Proyecto Plan Maestro Del Centro Histórico de Sucre

download Proyecto Plan Maestro Del Centro Histórico de Sucre

of 8

Transcript of Proyecto Plan Maestro Del Centro Histórico de Sucre

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    1/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    Catedral de Sucre1880

    III ANTECEDENTES HISTORICOS

    3.1 Referencia Histrica

    La ciudad de Sucre antes del asentamientoespaol se denominaba Choque Chaca oPuente de Oro o Suncho de oro paraotros Wanay Pacchan o Ciudad eterna.

    La Plata, hoy Sucre, fue fundada por elexpedicionario Pedro Anzures Marqus deCampo Redondo entre 1538 y 1540, al pie delos cerros Sica Sica y Churuquella en la zonade Guayackacha1.

    La discusin histrica sobre la fecha defundacin est todava sin resolver. Hay dos

    versiones:

    a) 29 de sept iembre de 1538, fecha defendida por el historiador Hugo Poppe E.basndose en los escritos de Gracilazo de la Vega y Pedro Ramrez del guila.

    b)

    16 de abr i l de 1540, fecha defendida por Gunnar Mendoza basndose en losdocumentos dejados por Waman Puma de Ayala y Fray Antonio Vzquez de Espinosa.2

    El propsito fundamental de la fundac in de la ciudad de Sucre, fue garantizar el control delos indgenas en la regin, as como la explotacin de las nuevas minas de plata y otrosminerales, aunadas a las condiciones geogrficas, ambientales y principalmente por laproximidad con las minas de Porco.

    En 1546 la Villa fue declarada Nob le y Lea lpocos aos despus, en 1559 Carlos V elev sucategora de Villa a Ciudad.

    En 1552 el sumo pontfice J ulio III elige a la Villa de la Plata como sede del nuevo Obispado,el papel predominante de la iglesia catlica en la c onquista de Amrica, no tiene discusin,ya que en 1609 se eleva al rango de Arzobispado. Felipe II por cdula real del 12 de J unio de1559 crea la Real Audiencia de Charcas con jurisdiccin sobre un amplio territorio queabarca desde la Argentina hasta el Per. convertida ya en c i u dady regente de la RealAudiencia y del Obispado de Charcas, se erigi en capital religiosa y administrativa de laregin del Alto Per, al siglo siguiente, la Audiencia estaba totalmente asentada, conedificio propio y administrando a toda la regin.

    En el primer tercio del siglo XVII (1624) se crea la Universidad Mayor Real y Pontficie de SanFrancisco Xavier de Chuquisaca, en cuyas instalaciones se dio el 25 de Mayo de 1809 elprimer grito de emancipacin y comenzaron las luchas contra los realistas, se firmo el actade la independencia el 6 de Agosto de 1825 que constituyo la Repblica de Bolivia por ley el

    11 del mismo mes. El 1 de J ulio de 1826 fue dec larada Capital Provisoria de la Repblica y en1839 Capital definitiva, ttulo que conserva hasta nuestros das.

    El 18 de J unio de 1843 fue dec larada Ilustre y Heroica, sin embargo, con la Guerra Civil de1899 entre el norte y el sur del pas se trasladaron los poderes Ejecutivo y Legislativo a laciudad de La Paz, Sucre se qued con el Poder Judicial, con sus correspondientesorganismos institucionales: Corte Suprema de J usticia, Consejo de la J udicatura, TribunalConstitucional, Tribunal Agrario y Fiscala General de la Nacin.

    1Actual barrio de El Guereo.

    2Deconstruyendo la evolucin urbana de Sucre M Desire Vidal Junc al

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    2/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    Vista de la ciudad de La Plata 1803

    3.2 Evolucin histrica

    3.2.1 Formacin de la trama urbana.

    El centro Histrico de la ciudad de Sucre vacreciendo con la primitiva estructura demanzanas cuadradas y calles rectas, el

    modulo urbano de La Plata se basa en laestructura de damero, sistema impuesto yregulado a travs de cedulas reales yordenanzas, establecidas en las leyes deindias.

    Este sistema exiga la implementacin de unespacio pblico central, por lo general laPlaza de armas, rodeado por edificiosrepresentativos de los poderes poltico,religioso y social (Cabildo, iglesia Mayor ycasas principales) y del que partiese lareparticin modular en manzanas hacia los

    cuatro puntos cardinales, facilitando elcrecimiento urbano por los cuatro costados3.

