Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad...

32
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona Productora de los Bosques del Norte y Nordeste del Departamento de Antioquia, Colombia - PD438/06 (F) ELEMENTOS ECOLÓGICOS, SILVICULTURALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANTACIONES DE ENRIQUECIMIENTO EN BOSQUES SECUNDARIOS DEL NORTE Y NORDESTE DE ANTIOQUIA (COLOMBIA) GUÍA TÉCNICA Ricardo Linares Prieto Ing. Forestal M. Sc. Contratista Medellín, noviembre de 2009

Transcript of Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad...

Page 1: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA

Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona Productora de los Bosques del Norte y Nordeste del Departamento de Antioquia, Colombia - PD438/06 (F)

EELLEEMMEENNTTOOSS EECCOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SSIILLVVIICCUULLTTUURRAALLEESS,, SSOOCCIIAALLEESS YY EECCOONNÓÓMMIICCOOSS PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE PPLLAANNTTAACCIIOONNEESS DDEE

EENNRRIIQQUUEECCIIMMIIEENNTTOO EENN BBOOSSQQUUEESS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS DDEELL NNOORRTTEE YY NNOORRDDEESSTTEE DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA ((CCOOLLOOMMBBIIAA))

GGUUÍÍAA TTÉÉCCNNIICCAA

Ricardo Linares Prieto Ing. Forestal M. Sc.

Contratista

Medellín, noviembre de 2009

Page 2: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

CCOONNTTEENNIIDDOO 1.1. ANTECEDENTES 2.2. METODOLOGÍA 3.3. ASPECTOS GENERALES DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS 4.4. ELEMENTOS ECOLÓGICOS PARA LAS PLANTACIONES DE

ENRIQUECIMIENTO 5.5. ELEMENTOS SILVICULTURALES DEL SISTEMA DE ENRIQUECIMIENTO DE

BOSQUES SECUNDARIOS 6.6. ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS BIBLIOGRAFÍA

0

Page 3: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

“Elementos Ecológicos, Silviculturales, Sociales y Económicos para el Desarrollo de Plantaciones de Enriquecimiento en Bosques Secundarios del Norte y Nordeste de Antioquia – Colombia

11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS El Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona Productora de los Bosques del Norte y Nordeste del Departamento de Antioquia, Colombia - PD438/06 (F), está desarrollando un proceso de capacitación en temas de manejo de bosques naturales y de desarrollo de la finca modelo. En dichos componentes el Enriquecimiento de Bosques Secundarios con especies maderables y no maderables comercial y biológicamente valiosas en predios de productores rurales se muestra como una alternativa viable. Con la promoción del enriquecimiento de los bosques secundarios se persiguen objetivos generales como ayudar a recuperar los recursos genéticos regionales, manejar los bosques dedicados a la producción de maderas y proporcionar alternativas productivas a la economía campesina, así como ayudar a implementar los Planes de Manejo Forestal con los cual se comprometan ante Corantioquia para el otorgamiento de Permiso o Autorización de Aprovechamiento Forestal. Con base en la experiencia recogida durante la ejecución del Proyecto en los temas mencionados, más los resultados de experiencias realizadas en otras regiones del Colombia y del mundo, así como al conocimiento del autor, se ha elaborado este documento, con el fin de legar para la región, sus instituciones, sus técnicos y productores, una base técnica, científica, social y económica que permita tener una línea en base para la implementación a futuro del manejo de bosques secundarios. No se ha pretendido elaborar un tratado, al contrario se presenta solamente una guía para las entidades, los campesinos y los técnicos forestales, agroforestales y agropecuarios. Aunque la autoría es del contratista, en el proceso de enriquecimiento de bosques secundarios participaron los integrantes del equipo técnico de la capacitación en aprovechamiento de bosques y desarrollo de la finca modelo. También fue valioso el aporte de las comunidades locales, especialmente de aquellos participantes del Proyecto en los municipios de Nechí, El Bagre y Zaragoza.

0

Page 4: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

2. METODOLOGÍA 2.1 ACTIVIDADES REALIZADAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN Los resultados de este documento se obtuvieron a partir de cuatro actividades-fuentes: a) Acopio, revisión y análisis de fuentes secundarias. b) Trabajo de Campo en los municipios de Nechí, El Bagre y Zaragoza, recopilando información

primaria c) desde julio a octubre de 2009, paralelamente con el proceso de desarrollo de las capacitaciones a

productores rurales. d) Sistematización de experiencias y conocimientos de entidades como CONIF, Laboratorio de Paz del

Norte y Nordeste, el SINCHI, MADERERÍA CENTRAL LTDA, CORMACARENA, entre otras. e) Sistematización de experiencias y conocimientos del autor Ricardo Linares. 2.2 METODOLOGÍA APLICADA Se empleó lineamientos participativos de la investigación-acción para obtener una parte de los insumos aquí aplicados, tomando información de campo en las parcelas instaladas en las capacitaciones y acopiando y valorando el conocimiento tradicional de algunos de los participantes. 2.3 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Fueron empleados los siguientes instrumentos metodológicos: 1. Observación directa en campo durante actividades de capacitación, con énfasis durante el desarrollo de los

módulos siguientes: a) SITUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS BOSQUES AL NIVEL REGIONAL, CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y SOSTENIBLE, IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN EN EL TEMA; b) PREPARACIÓN DEL BOSQUE PARA EL APROVECHAMIENTO MEJORADO; c) ASPECTOS GENERALESDE COSECHA, POSCOSECHA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES – PFNM; d) SILVICULTURA APLICADA AL MANEJO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES.

2. Toma de registros sobre estado y aptitud silvicultural de los bosques durante las actividades de campo de la capacitación.

3. Toma de apuntes de campo sobre información suministrada por dueños participantes conocedores del tema. 4. Entrevistas abiertas a agricultores y dueños de bosques/participantes. 5. Consulta de fuentes secundarias sobre el tema, especialmente documentos de CONIF, FAO, Silvicultores

Nacionales como el autor de este informe, y otros documentos generados por el proyecto durante meses anteriores.

Dado que sólo recientemente es que se viene reconociendo la existencia y el potencial de los bosques secundarios, uno de los principales resultados de este ejercicio preliminar ha sido identificar e intentar llenar vacíos, al menos parcialmente, en la información y la conceptualización requeridos para desarrollar una estrategia holística en la intención de conservarlos bajo producción sostenible, experiencia virtualmente inédita en la zona de desempeño del Proyecto.

1

Page 5: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

33.. AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE LLOOSS BBOOSSQQUUEESS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS 3.1 SITUACIÓN ACTUAL Hoy en día se reconoce ampliamente la importancia de los bosques tropicales como fuente de productos forestales y de servicios ambientales y recreacionales. Frente a las altas tasas de deforestación en los trópicos (FAO 1995), la reforestación de tierras agrícolas y pastizales abandonados ha constituido una de las estrategias clave para restaurar algunos de los servicios económicos y ecológicos de los bosques primarios. Esta ha sido una dura batalla, ya que requiere que tanto agricultores y ganaderos cambien el uso actual de la tierra. Pero datos recientes revelan un fenómeno anteriormente desapercibido: junto con la conversión de bosques primarios a otros usos de la tierra, agricultores y ganaderos han permitido en forma voluntaria que importantes y crecientes áreas reviertan hacia bosques secundarios (Dourojeanni 1987; Anderson 1990; Skole et al. 1994; Morán et al. 1994; Fearnside 1996). Simultáneamente, los ecólogos muestran ahora que los bosques húmedos tropicales, anteriormente considerados como altamente frágiles y difíciles de rehabilitar, son más resilientes de lo que se creía. Una creciente evidencia viene indicando que los bosques secundarios que se desarrollan después de la intervención humana pueden ser manejados para proporcionar muchos de los servicios ecológicos y económicos suministrados originalmente por los bosques primarios (Ewel 1980; Brown y Lugo 1990). Los bosques secundarios poseen un conjunto de características biofísicas que armonizan bien con el manejo forestal, como son una alta productividad y una composición ecológicamente uniforme de especies arbóreas dominantes, lo cual simplifica su utilización y facilita su silvicultura (Wadsworth 1987). La situación anterior ha dado lugar a una nueva estrategia enfocada hacia el aumento del valor de bosques secundarios para agricultores y ganaderos, a fin de persuadirles a mantener estos en forma indefinida como sistemas sostenibles de producción, o al menos demorar su reconversión a otros usos. Esta estrategia tiene el mérito de reforzar una tendencia ya visible y con ello aumentar las probabilidades de éxito. Al mismo tiempo, tiene el potencial de contribuir al desarrollo económico, elevando el bienestar de los habitantes rurales en las márgenes del bosque y estimulando industrias de valor agregado, al mismo tiempo que es capaz de suministrar servicios ambientales a nivel local, regional y global. Se plantea la hipótesis de que en el Norte y Nordeste de Antioquia existen importantes áreas de bosque secundario en las propiedades (fincas o parcelas) de agricultores y ganaderos de pequeña y gran escala, así como que intervenciones tecnológicas y de política pueden aumentar significativamente el área de bosque secundario, su valor económico y ecológico y el periodo por el cual se mantienen. Del mismo modo, debe tenerse en cuenta que los bosques secundarios son altamente variables, tanto en sus características ecológicas, como en los objetivos y recursos de sus propietarios y que, por tanto, la naturaleza de las intervenciones que

