PROYECTO RECICLAJE

download PROYECTO RECICLAJE

of 7

Transcript of PROYECTO RECICLAJE

2. OBJETIVO DEL PROYECTO Y PROBLEMA QUE SOLUCIONA ANTECEDENTESLa Gestin Ambiental, es tratada en el mundo entero como uno de los ms importantes y primordiales temas a los cuales hay que darles solucin y tener en cuenta. La Ciudad de Bogot, en su proceso de mejoramiento en la planeacin urbana, estable en el Plan Maestro el Manejo Integral de Residuos para Bogot, el cual identifica el impacto generado por la actividad del reciclaje sobre el problema de residuos slidos y establece el componente como la segunda prioridad del Sistema para la Gestin Integral de los Residuos Slidos Tanto el Plan Maestro como la contratacin del servicio de aseo, son dos acciones que dependen de la administracin pblica de la ciudad y que repercuten directamente en la accin que los 18.506 recicladores ejercen como actividad laboral, econmica, ambiental y social, y de la que depende en un 100% la vida e ingresos de ms de 60.000 personas de los estratos socio econmicos ms bajos. La Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, no es indiferente en este aspecto, por lo que se acoge a las normas establecidas, teniendo como referente el art 3 del Decreto 277 de 2003, la Resolucin No. 541 de 1994, expedidas por los Ministerios del Medio Ambiente y de Transporte, el Decreto 4741 de 2005 de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y los parmetros establecidos en Plan Institucional de Gestin Ambiental PIGA y contratacin por parte de la Vicerrectora Administrativa y Financiera de la Universidad. El Plan Institucional de Gestin Ambiental PIGA, defini como su primera lnea de accin la Educacin Ambiental, la cual consiste en un proceso de sensibilizacin y capacitacin que transversaliza los programas establecidos para el PIGA y pretende concienciar a la comunidad universitaria acerca de su compromiso ambiental, con el fin de modificar sus actitudes y comportamientos, hacindolos compatibles con la proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente en concordancia con su actividad visional y misional.

TECNICA DEL ARBOL 1. APLICACIN DEL METODO CUANDO EL PROBLEMA ESTA DEFINIDO O FOCALIZADO.

PASO 1.- DEFINIR EL PROBLEMA SISTEMA INEFICIENTE E INEFICAZ PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS (RECICLAJE) EN LA SEDE ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA PASO 2.- DETERMINAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

EFECTOS : FOLLAJE

PASO 3.- IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

ARBOL DEL PROBLEMA (rbol de Causas Efectos)

FALTA DE ATENCION POR PARTE DE LAS DIRECTIVAS, N

PASO 4.- DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CAPACITAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS QUE SE PUEDEN RECICLAR CONCIENTIZAR Y CULTURIZAR, MEDIANTE CAMPAAS EDUCATIVAS AGRESIVAS EN LA IMPORNTACIA DE LA GESTION AMBIENTAL Y EN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES UBICAR CENTROS DE ACOPIO PARA EL ALMACENAMIENTO DESTINAR CANECAS EN DIFERENTES SITIOS, DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS EFECTUAR PERIODICAMENTE CAMPAAS DE RECICLAJE CONTAR CON EL APOYO DE LAS DIRECTIVAS, TANTO ECONOMICO COMO DE PARTICIPACION NO SER INDIFERENTES AL PROBLEMA SEGUIMIENTO Y EVALUACION CONTINUA A LOS PROCESOS

FALTA DE ESPACIO PARA LA CONSTR

PASO 5.- GENERAR ALTERNATIVAS DE SOLUCION

INVOLUCRADOS ESTUDIANTES FUNCIONARIOS VISITANTES EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ASEO OFICINA DEL PIGA RECTORIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION DE LA UNIVERSIDAD