    La evolucin o el crecimiento de la trama urbana de la ciudad de Sucre estafundamentada en dos periodos:

    Evolucin urbana de la ciudad en el periodo c olonial Evolucin urbana de la ciudad en el periodo republicano

    a)

    Periodo Colonial.

    En 1610: Este esquema urbano de la Plata fue armado en base a los datos precisos delcronista Vsquez de Espinosa el afirma que en este ao haban 5 calles que tomaban de

    largo ocho cuadras y 8 calles atravesadas de a seis cuadras cada una el mismo cronistadice que en esta poca en la ciudad media "ocho cuadras de largo por seis de ancho,desde la actual calle Padilla hasta el hospital Santa Brbara, desde la actual calle Urcullohasta la calle La Paz.

    Se d ice que los indios se encontraban el la parroquia de San Lzaro y San Sebastin, los masafortunados y principales sobre la Plaza Mayor, pero siempre en el lado de la ciudad india,los negros y mulatos en San Roque. As mismo se indica que en este ao haba en la ciudadde La Plata 730 casas, 317 de espaoles (68 buenas y de dos pisos y 249 buenas de un solopiso)4; 413 de espaoles pobres, mestizos e indios, 217 en San Lzaro y 196 en San Sebastin.

    (Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana 1610)

    1610 1639: En esta poca se realiz un el primer retrato de la ciudad de La Plata levantadapor Pedro Ramrez del guila, este nos dice: El plan de la c iudad, est la mitad en ladera yla otra mitad en un espacio no bien llano, y de la parte superior hacen las avenidas de lasaguas cuatro quebradas o guatanes, que corren de Este a Oeste por mitad de la ciudadcon muy poca y mala agua, que son: el de San Sebastin (o del Inisterio), el de SanFrancisco (o de Santa Teresa), el de San Agustn (Asnahuayco) y el que baja de losYamparez (el de Piskojaitana); en todos hay puentes y alcantarillas de ladrillo donde seforman las calles5. Se indica que en este ao existan ocho arrabales o barrios marginales:

    3Sucre a travs de sus planos

    4Los topnimos de la c iudad de Sucre de Thorrez M. Blanca y Prez Y Prez, Fr. David

    5Deconstruyendo la evolucin urbana de Sucre, M Desire Vidal J unca l

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    3/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    San Lzaro, los Pococas, San Sebastin, Surapata, Las Teneras (Hoy Av. Venezuela), SanAgustn, San Roque y el de los Yamparas.

    Las casas de espaoles eran aproximadamente de 600 y las casas de indios pasaban de1200, las casas eran espaciosas, generalmente en cada manzano haban cuatro dandolugar a la existencia de huertas. (Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana 1610 - 1639)

    1777 1779:Este plano fue levantado por Ildefonso Lujan por mandato del Dr. Pedro Antoniode Roxas y Argandoa. Plano realizado en acuarelas sobre pergamino, ensea una vistaplena de la ciudad de La Plata con gran detalle, el original se encuentra en el archivo deIndias de Sevilla Espaa, sin embargo existe una copia en la casa de la Libertad de Sucre.

    Fue levantado mas con carcter de fines eclesistico y se advierte en el mismo el granadelanto urbanstico que experiment la ciudad de La Plata en cuanto a sus edificios enrelac in a 1639 ( ya han sido conc luidos iglesias y conventos).

    Tiene la c iudad de largo de Este a Oeste 16 cuadras y de ancho de Norte a Sur 12 cuadras yms sin los arrabales y rancheros de indios, se extiende desde la ladera de la actual calleSan Alberto esquina Calvo hasta el actual inicio del Parque Bolvar, por otro lado desde SanSebastin hasta la iglesia de San Roque, el plano muestra aproximadamente 50 manzanos

    regulares, 33 irregulares o incompletos y algunos grupos de casas sueltas y rancheros deindios en la periferia. Segn los estudiosos de la poca la poblacin llegaba a 20,000habitantes entre espaoles, mestizos e indios. (Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana1777 - 1779)

    1803:Plano delineado por el presidente de la Audiencia de Charcas Don Ramn GarcaPizarro La mancha urbana de 1803 no tiene gran diferencia del la de 1779, en este puedeadvertir que el trazo urbano corresponde a la zona urbana consolidada.