2

Page 6: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques secundarios puede guiar a identificar y definir las intervenciones en áreas con el mayor potencial de impacto. En este documento se intenta proporcionar conceptos, definiciones y elementos claves sobre los bosques secundarios y su uso para la plantación de especies valiosas comercial o biológicamente hablando. Seguidamente se analizan varios procesos socioeconómicos y biofísicos que conducen un buen proceso para la conservación y la recuperación biológica de bosques secundarios, y algunas de las características económicas y ecológicas resultantes. 3.2 EXTENSIÓN Por la misma amplitud y diversidad de bosques que entrarían bajo el término "secundarios" y la dificultad de reflejar esto en las estadísticas nacionales, no es posible sino ofrecer estimados tentativos del área que actualmente ocupan los bosques secundarios sucesionales. Recurriendo a estadísticas de la FAO para 1990, en América Latina habría unos 165 millones de hectáreas. Sumando esta superficie al área estimada de bosques residuales (170 millones ha), se tendrían 335 millones ha de bosques intervenidos por actividades humanas (Sips et al. 1996). De otro lado, en su informe de 1982, la FAO estimaba el área de bosques secundarios en América Latina en 171 millones ha, con casi un 60% de esta área originada directamente de la conversión de bosques no disturbados para uso agrícola (Brown y Lugo 1990). Así, aunque no se cuenta con cifras precisas, es evidente que el área bajo bosques secundarios es muy importante y se está incrementando fuertemente (National Research Council 1993; Weaver 1993; Morán et al. 1994; FAO 1995, 1996). En Colombia, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial estima en 8.145.901 de hectáreas la cobertura de bosques secundarios. : 1 sin embargo, dicha superficie incluye como bosques secundarios los bosques primarios intervenidos por acción antrópica. Linares, R., cuantifica de manera preliminar en 2.000.000 de hectáreas la extensión de bosques secundarios resultantes de la tala rasa y la agricultura migratoria disponibles en fincas de colonos y campesinos.2 Para el Norte y Nordeste esta cifra podría estar en alrededor de los 30 a 40 mil hectáreas. 3.3 IMPORTANCIA POTENCIAL Desde hace unos 40 años se viene mencionando y repitiendo sobre la importancia creciente de la vegetación secundaria en los trópicos americanos (Budowski 1961; Gómez-Pompa y Vásquez-Yanes 1974, Gómez-Pompa et al. 1979) y la tendencia de

1 Fuente: IDEAM, IIAP, IAVH, INVEMAR, SINCHI e IGAC. 2007. Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y

Marinos de Colombia. Escala 1:500.000. 2 Fuente: LINARES, Ricardo. Guía para el Manejo Integral y Sostenible de de Bosques Naturales en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, 2009. 206 p. (En prensa)

3

Page 7: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

las especies de rápido crecimiento y baja densidad de madera que prosperan en los bosques de segundo crecimiento para constituirse en el "recurso maderable del futuro" (Ewel 1980). En últimos años, con la mayor preocupación por los fenómenos de deforestación y el rol de los bosques en la conservación del ambiente, se registra un aumento en la importancia que se atribuye a este recurso, tanto desde el punto de vista económico, como ecológico y social. En lo económico, los bosques secundarios son extremadamente productivos, con tasas de incremento de madera comparables a las de plantaciones con especies de rápido crecimiento (por ejemplo, Wadsworth 1993). Los bosques secundarios se constituyen en fuente de frutas, plantas medicinales, materiales de construcción, forraje para animales y madera de valor, así como para la restauración de la productividad del sitio y la reducción de poblaciones de pestes (Brown y Lugo 1990; Dourojeanni 1990; Serrâo 1994). Los bosques secundarios son también de considerable importancia ecológica, en términos de crecimiento forestal, acumulación de biomasa, beneficios hidrológicos y de la biodiversidad (National Research Council, 1993). Debido a que los bosques secundarios acumulan biomasa rápidamente durante los primeros 20 a 30 años, también son un reservorio importante de carbón atmosférico; de esta manera, incrementando la productividad de los bosques secundarios a través de su manejo de la regeneración o de su enriquecimiento se puede aumentar su rol potencial para contrarrestar el efecto invernadero. El Cuadro siguiente resume los principales servicios ecológicos y económicos que los bosques secundarios potencialmente pueden proporcionar. El amplio rango de usos implica que el manejo de bosques secundarios puede adecuarse o acomodarse a las prioridades de los campesinos o beneficiarios de estas iniciativas de manejo forestal sostenible, bajo la iniciativa de programas como el que genera esta propuesta de enriquecimiento de bosques secundarios.

Cuadro 1. Importancia ecológica y económica de los bosques secundarios Importancia ecológica

(para la producción y la conservación) Importancia económica

(como fuente de bienes y servicios)

• Recuperación de la productividad del sitio (reservorio de materia orgánica y nutrientes en el suelo para fines de producción agrícola)

• Reducción de poblaciones de malezas y pestes • Regulación de flujos de agua (beneficios

hidrológicos) • Reducción de la erosión del suelo y protección

contra el viento • Mantenimiento de biodiversidad, especialmente

cuando la intensidad de uso de la tierra es alta y hay una mayor fragmentación de bosques (Ej: refugio/hábitat para ciertas especies de fauna cinegética)

• Acumulación de carbono (reservorio de carbono atmosférico)

• Servir como ecosistema para el establecimiento de especies de plantas y animales que requieren de condiciones de bosque alto)

• Servir como modelo para el diseño de

• Frutos comestibles • Plantas alimenticias, medicinales, estimulantes,

alucinógenas, productoras de venenos, etc. • Materiales para construcción rural y cercas. • Combustible (leña, carbón) • Combustible (leña, carbón) • Tecnología: materiales para teñir; materiales para

elaborar utensilios domésticos y de caza, para servir de adorno y en ceremonias, etc.

• Madera de valor • Madera para uso industrial (madera aserrada,

traslapada, laminada, tableros de fibra y partículas) • Carne silvestre (proteína animal, cueros, etc.) • Germoplasma de especies útiles para fines de

domesticación (Ej., para establecer plantaciones agroforestales multipropósito, o bien de árboles maderables de rápido crecimiento)

• Ramoneo de animales y preparación de alimento para ganado

• Transformación química de la biomasa (fabricación de

4

Page 8: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

agroecosistemas (Ej.: sistemas multipropósito) • Servir de reserva para áreas a ser usadas para la

agricultura y/o ganadería • Contribuir a reducir la presión sobre los bosques

primarios ("vírgenes" o residuales) / Un caso sería en áreas de amortiguamiento para proteger reservas de bosques

pulpa y papel, plásticos y fibras celulósicas; gasificación de la madera...)

Es por todas las anteriores razones que se puede considerar como una ventaja ambiental forestal y socioeconómica para la conservación de los relictos de bosques primarios restantes en el Norte y Nordeste, fomentando y promoviendo el manejo sostenible de sus bosques secundarios.

44.. EELLEEMMEENNTTOOSS EECCOOLLÓÓGGIICCOOSS PPAARRAA LLAASS PPLLAANNTTAACCIIOONNEESS DDEE EENNRRIIQQUUEECCIIMMIIEENNTTOO

Se trata de un conjunto de principios o aspectos a tener en cuenta sobre variables, factores e indicadores ambientales del Norte y Nordeste que deben ser tenidos en cuenta y analizados para desarrollar el enriquecimiento de bosques secundarios, con el fin de que las plantaciones sean exitosas bajo el punto de vista silvicultural y productivo. Sintéticamente dichos elementos ecológicos son los siguientes: 1) Las condiciones y los recursos del ecosistema forestal, de acuerdo con los efectos

que ejercen sobre las especies vegetales y la forma en que estas los utilizan. 2) Los gradientes ambientales de la zona y las estrategias biológicas de las especies

empleadas. 3) Los gremios de las especies forestales plantadas y su biología, así como los de

las especies del bosque secundario. 4) La estructura de las poblaciones del ecosistema forestal, prioritariamente de las

especies objeto de la producción. 5) La competencia interespecífica e intraespecífica, densidades de las poblaciones,

crecimientos de las especies. 6) Las estrategias y los hábitos de reproducción de las especies arbóreas. 7) Mutualismos, agentes y sistemas de polinización floral y diseminación de

semillas. 8) Procesos dinámicos y sucesionales de las plantas leñosas y herbáceas, el

potencial cualitativo y cuantitativo de su regeneración natural. 4.1 LAS CONDICIONES Y LOS RECURSOS DEL BOSQUE SECUNDARIO 4.1.1 La Temperatura

5

Page 9: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

El Norte y Nordeste de Antioquia poseen un régimen isomegatérmico: temperaturas altas (media mensual > 24 oC 3) que se mantiene relativamente constante a lo largo del año, con fluctuaciones máximas de 5 oC. En los bosques secundarios plantados se presentan dos temperaturas: la primera, en el dosel superior y dentro de la masa vegetal; allí las hojas, como órganos de asimilación, mantienen casi siempre una temperatura mayor a la ambiental; otra, en el nivel del suelo, donde la temperatura es más baja que la ambiental pues los renuevos de las plantas y el suelo requieren mantener un ambiente fresco que garantice la producción fotosintética y un nivel de humedad favorable para su funcionamiento. En contraste, en las fajas de enriquecimiento de 2 o 3 m. de ancho, donde se hace una limpia total, hay una abrupta elevación de la temperatura del suelo, que causa efectos negativos sobre la regeneración natural, como la disminución de la tasa fotosintética y, en casos extremos, la muerte, circunstancia que se maneja a favor de los nuevos árboles valiosos plantados en este sistema. Este traslape de temperaturas favorece el desarrollo de los árboles plantados pues se mantiene un ambiente fresco que garantiza mayor suministro de humedad y causa menor tasa de evapotranspiración en éstos, en comparación con aquellos plantados a campo abierto.