Formato D2 Residuos slidos generados. Se discriminaron los residuos slidos en archivo, cartn, peridico, vidrio, plstico, tatuco, chatarra, plegadiza y otros generados en la sede de la calle 40 indicando los volmenes producidos mensualmente y los cuales no generaron costos de recoleccin. Formato D3 Planes de reciclaje o reutilizacin de residuos slidos. La Universidad en cada una de sus facultades utiliza los contenedores para el proceso de separacin en la fuente.Formato D4 Residuos peligrosos generados por la entidad, se identificaron residuos biosanitarios y corto punzantes generados por los consultorios mdicos y odontolgicos de las Oficinas de Bienestar, sin determinar cantidad, con un costo de recoleccin mensual de $885.710 y residuos qumicos en el almacn de reactivos de la facultad de medio ambiente con un costo de recoleccin mensual de $132. Formato D5 Manejo de residuos peligrosos. Presenta las diferentes fases para su manejo las cuales van desde la generacin, segregacin, almacenamiento, transporte hasta la disposicin final en el relleno sanitario Doa Juana, con su respectiva descripcin y soportes. La empresa Ecocapital S.A., es la encargada de la recoleccin y transporte. Formato D6 Capacitacin a personal sobre residuos peligrosos. Se realiz una reunin con la Oficina de Bienestar para presentar a los mdicos, odontlogos y enfermeras de la Universidad el Protocolo de Gestin Integral de Residuos Peligrosos, se capacit al personal que maneja los residuos slidos especiales en las sedes de la Universidad y que realiza ECOCAPITAL empresa que realiza la recoleccin de los mismos. Formato D7 Costo de actividades por residuos slidos. Se reflejan en el Recibo de Ecocapital, y se encuentra implcito en las labores de las Oficinas de Bienestar y en el de aseo de la Universidad. Formato D8 Alternativas de produccin ms limpia. Para la minimizacin de residuos, el ahorro de energa y agua se establecen alternativas como la impresin de documentos por ambas caras, el uso de la pgina Web para los procesos de comunicacin, apagar las pantallas de los computadores y la inspeccin de baos e instalaciones elctricas para evitar fugas de agua y derroche de energa. No se reporta costo para dichas alternativas. 107 Formato D9 Informacin adicional. Registra a Ecocapital como la empresa encargada de la gestin externa de residuos peligrosos no registro el costo mensual.

Que material debemos reciclar? Papeles Papel blanco impreso Peridico Revistas Cajas de Cartn Plsticos Botellas de gaseosa y agua Envases de productos de limpieza Empaques de frituras (papas, chicharrones, platanitos, etc) Bolsa de supermercado de empaques Metales Latas de gaseosa y cerveza Enlatados sin residuos Vidrio Envases de gaseosa y cerveza

Frascos y botellas Envases larga vida (Tetra pack) Cajas de bebidas y alimentos Como se debe entregar el material? Para que el material pueda ser aprovechado, es importante que todo el material se entregue limpio, es decir, sin residuos del contenido, ya sean alimentos, grasas u otros. En el caso del papel, seco y sin arrugar. Que material no se debe entregar? Debido al riesgo que estos representan o al tratamiento especial que requieren, no se reciben qumicos, medicamentos, ni aparatos elctricos, tampoco envases de pesticidas o plaguicidas. No se reciben elementos de uso sanitario. No se reciben ningn tipo de bombillos ni vidrios de ventanas (vidrio plano). Reciclaje de papel y cartn

La fabricacin del papel y su impacto medioambiental

Principales problemas ambientales

Son muchos y variados. Entre ellos podemos destacar:

-Efecto invernadero/ cambio climtico/ sequa

-Deforestacin/ incendios/ erosin

-Extincin de especies animales y vegetales/ destruccin de hbitats

-Contaminacin de la tierra, el agua y el aire/ los residuos

No cabe duda de que estos problemas vienen todos producidos por la accin humana, especialmente en las ltimas dcadas. Por lo mismo, est en nuestras manos que estos problemas se aminoren o por el contrario vayan a ms. Entre las muchas cosas que se pueden hacer se encuentra todo lo relacionado con el tema del papel.

Por qu debemos ahorrar y reciclar papel y cartn?

Antes debemos plantearnos de qu se hace el papel: de la celulosa, que viene de la pasta de papel, que a su vez se fabrica a partir de los rboles. El impacto de la fabricacin del papel sobre el bosque est claro: cada ao se cortan en nuestro pas veinte millones de rboles slo para fabricar papel. Summosles los que se cortan para lea o carpintera, los que arrasan los incendios o los que se destruyen con las grandes infraestructuras (pantanos, autovas...) y nos podremos hacer una idea de la alarmante deforestacin que est afectando al planeta entero y en nuestro caso concreto a la Pennsula. Con todo, nuestro mercado de papel es todava deficitario y aun tenemos que importar celulosa virgen de otros pases, como Canad. Y es que el consumo de papel se ha disparado de forma brutal: el consumo de papel se ha multiplicado por veinte desde 19l3, especialmente en las ltimas dcadas con la aparicin de la fotocopiadora, el fax, el ordenador...

Unos datos sobre la deforestacin:

- En los ltimos cincuenta aos se ha perdido en el mundo una superficie de bosque equivalente a China y la India juntas.

- La selva amaznica desaparece al ritmo de un campo de ftbol por segundo. Hay que destacar que este tipo de bosque alberga entre el 50 y el 90 % de la diversidad biolgica del planeta, y nos haremos una idea de lo que supone su prdida.

Qu consecuencias trae la falta de rboles?

