Proyecto Instalacion Torreta Vivienda Unifamiliar
-
Upload
jose-manuel-suarez -
Category
Documents
-
view
46 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto Instalacion Torreta Vivienda Unifamiliar

Proyecto de instalación de torreta de radioaficionado
Proyecto realizado y firmado por:

Instalación torreta radioaficionado
2
1 MEMORIA ...................................................................................................................... 5
ÍNDICE .......................................................................................................................... 5 1.1 PETICIONARIO......................................................................................................... 6
1.2 OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................... 6 1.3 SITUACIÓN .............................................................................................................. 6 1.4 NORMATIVA DE APLICACIÓN ................................................................................ 6 7.‐ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROBADAS POR EL CLIENTE ............................... 11 1.5 CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA .............................................................................. 11 1.6 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ........................................................................ 11 1.7 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ..................................................................... 12 1.8 OBRA CIVIL ............................................................................................................ 12
1.8.1 OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO ................................................................ 12 1.8.2 CAMINO. ACCESOS Y ACONDICIONAMIENTO ............................................. 13 1.8.3 OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LA PARCELA .................................... 13 1.8.3.1 ‐ EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS. ............................................ 13 1.8.4 ESTRUCTURA METÁLICA ............................................................................... 14 1.8.4.3 ESTRUCTURA SOPORTE DEL SISTEMA RADIANTE ................................... 14 1.8.5 ELEMENTOS AUXILIARES DE PREVENCIÓN ................................................. 16 1.8.5.1 SEÑALIZACIÓN ............................................................................................... 16 1.8.5.2 ELEMENTOS DE SEGURIDAD ...................................................................... 16 1.8.5.2.3 LÍNEA DE VIDA ANTICAIDAS .................................................................... 16
1.9 INSTALACIONES .................................................................................................... 17 1.9.1 INSTALACIONES AUXILIARES ........................................................................ 17 1.9.1.1 PUESTA A TIERRA ......................................................................................... 17
2 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ............................................................... 19 ÍNDICE ......................................................................................................................... 19 2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 20 2.1.1 OBJETO ............................................................................................................... 20
2.1.2 DATOS DEL PROYECTO ................................................................................. 20 2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ............................................................................ 21 2.1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ............... 22 2.1.5 METODOLOGÍA PRESUPUESTO .................................................................... 22 2.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES ............................................................................ 23 2.2.2 FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA .............................................................. 24 2.2.3 MEDIOS AUXILIARES ..................................................................................... 41 2.2.4 MAQUINARIA ................................................................................................ 44 2.2.5 CUADRO RESUMEN DE RIESGOS MÁS RELEVANTES ................................. 56
2.3 OBLIGACIONES DEL PROMOTOR ....................................................................... 56 2.4 COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ............................... 57 2.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................... 58 2.6 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS .............................. 59 2.7 OBLIGACIONES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS ........................................... 61 2.8 LIBRO DE INCIDENCIAS ....................................................................................... 62 2.9 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................... 63 2.10 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ................................................................ 63 2.11 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS ........................................... 64 2.12 PLAN DE EMERGENCIA ...................................................................................... 67