4.1.2 La Radiación Solar Debe ser considerada como uno de los recursos más vitales para el funcionamiento de la plantación de enriquecimiento y tiene mucho que ver para la toma de decisiones sobre su silvicultura y manejo. En el bosque secundario objeto de plantación de enriquecimiento en fajas la radiación solar funciona de modo que una fracción de ella es absorbida por las hojas vegetales y utilizada como recurso para procesos fisiológicos (como la fotosíntesis) y se le llama radiación solar fotosintéticamente activa (RAFA). La intensidad de RAFA dentro del bosque secundario disminuye paulatinamente desde el 100% en las copas y después hay una disminución logarítmica hasta llegar al 5% en el sotobosque el 1% a la altura entre el piso. En cambio en las fajas de plantación se ha medido una intensidad de RAFA del 50-60% en el piso de estas cuando tienen 1 metro de ancho, del 70-80 cuando tienen 2 metros de ancho y del 90% cuando es de 2,5 a 3,0 metros. Lo anterior significa que la plantación de especies heliófitas durables como Ceiba Tolúa (Pochota quinata), Cedro Amargo (Cedrela angustifolia), Cedro Carmín (C. odorata) y Caoba (Swietenia macrophylla) requiere fajas de 2 a 3 metros de ancho; en tanto que especies esciófitas parciales como Punte (Minquartia guianensis),

3 Tomado de: GUTIÉRREZ M., Gregorio. Identificación de prácticas y sistemas de aprovechamiento forestal en las áreas forestales productoras de Corantioquia. Informe Final. Contrato 6078 de 2005. Convenio OIMT - CORANTIOQUIA. Corantioquia, Medellín, 2005. 123 p. anexos, Ilust.

6

Page 10: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

Tagua (Phytelephas spp.) y Balata (Manilkara bidentata) requiere fajas de 1,0 a 1,5 m. La disposición de radiación solar solo de manera vertical, y escasamente lateral, permite el crecimiento longitudinal rápido e impide la formación de ramas a baja altura, por ello permite formar árboles con buen fuste comercial y reforestar productivamente con especies de disposición genética a la mala poda natural, como por ej. el Abarco (Cariniana pyriformis). 4.1.3 La Humedad La región del Norte y Nordeste de Antioquia presenta un régimen de lluvias con precipitaciones superiores a los 3.000 mm anuales. La distribución de las lluvias presenta tendencia monomodal a lo largo del año, con un periodo marcadamente seco entre enero y marzo, en tanto que el resto del año se caracteriza por intensas lluvias (desde mediados de abril hasta principios de diciembre). Al parecer se presentan entre 1 y 2 meses ecosecos (que se ubican entre enero y marzo); es decir, que durante la mayor parte del año se presenta suficiente disponibilidad de agua para los árboles plantados. Entre abril y diciembre las precipitaciones superan a la evapotranspiración, en tanto que entre enero y marzo sucede lo contrario (déficit en la saturación del suelo.4 Debido a estas razones, la siembra de árboles en fajas de enriquecimiento deberá efectuarse solamente entre abril y los primeros días de diciembre. Por fuera de estas fechas los índices de supervivencia y crecimiento serán muy bajos. Y en los meses ecosecos tomar medidas precautelativas como no fertilizar con productos de síntesis química y mantener fajas o cortinas cortafuegos alrededor del bosque secundario. 4.1.4 El pH, la Humedad del Suelo y Los Nutrientes Los severos regímenes hídricos y la marcada presencia de texturas arcillosas en los horizontes minerales de la mayoría de predios de los participantes originan un drenaje interno pobre a lento; lo que implica que haya bajas tasas de difusión del oxígeno y el CO2 alrededor de los sistemas radiculares y de los organismos de la microflora y la microfauna del suelo. A esto se agrega la abundancia de materia orgánica en proceso de descomposición, principalmente vegetal, y la abundancia de lluvias que lavan permanente los suelos, lo que ha dado lugar a una acidez que origina la alta solubilidad de cationes potencialmente tóxicos de Aluminio, Hierro y Manganeso, inclusive. La existencia de una cobertura forestal permanente en las interfajas de las plantaciones de enriquecimiento garantiza una mejor calidad de sitio que en el campo abierto, lo que permite alcanzar mejor desarrollo individual a los árboles

4 Ibíd.

7

Page 11: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

valiosos sembrados, al aumentar la tasa de metabolismo y de producción de biomasa por disponer de más nutrientes y mejorar las condiciones físicas del suelo. Las anteriores condiciones señalan la importancia y necesidad de mantener la cobertura de las interfajas al menos mientras se hace el cierre de copas de la plantación; e, igualmente, la economía de este sistema dada por el bajo nivel de utilización de fertilizantes, comparado con plantaciones en potreros o a campo abierto, ya que el ciclaje de nutrientes del bosque secundario garantiza unas condiciones mínimas de nutrientes a los árboles. Las mayores variaciones al ciclaje de nutrientes se realizan por la quema del suelo y la extracción y remoción de grandes cantidades de biomasa en la quema del bosque como lo hacen tradicionalmente los colonos del norte y nordeste de Antioquia. La abundante disposición de residuos y la producción de biomasa en el bosque secundario, aún por encima de los niveles naturales del bosque primario, permite acelerar la tasa de crecimiento de los árboles de especies valiosas en enriquecimiento, mientras que en la tala rasa para plantar se elimina el bosque natural y el desbalance negativo de nutrientes en el suelo es irreversible. La mineralización del nitrógeno en el bosque secundario enriquecido es gradual y está equilibrada con las necesidades vegetales. El bajo incremento de la radiación por la sobre exposición del suelo en las fajas y la consecuente pérdida de humedad aumentan la tasa de mineralización del nitrógeno orgánico acumulado en el mulch, aumentando su disponibilidad por un corto plazo aunque ésta puede disminuir en el mediano y largo plazo; este aspecto es muy favorable para el manejo de la fertilización del suelo. En la práctica, las plantaciones de enriquecimiento no requieren de fertilizantes químicos, solamente de eventuales aplicaciones de correctivos del pH, preferiblemente cal agrícola o calfos. 4.2 AUTOECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DEL BOSQUE SECUNDARIO 4.2.1 Heliófitas Efímeras (HE) Son especies de crecimiento rápido y vida corta (10 a 15 años), claves en la colonización de sitios abiertos; tienen producción precoz y de gran cantidad de semillas, muchas de las cuales se mantienen vivas en el “banco de semillas” del suelo. Su alta capacidad fotosintética les permite un crecimiento rápido pues asignan alta cantidad de recursos a la producción de follaje, frutos y semillas. Como producto de esta estrategia biológica tienen madera liviana, suave y poco resistente. Su ciclo de aprovechamiento y manejo es corto y más eficiente en sitios abiertos más o menos extensos. En los bosques secundarios del Norte y Nordeste predominan brinzales, latizales y fustales jóvenes (hasta 15-20 cm. de D.A.P.) de las especies Ochroma lagopus (Balso), Heliconia popayanenses (Balso melao), Inga sp. (Guamo blanco), Trema micrantha (Zurrumbo), Cecropia spp. (Yarumo), Miconia spp. (Tuno), Heliconia spp. (Platanillo); silviculturalmente, la mayoría son especies con limitaciones industriales o comerciales, excepto el Balso.

8

Page 12: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

Estas especies son las más agresivas invasoras de las fajas plantadas, tienden a decaer hacia el año 5º. en delante de realizado el enriquecimiento; mientras tanto obligan a realizar, especialmente durante los tres primeros años limpias totales de la fajas o, por lo menos, plateos a los arbolitos. 4.2.2 Heliófitas Durables (HD)

Son especies intolerantes a la sombra, de crecimiento rápido y ciclo de vida más bien largo. De dimensiones mayores y vida más larga que las HE; facultadas para poblar más sitios que éstas, tanto en sitios abiertos claros extensos como pequeños, pero no tan rápido como las mismas; se apropian de dichos sitios después que las efímeras desaparecen, estableciéndose por un período de tiempo mucho más largo. Su capacidad fotosintética es intermedia, aunque en condiciones de sombra se torna baja. Su patrón de asignación de recursos le otorga una capacidad de crecimiento diamétrico de hasta 2 y 3 cm./año. El patrón de reproducción puede ser precoz en condiciones favorables (sucesión secundaria), empezando a veces a los 5 años de edad, en tanto que en condiciones desfavorables (sucesión primaria) la reproducción queda suprimida hasta que el árbol establecezca su copa en el dosel superior. Sus plántulas son capaces de sobrevivir un año, a veces más, bajo la sombra y responder favorablemente cuando haya la posibilidad de un claro en el bosque. Su madera va de medianamente liviana a moderadamente pesada (peso específico anhídro de 0,30 a 0,45); la combinación de rápido crecimiento y de madera de aceptables características tecnológicas hace que las HD sean muy interesantes comercial e industrialmente. Varias de las especies de mayor utilización y valor económico están en este grupo, tales como: Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla, Peinemono (Apeiba aspera), Ceiba Tolúa, Arenillo (Qualea spp.), Solera (Cordia gerascanthus), entre otras. Por las anteriores características en su autoecología es que las especies para enriquecimiento de bosques, e incluso para plantaciones a plena exposición, generalmente pertenecen a este grupo. Excepto que halla especies de muy alto interés comercial o doméstico para los campesinos, como por ejemplo el Puntecandado o el Hymenaea courbaril (Ámbar o Algarrobo) que pertenece al gremio de las esciófitas. Las especies Esciófitas Parciales (EP) y Esciófitas Totales no se hallan, o son raras, en los bosques secundarios del Norte y Nordeste. Las de este grupo son especies de lento a muy lento crecimiento, frutos grandes y semillas recalcitrantes en su mayoría, madera pesada y de colores rojizos a oscuros, como las anteriormente nombradas. 4.3 LA SUCESIÓN VEGETAL DEL BOSQUE SECUNDARIO Y EL

ENRIQUECIMIENTO En las fincas campesinas, especialmente de pequeños productores (menos de 50 ha. de extensión), suele encontrarse un mosaico de fragmentos de bosque natural en diferentes estados sucesionales:

1º.) Bosque primario: clímax, muy intervenido, medianamente intervenido y poco intervenidos por la entresaca selectiva para cosecha de maderas. En algunas

9

Page 13: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

instancias también son conocidos como bosques secundarios aquellos remanentes del aprovechamiento forestal; pero aquí ese no es tanto el caso.