- Agudizacin de la sequa: estamos padeciendo el perodo ms seco del siglo. Debemos tener en cuenta que los bosques atraen la lluvia, y que donde hay mucha vegetacin aumenta la humedad ambiente, as como las reservas de agua en el subsuelo.

- Veranos ms calurosos: el rbol tambin conserva la humedad del suelo y regula el clima. Es decir: crea microclima. La tierra sin rboles experimenta variaciones de temperatura, humedad y viento a lo largo del da y durante las diferentes estaciones mucho mayores que las superficies arboladas.

- Inundaciones: el humus del suelo retiene el agua de lluvia, y las races evitan que se vaya la tierra. Triste prueba de ello es que donde ha habido un incendio al invierno siguiente es probable que haya inundaciones.

- Erosin: aparte de impedir que el viento y el agua se lleven la tierra frtil, el rbol impide que el sol desertice el suelo, ya que la luz est hecha para las hojas, no para el suelo, el cual se seca y agrieta. El suelo del bosque suele ser blando, mientras que donde no hay rboles es duro, como una costra.

- Ms eucaliptos: el rbol es algo ms que una fbrica de madera:

- Es el mejor captador solar (aprovecha la energa del sol, que es una energa gratis y no contaminante.

- Fertiliza el suelo: los materiales inertes, los minerales, etc. son transformados en materia orgnica.

- l mismo se transforma en abono (hojas, frutos, races y todo l cuando muere).

- Da alimento y escondite a los animales del bosque.

Sin embargo, no todos los rboles son igual de beneficiosos. Son preferibles las especies autctonas de cada sitio, porque en virtud de la seleccin natural son las mejor adaptadas a cada ecosistema.

Por qu se plantan?

-Por su rpido crecimiento (en quince aos se pueden talar)

-Para fabricar papel (mala calidad de su madera, especialmente el eucalipto).

Ahorrar y reciclar papel es bueno para los ros y los mares

Fabricar mil kilos de papel blanco supone el consumo de 100.000 litros de agua, un bien cada vez ms escaso. De ellos, un 10 % altamente contaminado se vierte a los ros. La industria papelera est entre las ms contaminantes (produce un 27 % de los residuos txicos producidos en Espaa, segn estimaciones de Greenpeace) . Su alta toxicidad es debida fundamentalmente al proceso de blanqueo con cloro, que es la autntica historia para no dormir de la industria papelera:

- Los llamados compuestos organoclorados (ms de mil diferentes) se forman al reaccionar la pulpa de madera con el cloro. De ese cctel qumico se conocen realmente slo unos 300.

- Los organoclorados son peligrosos porque no existen en el medio de forma natural, son de invencin humana: su persistencia en el tiempo es enorme, porque los seres vivos no disponen de medios para excretarlos y por eso aumentan su concentracin al recorrer la cadena trfica. Todo vertido de cloro al medio ambiente, bien en forma lquida o slida como algunos plsticos (PVC) produce este fenmeno.

- Una serie de compuestos organoclorados son especialmente peligrosos: las llamadas dioxinas, el veneno ms potente que se haya inventado jams. Su toxicidad es 70.000 veces mayor que la del cianuro. Un

cartn de leche sin proteccin interior de aluminio puede contaminar de dioxinas el contenido del envase por lo que algunos pases, como Nueva Zelanda, los han prohibido.

Qu papel usar?

Existen dos tipos recomendables:

- Papel blanqueado sin cloro: en la fabricacin de este se ha empleado celulosa virgen, lo que implica que se han talado de rboles, pero al menos minimiza los desastrosos efectos de la qumica del cloro comentados ms arriba. Hay que cerciorarse de que la etiqueta especifique: Papel libre de cloro, o Papel blanqueado sin cloro.

- Papel reciclado: no lleva procesos de blanqueo, no supone la tala de rboles y consume mucha menos agua y electricidad.

Otras razones

- Actualmente se compran al extranjero 500 millones de kilos de papel viejo al ao -7.500 millones de pesetas- porque resulta ms cmodo importarlo que recoger el que tiramos aqu. Nuestra tasa de recogida est actualmente en un 37 %.

- Ahorro de energa: aparte de las materias primas (agua y madera), tambin se ahorra luz (ver cuadro dptico). Si pensamos que ahorrar energa elctrica no es beneficioso para la salud del planeta, basta con ver de dnde viene esa energa: hidroelctrica es un 17 %; el resto proviene de las centrales trmicas y de las nucleares. Las trmicas contribuyen al efecto invernadero y generan la lluvia cida. Sobre las nucleares sobran comentarios.

-Las basuras: aproximadamente un 20 % de nuestro cubo de basura es papel y cartn. Tiramos diariamente al vertedero diez millones de kilos. Con los problemas que empiezan a plantear la ubicacin de los vertederos, sera bueno empezar a producir menos residuos.