    En esta poca aun no existe trazo perimetral, pero se puede notar que hacia el sur la ciudadse halla consolidada desde el borde de la actual calle Calvo esquina San Alberto hasta elpaseo de la Alameda actual Parque Bolvar, al Norte se densificaron los barrios situadosalrededor y hacia debajo de la iglesia de San Sebastin.

    Tambin es notoria la estructurac in de varias edificaciones en Surapata cruzando laquebrada, este crecimiento tambin se nota en los barrios prximos a la parroquia de SanRoque. (Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana 1803)

    b) Periodo Republicano.

    1859: Este plano se publico como parte constitutiva de un mapa general de Bolivia, llamadotambin Mapa de la Repblica de Bolivia, fue levantado por el Teniente C oronel J uanOndarza, el Comandante Mariano Muga y el Mayor Lucio Camacho.

    En este plano se puede observar que la estructura urbana de la ciudad no sufri grandesmodificaciones, sin embargo en esta poca se concluyeron algunas mejoras urbanasiniciadas por el rgimen colonial y otras empezaron a encargarse por el nuevo ordenrepublicano.

    J unto a la iglesia y convento de la Recoleta se nota un gran espacio libre o de cultivo, Asmismo se ve la presencia de algunas edificaciones aisladas en direccin en lo que hoyllamamos el Guereo, debajo de la Alameda en direccin al Quirpinchaca existe unaexpansin de quintas o huertas de cultivo, como se puede apreciar en el plano de arribahacia abajo la ciudad comienza prc ticamente en la calle del comercio actual esquina dela calle Calvo con la San Alberto y termina al final del prado o Alameda. De izquierda aderecha la ciudad iba desde la ac tual ca lle Miguel ngel Valda, tres cuadras arriba de laAv. Hernando Siles hasta dos cuadras mas all de la iglesia de San Roque y separado del

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    4/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    resto de las edificaciones aparece el Panten protestante que no es otro que el actualcementerio general de Sucre.

    En la ciudad colonial las calles se denominaban segn se observaban en ellas ciertacaractersticas personales, reales o fcticas que las diferenciaban de las otras, laobservacin de este plano nos seala que fue en ese periodo histrico que la sociedadboliviana adopta el sistema liberal de nominacin de las va urbanas, a excepcin de las

    calles de Camargo y de J unn todas son conocidas hoy con diferente nomenclatura6.(Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana 1859)

    1916:Este plano fue levantado por don Luis Trigo, comisionado por la soc iedad geogrfica ehistoria de Sucre, en este levantamiento se puede apreciar el crecimiento ms que todo enla zona de Surapata y asentamientos sectorizado a lo largo de la calle Lemoine.

    En el sector Oeste de la ciudad ya se consolida hasta lo que hoy es la calle Uyuni esquinaOlaeta, pero lo ms importante de este plano es la delimitacin del radio urbano de laciudad.

    La lnea de urbanizacin que esta determinada por el lmite de lo construido y que tiene porlo mismo forma totalmente irregular, encierra una superficie de 500 Has. Y fraccin distribuida

    en 140 manzanos que contienen mil setecientas once casas. El radio mayor abarca unaextensin mucho mayor dejando espacio para el probable crecimiento de la ciudad en unperiodo de c inco aos segn la ley lo determina.6(Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana 1916)

    1948: Plano elaborado por los ingenieros Linarez y lvarez a solicitud del comit dereconstruccin de la ciudad que la muestra que la mancha urbana se mantieneprcticamente igual y sin mayores variaciones, se nota apenas un ligero crecimiento de laavenida del Ejercito Nacional hacia arriba, en la parte Nor Oeste abajo aparece laconformacin embrionaria de los barrios que comienzan a surgir deba jo de la lnea frreaalrededor de la estac in central; con referencia a la lnea de borde hacia la avenida J aimeMendoza, la misma se mantiene igual a la del plano de 1916.

    El asunto ms interesante de este plano es un espacio urbano proyectado comoampliacin de la mancha urbana en la zona Nor Este, cuyo permetro aparece puntilladosobre la actual avenida J aime Mendoza7, donde se nota una consolidacin urbana a lolargo de esta. (Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana1948)

    1974: Plano elaborado por el C.P.M. Plan Regulador donde se nota ya el crecimiento quesobre pasa la lnea frrea, adems de asentamientos hacia la salida a Potos y a lo largo dela avenida del Ejercito Nacional.(Ver plano de: Formacin de la Trama Urbana 1974)

    6Sucre a travs de sus planos

    7Evolucin urbana de la c iudad de Sucre Juan Zilbeti G.