2º.) Bosque secundario: entendido como aquel que aparece por regeneración

después que el bosque primario es sometido a tala rasa para cambiar el uso del suelo en pasturas y/o cultivos agrícolas; después de un tiempo es abandonado y aparece el bosque secundario como parte inicial del largo proceso sucesional de formación de un nuevo bosque clímax. Los bosques secundarios son los ecosistemas forestales más abundantes en los predios de campesinos del Norte y Nordeste, llegando a constituir desde el 30 a 50% de los terrenos, en promedio

El enriquecimiento de bosques con especies forestales valiosas es más pertinente, tanto silvicultural como socioeconómicamente, en bosques secundarios y no en bosques primarios. Aquellos, como en muchas regiones del neotrópico húmedo, son de tres tipos básicos: pionero (rastrojo biche), secundario temprano (rastrojo joven) y secundario tardío (rastrojo jecho). El pionero tiene de 0 a 3 años de edad de regeneración, el secundario temprano desde 4 a 12-15 años y el secundario tardío de más de12-15 años.

A medida que avanza el estado sucesional, del pionero al tardío, la estructura horizontal es más compleja. En el pionero inicialmente la estructura es simple y cerca de 20 especies comparten el Índice de valor de Importancia, la mayoría de ellas del gremio Heliófitas Efímeras con buen número de brinzales y latizales más un buen número de sufrútices (Heliconia) hierbas y trepadoras; la altura del bosque no supera los 5 a 8 metros y hay grandes claros en el bosque. En el secundario temprano empieza a conformarse un bosque en el cual predominan especies arbóreas y las hierbas empiezan a desaparecer, pocas especies van representando el mayor Índice de Valor de Importancia –IVI- y aparecen brinzales, latizales y fustales tipo A y B de especies heliófitas durables, el bosque alcanza alturas de 8 a 15 metros en promedio y los claros son más pequeños y menos abundantes. En el estadio de secundario tardío predominan las especies heliófitas durables y en el sotobosque y estrato medio hay brinzales, latizales y fustales jóvenes de especies esciófitas parciales (Otoba, Virola, Lecythis, Eschweilera, Lauraceae, entre otras), el mayor IVI lo presentan Ficus glabrata, Inga sapindoides, Inga edulis, Ochroma lagopus, Gustavia speciosa, Luehea seemanii con fustales de diámetro medio 20 a 40 cm. que alcanzan alturas de 15 a 20 metros en promedio. La somera descripción de los estados sucesionales, antes efectuada, más que un estudio ecológico busca señalar las diferentes condiciones de bosque secundario existentes, las opciones que se presentan y ayudar a discernir criterios para la decisión de cuando es o no conveniente realizar el enriquecimiento de un bosque secundario, en términos de costos, rentabilidad, aptitud silvicultural, adaptación y comportamiento de las especies plantadas y su productividad económica. Con base en los anteriores aspectos ecológicos de estos ecosistemas, se recomienda a los bosques secundarios pioneros o tempranos como los de mejor aptitud para el enriquecimiento con especies forestales valiosas. Por el contrario, resulta

10

Page 14: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

contraproducente emplear bosques 2os. de la sucesión tardía o primarios en cualquier grado de intervención, pues resulta antieconómico y de alto impacto ambiental su intervención, con bajos niveles de productividad, manejo silvicultural se dificulta y la adaptación y el comportamiento de los árboles plantados es deficiente.

55.. EELLEEMMEENNTTOOSS SSIILLVVIICCUULLTTUURRAALLEESS DDEELL SSIISSTTEEMMAA DDEE EENNRRIIQQUUEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE BBOOSSQQUUEESS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS

Se reitera aquí que no se ha tratado de hacer un manual silvicultural o una guía técnica; por el contrario, se trata solamente de trazar o establecer unos lineamientos sobre el tema, los cuales es fundamental tener en cuenta a la hora de implementar un proyecto de enriquecimiento de bosques con posibilidades de éxito. Las metodologías y tecnologías de silvicultura son muy conocidas y fáciles de consultar; en cambio los elementos en cuestión no, pues son producto de la experiencia del proyecto en el Norte y Nordeste o del conocimiento y la experiencia del contratista. 5.1 OBSERVACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACION DEL

SISTEMA Los sistemas silviculturales no son recetas para aplicar indiscriminadamente en cualquier tipo de bosque, pues las variaciones ecológicas y silviculturales de cada ecosistema forestal y las condiciones socioeconómicas de su entorno significan implementar ajustes y variaciones a sistemas probados o aplicados en bosques específicos; incluso, es recomendable construir progresivamente un sistema específico y nuevo para cada ecosistema y región. Por lo tanto, el sistema que se ha empezado a construir a través de la gestión del proyecto en el Norte y Nordeste será válido sólo para sus condiciones ecológicas y socioeconómicas; igualmente, sería desafortunado y causa de pérdidas el querer implementar en esta región un sistema empleado en otra zona; se trata de un proceso de investigación-acción, transferencia de tecnología y ajuste de la misma. Lo anterior quiere decir que para aplicar los resultados de este sistema silvicultural es necesario, primero, hacer seguimiento en parcelas de experimentación, así como de los mecanismos y problemas que se encuentran en los bosques secundarios locales y establecer una línea base de referencia que será la guía para cada caso específico, que es uno de los propósitos de éste producto. De este modo, los puntos clave a tener en cuenta para iniciar el enriquecimiento de un bosque secundario y, consecuentemente, desarrollar un sistema silvicultural, serían los siguientes: a. Analizar las influencias de la presión demográfica en cada vereda/municipio, el

uso y la tenencia de la tierra y las responsabilidades de la Corantioquia sobre la silvicultura y el manejo.

b. Reunir información sobre las propiedades física de las maderas comerciales y

potencialmente comerciales de la zona y determinar aquellas candidatas a repoblar.

11

Page 15: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

c. Agrupar las especies según su grado de valor comercial, bien sean nativas o

introducidas (excepto Eucaliptos o Coníferas). d. Identificar anticipadamente fuentes semilleros, regionales o externas. e. Estudiar y determinar los mercados actuales, futuros y posibles para los

productos del bosque a enriquecer. f. Unido a lo anterior, localizar los centros de consumo local y regional para

abastecer la demanda de regiones vecinas con madera procedente del bosque bajo enriquecimiento.

g. Determinar a cuales grupos ecológicos corresponden las especies seleccionadas,

con énfasis en las especies de más valor económico. Esto sirve de base para analizar y prospectar en una primera etapa la naturaleza de los métodos y tratamientos silviculturales a aplicar para favorecer a cada especie objeto del manejo del bosque secundario

h. Reunir información sobre la estructura y la composición de los bosques

secundarios a intervenir. i. Por medio de un muestreo diagnóstico cuantitativo, determinar si se encuentra

una existencia de las especies deseables o altamente deseables, de manera que si es favorable en lugar del enriquecimiento se haga el manejo de la regeneración natural; o si es deficiente que amerite realizar mejor el enriquecimiento.

j. Cuantificar las necesidades de logística, personal, insumos y otros recursos

económicos para implementar un plan integrado y adecuado de silvicultura y manejo del bosque enriquecido.

k. Examinar el comportamiento de los árboles de las especies plantadas y su

reacción ante diferentes tratamientos silvícolas. l. Llevar siempre una contabilidad de costos del manejo silvicultural (tratamientos,

administración, depreciación de equipos etc.) y hacer un balance de ellos frente a los ingresos que se obtendrán en el presente y en el futuro por concepto de crecimiento del bosque y la consecuente generación de productos comerciales.

m. El anterior balance debe ser no solo financiero sino también económico

incluyendo la valoración de aspectos como generación de empleo u ocupación, servicios ambientales, conservación de la biodiversidad como especies de importancia alimentaria para las comunidades de la región, entre otros.

n. Medir la tasa de crecimiento de las especies deseables y su productividad,

referente al impacto de los tratamientos silvícolas, para prospectar los turnos y ciclos de corta y la capacidad permisible de cosecha del ecosistema forestal.

