Proyecto olpc

8
PROYECTO OLPC (One Laptop per Child) OLPC es un proyecto educativo, no un proyecto de laptops. Nicholas Negroponte El proyecto Una Laptop por Niño es lanzado en Enero de 2005 por el Media Lab del MIT como un proyecto de investigación para desarrollar una tecnología de bajo costo capaz de revolucionar la forma en que se educa a los niños a nivel mundial. Una nueva organización sin fines de lucro: One Laptop per Child: Una Laptop por Chico (independiente del MIT) se creó para diseñar, manufacturar y distribuir las computadoras portátiles para los chicos más pobres que viven en los lugares más remotos del mundo. El resultado es la XO, una máquina con software libre que, en todos los sentidos, da a los chicos la oportunidad de ser dueños de su computadora. La OLPC no es un programa tecnológico, ni la XO un producto en el sentido convencional de la palabra. La OLPC es una organización sin fines de lucro que está dedicada a diseñar, fabricar y distribuir las laptops XO para alcanzar un objetivo: que todos los chicos, aún en los lugares más remotos del globo tengan la oportunidad de descubrir su potencial, de ser expuestos a un mundo lleno de ideas y de contribuir a una comunidad mundial más sana y productiva. Inicialmente, la Asociación OLPC está concentrada en aquellos países cuyos gobiernos han asumido el compromiso de financiar y brindar el soporte necesario para asegurar que todos sus niños sean dueños y usen efectivamente su laptop. La misión del movimiento One Laptop per Child (OLPC) es para asegurar que todos los chicos en edad escolar en el mundo en vías de desarrollo dispongan y sean capaces de interactuar con su laptop personal, conectada a la red mundial, de modo tal que ellos, sus familias y sus comunidades puedan aprender, explorar, crear y colaborar libremente y aprender sobre cómo aprender

Transcript of Proyecto olpc

Page 1: Proyecto olpc

PROYECTO OLPC (One Laptop per Child)

OLPC es un proyecto educativo, no un proyecto de laptops.

Nicholas Negroponte

El proyecto Una Laptop por Niño es lanzado en Enero de 2005 por el Media Lab del

MIT como un proyecto de investigación para desarrollar una tecnología de bajo costo

capaz de revolucionar la forma en que se educa a los niños a nivel mundial. Una nueva

organización sin fines de lucro: One Laptop per Child: Una Laptop por Chico

(independiente del MIT) se creó para diseñar, manufacturar y distribuir las

computadoras portátiles para los chicos más pobres que viven en los lugares más

remotos del mundo. El resultado es la XO, una máquina con software libre que, en

todos los sentidos, da a los chicos la oportunidad de ser dueños de su computadora.

La OLPC no es un programa tecnológico, ni la XO un producto en el sentido

convencional de la palabra. La OLPC es una organización sin fines de lucro que está

dedicada a diseñar, fabricar y distribuir las laptops XO para alcanzar un objetivo: que

todos los chicos, aún en los lugares más remotos del globo tengan la oportunidad de

descubrir su potencial, de ser expuestos a un mundo lleno de ideas y de contribuir a

una comunidad mundial más sana y productiva.

Inicialmente, la Asociación OLPC está concentrada en aquellos países cuyos gobiernos

han asumido el compromiso de financiar y brindar el soporte necesario para asegurar

que todos sus niños sean dueños y usen efectivamente su laptop.

La misión del movimiento One Laptop per Child (OLPC) es para asegurar que todos los

chicos en edad escolar en el mundo en vías de desarrollo dispongan y sean capaces de

interactuar con su laptop personal, conectada a la red mundial, de modo tal que ellos,

sus familias y sus comunidades puedan aprender, explorar, crear y colaborar

libremente y aprender sobre cómo aprender

Page 2: Proyecto olpc

"One Laptop per Child" (Una Laptop por Niño) Es un proyecto educativo, no de laptops.

