativo y otros que se requieran para su éxito académico, se realiza una oferta de talleres de inscripción voluntaria que se promociona a través de la intranet universitaria y correo electrónico a estudiantes. Los talleres, varían según los ramos críticos que estén en la malla curricular de los semestres de estudiantes de 1º y 2º año, considerando además aquellos ramos que presentan mayor tasa de reprobación. A modo de ejemplo se citan los siguientes: Taller: “La comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos”, Taller: “Apoyo Académico (FACEA). Conceptos matemáticos del Álgebra, Calculo Diferencial e Integral para aplicarlos en problemas disciplinares". Destacan además por su alta inscripción, asistencia, y permanencia los siguientes; Taller: "Usando GeoGebra para las gráficas de funciones en R2", Taller: "Wiris como herramienta de comprobación", Taller: "Herramientas y opciones de Excel para el resumen de datos", Taller: "Expresión oral con apoyo audiovisual", Taller: "Estrategias efectivas de comunicación verbal y no verbal", Taller: "Hábitos y estrategias de estudio" y, Taller: "Manejo del estrés", entre otros. Cabe resaltar, que todos los talleres son de inscripción voluntaria y no consideran reconocimiento académico. Considerando lo anterior, mediante la conformación de una Comunidad de Aprendizaje en la que participen los docentes UCSC y otros actores relevantes, se busca que sobre todo los docentes conozcan los intereses de sus estudiantes, para que así también el CEADE pueda generar talleres de índole académico que se relacionen con las

12

necesidades de estudio de los mismos, proporcionando un acompañamiento en el estudio autónomo del estudiante sin generar mayor carga académica, y que además sea de su interés. Se busca entonces con el programa BNA complementar todas las intervenciones antes descritas, con un trabajo articulado con los docentes UCSC y los psicólogos educacionales, donde la nivelación deje de ser un plan unidireccional de responsabilidad aislada de una unidad, sino mas bien de responsabilidad institucional, donde el actor mas importante sea el estudiante. Lo anterior, puesto que el docente también tiene mucho que aportar, en un proceso de retroalimentación permanente no sólo para el mismo, sino que para el estudiante y para el CEADE. Esta Comunidad de Aprendizaje sentará las bases de una nueva forma de intervención mas colaborativa para la nivelación de competencias, teniendo como objetivo proyectarse en el tiempo, de manera que se replique año tras año, y se sumen nuevos actores de importancia para el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante. Por último, mencionar que los actuales programas de nivelación de competencias se complementarán con una fuerte intervención en el área de desarrollo personal, ya que los actuales estudios de neurociencia, centrados en el aprendizaje, demuestran que una buena autoestima, un buen autoconcepto, una clara determinación de objetivos y otras habilidades sociales, son necesarias para el éxito en el aprendizaje, y por tanto para la permanencia del estudiante en etapa universitaria. Dicho lo anterior, el programa BNA nos permitirá además, desarrollar esta área que actualmente el CEADE no ha desarrollado.

2.6. OBJETIVOS Y RESULTADOS

2.6.1. Objetivo General Favorecer la integración, permanencia, y el éxito académico de estudiantes de primer año con mérito académico en contextos vulnerables, mediante la conformación de una comunidad de aprendizaje que nivele competencias académicas básicas y de desarrollo personal.

2.6.2. Objetivos Específicos 1. OE1 = Implementar mecanismos oportunos de difusión y permanencia que informen y motiven a los estudiantes

beneficiarios BNA y actores relevantes del Programa de Nivelación Académica sobre su inclusión y participación en la Comunidad de Aprendizaje.

2. OE2 = Caracterizar a los estudiantes beneficiarios BNA en relación a las habilidades mentales primarias y

habilidades sociales con las que ingresan a primero año, y que pueden incidir en la integración, retención, aprobación, y rendimiento académico del estudiante.

3. OE3 = Conformar una Comunidad de Aprendizaje integrada por estudiantes beneficiarios BNA, mentores, profesores CEADE, psicólogos educacionales, psicólogos clínicos y docentes UCSC, que permita la participación activa y aprendizaje común de los actores.

4. OE4 = Implementar un plan de intervención que contribuya a la nivelación de competencias de entrada de los estudiantes beneficiarios BNA en cuanto al déficit en el desarrollo de las habilidades mínimas requeridas en las áreas de matemáticas, ciencias, lenguaje, e inglés.

5. OE5 = Implementar un plan de intervención que contribuya al fortalecimiento de competencias de desarrollo

personal en estudiantes beneficiarios BNA, instalando habilidades sociales necesarias para el desempeño académico exitoso.

6. OE6 = Desarrollar mecanismos de seguimiento y monitoreo que faciliten la evaluación de los procesos de

aprendizaje de los estudiantes beneficiarios BNA y la retroalimentación a toda la comunidad de aprendizaje.

13

2.6.3. Resultados Esperados 1. RE1 del OE1 = Aumentar la inclusión y el compromiso de participación de todos los actores relevantes que son

parte de la Comunidad de Aprendizaje.

2. RE2 del OE2 = Contar con el perfil de ingreso de los estudiantes BNA, en habilidades sociales y competencias básicas que permitan ejecutar acciones preventivas para la integración, permanencia y éxito académico.

3. RE3 del OE3 = Instalación de una Comunidad de Aprendizaje articulada con el trabajo del CEADE que mejora la

retención académica, y que es reconocida por la comunidad universitaria, replicable, y escalable en el futuro. 4. RE4 del OE4 = Mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes beneficiarios BNA. 5. RE5 del OE5 = Fortalecimiento de las competencias genéricas y de desarrollo personal del estudiante beneficiario

del programa. 6. RE6 del OE6 = Asegurar la participación y permanencia de los estudiantes beneficiarios BNA.

2.7. PLAN DE TRABAJO La implementación del Programa Beca de Nivelación Académica 2015 - 2016, considera la conformación de una Comunidad de Aprendizaje que estará compuesta por estudiantes, psicólogos educacionales y clínicos, mentores, profesores CEADE, y docentes UCSC, trabajando dos líneas de acción paralelas: (1) fortalecimiento de habilidades no cognitivas mediante el desarrollo personal, y (2) fortalecimiento de competencias básicas cognitivas mediante el acompañamiento disciplinar en áreas críticas.

La línea de acción nº 1 “fortalecimiento de habilidades no cognitivas mediante el desarrollo personal”, se considera imprescindible para que el estudiante aprenda y se desempeñe exitosamente en el ámbito académico. Lo anterior, considerando que existe una deficiencia por parte de los estudiantes al momento de ingresar a la universidad, ya que no poseen habilidades para reflexionar de manera crítica e innovadora, lo cual afecta directamente el desempeño de los mismos (Navarro, R. 2004). Entendiendo esto, se abordarán en esta línea de la Comunidad de Aprendizaje las 11 habilidades sociales propuestas por el autor Rubén Navarro, a saber: 1) trabajo en equipo, 2) comunicación asertiva, 3) autosuperación – perseverancia, 4) autoconfianza, 5) iniciativa, 6) toma de decisión, 7) planificación – organización, 8) innovación – creatividad, 9) motivación, 10) capacidad de asumir riesgos, y 11) compromiso. Todas ellas se abordarán mediante un enfoque psicosocial, desarrollándose jornadas de trabajo tipo Taller, en grupos de 30 estudiantes liderados por un psicólogo educacional. En estos Talleres se abordaran desde 1 hasta 3 habilidades sociales, según el grado de complejidad de cada una. Las actividades idealmente, se desarrollarán fuera de la universidad en contextos atractivos y habilitados, de tal manera que el estudiante se motive con la asistencia y participación (BNA anterior indica que buscar espacio no académicos para el desarrollo de algunas actividades es una muy buena estrategia, puesto que favorece la asistencia y la permanencia).

La línea de acción nº 2 “fortalecimiento de competencias básicas cognitivas mediante el acompañamiento disciplinar en áreas críticas”, se considera imprescindible para favorecer la permanencia académica del estudiante beneficiario BNA. Esta línea será abordada en articulación directa con el CEADE, dado que los tutores actuales del Centro, serán formados como mentores que logren acompañar académica y personalmente a los estudiantes. Experiencias anteriores, indican que la existencia de un “mentor par” facilita el aprendizaje del estudiante de primer año, puesto que se siente con mayor confianza al momento de participar en dichos procesos en enseñanza – aprendizaje, facilitando su inclusión y participación.