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    5/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    Evolucin Urbana 1610 - 1974

    Plaza Mayor

    REFERENCIAS

    1610 SEGUN EL CRONIS

    TA VASQUEZDE ESPINOZA

    1639 PLANO DE LIC. PEDRO RAMIREZDEL AG UILA

    1777-1779 PLANO DE ILDEFONSO LUJAN

    1803 PLANO DE DON RAMON GARCIA PIZARRO

    1859 PLANO DE J UAN ONDARZA, MARIANO MUJIA Y LUCIO CAM AC HO

    1916 PLANO DE DON LUIS TRIGO

    1948 PLANO DE LOS ING. LINARES Y ALVAREZ

    1974 PLANO LEVANTADO POR EL C.M .P. PLAN REGULADOR

    200 100 0 200 400 600 Metros

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    6/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    Procesin de C orpus Cristi 1881

    Feria de Pascua frente al Cabildo. 1870

    Plaza de San Agustn. 1870

    3.2.2 Evolucin de la poblacin y las actividades.

    Sucre estaba habitada antes de la llegada de los espaoles por un poblado de indiosYamparaez en cuya lengua quiere dec ir suncho de oro, por lo mismo varios solaresprincipales se destinaros a los indios, sin embargo fueron desposedos poco a poco de esosespac ios centrales.

    Uno de los hechos histricos que influy directamente en la configuracin de actividades dela villa la Plata fue el descubrimiento en 1545 del cerro de Potos, la economa del Alto Perdurante el periodo colonial se basa en la explotacin de piedras preciosas este hechoconvirti a la ciudad de La Plata en la ciudad residencial de los espaoles, se llenaron deazogueros8, mercaderes, encomenderos y funcionarios reales; la ciudad de la Plata ofrecaa toda esta gente tranquilidad, cultura, estudios, vida social y un buen clima 9.Tambinempezaron a residir permanentemente los altos cargos del clero, autoridades provinciales,nobles y cargos militares.

    Es por ello que durante los siglos XVII y XVIII la construccin de casas solariegas se hizocomn en la ciudad, contribuyendo a reflejar una imagen urbana poderosa, rica y seorial.Se estima que la poblacin en esa poca llegaba entre 18.000 a 20.000 habitante6.

    La plaza Mayor (Hoy 25 de Mayo) dice Ramrez delguila10que haba dos mercados o gatos, el uno defrutas con 70 a 100 indias gateras (no haba ningunaespaola que se humille a esto) y el otro de legumbres,papas, maz, carbn, lea tambin vendan chichaQue es el vino de estas tierras, en totalaproximadamente eran 500 las gateras que vendanen la plaza, vale decir que ella era habitualmente elmercado central.

    Los das jueves que eran los de corridas de toros, ascomo los das festivos con procesin en la plaza, lasgateras se trasladaban a la plazuela de San Agustn

    donde permanentemente se venda cebada, alfa ycarbn.

    Con respecto a las plazuelas se dice que siendo lareligin tan importante en la vida de espaoles, indios,mestizos y dems feligreses algunos oficios religiososcomo ser procesiones, festejos de santos y otros debanrealizarse fuera del templo, de ah porque hasta ahora

    en nuestra ciudad podemos ver Plazuelas aledaasa los templos.

    Al crearse la Real Audiencia de Charcas en 1559 LaPlata regent a l mximo poder jurdico y administrativo

    del alto Per y por lo tanto fue otra de las actividadesque interpreto la ciudad en esa poca el de ser sededel poder judicial y cabeza poltico administrativo detoda la regin alto Peruana.

    En 1577 se crea el establecimiento de la Compaa deJ ess y la audiencia aprob en 1577 la fundacin de lacasa y el colegio de los padres jesuitas, ellos crearon

    8Azoguero: Dueo de minas e ingenios de mineral de plata

    9Deconstruyendo la evolucin urbana de Sucre, M Desire Vidal J uncal

    10Sucre a travs de sus Planos

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    7/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    un complejo religioso intelectual y educativo que ocup casi toda la manzana Noroeste dela plaza, el colegio real de San J uan Bautista fue la obra ms importante de la orden,tomando el colegio como base, el padre J uan Fras Herrn fund en 1628 la UniversidadMayor Real y Ponticicie de San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1680 se cre la facultadde derecho por lo que haba una constante afluencia de estudiantes venidos de afuera loque contribuy al crecimiento urbano. Es de ese modo que Sucre fue adquiriendopaulatinamente el rol de ciudad universitaria.