Instalación torreta radioaficionado
3
2.13 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE .............................. 68 DEBEN APLICARSE EN LA OBRA ............................................................................... 68 2.14 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA ....................... 69 2.15 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 75
3.1.1 CALCULO ESTRUCTURA SOPORTE DE ANTENAS ......................................... 77 1. Memoria .............................................................................................................. 77 a. Generalidades ..................................................................................................... 77 b. OBJETIVO DEL PROYECTO. ................................................................................ 77 c. NORMAS APLICABLES ........................................................................................ 77 d. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .......................................................................... 78 e. CÁLCULOS .......................................................................................................... 78 3.3 ANEXO: RUIDOS Y VIBRACIONES ....................................................................... 79
3.3.1 OBJETO .......................................................................................................... 79 3.3.2 DEFINICIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD .......................................................... 79 3.3.3 HORARIO PREVISTO ..................................................................................... 79 3.3.4 FUENTES SONORAS ...................................................................................... 80 3.3.5 NIVELES SONOROS DE EMISIÓN ................................................................. 80 3.3.6 ESTUDIO DE RUIDOS EN AMBIENTE INTERIOR .......................................... 80 3.3.7 ESTUDIO DE RUIDOS EN AMBIENTE EXTERIOR ......................................... 80 3.3.8 ESTUDIO DE VIBRACIONES .......................................................................... 80
3.4 ANEXO: INFORME AMBIENTAL ........................................................................... 81 3.4.2 CUMPLIMIENTO DEL RD 105/2008 "POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN" ........................................................................................................ 85 3.4.2.1 JUSTIFICACIÓN DEL ART.4 OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.................................................. 86 3.4.2.2 INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA UN ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS. .................................................................................. 86 3.4.2.3 JUSTIFICACIÓN DEL ART.5 OBLIGACIONES DEL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.................................................. 87 3.4.2.4 UNIDADES DE RESIDUOS GENERADOS ................................................... 88 3.4.3 PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ....................................................... 88 3.4.3.1 OBJETO ....................................................................................................... 88 3.4.3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................... 88 3.4.3.3 GENERAL .................................................................................................... 89 3.4.3.3.1 RESPONSABILIDADES ............................................................................. 89 3.4.3.3.2 DEFINICIONES ......................................................................................... 89 3.4.3.4.3 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS IDENTIFICADOS ....................................... 90 3.4.3.4.3.1 Gestión de los residuos asimilables a urbanos ................................... 90 3.4.3.4.3.2 Gestión de residuos inertes .................................................................. 91 3.4.3.4.3.3 Gestión de residuos electrónicos ........................................................ 91 3.4.3.4.3.4 Gestión de residuos peligrosos........................................................... 92 3.5.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 93 3.5.2 OBJETO .......................................................................................................... 93 3.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................. 93 3.5.4 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO ................................................. 94 3.5.5 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO .............................................................. 95

Instalación torreta radioaficionado
4
3.5.6. JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD ............................................................ 95 3.5.6.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA URBANÍSTICO ............................................. 95 3.5.9.2 DESDE EL PUNTO VISTA AMBIENTAL Y VISUAL ...................................... 96 3.5.6.3 DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL ......................................................... 96 3.5.6.4 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUBRIDAD .................................... 97 3.5.6.5 CONCLUSIONES ......................................................................................... 98
4 PLANOS ....................................................................................................................... 99 5 PLIEGO DE CONDICIONES ......................................................................................... 100
5.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA ESTRUCTURAL Y DE ............................... 100 ACABADOS ................................................................................................................ 100
5.1.1 DOCUMENTOS CONTRACTUALES ............................................................... 100 5.1.2 ORGANIZACIÓN CAMPO‐OBRA ................................................................... 101
5.2 CONSTRUCCIONES EN HORMIGÓN ................................................................... 102 5.2.1 CONDICIONES ............................................................................................... 102 5.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RELATIVAS A LOS MATERIALES ............... 102 5.2.3 CIMENTACIÓN NO ARMADA DE HORMIGÓN ............................................ 102 5.2.4 CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN TIERRA FIRME ................... 103
5.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................ 103 5.3.1 DOCUMENTOS CONTRACTUALES ............................................................... 103 5.3.2 SUMINISTRO ELÉCTRICO ............................................................................ 103
5.4 CUADRO ELÉCTRICO. ......................................................................................... 104 5.5 RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN ....................................................... 105
5.5.1 CABLE DE ALIMENTACIÓN ENTRE EL CONTADOR DE ENERGÍA ACTIVA Y EL CUADRO ELÉCTRICO ............................................................................................ 105
5.6 PUESTA A TIERRA ............................................................................................... 105 5.6.2 RED DE PUESTA A TIERRA DE UNA TORRE ................................................ 106 5.6.4 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA .......................................................... 107
6 Presupuesto ............................................................................................................... 108