Las dos líneas de acción descritas anteriormente, podrán desarrollarse a partir de la participación de todos los actores involucrados en la Comunidad de Aprendizaje, sin embargo, existirán distintas estrategias de participación de los actores, las que se desglosan a continuación:

14

a. Mentores: Miembro de la Comunidad de Aprendizaje que cumplirá doble función; realizará tutorías académicas en áreas críticas para orientar a pequeños grupos de estudiantes a que puedan resolver los problemas que obstaculizan su desempeño académico, y a su vez, cumplirán el rol de mentores guiando un proceso de feed-back continuo de ayuda y orientación personal y académica con la finalidad de paliar las necesidades de éstos y optimizar el potencial de aprendizaje. Los mentores por tanto, realizarán un seguimiento continuo a los estudiantes beneficiarios BNA, asegurándose de que los estudiantes paulatinamente vayan incorporando las herramientas proporcionadas por los psicólogos educacionales. Para ello, utilizará diferentes vías de apoyo, como por ejemplo; encuentros presenciales para tutorías y apoyo motivacional, redes sociales de Facebook u otros medios, llamados telefónicos y otros que sean necesarios implementar. Las tutorías serán desarrolladas en las áreas del pensamiento lógico-matemático, escritura académica, química, física, e inglés, empleando las dependencias del CEADE que cuentan con todos los recursos y materiales necesarios.

b. Profesores CEADE: Cumplirán el rol de coordinadores pedagógicos, velando por la pertinencia de los contenidos reforzados en tutorías académicas. Acompañarán a los mentores en la programación y ejecución de sus planes de acompañamiento personal y académico. Liderarán y ejecutarán instancias de aprendizaje común, como los plenarios de aprendizaje, en los que todos los actores de la Comunidad compartirán sus propias experiencias asociadas a la ejecución del plan de acompañamiento. Apoyarán a los psicólogos educacionales en los Talleres tipo Seminario cuando sea necesario.

c. Psicólogos Sociales y Educacionales: Desarrollarán los Talleres tipo Seminario conducentes a fortalecer las competencias de desarrollo personal de los estudiantes beneficiarios BNA, a través del tratamiento de 11 habilidades sociales necesarias para el éxito personal y académico. Diseñarán material didáctico para los estudiantes, proveyéndoles de las herramientas necesarias para potenciar el rendimiento académico mediante técnicas como; lectura rápida, sintetizar la información, apuntes inteligentes, resúmenes y palabras claves, y potenciadores de la memoria, sólo por mencionar algunos. Acompañarán a los estudiantes en todo el proceso de nivelación académica de competencias básicas y competencias de desarrollo personal, velando por un efectivo proceso de enseñanza – aprendizaje donde el estudiante tome un rol participativo. Todo esto se trabajará en la comunidad de aprendizaje.

d. Psicólogos Clínicos: Tendrán a cargo la coordinación con Jefes de Carrera y Docentes de primer año que impartan clases en asignaturas críticas, para una comunicación directa y constante que permita detectar posibles casos de estudiantes que estén manifestando directa o indirectamente la necesidad de apoyo psicosocial. Todo el staff de psicólogos clínicos del CEADE, formará parte de la Comunidad de Aprendizaje, para brindar la mayor cobertura frente a demandas programadas o espontáneas. Esto se complementará con los servicios del DAE. (Médico y asistencia social, convenio con consultorio del sector)

e. Docentes UCSC: Formarán parte de la Comunidad de Aprendizaje bajo el rol de colaboradores voluntarios para aportar en la “transición” de los estudiantes beneficiarios, quienes transitan mediante un proceso de “separación” desde la educación secundaria hacía la educación universitaria. El docente UCSC tendrá el desafío de aportar con experiencias y aprendizajes que aporten a la integración de los estudiantes de primer año. La colaboración de estos actores se verá reflejada principalmente en la invitación a Talleres tipo Seminario para trabajar en conjunto con psicólogos educacionales y sociales, pero sobre todo en los Plenarios de Aprendizaje de la Comunidad, donde serán llamados a compartir con los estudiantes sus experiencias como docentes de primer año, discutiendo por ejemplo en que debe colaborar un docente para lograr la integración de los estudiantes novatos y estrategias para anclar los aprendizajes de la comunidad a la Universidad en su conjunto.

FASES DEL PLAN DE TRABAJO

1. Fase de Implementación de Mecanismos de Difusión y Permanencia.

1.1 Preparación

Reunión de coordinación entre las diferentes direcciones involucradas en la ejecución del programa.

15

Planificación de tareas individuales y responsabilidades del equipo ejecutor del Programa. Preparación de un cronograma de actividades semestral.

1.2 Difusión y Compromiso de Permanencia Socialización a comunidad universitaria de la futura conformación de una Comunidad de Aprendizaje. Llamado Oficial a Docentes de primer año u otros que quieran participar para integrar la Comunidad de

Aprendizaje. Firma de compromiso de permanencia en Comunidad de Aprendizaje (docentes). Convocatoria formal de estudiantes beneficiarios BNA para la presentación del programa. Firma de compromisos de permanencia en Comunidad de Aprendizaje (estudiantes BNA). Presentación de sistema de seguimiento, apoyo e incentivos. Presentación de estrategias motivacionales permanentes para los estudiantes (acompañamiento constante

con un tutor par que guía académica y personalmente, asistencia a talleres en contextos lúdicos y cercanos a la naturaleza, entrega de tablets para apoyar el estudio académico una vez cumplido el 65% de asistencia y compromiso con el programa).

2. Fase de Diagnóstico y Caracterización

Sistematización de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos a principio del primer semestre en habilidades mentales primarias y habilidades sociales.

Diseño de una base de datos que contenga información sociodemográfica característica de estudiantes BNA UCSC, de tal manera que se pueda consultar rápidamente cualquier dato ante una eventualidad (favorece el seguimiento y monitoreo).

Confección Fichas de Estudiante BNA, en base al diagnóstico para contextualizar las actividades propuestas y orientar necesidades individuales de apoyo y requerimientos específicos a nivel de nivelación de competencias académicas básicas y de desarrollo personal.

3. Fase de Conformación de la Comunidad de Aprendizaje

Reclutar psicólogos educacionales para participar de la Comunidad de Aprendizaje. Capacitar a tutores del CEADE como “mentores” de la Comunidad de Aprendizaje. Determinar funciones de todos los actores que componen la Comunidad de Aprendizaje. Confeccionar un mapa de actores de la Comunidad de Aprendizaje (actores comprometidos). Socialización a comunidad universitaria respecto de la conformación de la Comunidad de Aprendizaje. Desarrollar un primer encuentro que involucre a todos los actores de la Comunidad. Constitución formal de

la Comunidad de Aprendizaje.

4. Fase de Funcionamiento de la Comunidad de Aprendizaje

Implementación de Tutorías semanales a cargo de Mentores, en asignaturas críticas de las áreas de matemática, lenguaje, y ciencias, además del área inglés.

Implementación de Talleres bimensuales tipo Seminario con Psicólogos Educacionales que fortalezcan las habilidades sociales de los estudiantes beneficiarios. Particular atención en la entrega de herramientas para el aprendizaje.

Implementación de Plenarios de Aprendizaje Bimestral con todos los actores de la Comunidad de Aprendizaje, para compartir experiencias comunes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Implementación de otras estrategias definidas por la comunidad de aprendizaje que permitan anclar y reforzar los aprendizajes.

Complementar el acompañamiento al estudiante beneficiario facilitando consejerías con psicólogos clínicos del CEADE y DAE.

5. Fase de Seguimiento y Monitoreo de los Estudiantes Beneficiarios BNA.

Diseño y aplicación de metodología de seguimiento para monitoreo, trabajo coordinado entre las diferentes Direcciones.

16

Análisis y seguimiento de los estudiantes (constante en el tiempo). Entrevista con docentes de áreas críticas, de acuerdo a informe consensuado de recolección de información. Monitoreo a través de portal de notas en línea, de acuerdo a la identificación de los estudiantes

comprometidos en el registro académico institucional. Monitoreo de la Satisfacción del Estudiante Beneficiario BNA con la Comunidad de Aprendizaje conformada. Aplicación de pre y post test que permitan evaluar el impacto de la Comunidad de Aprendizaje en las

competencias básicas y de desarrollo personal de los estudiantes.

6. Fase de Acciones Remediales generadas por la Alerta Oportuna y Plan de Seguimiento

Se genera un informe de alerta, y se identifica un estudiantes BNA en situación de riesgo, para ello se forma una Comisión Remedial BNA, compuesta por un psicólogo, decano de cada facultad, profesor CEADE y Coordinador general BNA y coordinador de seguimiento BNA.

Estudiantes es llamado a entrevista individual con psicólogo para identificar variables no académicas que inciden en la situación que genera la alerta y coordinar las acciones respectivas a ello.

