Proyecto mujeres cientificas

5

Click here to load reader

Transcript of Proyecto mujeres cientificas

Page 1: Proyecto mujeres cientificas

1

Proyecto: Mujeres y Ciencia El Proyecto incluye dos grandes actividades, una de acceso y conocimiento del Laboratorio del CEIP Joaquín Costa y otra sobre la sensibilización en género y ciencia. La parte de acceso y realización de actividades en el Laboratorio del CEIP Joaquín Costa, estará a cargo de las Profesoras Teresa Bravo González y Maribel Garrido. La parte de sensibilización en género y ciencia, que es la que se explica a continuación, estará a cargo de: Carlos Lema Añón [email protected] y Silvina Ribotta [email protected] Proyecto: Mujeres y Ciencia. Sensibilizando en la relavancia de las mujeres en la ciencia y en los obstáculos para la investigación y el reconocimiento. Objetivos: . Sensibilizar en género. . Introducir a los niños y niñas del CEIP Joaquín Costa en las problemáticas de género vinculadas a la igualdad de oportunidades, especialmente en el acceso a la ciencia en todas sus facetas. . Concienciar sobre la relevancia de las mujeres en la ciencia, en la producción de conocimiento científico, de investigaciones y descubrimientos, y de todos los obstáculos que encuentran para el reconocimiento de su trabajo y la difusión de los mismos. . Sensibilizar sobre la relevancia de la Ciencia, y del acceso en igualdad de condiciones de todas las personas a la investigación y al disfrute de los resultados. . Introducir a los niños y niñas del CEIP Joaquín Costa en los procesos democráticos de toma de decisiones. Metodología: La metodología de trabajo incluye 3 actividades que se irán desarrollando a lo largo del curso 2016-2017. 1. Trabajar sobre breves historias de vida de mujeres científicas:

- resaltando en sus historias de vida los obstáculos que se encontraron para el ingreso en la ciencia y para el reconocimiento de sus investigaciones y progresos.

- escogiendo mujeres científicas: o que hayan obtenido gran prestigio internacional, como Premios

Nóbel, o aquellas que han contribuido de manera relevante a la investigación en todos los ámbitos.

o que resulten representativas de diversas partes del mundo, asumiendo que el mayor reconocimiento y producción de ciencia se realiza en el mundo occidental (Europa y EEUU) pero que hay mujeres realizando ciencia en diversas partes del mundo, todavía con mayores obstáculos.

Page 2: Proyecto mujeres cientificas

2

o que sean tanto las “históricas” de la ciencia como mujeres que actualmente hacen ciencia de manera relevante.

o y escogiendo aquellas que realizan investigaciones y descubrimientos “relativamente” más fáciles de explicar a los niños y niñas del CEIP Joaquín Costa, adaptando luego la explicación a cada uno de los cursos y edades.

- para ello, se elaborarán carteles de 20 mujeres científicas (teniendo en cuenta

los criterios anteriores) que se irán colgando en espacios comunes de todo el CEIP Joaquín Costa para que los niños y niñas (y toda la comunidad educativa) los vaya leyendo y encontrándose con ellas)

o se planifica primero colgar las fotos y los nombres, para que llame la atención.

o y próxima semana incorporar las historias de vida, para ir generando expectativa.

o se distribuirán 20 mujeres en los edificios de primaria, y 4 en los edificios de infantil.

o Plazo: estimamos que estén todos los carteles antes de las vacaciones de navidad (semana del 28 de noviembre colgar las fotos, semana del 12 de diciembre colgar las historias de vida, ya el cartel completo)

(Al final del documento hay un listado de las 20 mujeres científicas seleccionadas)

- pasado un tiempo con los carteles colgando (semana del 16 de enero) cambiar los carteles de sitio, para aumentar la expectativa y el interés.

2. Realizar charlas en cada una de las clases. En estas clases se trabajarán:

- el contenido explicativo de algunas de las historias de vida resaltando aquellos aspectos de la relevancia de su investigación y de los obstáculos que encontraron por ser mujeres, tanto para acceder a la ciencia como para el reconocimiento de sus investigaciones y el prestigio posterior.