12

Page 16: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

o. En donde sea posible, ubicar ensayos y proyectos piloto demostrativos de bosques secundarios solo en sitios en donde existe una fuerte dependencia de los habitantes locales con respecto a los bosques o en donde hay amplio consumo y mercadeo de productos forestales; descartar, en cambio, trabajos amplios en zonas donde hay una fuerte cultura ganadera.

p. Las especies forestales a emplear deben ser consultadas con los campesinos y

concertadas con ellos, de acuerdo con sus perspectivas, experiencias e intereses. 5.2 MODELO SILVICULTURAL PARA LAS PLANTACIONES DE

ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES SECUNDARIOS De manera general se caracteriza el MODELO SILVICULTURAL que se ha diseñado como preliminarmente válido para las plantaciones de enriquecimiento en el Norte y Nordeste. Se trata de un arreglo agroforestal multiestrata y secuencial. Inicialmente el arreglo consta de dos estratos: el primero (superior) formado por los árboles, arbustos y herbáceas del bosque secundario; y el segundo estrato (inferior) formado por los arbolitos de Cedro, Caoba, Tolúa y Mazábalo o de la palma de Chontaduro, recomendada por su alta importancia en la seguridad alimentaria y el comercio del Caribe y el Norte y Nordeste. Este diseño se mantendrá durante los primeros 3 años hasta que los árboles adquieran el crecimiento y desarrollo de un fustal tipo 1A o por lo menos de establecido; o bien hasta que las palmas alcancen su etapa fructífera. Llegado ese momento, se eliminará, mediante socola y rocería, sin quemar el terreno, el bosque secundario del primer estrato. Durante el año 4, en el terreno así abierto, se plantará un cultivo agrícola transitorio o semipermanente tipo maíz o plátano en zona de vegas y terrazas bajas o yuca en terreno de terrazas altas. Al año 5, para el terreno en donde se cosechó maíz o yuca, se procederá a establecer cultivos perennes como Cacao (por ejemplo), que tendrá como sombrío los maderables, o Caucho en donde se harán dobles líneas centrales a las interlíneas de los maderables. De este modo, y a partir del año 6, se tendrá un sistema agroforestal que ha pasado de ser progresivo a permanente. 5.3 PRODUCCIÓN DE LOS ÁRBOLES A PLANTAR Los árboles para el enriquecimiento de bosques secundarios en fincas de campesinos del Norte y Nordeste pueden obtenerse de dos fuentes: a) Material Vegetal de Regeneración Natural (brinzales y latizales U1, es decir

especímenes menores a 1,5 m. de altura) b) Material Vegetal producido en Viveros Transitorios, bien sea de a uno por

participante o beneficiario.

13

Page 17: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

5.3.1 Producción a partir de la Regeneración Natural La tecnología para la obtención y el manejo de los árboles de regeneración natural está documentada en bibliografía existente para tal fin. Sin embargo, dentro del enfoque de los lineamientos que propone este documento se agrega lo siguiente: 1º) Obviamente, solo permite la plantación de especies nativas del Norte y Nordeste. 2º) Es necesario poner en marcha un Plan para ubicar a nivel de vereda o de núcleo

de veredas árboles portagranos de las especies valiosas (Guayacán, Caoba, Guayacán Hobo, Cedro carmín, Abarco, Puntecandado, Trébol, Ámbar, entre otros) y conservarlos como centros de dispersión.

3º) Los campesinos de la región ya emplean, empíricamente pero con buenos resultados, esta técnica; por lo tanto es necesario rescatar y documentar ese conocimiento tradicional.

4º) Este sistema es mucho más económico y operativo que la plantación con árboles producidos en vivero; la relación del costo árbol de regeneración vs. Árbol de vivero es por lo menos de 1:2.

5º) Una limitante en este sistema es que la cantidad disponible de árboles en el bosque puede ser insuficiente para un programa de cierto tamaño grande o mediano.

6º) Solamente se puede programar plantaciones en las épocas en que el ritmo fenológico de las especies muestra su reproducción; por lo tanto, y además, se debe complementar un proyecto o programa de enriquecimiento con un estudio del calendario fenológico de las especies de interés.

7º) Se requiere una adecuada sincronización entre la recolección de los árboles y el alistamiento del terreno por parte de los productores.

8º) No todos los árboles de regeneración natural sirven para llevar a plantación; es necesario hacer una estricta selección de brinzales y latizales con base en un protocolo de buena calidad fisiológica, morfológica y fitosanitaria.

5.3.2 Producción en Vivero La tecnología de producción de árboles en vivero es extensa y se puede consultar para los viveros de este caso. Sin embargo, se considera que son bastante relevantes los aspectos que así se detallan, como insumos de trabajo y experiencias a tener en cuenta para futuras ocasiones en el Norte y Nordeste. En la mayoría de los productores se descarta la producción en viveros permanentes teniendo en cuenta los costos de transporte hacia las veredas/fincas, proporcionales a las distancias y las dificultades de acceso; excepto cuando los predios queden cerca y con fácil acceso respecto al vivero. 5.3.2.1 Viveros en Fincas de Participantes Los viveros en fincas de productores presentan las siguientes ventajas y desventajas: • VENTAJAS

14

Page 18: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

a) Desarrolla fuertemente el sentido de pertenencia hacia los árboles y la

reforestación en el participante – campesino. b) Permite al campesino aprender-haciendo acerca del establecimiento y manejo

de viveros. c) Crea lazos de confianza entre el campesino y el técnico del proyecto. d) Con ellos se logra que el campesino aplique sus conocimientos empíricos y los

conjugue con el del técnico. e) Se hace gran economía (más del 80%) en cuanto al costo del transporte de

los árboles con respecto al vivero central o principal. f) Los costos de insumos como abonos, sustratos, mano de obra y materiales

son más baratos. g) Se fomenta el uso de materiales de la finca evitando la importación de

materiales e insumos. • DESVENTAJAS

a) Es más costosa la asistencia técnica. b) Se requiere mayor logística para atender a cada vivero. c) Es mayor, hasta en un 100%, la incidencia de problemas de plagas y

enfermedades. d) Hay desperdicio y mal manejo de agroquímicos, incluso con riesgo de

intoxicaciones. e) Mayor pérdida de semillas y de plántulas en el transplante. f) Es necesario hacer capacitaciones temáticas a los campesinos. g) La calidad de los árboles puede ser defectuosa si no hay un seguimiento

permanente al participante. h) No funcionan estos viveros cuando hay fácil acceso a las fincas y estas se hallan

cerca unas de las otras. 5.3.2.2 Viveros Pilotos veredales o por Núcleo de Trabajo En esta modalidad la producción de árboles para el enriquecimiento se hace en viveros piloto cada uno de los cuales se ubica y sirve a un núcleo de fincas/participantes. Puede ser que la producción se realice bajo la modalidad de contratación con particulares de la misma vereda o núcleo, con experiencia previa en este tema, quienes entregarán los arbolitos de 10 cm. y buen estado de desarrollo y calidad sanitaria. La experiencia indica que tampoco es conveniente entregar los árboles listos para plantar a los campesinos, sino que es mejor hacer la producción de chapolas (plántulas lista para ser embolsadas) y ahí si se entrega a los mismos, previa concertación entre el técnico, el campesino que los recibirá y el contratista. Así, las plántulas son repartidas a los participantes para que las transplanten previo el llenado del número de bolsas de cada caso, bajo la supervisión de los técnicos del Proyecto. De allí en adelante el participante cuidará sus plantones en su predio hasta llevarlos a sitio definitivo en campo; mientras tanto contará con la supervisión y la asistencia técnica correspondiente.

15

Page 19: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

5.4 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 5.4.1. Preparación del Terreno Se trazan líneas que atraviesan el bosque secundario, orientadas de Este a Oeste, partiendo de una línea base perpendicular trazada previamente por la parte externa del bosque; dichas líneas van separadas a distancia de 7, 8, 9 o 10 m. entre sí. Todas estas líneas son las que sirven para hacer las fajas de plantación. Se abre, en cada línea mencionada, la faja haciendo tala rasa. Este ancho varía según la altura del bosque secundario y el gremio de la especie a plantar, tal y como se explicó en los lineamientos ecológicos (ítem 4.), variando de 1,5 m. para Puntecandado o Algarrobo a 2 m. para Cedro y Caoba y de 2,5 a 3 m. para la Ceiba Tolúa. Las interfajas son sometidas a raleo para eliminar, mediante tala y aserrado previo a la plantación o mediante anillado, los árboles lobo o los árboles de gran dimensión que puedan dar sombra a los árboles plantados o dañarlos mecánicamente son sus ramas que bote. En el caso de el Chontaduro es necesario eliminar la sombra y el sitio que se escoja para la siembra debe ser un rastrojo de 1 año de establecido. El material vegetal que salga de la hechura de fajas debe ser picado dentro del terreno, para que no cause ningún problema a la hora de la siembra y además se estará agregando materia orgánica al terreno. Estas dos actividades se deben realizar como mínimo dos semanas antes de la siembra definitiva. 5.4.2 Trazado Es necesario que las fajas queden ubicadas en dirección este-oeste para posibilitar las entradas de luz la mayor cantidad de horas. Se debe tener en cuenta que los árboles entre cada faja queden a una misma distancia, se emplea de cuatro (4) a siete (7) o diez (10) metros entre ellos. Es imprescindible colocar una estaca de madera al pie de cada sitio de plantación marcado en el trazado. Empleando distanciamiento de 7 m. entre fajas y 5 m. entre árboles, que sería la más recomendada, se tiene una densidad de 285 árboles por hectárea. 5.4.3 Ahoyado Los árboles deben ser sembrados en hoyos de 30*30*40cm de profundidad, por lo general, sin embargo, lo más importante es controlar la profundidad para que siempre se garantice el crecimiento radicular vertical rompiendo posibles impedimentos como horizontes de placer (comunes en los suelos ferralíticos del Norte y Nordeste), raíces viejas etc.