Puede ser llevado a cabo en más de una manera, y no está limitado a "la laptop de

100 U$".

La motivación de la OLPC es simple: muchos chicos —particularmente en las zonas

rurales de los países en desarrollo— tienen un acceso tan limitado a la escuela (en

algunos casos solamente la sombra de un árbol) que construir escuelas y preparar

maestros es sólo una manera, quizás la más lenta, de solucionar el problema. Si bien el

proceso de construcción de escuelas y la capacitación de maestros se mantienen, una

alternativa en paralelo es basarse en los chicos e involucrarlos directamente en su

propio proceso de aprendizaje.

Los orígenes del proyecto OLPC se remontan más de cuatro décadas, hasta los

primeros días de la computación, cuando las computadoras todavía eran del tamaño

de pequeños dinosaurios y casi nadie soñaba que fuesen apropiadas para chicos. Pero

mentes pioneras como la de Seymour Papert veían las cosas de un modo muy distinto,

y a través de los años transformó la entonces radical teoría en una realidad

demostrando el inmenso poder que las computadoras personales poseen como una

herramienta de aprendizaje para los chicos.

Aprender a aprender

El aprendizaje es la meta central; el proyecto no se centra en la alfabetización digital,

dado que esta es un subproducto de la fluidez que obtendrán los chicos de su

aprendizaje digital. Los niños —particularmente los más chicos— no necesitan

aprender sobre tecnologías informáticas y, desde luego no necesitan ser consumados

usuarios de Word, Excel y PowerPoint, pues no son oficinistas; sin embargo, será fácil

adquirir estas habilidades creciendo junto a una laptop.

Los niños necesitan aprender a aprender y esto proviene del acceso, de la habilidad de

hacer, de comunicar y expresarse. Escribir un programa de computadora, si bien

parece esotérico, es de hecho lo más cerca que un chico puede llegar a estar de pensar

Page 3: Proyecto olpc

sobre el pensamiento. De igual modo, escribir un programa de este tipo es lo más

cercano a aprender a aprender. “Las laptops son tanto una ventana como una

herramienta: una ventana hacia el mundo y una herramienta con la cual pensar. Son

un medio maravilloso para que todos los chicos aprendan a aprender por medio de la

interacción y exploración independiente.” 1

El acceso a Internet y a las herramientas de expresión (texto, música, video, gráficos)

son los 'juguetes' educativos contemporáneos. Los chicos afortunados del mundo

desarrollado tienen acceso a una computadora en sus hogares y usualmente a una

propia, con música, DVD, junto a medios interactivos y ricos con los cuales pueden

hacer cualquier cosa, desde aprender idiomas hasta jugar juegos.

La posibilidad de acercar estos mismos recursos a los mil millones de chicos que

actualmente no tienen acceso parecía ridículamente desalentadora porque el alto

costo de las laptops se ha mantenido de manera artificial. Sin embargo, la OLPC,

seguida por compañías como Intel, está terminando con este mito.

El problema educacional, combinado con la pobreza arraigada y la necesidad de una

educación de calidad de por vida para una inclusión integral en la economía global

basada en el conocimiento, demanda nuevas formas de pensar. La misma tecnología

digital que ha permitido un crecimiento sin precedentes del conocimiento, combinado

con las nuevas metodologías educativas, pueden dar viabilidad a la capacidad latente

de aprendizaje de todos los niños del mundo.

Una niña pobre carece de la oportunidad, no de capacidad de aprender. Una de estas

laptop en las manos de cada niño, le acerca las mismas oportunidades para aprender

que las familias pudientes proveen a sus hijos.

1 Nicholas Negroponte, presidente de One Laptop per Child

Page 4: Proyecto olpc

Escala de acción

Consideremos la analogía de la vacunación. Vacunar a unos pocos aquí y a otros pocos

allá, carece de sentido si el propósito es asegurar la salud de la población. Lo mismo

reza para el proyecto OLPC. Aun más, cada niño debe ser dueño de su máquina para

que pueda verla y atesorarla como una bicicleta, como un medio personal que

aumente su confianza y que le permita ganar en autoestima y emprender proyectos

que no podría realizar sin esa herramienta.