Asignación de un tutor especifico para reforzar los resultados de aprendizaje que no se están evidenciado en el estudiante y generan la alerta

Asignar horarios de trabajo autónomo dedicadas a los resultados de aprendizaje que generan la alerta, en instalaciones habilitada para estudio autónomo del estudiante, den el CEADE, para así entregar apoyo académico inmediato en caso de necesidades del estudiante.

2.8. SEGUIMIENTO A LOS BECADOS Y ALERTA OPORTUNA El sistema de seguimiento para el monitoreo del rendimiento académico de los estudiantes y de las actividades contempladas en el programa, está basado en la información que se genera en diferentes unidades: Dirección de Admisión y Registro Académico (DARA), Dirección de Gestión Estratégica (Unidad de Análisis Institucional) y la proporcionada por el CEADE que proviene de su propia base de datos (resultados test diagnósticos, asistencia a las actividades del programa comprometidas por el estudiante, fichas personales, etc.) y Unidades Académicas (porcentaje de asistencia, notas parciales y finales). Estas últimas, se encuentran en un sistema en línea al cual el Centro de acompañamiento cuenta con acceso para realizar seguimiento a los estudiantes. Para el seguimiento se considera un plan de alerta oportuna en cuatro etapas: Etapa 1. Al inicio del semestre, se considerará los resultados del diagnóstico Test de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone, Louis L.Thurstone Gwinn y Thelmay (que se aplica a todo el estudiante novato), este test mide cinco habilidades mentales primarias de ocho que en la actualidad están claramente establecidas. El test HMP permite detectar las fortalezas y debilidades intelectuales y cognitivas, que el estudiante posee al ingresar a la universidad, abarcando la medición de comprensión verbal, comprensión espacial, raciocinio, manejo de números y fluidez verbal. En esta etapa se considera también la aplicación de un Test de Habilidades Sociales, que sólo se aplicará a los estudiantes BNA, dado que exclusivamente con ellos se intervendrá en esta área, ya que la estrategia de taller para incentivar la motivación al aprendizaje (desarrollo de talleres en contextos no académicos, más bien lúdicos y externos a la casa de estudios) sólo contará con recursos para los beneficiarios BNA. Esta información se agregará a una base de datos del estudiante beneficiario, para así orientar al estudiante hacia aquellas actividades que lo apoyen y fortalezcan en las áreas deficitarias. Los resultados de los diagnósticos nos permitirán categorizar al estudiantes en una escala de riesgo que fluctúa entre Sin riesgo - Mediano riesgo - Alto riesgo. Etapa 2. Incorporación durante el transcurso del año académico de un sistema de seguimiento en línea que permita un monitoreo efectivo de la situación particular de cada estudiante BNA en cuanto a su rendimiento y participación, por medio de un registro de sus notas, porcentaje de asistencia, rendimiento académico general y particular de cada ramo y participación en actividades BNA programadas. Esto permite reajustar la categoría de riesgo y tomar decisiones sobre el apoyo requerido por el estudiante BNA en el avance del semestre.

17

Etapa 3. Desde el inicio del programa, se considerará realizar un seguimiento a los tutores y estudiantes beneficiarios BNA, que permita conocer de manera constante cual es la participación que están teniendo en la Comunidad de Aprendizaje así como también en el CEADE. Este seguimiento considera para los tutores; un registro de los encuentros que se llevan a cabo con los estudios beneficiarios BNA, las asignaturas críticas consultadas, un registro de necesidades de los estudiantes beneficiarios que pudiesen detectarse en el cumplimiento del rol de mentor, y además, un registro mensual de las necesidades del tutor en relación a formación y capacitación. Lo anterior, permitirá realizar un seguimiento del acompañamiento que brinda el tutor al estudiante BNA, detectando así las acciones y actividades que aportan o afectan al desarrollo del estudiante beneficiario, como también al tutor del CEADE. Por otro lado, se considera un seguimiento complementario a los estudiantes beneficiarios BNA, que permita registrar los servicios del CEADE a los cuales accede el estudiante beneficiario, con el fin de complementar el seguimiento académico y de la comunidad de aprendizaje. Este seguimiento tendrá como objetivo poder conocer en detalle la ruta de nivelación académica del estudiante, identificando los servicios a los que accede y a los que no, para evaluar la generación de acciones conducentes a potenciar la participación del estudiante en el programa de nivelación. Etapa 4. Se implementarán durante el transcurso del año académico mecanismos que faciliten la evaluación de satisfacción y de impacto del programa de nivelación de competencias en la Comunidad de Aprendizaje. Serán diseñados, aplicados, y analizados, instrumentos de recolección de información que permitan detectar oportunamente algún problema de funcionamiento en la Comunidad de Aprendizaje, evaluando además la satisfacción de los actores involucrados en la comunidad, con mayor relevancia la de estudiantes beneficiarios BNA que son quienes reciben este beneficio directamente. Semestralmente, se llevaran a cabo procesos de evaluaciones globales conducentes a identificar en que dimensiones ha tenido mayor impacto la Comunidad de Aprendizaje. Finalmente, vinculado a la evaluación de impacto, estarán los pre y post test empleados para medir habilidades mentales primarias y habilidades sociales, para determinar si la participación en la Comunidad de Aprendizaje favoreció positivamente la nivelación de competencias académicas básicas y de desarrollo personal. Etapa 5 Se implementan las acciones remediales, producto de la alerta oportuna y el seguimiento realizado, se conformara una comisión especial para analizar de manera individual los casos que presenten riesgo de reprobación de ramos. Esta comisión estará conformada por un psicólogo educacional y/o clínico (según el caso lo amerite), el coordinador general del proyecto BNA y el coordinador de seguimiento BNA, que velara por identificar los casos y llamar a comisión cada 20 días, los decanos de cada Facultad respectivos según procedencia académica del estudiante y profesores de primer año que conforman la comunidad de aprendizaje. La comisión citará al estudiante a un primer encuentro con psicólogo y definirá las siguientes acciones de acuerdo a la entrevista con el estudiantes y situación de la asignatura que genera la alerta y conclusiones de la comisión.

18

2.9. PLAN PARA ENFRENTAR EVENTUALES DIFICULTADES DETECTADAS EN EL SEGUIMIENTO A partir del análisis de las experiencias previas del CEADE en nivelación de competencias y considerando los aprendizajes alcanzados con la implementación del Programa BNA 2012-2013, se identifican las siguientes dificultades:

Bajo interés y falta de motivación demostrada por los estudiantes beneficiarios del programa. Bajo interés y falta de motivación demostrada por los docentes asociados al programa. Poco compromiso con las actividades desarrolladas y su propio desarrollo personal. Alta tasa de deserción en los programas de nivelación. Dificultades en el monitoreo académico producto de subida tardía de notas parciales.

Por tanto, para enfrentar las eventuales dificultades en el seguimiento a la Comunidad de Aprendizaje se considerarán las siguientes estrategias:

Implementar un sistema de incentivos explícitos para los estudiantes como financiamiento a fotocopias, impresiones, o recursos audiovisuales para apoyar los procesos de aprendizaje.

Organizar reuniones de coordinación permanente con los docentes y la comunidad de aprendizaje, comprometiendo a las autoridades institucionales para la ejecución estratégica del programa BNA. Crear mandatos institucionales oficiales que aseguren el cumplimiento oportuno de los docentes en el ingreso de las notas parciales de los estudiantes.

Diseñar e implementar estrategias motivacionales para mantener a los beneficiarios comprometidos con las actividades del proyecto y su propio rendimiento académico. Dotar de información al estudiantes para que sea capaz de visualizar que sus horas de estudio autónomo pueden ser ocupadas en esta Comunidad de Aprendizaje, por tanto no significan mayor carga académica, sino más bien un acompañamiento transversal y frecuente.

Los programas de habilidades sociales se realizarán en espacios físicos externos a la casa de estudios, altamente atractivos para los estudiantes, para así asegurar la asistencia de los mismos. Lo anterior, llevaría a considerar traslados y alojamientos, lo que se ha realizado en años anteriores con el programa BNA y ha logrado tener altos porcentajes de asistencia.

Generación de actividades que permitan mantener el vínculo con los estudiantes dentro y fuera del ámbito académico.

Cautelar que las diferentes etapas del seguimiento se desarrollen según lo programado. Dar a los beneficiarios BNA la oportunidad de formarse y prepararse para ser futuros mentores de nuevos

ingresos BNA, permitiendo que la Comunidad de Aprendizaje sea cíclica y se nutra de sus propios miembros para seguir en funcionamiento. Lo anterior por supuesto, sin obviar la participación de nuevos integrantes.