16

Page 20: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

Los campesinos de esta zona no suelen dar mucha importancia a las especificaciones del hoyo y, a veces, siembran haciendo un somero hoyo con machete o estaca y entierran la raíz. Es necesario supervisar la realización de esta labor con ellos.

Sol Sol 5 M.

7 metro

Ejemplo de Distanciamiento de Árboles Maderables

Sol Sol 6 M.

7 metro

Distanciamiento para palmas de Chontaduro 5.4.4 Siembra de las Plántulas y Resiembra Esta se debe realizar al inicio de la o durante la época de lluvias independiente de la especie, y cuando el material vegetal se encuentre entre 20 a 25 cm. de Altura y tenga un tallo con alto a medio grado de lignificación. Antes de la Siembra se debe realizar una fertilización de el material vegetal con un fertilizante foliar que tenga dentro de sus componentes nitrógeno, fósforo y potasio lo que permitiría que el material entrara a campo. Después de sembrado el material se debe realizar una resiembra para reponer el material que no resistió la siembra; si el material vegetal se planta al final de la época lluviosa la mortalidad, y por lo tanto el replante, es hasta del 30%. Si se planta al inicio de la época lluviosa disminuye al 15-20%.

17

Page 21: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

Se debe mantener siempre la estaca usada para señalar los sitos de siembra en el trazado; esto permite identificar rápido cada planta en los trabajos de limpias y fertilización, con lo cual se minimizan pérdidas y se facilita el mantenimiento de la plantación de enriquecimiento. 5.5 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 5.5.1 Limpias y desyerbas Las limpias en los tres primeros años, considerados como críticos para la plantación, se realizan del siguiente modo para las condiciones ambientales del Norte y Nordeste: • A los 4 meses de la siembra una limpia total de las fajas. • A los 7 meses un plateo de cada árbol. • A los 12 meses una limpia total de la fajas. • A los 18 meses un plateo de cada árbol. • A los 24 meses una limpia total de la las fajas. • A los 30 meses un plateo de cada árbol. • A los 36 meses una limpia total de la las fajas. Siempre con machete y no con herbicidas, cuidando cada plántula de daños mecánicos. 5.5.2 Fertilizaciones En los suelos de vega aplicar 100 gramos/árbol de cal agrícola a los 2 meses de la siembra; en los ultisoles de terrazas aplicar 200 gramos de la misma; siempre y cuando haya lluvias o si no posponer el encalamiento. Se puede aplicar, adicionalmente, gallinaza u otro abono orgánico, simultáneamente con el encalamiento. Abonos foliares sólo a los 30 días de este.

Como ya se explicó, el sistema de plantaciones de enriquecimiento demanda baja inversión en estos insumos ya que funciona con el ciclaje de nutrientes del ecosistema forestal. 5.5.3 Raleos y Podas Si la plantación se hace a menos de 5 m. entre árboles/faja, es necesario hacer un raleo del 30% a los 5-7 años y otro del 20-30% a los 12-15 años. Si se emplea una distancia de 5 a 7 m. se requiere solo un raleo del 30% a los 8-10 años. Si se hace a 9 ó 10 m., no se requiere raleo, pero la calidad del fuste y la poda natural del árbol son deficientes con alta probabilidad que se demeriten los productos de su madera. Las distancias cortas permiten formar buenos fustes, de más de 10 m. efectivos pero el crecimiento en diámetro es lento, aunque es ideal para especies con mala poda natural como el Abarco y el Roble (Tabebuia rosea). Para las plantaciones regionales, teniendo en cuenta calidad de suelos, factores del clima y las especies

18

Page 22: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

fomentadas por el proyecto, la distancia de equilibrio es de 5 a 6 m. entre árboles de cada línea. 5.5.4 Prevención y Control de Plagas y Enfermedades Los principales daños experimentados en los trabajos del Norte y Nordeste se refieren a daños causados por insectos y roedores; entre los primeros él 80% de los daños los causa la Hormiga Arriera (Atta spp.), muy abundante en los bosques naturales; se ha controlado con relativo éxito aplicando Attakill en los hormigueros; sin embargo en época de lluvias el efecto es bajo. En la amazonia peruana y colombiana los nativos manejan este problema sembrando ají entre las líneas de plantación o, también, asperjando con una solución de agua y extracto de ají (Capsicina). El ratón de espina (Heteromys sp.) ha causado daños desvastadores, especialmente en Swietenia y Cedrela; su control es muy difícil debido a las condiciones silvícolas del medio. Solo se puede capturarlos trampeando o con escopeta; ayuda a esto mantener limpia la faja y fumigar con una mezcla al 3% de Lorsban o colocando creolina al pie de cada árbol. Las plantaciones de enriquecimiento son excelentes para controlar los daños causados por el Barrenador de las Meliáceas, Hipsypila grandella, como se ha comprobado en otras regiones (Chocó - Río Atrato, Nariño – Tumaco, Putumayo – Pto. Asís y Norte y Nordeste Santandereano). En las plantaciones así establecidas se ha hallado una incidencia de sólo el 10 al 20% en varias parcelas observadas, en tanto que a campo abierto es mayor al 80%. En general las plantaciones de enriquecimiento los problemas sanitarios son menores que en las plantaciones a plena exposición gracias al equilibrio biológico que proporciona el ecosistema forestal secundario. En cuanto al control o la prevención de incendios, el bosque secundario es un ecosistema que, naturalmente, da seguridad a la plantación, y los riesgos de daños por incendios es mucho menor que en las plantaciones a campo abierto. Sin embargo, para ambos tipos de plantaciones forestales en el Norte y Nordeste existe la amenaza de que se incendien a causa de la propagación de fuegos circunvecinos originados por la cultura de los campesinos de quemar los terrenos como parte de su preparación para realizar cultivos de pancoger. Es necesario, entonces, desarrollar con la población sujeto de una actividad de educación y sensibilización sobre la adopción de normas de prevención de estos hechos, tales como no realizar quemas en las inmediaciones del bosque enriquecido, realizar su demarcación, la construcción de líneas cortafuegos en caso que haya riesgo en una situación dada, entre otras medidas.

19

Page 23: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

5.6 RENDIMIENTOS Y TURNO ESPERADOS Se hace el ejercicio con las especies que los campesinos participantes del Proyecto están plantando. En todos los casos, los productos a obtener serán de madera aserrada (ej. bloques, y vigas). Los campesinos, mediante consulta con ellos y según su decisión, han decidido que el momento de cosecha de los árboles será cuando éstos les produzcan cuatro (4) rastras comerciales (cada rastra equivale a 6 piezas de 10 x 10 cm. de sección y 3 ó 4 metros de largo). Esta práctica es la que se emplea por lo general en la región cuando aprovechan los árboles plantados en sus fincas. Los raleos, en el las maderas duras, producirán varas y vigas con valor comercial. Con base en lo anterior, el diámetro de cosecha será de aproximadamente 35 cm. en pie, que es el que permite los mencionados volúmenes de madera cosechable. Para las condiciones del Norte y Nordeste se puede establecer dos escenarios de proyección de rendimientos y turno para las especies empleadas en enriquecimiento, con un marco aceptablemente optimista de manejo de las plantaciones: A: Suelos de vega o terraza baja (mejor calidad); B: Ultisoles (mala calidad).

Especie Turno Probable (años)

Crecimiento Corriente Anual Esperado (cm.)

A B A B

Abarco 29 35 1,2 1,0 Mazábalo 23 29 1,5 1,2 Caoba 23 35 1,5 1,0 Cedro 11,5 17,5 3,0 2,0 Ceiba Tolúa 17,5 29 2,0 1,5 Puntecandado 43,5 58 0,8 0,6

La solera no está siendo plantada en fajas de enriquecimiento pero se estima que su turno probable se asimile al del Cedro. El chontaduro empieza en promedio su vida fructífera a los 3 años de edad y cada palma puede producir cosechas de relativa alta abundancia y calidad durante 15 a 20 años más, de a 4 a 6 racimos cosecha en terrenos de vega. 5.7 COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN Las plantaciones de enriquecimiento que se realicen en la zona necesariamente deben ser planificadas para su integración al desarrollo de la cadena forestal Norte y Nordeste. Y, en este sentido, dar continuidad al proceso de fomento y aplicación que el proyecto ha venido implementando sobre el manejo y la cosecha sostenible e integral del bosque natural, expresado en los siguientes objetivos:

20

Page 24: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

21

• Aprovechar las plantaciones bajo el esquema de un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal.

• Cosechar las maderas empleando Prácticas de Aprovechamiento Mejorado, tales como la Tala Dirigida y el Aserrado con Marco Portasierra Tipo Bayoneta.

• Desarrollar mercados competitivos para los productos así generados. • En el futuro, y proyectando que el aserrío de las Asociaciones ya se halle en pleno

funcionamiento, realizar en él la transformación secundaria de las maderas provenientes de las plantaciones de enriquecimiento.

Se debe manejar la plantación de modo que se tenga en cada árbol un fuste aprovechable de por lo menos 6 metros, tamaño este que maximiza la eficiencia del aprovechamiento. Por otra parte, las maderas de especies finas como la Caoba y el Cedro pueden ser cosechadas en dimensiones menores a 3 m. de largo, lo cual hace más eficiente el aprovechamiento del árbol, hasta en un 30%; sobre todo empleando los residuos de madera en tallas y artículos de artesanía. 5.8 COSTOS E INGRESOS La información de este ítem es aún genérica y debe ser tomada con el carácter de preliminar. Se espera que a finales del tercer trimestre del 2007 se haya reunido los insumos suficientes para suministrar datos más concluyentes, una vez que se termine de hacer el establecimiento de las 200 hectáreas de plantaciones previstas, al igual que se les haya realizado las primeras prácticas de manejo como limpias, plateos, fertilizaciones y demás previstas.