«Uso mi computadora con mucho cuidado para que no se descomponga. La uso para teclear, la uso

para escribir, la uso para dibujar, la uso para jugar juegos...Estoy usando mi computadora en casa

para teclear mis tareas. » — T. (Primaria 4), Escuela Galadima, Abuja, Nigeria

La implantación de laboratorios informáticos en las escuelas fue una forma —quizás

la única posible entonces—para una escuela formal. Actualmente existen otras

alternativas. Un programa de laptops puede alcanzar a cada niño dentro de contextos

informales, que son los únicos accesibles para muchos de ellos. Una distribución a

escala nacional de máquinas personales podría capturar muchas más horas diarias

que una escuela, sin mencionar las horas nocturnas, los fines de semana y los periodos

de vacaciones. Esto movilizaría a los niños. Adicionalmente y por efecto colateral,

impactaría a toda la familia que tenga un chico con una XO.

Dentro de los muchos valores que da la escuela, cabe destacar el del niño como

maestro. El aprendizaje entre pares es una de las mejores formas para que los niños

aprovechen a los niños. El alcance de dicha colaboración se extiende más allá de las

fronteras, y en el largo plazo, habrá de posibilitar el alcance de las metas de paz y

entendimiento global. Todo indica que, con este fin, la OLPC se está lanzando en tres

continentes y en por lo menos seis países.

Los niños, agentes del cambio

Cualquier padre que tenga una niña con una laptop en su hogar, muy probablemente

solicite la ayuda de esta. Lo que sigue es un cambio en la relación con su hija, con más

Page 5: Proyecto olpc

elementos de amistad y, por parte de la niña, mayor autoestima. Esto no mina en

ninguna manera la relación padre-hijo; por el contrario, la realza. Cabe esperar que un

vínculo de aprendizaje se establezca entre los niños y sus padres en el hogar.

De similar manera, la relación maestro-niño sería beneficiada. Con suficiente

confianza en sí mismos, los maestros podrán aprender de los niños sin correr riesgo

de socavar el entramado de la educación, sino al contrario, de fortalecerla.

Los niños no sólo deben ser dueños de la laptop, sino llevarlas a sus hogares. Haciendo

esto, se beneficiará toda la familia. Pruebas piloto recientes han demostrado

inequívocamente que los padres se involucran más en la educación de sus hijos y, muy

frecuentemente, aprenden a usar la laptop ellos mismos. El rol del chico en la sociedad

cambia; es un rol más productivo. El niño pasa de ser el objeto del cambio, a agente

del cambio.

«Algunas veces juego fútbol y algunas veces me quedo en el aula... Uso mi laptop: escribo, dibujo, y

grabo música....En casa enciendo la televisión y grabo música.» — C. (Primaria 5), Escuela

Galadima, Abuja, Nigeria

Page 6: Proyecto olpc

PROYECTO OLPC (One Laptop per Child) EN EL PERÚ

El Programa OLPC fue implementado en el año 2007, el Ministerio de Educación a

través de su Dirección General de Tecnologías Educativas comenzó a entregar las

computadoras, capacitación para profesores y asistencia técnica. El proyecto fue

destinado a las escuelas rurales “multigrado” caracterizadas por atender a niños de

distintos grados en una misma sala y a cargo de un solo profesor. El propósito del

proyecto es que todos los alumnos de los estratos menos atendidos tengan acceso a un

computador personal, acceso a Internet y aprovechen las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) en su jornada escolar.

Si bien la presencia de este nuevo recurso, ofrece al ámbito educativo rural una serie

de ventajas, principalmente referidas al acercamiento de los niños a la tecnología, el

gran interés por asistir a la escuela, el acceso a mayor cantidad de información y

nuevas vías de comunicación y aprendizaje. Sin embargo la tarea no ha sido fácil

debido a las características de los contextos particulares, las costumbres fuertemente

arraigadas de los profesores, poca iniciativa a los cambios. Esta incorporación de

computadoras también se ha visto afectada por la falta de capacitación a los

profesores y principalmente por el desconocimiento de cómo integrarlas en sus

prácticas pedagógicas. Zucker (2005) sostiene que la mayoría de los profesores

reciben capacitación sobre el manejo de software y hardware, pero muy pocos son

capacitados adecuadamente en estrategias metodológicas para integrar efectivamente

las computadoras en sus prácticas pedagógicas. Al respecto Ertmer (1999) señala que

la mayoría de los docentes tiene muy poca experiencia en la integración de tecnología

en sus clases, poseen pocos o nulos modelos sobre los cuales construir su propia

visión de clases integradas.