2.10. TABLA DE HITOS

Hito Objetivo abordado

Productos a obtener Actividad(es) crítica(s) Medios de verificación

1 Difusión Institucional de

Programa BNA . OE 1

Participación de Autoridades (Vicerrectores, Decanos, Jefes de Carrera y Departamento) en lanzamiento Programa BNA.

Estudiantes comprometidos formalmente con el Programa BNA.

Comunidad universitaria informada formalmente del Programa BNA.

Definición y planificación de actividades de difusión a nivel institucional y con estudiantes beneficiarios.

Convocatoria formal estudiantes beneficiarios y presentación del programa en cuanto a objetivos, actividades, incentivos y compromisos.

Formalización de compromiso de participación de estudiantes

Listado de estudiantes convocados.

Listado de autoridades convocadas.

Registro asistencias. Carta de

compromiso de estudiantes beneficiarios BNA.

19

beneficiarios. Convocatoria formal de

autoridades institucionales para fidelizar participación en Comunidad de Aprendizaje.

2

Diagnóstico de Habilidades Mentales

Primarias y Habilidades Sociales en Estudiantes.

OE 2

Perfil del estudiante beneficiario BNA.

Identificación de Brechas a Abordar en Comunidad de Aprendizaje.

Aplicación Test de Habilidades Mentales Primarias y Test de Habilidades Sociales

Análisis de la información.

Construcción Base de Datos con Información Sociodemográfica del estudiantes BNA.

Análisis y caracterización sociodemográfica del estudiante BNA.

Construcción de fichas personales.

Socialización de Informes de Diagnóstico con Autoridades Académicas.

Plan de Aplicación de Diagnósticos

Informes de Reporte del Análisis de la información recolectada en Diagnósticos y Caracterización Sociodemográfica.

Fichas Personales de Estudiantes BNA.

3 Profesionales Contratados

para Comunidad de Aprendizaje

OE 3-5 Fortalecimiento Equipo

Profesional para la Comunidad de Aprendizaje.

Determinación de criterios y perfil para la contratación de los profesionales requeridos para conformar Comunidad de Aprendizaje.

Proceso de reclutamiento, selección y contratación.

Inducción para el equipo profesional en relación al sentido del programa, sus implicancias, y el compromiso con la Comunidad de Aprendizaje.

Contratos de Trabajo

4 Tutores Formados como

Mentores OE 3-4

Tutores del CEADE formados para cumplir con la función mentor.

Diseño Plan de Formación para Tutores CEADE.

Invitación a comunidad estudiantil para reclutar nuevos tutores/mentores.

Ejecución Plan de Formación.

Selección de Mentores para participar en Comunidad de Aprendizaje.

Firma de Compromiso con Comunidad de Aprendizaje.

Plan de Formación para Mentores.

Compromisos firmados por nuevos Mentores.

5

Docentes de primer año de asignaturas críticas comprometidos con la

Comunidad de Aprendizaje

OE 3 Participación de docentes de

primer año en Comunidad de Aprendizaje.

Identificación de Docentes claves de primer año.

Comunicación con docentes de primer año de asignaturas críticas para informar del funcionamiento de la

Listado de Docentes

asistentes a los encuentros de la Comunidad.

Firma de compromiso docentes de primer

20

Comunidad de Aprendizaje.

Establecer mecanismos de trabajo y cooperación para la Comunidad de Aprendizaje.

año.

5 Conformación Comunidad

de Aprendizaje OE 3-4-5

Comunidad de Aprendizaje instalada con todos los actores relevantes identificados para este programa.

Primer encuentro de todos los actores involucrados en Comunidad de Aprendizaje (plenario de aprendizaje).

Construcción conjunta de los principios y cronogramas que serán parte de la Comunidad de Aprendizaje.

Material proporcionado en primer encuentro de la Comunidad de Aprendizaje.

Declaración de principios de la Comunidad de Aprendizaje.

6

Sistema de seguimiento para monitoreo del

rendimiento académico de los estudiantes implementado.

OE 6

Base de datos con información para facilitar monitoreo y seguimiento de estudiantes.

Evaluación de impacto de la Comunidad de aprendizaje en el éxito académico.

Diseño de metodología de seguimiento y monitoreo.

Aplicación de la metodología para la recogida, obtención de información de diferentes fuentes.

Análisis y seguimiento de los estudiantes.

Reuniones de coordinación para la adopción de medidas preventivas y remediales (DARA).

Entrevistas con estudiantes y docentes para adoptar medidas preventivas y remediales necesarias.

Evaluación continua para medir impactos de medidas remediales aplicadas.

Aplicación de mecanismos para medir la Satisfacción de Estudiantes beneficiarios BNA.

Aplicación de mecanismos para evaluar impactos de la Comunidad de Aprendizaje.

Informes: Estudiantes con

riesgo académico. Resultados de

intervención. Evaluación de las

medidas preventivas y remediales adoptadas.

Evaluación de satisfacción e impacto de la comunidad de aprendizaje.

7 Programa de Nivelación

en Competencias Básicas definido e implementado

OE 4

Programa de Acompañamiento para nivelar Competencias básicas.

Estudiantes Nivelados en Competencias Básicas de áreas críticas.

Revisión y actualización de programas de intervención de nivelación de competencias académicas.

Programación de actividades del programa.

Implementación de tutorías de apoyo disciplinar en áreas críticas.

Acompañamiento del

Informe de:

Programas de intervención actualizados.

Informe de progresión de los estudiantes BNA.

Listado de estudiantes participantes en tutorías.

Informes de capacitación a Mentores.

21

estudiante en su carga de trabajo académico a través de tutorías en áreas críticas.

Capacitación a mentores BNA.

Reuniones con unidades académicas respecto a la progresión de los estudiantes BNA.

8

Programa de Nivelación en Competencias del Desarrollo Personal

definido e implementado

OE 5

Programa de Acompañamiento para nivelar Competencias en Desarrollo Personal.

Estudiantes nivelados en Competencias de Desarrollo Personal.

Elaboración de programas para la nivelación de competencias de desarrollo personal.

Implementación de talleres tipo seminario para fortalecer Habilidades Sociales del Desarrollo Personal.

Asesoría para el estudiante en trabajo académico a través de consultas con psicólogos educacionales y profesionales del CEADE.

Informe de:

Programas de intervención a implementar.

Informe de progresión de los estudiantes BNA.

Listado de estudiantes participantes en talleres tipo seminarios.

Seguimiento de los psicólogos educacionales con grupos de estudiantes beneficiarios.

Seguimiento de los psicólogos clínicos a los estudiantes beneficiarios que consultan por consejerías.

9 Programación y Ejecución

de Plenarios de Aprendizaje

OE 1-3-4-5

Instancia de aprendizaje común que motiva la participación de toda la Comunidad de Aprendizaje.

Programación de actividades del Plenario de Aprendizaje.

Invitación a todos los actores que conforman la Comunidad de Aprendizaje.

Implementación de Plenarios con toda la Comunidad de Aprendizaje.

Retroalimentación espiral de todos los actores de la Comunidad de Aprendizaje.

Diagnóstico y Evaluación del funcionamiento de la Comunidad de Aprendizaje.

Declaración de aprendizajes común alcanzados, para compartir con comunidad universitaria.

Programa de los Plenarios de Aprendizaje.

Registros fotográficos y audiovisuales.

Registros de asistencias al plenario.

Informe de retroalimentación y aprendizajes común.

Registros de comunicación a comunidad universitaria.