Page 25: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

6. ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Se hace un esbozo de algunos elementos que pueden mejorar la gestión sobre las plantaciones de enriquecimiento con base en las experiencias que se vayan acumulando en el proyecto. Estos se fundamentan más en conclusiones y recomendaciones obtenidas de dicho proceso, en torno a aspectos económicos y socioculturales propios del Norte y Nordeste y su análisis bajo la perspectiva de los mercados y la industria forestal, de la economía campesina y no de la economía de acumulación y de las características y la cosmovisión de los campesinos con los cuales trabajan el Laboratorio de Paz del Norte y Nordeste y la Universidad Distrital. 6.1 COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO POR HECTÁREA

(COL.$/2009) 61.1 Costos de Establecimiento a) Plántulas (embolsadas) • 285 plántulas finales + 57 de resiembra = 342 • Costo por plántula: $ 600 • Costo total plántulas: $ 205.200 • Transporte plántulas: $ 15.000 (un jornal) (sin incluir prestaciones sociales)

COSTO TOTAL PLÁNTULAS: $ 220.200 b) Preparación del Terreno (bosque secundario temprano) • 8 jornales x $ 15.000/jornal = $ 120.000 (sin incluir prestaciones sociales) • Herramientas e insumos= $ 50.000

COSTO TOTAL PREPARACIÓN: $ 230.000 c) Siembra y Resiembra en Campo • 6 jornales x $ 15.000/jornal = $ 90.000 (sin incluir prestaciones sociales) • Herramientas e insumos= $ 30.000

COSTO TOTAL SIEMBRA: $ 120.000 d) Costo total Establecimiento una Hectárea = $ 570.200 6.1.2 Costos de Manejo Inicial (primeros 3 años) a) Limpias Totales • 5 jornales/limpia x $ 15.000 = $ 150.000 • 3 limpias totales x $ 150.000 = $ 450.000 • Herramientas = $ 60.000

COSTO TOTAL LIMPIAS TOTALES: $ 660.000 b) Plateos • 2 jornales/plateo x $ 15.000 = $ 30.000

22

Page 26: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

• 7 plateos x $ 30.000 = $ 210.000 • Herramientas = $ 50.000

COSTO TOTAL LIMPIAS TOTALES: $ 260.000 c) Encalamientos y Fertilizaciones (opcional) • 6 jornales/aplicación x $ 15.000 = $ 90.000 • Cal = $ 80.000 (incluye transporte al bosque) • Gallinaza u otro = $140.000 (incluye transporte al bosque)

COSTO TOTAL ENCALAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: $ 235.000 d) Costo total Manejo Inicial una Hectárea = $ 1.155.000 (TRES AÑOS) 6.1.3 COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO INICIAL/HA. = $ 1.725.200 6.2 INGRESOS ESTIMADOS POR HECTÁREA Para efecto del cálculo de ingresos se ha establecido que son aprovechados al final del turno 180 de los 285 árboles inicialmente plantados. Cada uno con la producción de 4 rastras por árbol. Los precios de la madera son los vigentes en el mercado regional, puestos en playa, a enero/2007. El ingreso bruto se determina multiplicando la cantidad de rastras producidas por el valor de la rastra. El ingreso neto se calcula asumiendo, como lo ha comprobado el Proyecto, que el 60% del precio en playa se constituye en costos de la cosecha y de la plantación. 6.2.1 Cedro • Ingreso bruto = 180 árboles x 4 rastras x $ 70.000/rastra = $ 50.400.000 • Ingreso neto = $ 20.160.000 6.2.2 Caoba • Ingreso bruto = 180 árboles x 4 rastras x $ 130.000/rastra = $ 93.600.000 • Ingreso neto = $ 37.440.000 6.2.3 Puntecandado • Ingreso bruto = 180 árboles x 4 rastras x $ 130.000/rastra = $ 93.600.000 • Ingreso neto = $ 37.440.000 6.2.4 Ceiba Tolúa/Cedro Macho • Ingreso bruto = 180 árboles x 4 rastras x $ 100.000/rastra = $ 72.00.000 • Ingreso neto = $ 28.800.000

23

Page 27: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

6.3 ASPECTOS NORMATIVOS Corantioquia como autoridad ambiental exige que para autorizar el aprovechamiento y la movilización de la madera de las plantaciones éstas deben estar registradas. Por lo tanto, las plantaciones de enriquecimiento deben ser inscritas ante el Instituto Colombiano Agropecuario, siguiendo el protocolo establecido para ello. Estas plantaciones de enriquecimiento son susceptibles de beneficiarse del Certificado de Incentivo Forestal, por lo cual se podría optar por él como fuente de financiación. También puede accederse a través de ellas a los Bonos de Secuestro de Carbono; se requiere hacer la investigación biológica, silvicultural y económica respectiva. También, sus productos tienen muy buena recepción en los mercados verdes por tratarse de actividades de producción limpia y de conservación de la biodiversidad. 6.4 ASPECTOS DE POLÍTICA Y DESARROLLO SOCIAL CON RELACIÓN A

LOS BOSQUES SECUNDARIOS Las plantaciones de enriquecimiento de bosques deben formar parte de una política de recuperación, conservación e incorporación productiva de los bosques secundarios, de modo que dicho propósito no sea flor de un día sino una estrategia y actividad de largo plazo para la formación de un patrimonio forestal regional, hoy en decadencia, y una misión desconocida o poco comprendida hasta por las mismas entidades y técnicos que trabajan en iniciativas como la aquí tratada. Para superar esta situación se incluye en este trabajo un marco conceptual de los flujos de acción cultural, socioeconómica y legal que se traslapan en la dinámica de admisnitración de los bosques secundarios. Su entendimiento y comprensión permitirá avanzar positivamente en tal sentido. La ocupación y el uso de la tierra en el Norte y Nordeste parecen estar siguiendo esta dinámica: • ETAPA INICIAL O DE FORMACIÓN En esta etapa todo indica que el área de bosques secundarios está aumentando en fincas de pequeña escala. En comparación, las áreas de cultivo tienden a ser relativamente pequeñas. Por tanto, la formación de bosques secundarios aparentemente es consistente con los objetivos de los agricultores (esto es, privadamente rentable). También socialmente deseable, ya que estos bosques secundarios están contribuyendo a la protección ambiental y en particular están recuperando la calidad del suelo. Mientras que los bosques secundarios también pueden usarse para generar ingreso, la no adopción de tecnologías para hacerlo parece estar relacionada más a la disponibilidad de bosque primario, antes que a las distorsiones de política. La no adopción de tecnologías para acortar el periodo de barbecho (y reducir así la presión sobre el bosque primario), también parece estar

24

Page 28: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

relacionada principalmente con la abundancia de tierra, antes que con distorsiones de política. El desarrollo de mecanismos para compensar por algunos servicios ambientales podrían resultar en un aumento del área bajo bosque secundario, pero la implementación de cualquier mecanismo sería sumamente difícil en esta etapa debido a la mala accessibilidad y el muy poco cumplimiento de la ley. Así, la situación para los campesinos pequeños propietarios parece ser que no son necesarias intervenciones estrechamente relacionadas con el rol de los bosques secundarios. (Esto, por supuesto, no quiere decir que no se requiera de políticas para reducir la destrucción de los bosques primarios). Para los grandes ganaderos de la zona baja los bosques secundarios tienden a ocupar áreas marginales a su actividad y, por tanto, son privadamente rentables. Si bien es socialmente rentable desde el punto de vista ambiental, es socialmente indeseable desde el punto de vista de eficiencia, dado que esta forma de uso de la tierra está principalmente motivada por distorsiones de política que fomentan la especulación de tierras. La remoción de algunos de los incentivos para la especulación de tierras, tales como la inestabilidad macroeconómica y el crédito subsidiado deberían contribuir a minimizar esta situación; pero se siguen dando otros incentivos, tales como la construcción de carreteras de penetración. Pero sería difícil predecir qué pasaría si estas distorsiones son removidas. Sería positivo que se sustrajeran a la expansión de la frontera agropecuaria y que muchas persistieran como bosque secundario o en actividades de subsistencia. De esta manera, las intervenciones tampoco serían necesarias en esta etapa para los grandes ganaderos. • ETAPA DE MERCADOS EMERGENTES En las parcelas de los pequeños productores, mientras que el área en bosque secundario aumenta en relación a la etapa del frente pionero, el área de bosque primario se reduce fuertemente, conduciendo a una reducción general en la cobertura forestal Así, sería socialmente deseable tener más tierra en bosque secundario, que lo que es privadamente rentable. Esto es en parte porque las distorsiones de política pueden estar reduciendo los retornos de bosques secundarios en relación a los cultivos anuales y las pasturas, y en parte porque los agricultores son incapaces de capturar los beneficios que proporciona los servicios ambientales al mantener bosques secundarios. En esta situación, las intervenciones podrían aumentar la rentabilidad de dejar en barbecho e inducir a mayores áreas en barbecho de ciclo largo, momento en el cual será clave el enriquecimiento con especies valiosas o su manejo silvicultural para maderas y productos forestales no maderables. Sin intervenciones, principalmente las tecnologías orientadas a la subsistencia son las que más probablemente sean adoptadas. Estas, a su vez, no tendrían mayor impacto en el cambio de uso de la tierra. Tecnologías tales como la producción comercial de productos forestales y los sistemas agroforestales multiestrato que tienen el potencial de aumentar sustancialmente los ingresos y por consiguiente inducir al cambio en el uso de la tierra parecen en cambio tener una baja probabilidad de

25

Page 29: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

26

adopción, excepto en áreas muy limitadas. De ahí que las políticas que aumentan la rentabilidad al mantener bosques, así como las políticas relacionadas con el mercadeo parecen particularmente indicadas en esta etapa. Mecanismos que permitan a los productores capturar los beneficios ambientales de mantener bosques secundarios también serían indicados, así como reformas en el marco legislativo y el apoyo a la investigación.