En esta perspectiva, surge una imperante necesidad de que los profesores, conozcan e

integren efectivamente en su desarrollo el uso de estas tecnologías, pues sólo de esta

forma estarán en condiciones de responder a las demandas de esta sociedad

tecnológica y en constante cambio. Roschelle (2000) plantea que el uso de la

tecnología puede darse en dos dimensiones: como aprenden los niños y que aprenden

Page 7: Proyecto olpc

cuando usan tecnología, según éste autor la tecnología puede enriquecer la forma en

“como” los niños aprenden apoyando directamente cuatro características que son

consideradas fundamentales por la investigación cognitiva: compromiso activo,

participación en grupos, retroalimentación e interacción frecuente y conexión con

contextos reales. La tecnología también puede impactar el “que” aprenden los

alumnos principalmente expandiendo posibilidades que muy difícilmente algunos

niños pueden tener conceptos centrales ligados a la asignatura tales como ciencias y

matemáticas.

Es así que hasta el año 2007, llegan al Perú las primeras laptop XO y se ponen a

prueba en la I.E.P. Apóstol Santiago de Arahuay (en la sierra de Lima), para luego ser

distribuidas en el año 2008 a un aproximado de 3000 escuelas primarias de las zonas

rurales de todo el Perú. Con ello, el Ministerio de Educación del Perú da un salto para

modernizar la educación, incluyendo a los más pobres, hecho meritorio pues son

pocos los países en Latinoamérica que ha tenido esta iniciativa. Durante el año 2008

se capacitaron a 5000 docentes de nivel primario en los usos básicos y en el

mantenimiento de las laptop XO, ahora se tiene el reto de incluirlo en las actividades

pedagógicas diarias, integrando esta nueva tecnología en el aula de la escuela rural.

Programa peruano "Una laptop por niño" obtiene galardón internacional de

Unesco

Lima, nov. 13 (ANDINA). En el marco del Premio Unesco – Rey Hamad Bin Isa Al

khalifa sobre La Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

la Educación, el programa Una Laptop por Niño, gestionado por el Ministerio de

Educación peruano, recibirá la mención honorífica conjuntamente con Australia

Occidental .

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (Unesco) hará entrega de la mención honorífica en el transcurso

de un acto solemne que tendrá lugar el 14 de enero de 2009, en la sede de la

organización en París (Francia).

Page 8: Proyecto olpc

Los proyectos ganadores del premio fueron escogidos entre un total de 67 proyectos

presentados por 47 estados miembros y observadores. Esta designación se ha

efectuado a propuesta de un jurado internacional que este año se reunió en Bahrein.

El programa “Una Laptop por Niño” (OLPC) tiene un alcance nacional y se ha creado

para que los maestros y alumnos de las escuelas primarias rurales puedan disponer

de computadoras portátiles XO.

Se ha equipado a más de 3,000 escuelas con unas 25,000 computadoras de este tipo y

se ha formado a unos 115,000 maestros para que puedan satisfacer las necesidades de

aprendizaje de 2 millones 705 mil 000 alumnos. En su segunda fase, este proyecto

beneficiará a 9.000 maestros y 200.000 alumnos más.

Esta iniciativa ha permitido crear un entorno propicio al aprendizaje de las

tecnologías de la información y ecomunicación; aumentar el número de horas lectivas,

hacer participar a las familias en la educación de sus hijos, desarrollar la formación

permanente y fomentar la adquisición de competencias en lo que respecta a la

creatividad.