Proyecto Investigacion II

9
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO MEDICINA HUMANA TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA EN PUERTO ETEN EN 2015” CURSO: PROYECTO II PROFESORA: DRA. DAFNE MORENO INTEGRANTES: CENTURION DIAZ NEISNA CHIROQUE FLORES CARLOS DEZA MORALES LUIS VASQUEZ TEJADA PERCY MOLINA MONCADA LUIS ALONSO

description

wqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwewqwe

Transcript of Proyecto Investigacion II

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOMEDICINA HUMANA

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACIN: USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA EN PUERTO ETEN EN 2015

CURSO: PROYECTO II

PROFESORA: DRA. DAFNE MORENO

INTEGRANTES: CENTURION DIAZ NEISNA CHIROQUE FLORES CARLOS DEZA MORALES LUIS VASQUEZ TEJADA PERCYMOLINA MONCADA LUIS ALONSO

Pimentel , 31 de marzo de 2015

PROBLEMA:Cul es la frecuencia de uso de la medicina tradicional, complementaria y alternativa; y sus caractersticas sociodemogrficas en la poblacin de Puerto Eten en el ao 2015?OBJETIVO GENERAL

Determinarla frecuencia de uso de la medicina tradicional, complementaria; y alternativa, las caractersticas sociodemogrficas en la poblacin de Pto. ten en el ao 2015

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la frecuencia de uso y tipo de plantas medicinales usadas en la poblacin de Puerto Eten.

Determinar la cantidad de poblacin que usan la medicina tradicional, complementaria y alternativa en la poblacin de Puerto Eten.

Precisar las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin que usan medicina tradicional, complementaria y alternativa en Puerto Eten.

Determinar otros tipos de medicina tradicional utilizada.

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO:Este proyecto de investigacin tiene como fin servir como gua a los profesionales que trabajen en el campo de las ciencias de la salud como una herramienta sugerida-no definitiva- como medio de abordaje hacia una disciplina que se abre en el campo de la salud.El principal objetivo de un sistema de salud es la mejora de la salud individual y colectiva de un pueblo, tiene que ver con la mejora del sistema y con una entrega equitativa de los servicios. Es esta la razn por la cual nosotros hemos tomado en consideracin realizar este trabajo de investigacin por la mejora de la salud.Del mismo modo y como toda ciencia, posee junto a los conocimientos tericos y a la base emprica, un fundamento filosfico que parte de la interrelacin natural entre la filosofa y la medicina, en tanto ambas abordan la relacin hombre - mundo y el lugar del hombre en ese mundo. Por lo tanto el propsito de este proyecto de investigacin es interrelacionar la medicina cientfica y la medicina tradicional alternativa y complementaria.

MARCO TERICO: La medicina tradicional es un trmino amplio utilizado para referirse tanto a los sistemas de MT como por ejemplo la medicina tradicional china, el ayurveda hind y la medicina unani rabe, y a las diversas formas de medicina indgena. Las terapias de la MT incluyen terapias con medicacin, si implican el uso de medicinas con base de hierbas a, partes de animales y/o minerales, y terapias sin medicacin, si se realizan principalmente sin el uso de medicacin, como en el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las terapias espirituales. En pases donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina aloptica, o donde la MT no se ha incorporado en el sistema sanitario nacional, la MT se clasifica a menudo como medicina complementaria, alternativa o no convencional (OMS, 2002-2005).Medicina complementaria y alternativa (CAM, por sus siglas en ingls) es el trmino utilizado para los productos y las prcticas mdicas que no forman parte de los cuidados estndar. Los cuidados estndar son los que practican los mdicos, los ostepatas y los profesionales de la salud auxiliares, tales como las enfermeras matriculadas y los fisioterapeutas. La medicina alternativa significa el uso de tratamientos distintos a los estndares. La medicina complementaria indica el uso de tratamientos alternativos junto con los estndares. Ejemplos de las terapias de CAM son la acupuntura, la quiroprctica y la medicina herbaria.De acuerdo con los practicantes de CAM, sus beneficios pueden sonar promisorios. Sin embargo, los investigadores no conocen la seguridad de muchos tratamientos con CAM ni saben si funcionan bien. Se estn realizando estudios para determinar la seguridad y la utilidad de muchas prcticas de CAM. (NIH: Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa).La medicina alternativa tambin se conoce como medicina complementaria, holstica, no convencional e integrante, y se define como la mayora de los tipos de tratamiento que no se consideran convencionales. Convencionales son los tipos de tratamiento que ms se practican o que se aceptan en la comunidad mdica tradicional. La gente a menudo conoce los remedios de la medicina alternativa como alternativos si se usan por s solos o complementarios si se usan en combinacin con otras terapias alternativas o convencionales.