En las grandes fincas ganaderas, donde los bosques secundarios existen principalmente debido a la especulación, la remoción de distorsiones de política que fomentan la especulación es probable que conduzca a la reconversión de bosques secundarios a pasturas. Sin embargo, estos productores tienen los recursos requeridos para la producción comercial en base a bosques secundarios, pero es poco probable que los utilicen sin políticas que incrementen la rentabilidad del manejo de bosques secundarios. Nuevamente, parece que aquí se requieren todas las intervenciones mencionadas para los pequeños productores. Sin embargo, cabe notar que estas intervenciones pueden aumentar los ingresos de grandes productores y a su vez aumentar la inequidad en la distribución de ingresos.

• ETAPA DE FRONTERA VIEJA El área en bosque secundario es mínima, tanto para pequeños como grandes productores, mientras que los cultivos ocupan áreas extensas. Aquí los beneficios sociales de mantener el bosque parecen ser sustancialmente mayores que los privados. De esta manera, las intervenciones de política tendrán que hacer una diferencia importante en la rentabilidad de mantener bosques secundarios antes de que sean efectivas. Antes que pensar en intervenciones de política en esta fase, sería más efectivo dirigir estas a la etapa de mercados emergentes. Si las políticas son exitosas en aumentar el área bajo bosque secundario en la etapa de mercados emergentes, esto bien podría prevenir, hasta cierto punto, que los bosques secundarios se talen cuando los productores pasen a la etapa de frontera vieja. El análisis muestra que las funciones y el potencial de bosques secundarios pueden cambiar a través del tiempo mientras que sus propietarios pasen de una etapa de intensificación a la otra, cambiando así sus recursos y objetivos. De esta manera, las estrategias para viabilizar el potencial de los bosques secundarios se deben basar también en una perspectiva dinámica. El área en bosques secundarios y sus características están estrechamente relacionadas con actividades agropecuarias. Esto indica la importancia de analizar bosques secundarios como parte integral del sistema total de uso de la tierra de sus propietarios.

Page 30: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Laboratorio de Paz del Norte y

Nordeste. Proyecto Reactivación de la Cadena Forestal en el Norte y Nordeste - Componente Manejo Sostenible del Bosque Natural. Archivo Técnico.

2. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA y

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES. 1996. Diagnóstico de los sistemas de permisos y concesiones forestales y propuesta de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. Editor: José Miguel Orozco. Bogotá, Colombia, Gráficas Ducal Ltda. 317 p.

3. RAMÍREZ, Constanza. Conflicto Agrario y Medio Ambiente. Pág. 5-28 En

Revista Foro. Cultivos Ilícitos y Medio Ambiente. No. 35. Septiembre de 1999. Ediciones Foro por Colombia.

4. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION - FAO. 1993. The challenge of sustainable forest management; What future for the world’s forests? FAO, Roma, 128 p.

5. -------------------. 1992. Herramientas para la comunidad. Concepto, métodos y

herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación participativa en el desarrollo forestal comunitario. Manual de Campo No. 2. Preparado por Dárcy Davis Casae. Bosques, Árboles y Comunidades Rurales. Roma, FAO. 146 p.

6. --------------------. 1995. Non-wood forest products for rural income and

sustainable forestry. FAO, Roma. 127 p. 7. ROCHELEU, D., WACHIRA, K., MALARET, L., WANJOHI, M. Knowledge for

agroforestry and native plants. En: Farmers First (título del original en inglés). pp. 14: 24. Traducción al Español por: Ricardo Linares Prieto.

8. HILDEBRAND, P. 1986. Technology development and continuing

characterizacion. In: Perspectives on farming systems research and extension; Capítulo 6. Traducción por: Ricardo Linares P. Lynne Rienner Publisher. Boulder, Colorado, USA.

9. CAMACHO GUIZADO, Álvaro. Empresarios Ilegales y Región: La gestación de

élites locales. En Empresarios ilegales y región: La gestación de élites locales. 10. FERRO, Juan Guillermo y Otros. Cap. 1. Los cultivos ilícitos contextos

internacional y nacional. Pág. 35 - 51. Pág. 97-181. En jóvenes, coca y amapola. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios Ambientales y Rurales. 1999.

27

Page 31: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

11. MAIHOLD, G. y URQUIDI V. L. 1987. Diálogo con nuestro futuro común. Perspectivas latinoamericanas del Informe Brundtland. Fundación Friedrich Ebert, México, Editorial Nueva Sociedad. 179 p.

12. WORLD RESOURCES INSTITUTE; INTERNATIONAL INSTITUTE FOR

ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT; UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. 1988. World resources 1988-89, an assessment of the Resource Base that Supports the Global Economy. New York, EE. UU. Basic Books. 372 p.

13. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA - OIMT. 1996. Criterios e

indicadores para el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales. Santafé de Bogotá, Proyecto PPD 11/93. Documento en edición. 95 p.

14. REPUBLICA DE COLOMBIA; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. 1996.

Política de Bosques. Documento CONPES No. 2834 MINAMBIENTE-DNP: UPA. Santafé de Bogotá, D.C. 35 p.

15. LINARES, Ricardo. 1988. Estudio preliminar de la asociación catival en Colombia.

Bogotá, CONIF - PIZANO. 68 p. (CONIF, Serie de Documentación No.17). 16. LINARES, Ricardo y SILVA H., Luis J. 1995. Diagnóstico del estado del desarrollo

silvicultural en Colombia. Proyecto Inderena-Ministerio del Medio Ambiente de Colombia- OIMT-PNUD; Política Forestal. Santafé de Bogotá, D.C. 261 p.

17. LINARES, Ricardo. 2000. Bases ecológicas para la Silvicultura. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. 121 p.

18. LINARES, Ricardo 1993 Proyecto silvoindustrial para el manejo de 2.500 há. de bosque de Guandal en la región del Bajo San Juan - Buenaventura; Valle del Cauca (Colombia). Santafé de Bogotá, MADERERIA CENTRAL LTDA. 112 p. anexos.

19. LINARES, Ricardo. 1996. Los productos no maderables: una alternativa no

destructora para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales colombianos. Santafé de Bogotá. Documento en borrador. 87 p.

20. LINARES, Ricardo et al. 1997. Proyecto Forestería y Agroforestería como

Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos. CONIF – MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. Informe Final. Anexos.

21. LINARES, Ricardo y MARTINEZ HIGUERA, Hugo. 1988. La regeneración natural

temprana del bosque de cativo en el Chocó, Colombia. Bogotá, CONIF. 20 p. (documento en edición).

28

Page 32: Proyecto Ordenación forestal Sostenible para la Zona ... · se requieran y de su efectividad probablemente también sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de bosques

29

22. SABOGAL, César y Finegan, B. 1988. El desarrollo de sistemas de producción sostenible en bosques tropicales húmedos de bajura: un estudio de caso en Costa Rica. El Chasqui (Costa Rica) No. 17: 3 - 4.

23. DAWKINS, H. 1988. The first century of tropical silviculture. The future of the

tropical rain forest. Oxford, G. B.. Oxford Forestry Institute. 110 p. 24. FINEGAN, Bryan. 1992. El potencial de manejo de los bosques húmedos

secundarios neotropicales de las tierras bajas. Traducción al Español por Ricardo Luján. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Serie Técnica,

25. HUTCHINSON, Ian. 1993. Técnicas silviculturales en bosques tropicales

latifoliados. VI CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL DE SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES NATURALES TROPICALES. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 46 p.

26. FARNWORTH, Edward G. y GOLLEY, Frank B. Ecosistemas frágiles. Evaluación

de la investigación y aplicaciones en los neotrópicos. Págs. 227-232 y 249-252. 1974.

27. VAN BEUSEKOM, C.F.; VAN GOOR, C.P.; SCHMIDT, P. 1987. Bosques tropicales:

¿uso o abuso? Trad. por A. van der Hammen, et al. Wageningen, Tropenbos. s.p. Serie de Información No.4, (Español).

28. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION - FAO. 1992. Herramientas para la comunidad. Concepto, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación participativa en el desarrollo forestal comunitario. Manual de Campo No. 2. Preparado por Dárcy Davis Case. Bosques, Árboles y Comunidades Rurales. Roma, FAO. 146 p.

29. LINARES, Ricardo. 1996. Los productos no maderables: una alternativa no

destructora para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales colombianos. Santafé de Bogotá. Documento en borrador. 87 p.

36. GUTIÉRREZ M., Gregorio. Identificación de prácticas y sistemas de

aprovechamiento forestal en las áreas forestales productoras de Corantioquia. Informe Final. Contrato 6078 de 2005. Convenio OIMT - CORANTIOQUIA. Corantioquia, Medellín, 2005. 123 p. anexos, Ilust.