22

2.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades meses

M1 ene

M2 mar

M3 abr

M4 may

M5 jun

M6 jul

M7 ago

M8 sept

M9 oct

M10 nov

M11 dic

M12 ene

M13 mar

M14 abr

Reunión de coordinación entre las diferentes direcciones y unidades de apoyo. DAE – CEADE – DARA – DGE.

x

Definición y planificación para actividades de difusión.

x

Difusión del Programa a nivel Institucional

x

Participación estudiantes BNA en Jornada de Inducción Novata UCSC 2015.

x

Convocatoria formal estudiantes beneficiarios

x

Formalización de compromiso con estudiantes beneficiarios.

x

Reunión jefes de Carreras para confirmar listas de becarios, articular trabajo conjunto y acceder a sus horarios.

x x

Plan de aplicación para Diagnóstico estudiantes BNA.

x

Diagnóstico y Caracterización Sociodemográfica Estudiantes Beneficiarios BNA.

x

Confección Fichas Personales Estudiantes BNA

x

Contratación de los profesionales requeridos para conformar Comunidad de Aprendizaje.

x x

Inducción para el equipo profesional de la Comunidad de Aprendizaje.

x

Diseño Plan de Formación para Tutores CEADE.

x

Invitación a comunidad estudiantil para reclutar nuevos tutores/mentores.

x

Ejecución Plan de Formación y Selección de Mentores para participar en Comunidad de Aprendizaje.

x x

Identificación Docentes claves de primer año. x

Vínculo con docentes de primer año de asignaturas críticas.

x

Establecer mecanismos de trabajo y cooperación para la Comunidad de Aprendizaje.

x x

Planificación 1er encuentro Comunidad de Aprendizaje

x

Ejecución 1er Plenario de Aprendizaje de la Comunidad.

x

Declaración de aprendizajes común alcanzados, para compartir con comunidad universitaria.

x

Diseño de metodología de seguimiento y monitoreo.

x x

Implementación del análisis y seguimiento de los estudiantes.

x x x x x x x x x x x

Reuniones de coordinación para la adopción de medidas preventivas y remediales.

x x x x x x

Aplicación y Análisis de mecanismos para medir la Satisfacción de Estudiantes beneficiarios BNA.

x x x x

Aplicación y Análisis de mecanismos para evaluar impactos de la Comunidad de Aprendizaje.

x x x x

Articulación logística para el trabajo grupal (espacios, horarios, conformación de grupalidades)

x x

23

Programación de actividades para tutorías. x

Ejecución de tutorías de apoyo disciplinar en áreas críticas.

x x x x x x x x x x x

Capacitación a mentores BNA. X x

Reunión con unidades académicas respecto a la progresión de los estudiantes BNA.

x x x x x

Entrega de incentivo de acuerdo a progresión y avances.

x x x x x

Programación de actividades para talleres tipo seminario

x x x

Implementación de talleres tipo seminario para fortalecer Habilidades Sociales del Desarrollo Personal.

x x x x x

Acompañar al estudiante en su carga de trabajo académico mediante consultas con psicólogos educacionales y psicólogos clínicos.

x x x x x x x x x x x

Planificación 2do encuentro Comunidad de Aprendizaje

x

Ejecución 2do Plenario de Aprendizaje de la Comunidad.

x

Declaración de aprendizajes común alcanzados, para compartir con comunidad universitaria.

x

Análisis de resultados del primer semestre al interior de equipo para introducir mejoras, en cuanto a actividades, compromisos y prevención de deserciones.

x

Reunión de coordinación entre las diferentes direcciones de apoyo. DAE – DARA –– DGE - CEADE y Jefes de Carrera.

x

Entrega a Jefes de Carreras respectivas, reportes de sus estudiantes BNA.

x

Contacto con estudiantes BNA y convocatoria a reunión informativa – entrega de calendario de actividades segundo semestre.

x

Evaluación de la intervención global, de procesos y resultados del programa de nivelación.

x x

Actividad de cierre x

Entrega de informes de resultados finales cualitativos y cuantitativos.

x

24

2.12. TABLA DE INDICADORES RELEVANTES

Indicador Fórmula de cálculo Valor base

(año 2013)

Meta Año 1

Meta Año 2

Observaciones (Indicar Fuente y Fecha)

1 Tasa de retención del total de alumnos de primer año en Facultades focalizadas.

Total de estudiantes de cohorte t, matriculados en

el año t+1 / Total estudiantes de admisión

año t

82,52% 83,52% 84,52%

Retención institucional,

independiente de los cambios de

carrera dentro de la UCSC

Estudiantes Facultades de

Ciencia, Ingeniería y Ciencias

Económicas y Administrativas

Fuente: DGE,

DARA Medido el primer semestre año t+1.

tbase =2013

2 Tasa de retención de estudiantes beneficiarios del Programa BNA.

Total de estudiantes con BNA de la cohorte t

matriculados en el años t+1 / Total de estudiantes BNA

de admisión año t

93,6% 94% 95%

Retención institucional,

independiente de los cambios de

carrera dentro de la UCSC.

Fuente: DGE, DARA, CEADE.

Medido el primer semestre año t+1.

tbase =2012

3 Tasa de aprobación del total de alumnos de primer año de Facultades focalizadas

Nº de cursos aprobados por estudiantes de primer año

en primera oportunidad cohorte t/ Nº total de

cursos inscritos por estudiantes de primer año

cohorte t

70,31% 73% 75%

Cursos de primer año aprobados en

primera oportunidad

Facultades de Ciencias, Ciencias

Económicas y Administrativas e

Ingeniería

Fuente: DGE, DARA

Medido el primer semestre del año

t+1 tbase =2013

4 Tasa de aprobación de estudiantes beneficiarios del Programa BNA.

Nº de cursos aprobados por estudiantes de primer año

BNA en primera oportunidad cohorte t/ Nº

total de cursos inscritos por estudiantes de primer año

BNA cohorte t

86,42% 87% 88%

Cursos de primer año aprobados en

primera oportunidad de estudiantes BNA

Fuente: DGE,

DARA Medido el primer semestre del año

t+1 tbase =2012

5

Tasa de rendimiento académico del total de alumnos de primer año (Promedio ponderado de notas) de Facultades focalizadas.

Ʃ[PPA 1er semestre + PPA 2do semestre / 2] estudiantes año t

/ Total de estudiante año t

4,42 4,5 4,6

Fuente: DGE y DARA

Medido al primer semestre del año

25

siguiente t+1 tbase=2013

6

Tasa de rendimiento académico de estudiantes beneficiarios del Programa BNA (Promedio ponderado de notas).

Ʃ[PPA 1er semestre de + PPA 2do semestre / 2] estudiantes BNA año t

/ Total de estudiante BNA año t

4,84 4,90 5,00

Fuente: DGE, DARA y CEADE

Medido al primer semestre del año

siguiente t+1 tbase=2012

7 Nivel de satisfacción de los estudiantes beneficiarios del Programa BNA.

Porcentaje de estudiantes BNA que asisten al

programa satisfechos con los talleres y tutorías

93,59% 95% 98%

Fuente: CEADE, Encuesta de

Satisfacción BNA

Medido al final del año

tbase=2013

8 Porcentaje de estudiantes comprometidos con la Comunidad de Aprendizaje

Nº de estudiantes que firman carta de

compromiso/Total de estudiantes beneficiarios

BNA

0 80% 80%

Fuente: CEADE, Administración

BNA

Medido luego de firmar la carta de

compromiso

9

Porcentaje total de participación de profesores de primer año en Comunidad de Aprendizaje

Nº total de actividades de la Comunidad de Aprendizaje Asistida por los profesores /

Total de actividades de la Comunidad de Aprendizaje

0 50% 60%

Fuente: CEADE, Administración

BNA

Medido en diciembre de cada

año

10 Nº de mentores que participan en Comunidad de Aprendizaje

Total de mentores que firman carta de

compromiso BNA 0 15 20

Fuente: CEADE, Administración

BNA

Medido en marzo de cada año

11 Porcentaje de mentores capacitados anualmente

Nº de mentores capacitados en cada actividad / Total de mentores comprometidos

con BNA

0 80% 90%

Fuente: CEADE, Administración

BNA

Medido en diciembre de cada

año

12

Nº de estudiantes egresados BNA que aumentan puntaje en la medición de habilidades

Nº de estudiantes que aumentaron su puntaje en

pruebas de medición de habilidades / Total de

estudiantes BNA comprometidos

0 50% 70%

Fuentes: CEADE, Instrumentos de

medición de habilidades

sociales

Medido al inicio del año 1, al final

del año 1 y al terminar el

programa BNA

26

2.13. RECURSOS DEL PROGRAMA

2.13.1. Resumen de los Recursos del Programa (En M$)

TOTALES POR ÍTEM MINEDUC (En M$)

INSTITUCIÓN (En M$)

TOTAL (En M$)

% (Por ítem de

gasto)

Bienes 14.300 1.000 15.300 12,0%

Servicios de Consultoría 0 0 0 0,0%

Recursos Humanos 69.450 0 69.450 54,4%

Talleres y Seminarios 36.000 2.500 38.500 30,1%

Remodelaciones Menores 0 0 0 0,0%

Gastos Operacionales en Beneficio Directo de los Estudiantes

2.500 2.000 4.500 3,5%

Gastos Operacionales para Gestión del Programa

No aplica 0 0 0,0%

TOTAL PROPUESTA 122.250 5.500 127.750 100%

% (Por Fuente de Financiamiento) 95,69% 4,31% 100,00%

2.13.2. Descripción y Justificación por ítem de los Recursos Solicitados

Bienes: Considera la adquisición de; 1 impresora – fotocopiadora multifuncional la que estará al servicio de los estudiantes