Los mtodos ms conocidos dentro de los remedios alternativos son acupuntura, homeopata, medicina herbal, quiroprctica, terapia de masaje, naturopata, terapia de relajacin, aromaterapia, musicoterapia, megavitaminas y medicina tradicional popular. La ms comn es medicina herbal.

Aunque la informacin existente sobre el uso de medicina alternativa en nios es limitada, la mayora de los pedatras creen que algunos de sus pacientes utilizan cuidados alternativos. La medicina alternativa es un aspecto de la salud de los nios que no se puede ignorar por ms tiempo.

Algunos colegios mdicos han empezado a ensear medicina alternativa debido a la propagacin y el aumento de su uso. Cada vez ms hospitales y algunas organizaciones para el mantenimiento de la salud (HMO) ofrecen tratamientos de medicina alternativa y las leyes de algunos estados exigen que los planes de salud cubran esta alternativa de cuidados.

Los mtodos alternativos para curar tienen mucha aceptacin pero en la mayora de los casos no se ha establecido su base cientfica. Las reas en las que la medicina alternativa parece tener mayor aceptacin son aquellas en las que la medicina convencional no da una buena solucin. Algunos ejemplos son dolores crnicos de espalda, problemas gastrointestinales, artritis y trastornos alimenticios problemas de salud causados o empeorados por situaciones de tensin o trastornos emocionales.

La decisin de usar remedios complementarios y alternativos es importante. Como buen consumidor, antes de seleccionar un mtodo alternativo de tratamiento tiene que considerar si el tratamiento es seguro y eficaz, la experiencia y competencia del proveedor de cuidados de la salud, la calidad de los servicios y el problema mdico en concreto.(Rahman Zamani,A. 2006).

ANTECEDENTESEn frica hasta un 80% de la poblacin utiliza la MT para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamrica, las poblaciones siguen utilizando la MT como resultado de circunstancias histricas y creencias culturales. En China, la MT contabiliza alrededor de un 40% de la atencin sanitaria.Mientras tanto, en muchos pases desarrollados, la MCA (Medicina Complementaria y Alternativa) se est haciendo cada vez ms popular. El porcentaje de poblacin que utiliza la MCA al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canad, un 42% en EE UU, un 38% en Blgica y un 75% en Francia. En muchos lugares del mundo el gasto en MT/ MCA no es slo importante, sino que est creciendo rpidamente. En Malasia, se estima se gastan anualmente 500 millones de dlares estadounidenses en este tipo de cuidado de la salud, comparado con unos 300 millones de dlares estadounidenses en medicina aloptica. En EE UU, el gasto total en 1997 en MCA se estima fue de 2700 millones de dlares estadounidenses. En Australia, Canad y el Reino Unido el gasto anual en MCA se estima en 80 millones, 2400 millones y 2300 millones de dlares estadounidenses respectivamente (OMS. 2002-2005).La medicina tradicional cubre entre el 65% y 80% de la atencin en salud en el mundo, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), institucin que hace algunos aos estim que en los pases en desarrollo el 80% de la poblacin la utiliza para tratar enfermedades. Por ello, es ms importante que la medicina occidental para la mayora de la poblacin mundial.

En 1978, la OMS realiz un llamado internacional para incorporar esta medicina a los sistemas nacionales de salud de sus miembros y, desde entonces, muchos pases han buscado integrarla formalmente.

En Sudfrica, por ejemplo, se conoce que al menos 70% de la poblacin consulta uno de los 200,000 proveedores registrados de medicina tradicional. El Ministerio de Salud provee un marco regulatorio que registra y controla a estos proveedores y se trabaja desde el gobierno en hacer pruebas clnicas y bases de datos.

En Cuba, desde la dcada de 1990 se cre una direccin de medicina tradicional en el Ministerio de Salud y un programa de desarrollo y generalizacin de este tipo de medicina. El 2003 el gobierno cre el Centro Nacional de Medicina Tradicional, dedicado a la investigacin cientfica y a la formacin y capacitacin de proveedores, entre otros aspectos.