- la importancia de la igualdad de oportunidades. - se utilizarán power point que quedarán en el colegio por si se quieren reutilizar luego. - se utilizarán extractos de videos o documentales, fotos… para hacer la charla dinámica e interactiva. - se prevé la invitación a que nos acompañen mujeres científicas a las charlas, especialmente familiares o vinculadas al CEIP Joaquín Costa. - cada una de estas charlas estará adaptada al nivel madurativo de los alumnos/las alumnas. - se entregará a cada uno de los alumnos el listado con los nombres de las mujeres científicas cuyas historias de vida estarán colgadas en el colegio, para que en casa puedan hablarlo con sus familias. - se informará que de estas mujeres se elegirá nombre al laboratorio, de manera democrática.

- Organización de las charlas: posiblemente uniendo de a dos grupos por cada

nivel: a 3 charlas por nivel resultan unas 27 charlas que irán distribuida de febrero a abril de 2017.

Page 3: Proyecto mujeres cientificas

3

- Las charlas comenzarían la semana del 30 de enero (la organización y los tiempos según cómo nos vaya indicando el colegio)

- Para estas charlas nos acompañarían algunas madres del colegio, con las cuales nos dividiríamos la realización de las 27 charlas. Aunque el modelo de las mismas y la preparación y los materiales la haríamos de manera conjunta.

- Estamos contactando con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC, porque tienen materiales pedagógicos y de sensibilización. Y para planificar algunas actividades para el curso siguiente 2017-2018, una vez acabada esta parte del proyecto del presente curso académico.

3. Elegir nombre al Laboratorio:

- aprovechando que el Laboratorio no tiene nombre, utilizar todo lo trabajado sobre las historias de vida de las mujeres científicas y elegir entre ellas un nombre para el mismo.

- para ello, se podría utilizar la metodología de voto democrático, como una manera de introducir también, de manera transversal, la concientización en los procesos democráticos para la toma de decisiones.

- se organizará la elección del nombre del laboratorio:

o acabadas las charlas en las aulas (a principios de mayo), se colgarán

carteles en el colegio invitando a pensar cuál de estos nombres de mujeres ilustres te parece que podría ser elegido para ser el nombre del Laboratorio.

o se elegirán dos/tres días para las votaciones: § se podría utilizar el horario del recreo o ir pasando por las

aulas (lo que el Colegio considere) § se podría utilizar los listados de clases para controlar el voto § se podría nombrar miembros de la mesa electoral (presidente

o secretario) o 1 representante por cada clase para realizar el conteo de los votos

§ estimados que esta votación NO se realizaría en los cursos de Infantil.

o se procedería a informar sobre el resultado de la votación y a colocar nombre al Laboratorio.

Cronograma de los tiempos:

- Noviembre: organización y planificación de la actividad y realización de los carteles. Planificación de las clases.

- semana del 28 de noviembre: colgar las fotos.

- semana del 12 de diciembre: colgar las historias de vida (completando los

carteles)

Page 4: Proyecto mujeres cientificas

4

- semana del 16 de enero: cambiar los carteles de sitio, para aumentar la

expectativa y el interés.

- Febrero a abril de 2017: organización de las charlas - Mayo: segunda semana de mayo se organizará la elección del nombre del laboratorio (semana del 8 al 12). El 15 de mayo se informará de los resultados de la elección.

Recursos: . los recursos personales: Carlos Lema y Silvina Ribotta (que desarrollarán el peso de esta actividad de sensibilización) con la ayuda y orientación de las Profesoras Teresa Bravo y Maribel Garrido. Contarán con la ayuda también de otras familias del colegio, como mujeres científicas para las charlas, y para la votación. . los recursos materiales son escasos: hojas, fotocopias, celo… materiales que tiene el colegio o que aportarán la familia que realiza la actividad. Listado de 20 mujeres científicas elegidas para trabajar (teniendo en cuenta los criterios de elección anteriormente mencionados). De éstas, en Infantil se trabajarán 4 mujeres científicas

- Hipatia de Alejandría

- Augusta Ada Byron - Marie Curie

- Lise Meitner

- Emmy Noether

- Barbara McClintock

- Rita Levi-Montalcini

- Rosalind Franklin

- Tu Youyou

- Jane Goodall

- Grace Oladunni Taylor

Page 5: Proyecto mujeres cientificas

5

- Indira Nath

- Jocelyn Bell

- Eugenia María del Pino Veintimilla

- Nashwa Eassa

Españolas - María de los Ángeles Alvariño González

- Margarita Salas

- Flora de Pablo

- María Vallet-Regí

- Margarita Marqués Martínez