BNA para impresiones y fotocopias de carácter académico y/o con fines de estudios. Con esto se busca estimular al estudiante para acudir al centro (CEADE), premiando su participación y compromiso con la Comunidad de Aprendizaje. Se incluye además la compra de 150 Tablet, estos para ser entregados a los estudiantes BNA que cumplan con el 65% de asistencia cuando el programa lleve el 50% de avance, esto con el fin de estimular y mantener la permanencia del beneficiario BNA. La entrega de tablets permitirá que el estudiante pueda fortalecer sus estrategias de aprendizaje, toda vez que estos aparatos tecnológicos facilitan la lectura rápida y virtual de material académico, así como también la de recursos digitales que pueden apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Servicios de consultoría: No considera gastos en este ítem. Recursos humanos: Considera gastos para la contratación temporal de 2 jornadas completas de Psicólogos Educacionales para

realizar el proceso de capacitación en el área de desarrollo personal y entregar las herramientas necesarias para el estudio eficiente, ya sea en la modalidad taller, o como en el proceso de acompañamiento directa y frecuente en la comunidad de aprendizaje. Considera además la inclusión de Mentores, para lo cual es necesaria la contratación de 18 estudiantes pares de cursos superiores, que realicen acompañamiento académico a modo de tutoría y también asesoría y estimulo de superación y derivación a otras instancias de intervención en caso que se requiera. Se considera también dos profesionales, uno para la coordinación general del proyecto BNA por media jornada con dedicación exclusiva y otro como coordinador de seguimiento de los estudiantes BNA, con jornada completa, especialmente para que articule múltiples acciones desde diversas áreas de conocimiento y de las facultades a los estudiantes BNA, además de tareas administrativas y de gestión constante para su éxito.

Talleres y seminarios: Los aprendizajes del área de desarrollo personal se realizaran en modalidad taller tipo seminario,

conformando grupos de 30 estudiantes BNA. Debido a la experiencia en el anterior programa BNA, estos talleres se realizaran fuera de la universidad en contextos naturales y en instalaciones adecuada para su ejecución, considerando alojamiento, alimentación y arriendo. En cada taller se trabajarán entre dos y tres habilidades sociales, dependiendo de la complejidad de cada habilidad. Cada taller tendrá una duración aproximada de 14 horas. Se considera un total de 5 talleres por cada grupo de 30 estudiantes.

Remodelaciones menores: No considera remodelaciones menores.

27

Gastos operacionales en beneficio directo de los estudiantes: Considera los gastos de traslado de los estudiantes a los centros de ejecución de los talleres.

Gastos operacionales para la gestión del programa: No considera gastos en este ítem.

28

3. ANEXOS

ANEXO 1: ANTECEDENTES DE CONTEXTO Estadísticas e indicadores a nivel institucional: Años

2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado de la IES 6.582 7.016 7.360 7.569 7.384

Matrícula total de primer año 1.569 1.605 1.560 1.723 1.497

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 683 679 598 606 574

Matricula de primer año en II quintil 388 439 446 468 376

Matricula de primer año en III quintil 220 220 222 296 256

NEM promedio de la matrícula de primer año 592,42 583,02 577,43 573,59 580,71

PSU promedio de la matrícula de primer año 557,57 557,23 567,93 557,60 556,13

Tasa de retención en el primer año 90,33% 91,69% 94,35% 85,29% 87,29%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 78,44% 78,65% 76,84% 77,68% 78,05%

% de programas de pregrado con acreditación CNA. 65% 77% 78% 84% 80%

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002 – 2006) 26,9% 25,4% 27,4% 29,4% 31,05%

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 13,27 12,64 12,69 12,89 11,15

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 65,17% 71,69% 67,90% 65,17% 69,56%

Nº total de académicos 858 993 886 946 1.011

Nº total de académicos jornada completa 232 220 229 245 273

% de académicos jornada completa con doctorado 23,70% 32,27% 31,9% 30,6% 34,4%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI

29

Estadísticas e indicadores de las unidades académicas, carreras o facultades donde se focaliza el programa BNA: Años

Biología Marina 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 220 220 181 144 105

Matrícula total de primer año 58 45 19 16 7

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 24 18 10 8 1

Matricula de primer año en II quintil 16 9 5 4 3

Matricula de primer año en III quintil 7 10 1 1 2

NEM promedio de la matrícula de primer año 559 533 508 504 509

PSU promedio de la matrícula de primer año 519,48 522,82 528,82 515,70 508,64

Tasa de retención en el primer año 69,64% 82,22% 44,44% 68,75% 42,86%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 59,60% 53,51% 57,01% 45,52% 52,31%

Acreditación. Nº169/2011 Hasta diciembre de 2015

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) 43,1% 55,77% 31,11% 32,39% 26,23%

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 14,27 14,38 14,32 14,64 18,9

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 59,09% 78,57% 64% 50% 62,5%

Nº total de académicos * 47 44 51 44 45

Nº total de académicos jornada completa* 17 18 18 22 22

% de académicos jornada completa con doctorado* 88,23% 88,88% 83,33% 81,81% 81,81%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ciencias

Años

Química Ambiental 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 110 135 153 143 119

Matrícula total de primer año 43 40 26 16 7

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 17 16 14 4 3

Matricula de primer año en II quintil 7 11 5 4 2

Matricula de primer año en III quintil 11 6 3 4

NEM promedio de la matrícula de primer año 573 543 529 480 521

PSU promedio de la matrícula de primer año 536,27 541,25 520,96 515,66 528,86

Tasa de retención en el primer año 81,40% 80,0% 73,08% 68,75% 57,14%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 77,31% 72,49% 66,23% 65,89% 74,63%

Acreditación. No acreditada

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) - - - - -

Tiempos promedio de Titulación (semestres) - - - 11,37 12,2

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título - - - 50% 66,67%

Nº total de académicos * 47 44 51 44 45

Nº total de académicos jornada completa* 17 18 18 22 22

% de académicos jornada completa con doctorado* 88,23% 88,88% 83,33% 81,81% 81,81%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ciencias

30

Años

Contador Auditor 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 308 345 359 314 243

Matrícula total de primer año 86 96 71 40 23

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 45 48 34 14 9

Matricula de primer año en II quintil 21 25 23 11 7

Matricula de primer año en III quintil 7 10 7 9 3

NEM promedio de la matrícula de primer año 559 549 526 514 480

PSU promedio de la matrícula de primer año 525,24 532,19 516,44 516,67 496,91

Tasa de retención en el primer año 87,95% 88,54% 85,92% 85,0% 82,61%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 75,65% 75,31% 70,19% 74,93% 55,76%

Acreditación. No acreditada

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) 26,47% 11,54% 6,82% 8,45% 13,51%

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 13,7 11,81 12,63 12,12 13,05

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 64,29% 85,71% 84% 88,89% 76,19%

Nº total de académicos* 50 47 52 42 51

Nº total de académicos jornada completa* 16 14 17 17 13

% de académicos jornada completa con doctorado* 0% 7,14% 5,88% 5,88% 0%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Años

Ingeniería Comercial 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 456 514 572 622 621

Matrícula total de primer año 117 128 125 134 117

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 52 49 54 52 43

Matricula de primer año en II quintil 35 38 27 38 25

Matricula de primer año en III quintil 10 15 22 17 24

NEM promedio de la matrícula de primer año 650 622 627 593 581

PSU promedio de la matrícula de primer año 553,29 563,09 556,60 544,42 537,18

Tasa de retención en el primer año 90,0% 88,43% 93,22% 85,82% 83,48%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 79,78% 83,21% 81,80% 75,76% 73,63%

Acreditación. Nº23-27/2009 Hasta julio de 2018

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006)

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 14,64 15,32 14,12 13,48 13,41

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 39,47% 47,06% 57,89% 68,18% 63,64%

Nº total de académicos* 50 47 52 42 51

Nº total de académicos jornada completa* 16 14 17 17 13

% de académicos jornada completa con doctorado* 0% 7,14% 5,88% 5,88% 0%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

31

Años

Ingeniería Civil 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 457 497 524 555 555

Matrícula total de primer año 117 118 118 123 102

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 52 47 42 38 41

Matricula de primer año en II quintil 28 22 33 36 25

Matricula de primer año en III quintil 13 18 17 21 16

NEM promedio de la matrícula de primer año 582 582 583 573 584

PSU promedio de la matrícula de primer año 573,30 573,18 570,35 565,93 565,73

Tasa de retención en el primer año 88,89% 88,89% 80,51% 78,15% 84,16%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 64,59% 69,53% 59,18% 60,85% 63,66%