China e India son dos de las experiencias de integracin ms exitosas del mundo. Los mtodos de la medicina tradicional se aplican mediante sistemas mdicos muy completos y efectivos en el tratamiento de todo tipo de dolencias, son reconocidos como medicina oficial y estn plenamente integrados al sistema de salud nacional. Los fundamentos de estos sistemas mdicos gozan de gran popularidad internacional y han sido estudiados por cientficos en todo el mundo, demostrando efectividad y seguridad en los tratamientos.

En el Per contamos con un sistema de medicina tradicional muy rico, diverso, vigente y difundido por todo nuestro territorio; ms rico an que el sistema chino, segn muchos expertos. Slo en plantas medicinales, mientras que China cuenta con 5,000 variedades y las exporta al mundo por un valor de US$ 800 millones al ao, el Per cuenta con 40,000 variedades, y las exporta slo con un valor de US$ 10 millones al ao (0.1% del mercado internacional). Muy pocas de estas variedades estn debidamente estudiadas y muchas estn siendo depredadas.

Slo hemos tenido algunos intentos formales de integracin: en 1990 se cre el Instituto Nacional de Medicina Tradicional, hoy deshabilitado y convertido en el Centro de Salud Intercultural (enfocado en el estudio de la Medicina Alternativa y Complementaria). Existe un comit de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en el Colegio Mdico, y en 2003 se emiti una norma tcnica para la atencin de Parto Vertical con adecuacin intercultural.

Mientras tanto, la poblacin sigue curndose con proveedores de medicina tradicional (como curanderos, parteras y hierberos), usando recursos, tcnicas y productos de esta medicina derivados de conocimientos tradicionales. (Revilla, Carla. 2009).

Estudios recientes han determinado que los norteamericanos gastan, por ao, aproximadamente 13 700 millones de dlares, en servicios de medicina alternativa. En lo que respecta a suplementos vitamnicos, se consume alrededor de 2 000 millones de dlares. La suma de las cifras anteriores representa casi la mitad de los gastos anuales en servicios mdicos de los Estados Unidos.El uso de terapias alternativas en otros pases desarrollados tambin es elevado. Informes indican que un 46% de los australianos, as como 49% de franceses y 70% de canadienses han utilizado alguna de esas terapias. En Alemania, uno de cada tres alemanes ha utilizado alguna terapia alternativa, siendo la acupuntura y la homeopata las ms empleadas.

En los pases eufemsticamente llamados en vas de desarrollo, el uso de la medicina alternativa se considera an mayor. La OMS parece celebrar que, en estos pases, la mayora de la poblacin siga utilizando la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades sanitarias primarias. En uno de sus informes del ao 2000 se indica que, en promedio, 80% de la poblacin africana us tal medicina; Etiopa es el pas con mayor consumo (90%).

En Sudamrica, se sabe que aproximadamente 70% de la poblacin chilena y 40% de la poblacin colombiana consumen medicina tradicional. En el caso peruano, un estudio ejecutado en un hospital de Lima de cuarto nivel encontr que cerca de 70% de pacientes utiliz alguna medicina tradicional. Una investigacin realizada en los aos 1980, en barrios marginales de Lima, encontr que 57% de los encuestados manifestaba una disposicin favorable hacia la medicina tradicional.(Pea, A;Paco O.2007).

Definir medicina tradicional es una tarea compleja, existe una pretensin de delimitar sus fronteras conceptuales y aplicativas con respecto a la relacin a la denominada medicina cientfica o acadmica:Ejemplo:Un medico alpata, recibe una paciente con migraa y vuelve recetarle el mismo medicamento. En todo caso el mdico sugiere que corte rodajas de papa y las coloque en las sienes; esta intervencin puede clasificarse una terapia tradicional.Muchas personas en estados unidos utilizan la medicina tradicional y complementaria para cuidar de su salud y bienestar. De acuerdo con la encuesta sobre salud de 2007, que incluyo preguntas detalladas sobre el uso de la medicina complementaria y alternativa por parte del pblico estadounidense, alrededor del 38% de los adultos utiliza medicina complementaria y alternativa. Entre otros recursos.La medicina tradicional y complementaria ha sido reconocida por la organizacin mundial de salud como un mtodo de amplio uso por gran parte de la poblacin mundial, tanto en el Per como en diversas partes del mundo, aceptando la importancia del desarrollo de nuestras alternativas teraputicas, confirmando la voluntad de fomentar la regulacin de la enseanza y la prctica de las medicina no convencionales.