    A inicios del siglo XIX se estima que la cantidad de habitantes no sobrepasaba los 22.000

    El clan familiar o patriarcal de las grandes casonas que identificaba a la sociedad colonialno desaparece con la llegada del periodo republicano y se mantiene con pocas variantehasta el siglo XX, sin embargo durante la primera mitad de este siglo comienza a quebrarseeste clan procedindose a su desagregacin en familias nucleares y monogmicas quereclaman sus propios espacios en la ciudad, es as que las grandes casona se subdividen ypierden actualidad.

    Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, la poblacin experiment fluctuaciones que tiendenms firmemente a la disminucin que al aumento.Las funciones administrativas en esta poca no se conservaron estables, motivo por el cual

    a principios del siglo XX, la sede de gobierno se traslada a La Paz (guerra civil), coincidiendoeste hecho con la sustitucin del recurso plata por el estao que altera el eje urbanonacional, dejando de lado a Sucre. Para entonces su poblacin era alrededor de 20.000habitantes y asume la funcin de sede del Poder J udicial.

    Se tiene los datos transcritos del libro Sucre de Alfredo J uregui Rosquellas ycomplementado con datos del libro Noticias De Indias de Pedro Ramrez del guila.

    Durante la guerra del Chaco (1932-1934), la regin chuquisaquea desempe un papeltrascendental para el Pas, es as que durante la primera mitad del siglo XX sucede unaumento reducido de la poblac in.

    Los cambios soc iales de los aos cincuenta llegan a Sucre iniciando transformac iones en eluso y ocupacin del suelo: la actividad agrcola cambia a urbana con el objetivo de dotarde vivienda a los sectores populares asalariados, los roles de la ciudad no cambian. El censodel ao 1950 arroja una poblacin de 40.128 habitantes.

    Los aos setenta, marcan para Chuquisaca dentro del contexto nacional, una perspectivapor la explotacin de sus recursos de hidrocarburos, la ciudad capital se remoza y reafirmaen sus trad icionales roles, al absorber parte de las regalas departamentales, en esa dcada.la c iudad tena 63.625 habitantes.

    En la dcada de los ochenta, es significativo el crecimiento de la ciudad que recibe acontingentes de emigrantes relocalizados del trabajo formal como efecto de las polticasneoliberales generando un aumento vertiginoso de la poblacin, ascendiendo acasi.131.769 habitantes en 1992, casi 151.000 en 1995 y en el 2001 193.876 hab.

    (Dato aprox.) Ao 1639 14.000 Hab.(Dato aprox.) Ao 1807 20.000 Hab.(Dato aprox.) Ao 1815 21.830 Hab.(Dato aprox.) Ao 1848 19.235 Hab.(Dato aprox.) Ao 1859 23.979 Hab.(Dato aprox.) Ao 1880 15.404 Hab.(Censo) Ao 1904 20.907 Hab.(Dato aprox.) Ao 1907 22.000 Hab.(Dato aprox.) Ao 1911 17.000 Hab.(Censo) Ao 1931 25.709 Hab.(Censo) Ao 1940 26.268 Hab.(Censo) Ao 1950 38.404 Hab.(Censo) Ao 1976 63.625 Hab.

  • 5/20/2018 Proyecto Plan Maestro Del Centro Histrico de Sucre

    8/8

    Proyecto: Plan Maestro del Centro Histrico de Sucre

    Plan de Rehab i l itac in de reasHistrica s de Sucre

    El crecimiento y evolucin de la mancha urbana de Sucre se produjo a lo largo de los siglosen varias etapas pero se dice que durante el siglo XIX e inicios del siglo XX la ciudad tena22.000 hab. 100 aos ms tarde el nmero de hab. asciende alrededor de 200.000 casi 10veces ms.

    En la actualidad Sucre contina consolidando sus funciones de centro de formacineducativo y cultural con la creacin y participacin de varias instituciones interesadas en la

    recuperacin de la importanc ia cultural de La Villa de La Plata.