Acreditación. Nº 115/2011 hasta octubre de 2017

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) 0,00% 1,23% 1,19% 1,01%

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 15,5 17,76 17,52 18,07 18,17

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 100% 94,12% 96% 72,73% 87,5%

Nº total de académicos * 150 149 175 129 113

Nº total de académicos jornada completa* 55 44 40 54 59

% de académicos jornada completa con doctorado* 32,7% 47,7% 52,5% 42,6% 52,54%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ingeniería

Años

Ingeniería Civil Eléctrica 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado - - - 68 101

Matrícula total de primer año - - - 68 51

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil - - - 28 16

Matricula de primer año en II quintil - - - 16 14

Matricula de primer año en III quintil - - - 11 7

NEM promedio de la matrícula de primer año 515 504

PSU promedio de la matrícula de primer año - - - 531,21 533,15

Tasa de retención en el primer año - - - 75% 78%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año - - - 55,04% 57,66%

Acreditación. No acreditada

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) - - - - -

Tiempos promedio de Titulación (semestres) - - - - -

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título - - - - -

Nº total de académicos * 150 149 175 129 113

Nº total de académicos jornada completa* 55 44 40 54 59

% de académicos jornada completa con doctorado* 32,7% 47,7% 52,5% 42,6% 52,54%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ingeniería

32

Años

Ingeniería Civil Geológica 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado - - 74 150 213

Matrícula total de primer año - - 74 90 93

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil - - 25 22 39

Matricula de primer año en II quintil - - 15 20 22

Matricula de primer año en III quintil - - 11 17 14

NEM promedio de la matrícula de primer año 624 582 593

PSU promedio de la matrícula de primer año - - 610,50 570,77 563,18

Tasa de retención en el primer año - - 81,08% 78,89% 80,90%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 71,20% 60,09% 52,37%

Acreditación. No acreditada

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) - - - - -

Tiempos promedio de Titulación (semestres) - - - - -

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título - - - - -

Nº total de académicos * 150 149 175 129 113

Nº total de académicos jornada completa* 55 44 40 54 59

% de académicos jornada completa con doctorado* 32,7% 47,7% 52,5% 42,6% 52,54%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ingeniería

Años

Ingeniería Civil Industrial 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 561 609 642 673 695

Matrícula total de primer año 142 135 135 136 121

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 55 47 46 41 43

Matricula de primer año en II quintil 25 35 27 37 31

Matricula de primer año en III quintil 24 15 20 17 22

NEM promedio de la matrícula de primer año 618 614 618 594 617

PSU promedio de la matrícula de primer año 580,88 585,88 585,27 575,41 570,09

Tasa de retención en el primer año 89,05% 92,59% 86,67% 91,11% 89,26%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 76,25% 75,96% 70,64% 75,60% 80,54%

Acreditación. Nº 233/2012 hasta agosto de 2017

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) 6,09% 0,93% 4,26% 4,12%

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 17,36 16,89 16,72 19,16

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 63,64% 64,71% 68,42 80% 70,83%

Nº total de académicos * 150 149 175 129 113

Nº total de académicos jornada completa* 55 44 40 54 59

% de académicos jornada completa con doctorado* 32,7% 47,7% 52,5% 42,6% 52,54%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ingeniería

33

Años

Ingeniería Civil Informática 2009 2010 2011 2012 2013

Matrícula total de pregrado 317 341 341 313 293

Matrícula total de primer año 113 103 83 80 74

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:

Matricula de primer año en I quintil 47 44 33 26 24

Matricula de primer año en II quintil 27 26 25 24 19

Matricula de primer año en III quintil 11 15 5 15 15

NEM promedio de la matrícula de primer año 551 556 510 492 511

PSU promedio de la matrícula de primer año 545,48 551,75 535,49 524,56 537,47

Tasa de retención en el primer año 75,0% 76,70% 61,45% 62,50% 49,32%

Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año 51,10% 48,00% 45,57% 41,52% 51,47%

Acreditación. Nº 132/2011 hasta enero de 2014

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (2002–2006) 1,82% 0,00% 0,95% 1,23%

Tiempos promedio de Titulación (semestres) 17,27 17,21 19,98 17,02 18,13

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título 93,75% 94,12% 100% 88,89% 83,33%

Nº total de académicos * 150 149 175 129 113

Nº total de académicos jornada completa* 55 44 40 54 59

% de académicos jornada completa con doctorado* 32,7% 47,7% 52,5% 42,6% 52,54%

Fuente: DARA y DGE mediante herramienta Cubix BI (*) Información correspondiente a la Facultad de Ingeniería

34

ANEXO 2: CURRICULO DE LOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA (1 página por persona como máximo). DATOS PERSONALES

CARGO EN EL BNA: DIRECTORA DEL PROYECTO

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

NUÑEZ ARROYO PAOLA MARISELA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

06/12/1974 [email protected] 41 -2345133

RUT CARGO ACTUAL

12.553.359-0 Directora dirección de apoyo a los Estudiantes DAE – Directora CEADE

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Bio Bio Concepción Alonso de Ribera 2850 Concepción

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

44

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Trabajadora Social Universidad de Concepción Chile 1.999

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Magister en Investigación Social y Desarrollo Universidad de Concepción Chile 2007

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

I. Municipalidad de Cabrero Directora Fomento Productivo 1999 2006

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Apoyo Unidad de Bienestar Estudiantil, Dirección de Apoyo a los Estudiantes

2006 2008

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jefa Unidad de Bienestar Estudiantil, Dirección de Apoyo a los Estudiantes

2009 2013

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Directora de Apoyo a los Estudiantes 2014 A la fecha

35

DATOS PERSONALES

CARGO EN EL BNA: DIRECTORA ALTERNA DEL PROYECTO

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Barrientos Aránguiz Aury Barrientos

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

15-04-1986 [email protected] 41-2345936

RUT CARGO ACTUAL

16.154.501-5 Encargada Unidad de Estudios e Investigación – CEADE/DAE

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Alonso de Ribera # 2850, Concepción.

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

22

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Socióloga Universidad de la Frontera Chile 2010

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Universidad de la Frontera Encargada Unidad de Evaluación 2010 2012

36

CARGO EN EL BNA: Asesor interno

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Casanova Cruz Daniel

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO

FONO FAX

24/12/1962

[email protected]

41 2345122 41 2345121

RUT CARGO ACTUAL

6442058-5 Director de Admisión y Registro Académico

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Biobío Concepción Alonso de Ribera 2850

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Licenciado en Historia Universidad de Chile Chile 1992

Magister en Ciencias de la Educación

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Chile 2006

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jefe de Registro Académico 1996 1998

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Director de Docencia 2003 2006

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Director de Admisión y Registro Académico

2007 A las fecha

37

CARGO EN EL BNA: Coordinador interno del Proyecto en Facultad de Ingeniería

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Cárdenas Oviedo Cristian José

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

09 de febrero de 1978 [email protected] 41 2345339 41 2345300

RUT CARGO ACTUAL

13379608-8 Director Escuela de Ingeniería

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

BÍO-BÍO CONCEPCIÓN ALONSO DE RIBERA 2850, CONCEPCIÓN

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

44 HORAS

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Ingeniero Marítimo Portuario Universidad Católica de la Santísima

Concepción Chile 2002

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Magíster en Dirección Empresas Universidad del Bío Bío Chile 2009

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

38

CARGO EN EL BNA: Coordinador interno del Proyecto en Facultad de Ciencias

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

YEBER ORTIZ MARÍA CRISTINA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

27/12/1963 [email protected] 41-2345273

RUT CARGO ACTUAL

9.656.404-k Decana Facultad de Ciencias

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Octava Concepción Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Licenciado en Química Universidad de Concepción Chile 1990

Doctor en Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Chile 2000

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Universidad Católica de la Santísima

Concepción Jefe de Departamento de Biotecnología 2002 2006

Universidad Católica de la Santísima

Concepción Jefe de Carrera de Química Ambiental 2007 2008

Universidad Católica de la Santísima

Concepción Secretaria Académica Facultad de Ciencias 2008 2014

Universidad Católica de la Santísima

Concepción Decana Facultad de Ciencias 2014 A la fecha

Universidad Católica de la Santísima

Concepción

Académica de pregrado: Química General, Química

Orgánica, Quimiometria, criterios de Calidad

Ambiental, Procesos de Oxidación Avanzada

2000 A la fecha

Universidad Católica de la Santísima

Concepción

Académica de posgrado: Procesos de Oxidación

Avanzada 1990 A la fecha

39

CARGO EN EL BNA: Coordinador interno del Proyecto en Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Ulloa Oliva Andrés Victor

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

02/07/1963 [email protected] 41 2345514 41 2345300

RUT CARGO ACTUAL

13379608-8 Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

BÍO-BÍO CONCEPCIÓN ALONSO DE RIBERA 2850, CONCEPCIÓN

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

44 HORAS

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Ingeniero Comercial Universidad Católica de la Santísima

Concepción Chile 1986

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

MA en Economía Agraria y de Recursos Naturales PhD©

University of Maryland USA 2002

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

40

DATOS PERSONALES

CARGO EN EL BNA: Responsable Coordinación Área Lenguaje

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

VERGARA CARRASCO LUZ MARINA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

22-07-1970 [email protected] 91582140

RUT CARGO ACTUAL

11683180-5 Profesora de lenguaje del CEADE

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Bío-Bío Concepción Alonso de Ribera 2850

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

44

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Licenciada en Educación con mención en español Universidad de Concepción Chile 1992

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Magíster en Educación Universidad de Concepción Chile 2008

Magíster en Pedagogía Teatral Universidad del Desarrollo Chile 2007

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESCRIPCION

DESDE HASTA

Universidad San Sebastián

Docente Adjunta Profesora de Pedagogía Teatral en las carreras de Párvulo, Pedagogía en Educación Básica y en Pedagogía en Lenguaje. Profesora de Taller de Práctica Progresiva

2011 2013

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Docente Adjunta

Profesora de Pedagogía Teatral en Educación Básica con mención en Lenguaje e Historia.

2013 2013

Universidad del Desarrollo Docente Adjunta Profesora de Fundamentos de la Pedagogía en Programa de Magíster de Pedagogía Teatral.

2009 2010

Universidad San Marcos Docente Adjunta Profesora de Teatro Escolar en Educación Básica. 2006 2008

Liceo CEAT Docente Profesora de Lenguaje y Coordinadora de SIMCE. 1995 2013

41

DATOS PERSONALES

CARGO EN EL BNA: Responsable Coordinación Área Matemática

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

MAYORGA MARNICH VERÓNICA ELENA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

26/11/1961 [email protected] 41-2345933 ------

RUT CARGO ACTUAL

6.676.325-0 Encargada Talleres y Programas área Matemáticas CEADE

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

BÍO-BÍO CONCEPCIÓN ALONSO DE RIBERA 2850, CONCEPCIÓN

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

44 HORAS

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

PROFESORA DE ESTADO EN MATEMÁTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CHILE CHILE 1986

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

MAGISTER EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO CHILE 2014

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

CEAT PORFESORA DE MATEMÁTICA 1995 2008

COLEGIO ETCHEGOYEN DIRECTORA UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 2009 2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSMA CONCEPCIÓN

ESPECIALISTA ( MATEMÁTICA) CEADE 2012 A LA FECHA

42

DATOS PERSONALES

CARGO EN EL BNA: Responsable Coordinación Desarrollo Personal

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Sáez Sáez Marcia Daniela Alejandra

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

05/01/1970 [email protected] 41-2345328 41-2345131

RUT CARGO ACTUAL

10.041.930-0 Psicóloga

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

08 Concepción Av. Alonso de Rivera 2850. Concepción

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

33

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Psicóloga San Sebastián Chile 1999

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Especialidad Clínica Acreditada Intervención Clínica Infanto Juvenil

Universidad De Concepción Chile 2008

Magister © En Educación Superior Universidad Católica de la Santísima

Concepción Chile 2014

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Corporación Llequen Directora Programa Intervención Especializada (PIE) 2007 2008

Corporación Llequen Psicóloga 1999 2007

43

DATOS PERSONALES

CARGO EN EL BNA: Responsable Coordinación Área Química

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

SOLIS LIZAMA CRISTIAN RODRIGO

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

18-11-1975 [email protected] 41-2345069

RUT CARGO ACTUAL

14.295.021-9 COORDINADOR DE ÁREA CIENCIAS - CEADE

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

8 CONCEPCION ALONSO DE RIBERA 2850

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

22

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

QUÍMICO MARINO CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA

CONCEPCIÓN CHILE 2002

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN DE LAS CIENCIAS DE TALCA CHILE 2009

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

DOCENTE PART-TIME 2003 2004

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DOCENTE PART-TIME 2005 ACTUALIDAD

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS DOCENTE PART-TIME 2005 2011

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS DOCENTE PART-TIME 2010 2014

44

CARGO EN EL BNA: Asesor Interno Plan de Seguimiento e Implementación

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

ARRIAGADA SEGUEL SEBASTIÁN EDUARDO

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

26/03/1982 [email protected] (41) 234 5115

RUT CARGO ACTUAL

15.452.960-8 JEFE DE UNIDAD DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

REGIÓN CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

08 Concepción CAUPOLICÁN 491, CONCEPCIÓN

JORNADA DE TRABAJO (en horas semanales)

44

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS

AÑO OBTENCIÓN

Ingeniero Civil Informático Universidad Católica de la

Santísima Concepción Chile 2009

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

INSTITUCIÓN CARGO DESCRIPCION DESDE HASTA

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jefe de Unidad de Análisis

Institucional

Desarrollo de análisis a nivel institucional y reportes de gestión periódicos en los distintos ámbitos de la Universidad tanto internos (docencia, investigación, servicios y extensión) como externos (MINEDUC, CNED, CNA); con el objetivo de dar soporte analítico a la toma de decisiones dentro de la institución y monitorear el desarrollo de las distintas actividades que en ella se realizan.

2011 A la

Fecha

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Analista y soporte

informático Unidad de

Análisis Institucional

Elaboración de herramientas que ayudan al análisis de instrumentos de autoevaluación y de apoyo a la gestión. Explotación de bases de datos, análisis de datos y construcción de reportes utilizados por la Dirección de Gestión Estratégica.

2010 2011

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Asistente de Análisis

Dirección de Gestión

Estratégica

Apoyo técnico en la aplicación y puesta en marcha de herramientas para explotar base de datos de encuestas a estudiantes para procesos de análisis y de autoevaluación.

2008 2009

45

CARGO EN EL BNA: Asesor Interno

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

VERGARA MUÑOZ HUMBERTO ENRIQUE

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

28/04/1971 [email protected] (41) 234 5017

RUT CARGO ACTUAL

11.896.178-1 Director de Gestión Estratégica

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Octava Concepción Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Técnico Universitario en Programación Pontificia Universidad Católica de

Chile Chile 1992

Ingeniero Comercial Universidad San Sebastián Chile 1998

Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Chile 2010

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jefe del Departamento de Registro Académico y Coordinador general de la programación académica.

2002 2005

Constructora Socoarte Ltda. Subgerente de Finanzas y Administración 2005 2008

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jefe Departamento de Planificación y Control de Gestión

2008 2011

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Director de Gestión Estratégica 2012 A la fecha

46

CARGO EN EL BNA: ASESOR INTERNO

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

FARFÁN VILLEGAS ZOILA ROSA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

23/03/1949 [email protected] (41) 234 5005 (41)234 5048

RUT CARGO ACTUAL

6.533.758-4 Coordinadora Institucional

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

Octava Concepción Caupolicán 491, Concepción

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN

Profesora Educación General Básica, mención Castellano

Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile 1972

Licenciada en Educación Pontificia Universidad Católica

de Chile Chile 1983

Magíster en Psicopedagogía Universidad Laval –

Universidad de la Frontera Chile 1989

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Pontificia Universidad Católica de Chile Jefe División Planificación y Docencia,

Sede Regional Talcahuano 1972 1991

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jefe Unidad Estadística, Currículo 1992 2003

47

ANEXO 3: PLANILLA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EN ARCHIVO EXCEL Subir al sistema de postulación los datos del presupuesto del programa BNA en formato Excel de postulación (archivo disponible en sitio Web de convocatoria).

ANEXO 4: FICHA DE CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL EN NIVELACIÓN ACADÉMICA Subir al sistema de postulación en línea la ficha de caracterización, que permite de manera sintética resumir y contextualizar las principales características de la Institución, en matera del estado de avance e impacto de la nivelación académica (archivo disponible en sitio Web de convocatoria).

ANEXO 5: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ACTUALIZADOS Enviar los siguientes documentos en formato PDF, al correo electrónico [email protected]

a) Proyecto Educativo. En caso que se disponga de un documento oficial. b) Último Informe de Acreditación Institucional emitido por la Comisión Nacional de Acreditación de acuerdo a la

Ley N°20.129.

ANEXO 6: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL ESTUDIANTE, 2º SEMESTRE 2014. Información referencial.