Instalación torreta radioaficionado
5
1 MEMORIA
ÍNDICE
1.1 PETICIONARIO
1.2 OBJETO DEL PROYECTO
1.3 SITUACIÓN
1.4 NORMATIVA DE APLICACIÓN
1.5 CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA
1.6 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.7 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
1.8 OBRA CIVIL
1.9 INSTALACIONES
1.10 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIÓN Y TRANSMISIÓN
1.11 CONCLUSIONES

Instalación torreta radioaficionado
6
1.1 PETICIONARIO
El peticionario es @@@@@@@ titular de la licencia de radioaficionado y
permiso de instalación base de las antenas necesarias para este fin
1.2 OBJETO DEL PROYECTO
Es objeto del presente proyecto definir las infraestructuras necesarias para la
implantación de una estación base de radioaficionado, así como la definición de la
instalación de los equipos de telecomunicaciones y transmisión necesarios. Estas
definiciones abarcan las condiciones en el suministro de material y mano de obra
necesarios para el montaje de equipos y antenas necesarias para su correcto
funcionamiento.
1.3 SITUACIÓN
La Estación de radioaficionado se encuentra situada en:
Polígono 00, parcela 000, Camino …….
C.P. 00000. Ayuntamiento de @@@@
Provisncia
Siendo las coordenadas de la misma:
latitud: N
longitud: W
altitud: 0 metros
1.4 NORMATIVA DE APLICACIÓN
En las obras de construcción e implantación de la Estación Base de
radioaficionado y elementos anexos a la instalación objeto del presente proyecto,
se exigirá en todo momento el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las
normas que a continuación se especifican:

Instalación torreta radioaficionado
7
1- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN Y HORMIGÓN
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO. POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. B.O.E.74 DE 28-MAR-06 NORMA
SISMORRESISTENTE NCSE-94 REAL DECRETO 2543/1994 DEL MINISTERIO DE
OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE B.O.E.8-FEB-95 NORMA
EHE "INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL" (EHE.08) REAL DECRETO
1247/2008 DEL MINISTERIO DE FOMENTO. B.O.E. 18107/09.
2.- ELECTRICIDAD
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" DECRETO
84212002, DE 02-AGO, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA; B.O.E. 224
DEL 28 SEPTIEMBRE DE 2002
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL RE.BT DECRETO
84212002, DE 02-AGO, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA; B.O.E. 224
DEL 28 SEPTIEMBRE DE 2002
3.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. B.O.E.74 DE 28-MAR-06
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
(REAL DECRETO 1942/1993, DE 5 DE NOVIEMBRE (BOE 28-4-98). REGLAMENTO
DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES. (REAL
DECRETO 786/2001, DE 6 DE JULIO (BOE 30-7-01).
4.- ESTRUCTURAS DE ACERO
REAL DECRETO 31412006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. B.O.E.74 DE 28-MAR-06
5.- SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
REAL DECRETO 31412006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
REAL DECRETO 286/2006, DE 10 DE MARZO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS
RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO
CORRECCIÓN DE ERRATAS DEL REAL DECRETO 286/2006, DE 10 DE MARZO,
SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS
TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN
AL RUIDO REAL DECRETO 60412006, DE 19 DE MAYO, POR EL QUE SE
MODIFICAN EL REAL DECRETO 3911997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, Y EL REAL
DECRETO 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS

Instalación torreta radioaficionado
8
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN.
REAL DECRETO 2177/2004, DE 12 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA
EL REAL DECRETO 1215/1997, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN
LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN
POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, EN MATERIA DE
TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA
REAL DECRETO 1311/2005, DE 4 DE NOVIEMBRE, SOBRE LA Protección DE LA
SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS
DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
MECÁNICAS
REAL DECRETO 171/2004, DE 30 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA EL
ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
REAL DECRETO 836/2003, DE 27 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA UNA
NUEVA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA «MIE-AEM-2» DEL
REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN, REFERENTE A
GRÚAS TORRE PARA OBRAS U OTRAS APLICACIONES.
LEY 54/2003, DE 12 DE DICIEMBRE, DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
REAL DECRETO 374/2001 DE 6 DE ABRIL, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS
RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO
REAL DECRETO 614/2001 DE 8 DE JUNIO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS
PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS
TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.
LEY DE LA EDIFICACIÓN 38/1999, DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA REAL
DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y MODIFICACIÓN
POSTERIOR REAL DECRETO 780/1998, DE 30 DE ABRIL, POR EL QUE SE
MODIFICA EL REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO.
REAL DECRETO 1215/1997 DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR
LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO REAL DECRETO 1627/97
DE 24 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES

Instalación torreta radioaficionado
9
MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y
SUS MODIFICACIONES POSTERIORES
REAL DECRETO 485/1997 DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL
REAL DECRETO 486/1997, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE
TRABAJO
REAL DECRETO 487/1997 DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN
PARTICULAR DORSO LUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES
REAL DECRETO 773/1997 DE 30 DE MAYO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES
DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
REAL DECRETO 1435/1992, DE 27 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE DICTAN LAS
DISPOSICIONES DE Aplicación DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO 89/392/CEE,
RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS
MIEMBROS SOBRE MÁQUINAS, (INCLUYE LA MODIFICACIÓN POSTERIOR
REALIZADA POR EL R.D, 56/1995) Y SUS MODIFICACIONES POSTERIORES
ORDEN DE 28 JUNIO 1988, POR LA QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN
TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM-2 DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE
ELEVACIÓN y MANUTENCIÓN, REFERENTE A GRÚAS TORRE DESMONTABLES
PARA OBRA ORDEN DE 20 DE SEPTIEMBRE DE 1986, SOBRE EL MODELO DE
LIBRO DE INCIDENCIAS CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN LAS QUE SEA
OBLIGATORIO UN ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
ORDEN DEL 31 DE OCTUBRE DE 1984, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE
TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO Y SUS MODIFICACIONES POSTERIORES
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, LEY 8/1980 DE 1 DE MARZO
ORDEN MINISTERIAL DE 9 DE MARZO DE 1971, POR LA QUE SE APRUEBA LA
ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: CAPÍTULO
VI, ARTICULOS DEL 51 AL 70, BOE DE 16 Y 17-03-71
ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1970, POR LA QUE SE APRUEBA LA ORDENANZA
DE TRABAJO DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA, CAPITULO XVI

Instalación torreta radioaficionado
10
6- TELECOMUNICACIONES
LEY 32/2003, DE 3 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE TELECOMUNICACIONES (BOE
03/11/2003)
LEY 11/1998, DE 24 DE ABRIL, GENERAL DE TELECOMUNICACIONES (BOE
24/04/1998)
REAL DECRETO 424/2005, DE 15 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS, EL SERVICIO UNIVERSAL Y
PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS (BOE 29/04/05)
REAL DECRETO 1066/2001 REGLAMENTO QUE ESTABLECE CONDICIONES DE PROTECCIÓN
DEL DOMINIO PUBLICO RADIOELÉCTRICO, RESTRICCIONES A LAS EMISIONES
RADIOELÉCTRICAS y MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA FRENTE A EMISIONES
RADIOELÉCTRICAS (BOE 28/09/2001)
REAL DECRETO 267/2001 RELATIVO A LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE
RADIOCOMUNICACIÓN (BOC y L 29/11/2001)

Instalación torreta radioaficionado
11
7.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROBADAS POR EL CLIENTE
Se exigirá cumplimiento de cualquiera otra disposición de obligado
cumplimiento dictada o que se pueda dictar por los Organismos competentes en
relación con los materiales y procedimientos a emplear en los trabajos de
implantación de la estación base de radioaficionado objeto de este proyecto y todas
las disposiciones que afecten a la construcción de edificios.
De igual modo, aunque no hayan sido mencionadas, el Contratista queda
además obligado al cumplimiento de las Leyes, Reglamentos, Normas, Pliegos,
Instrucciones, Recomendaciones, Ordenanzas y demás Disposiciones promulgadas
o que se puedan promulgar por la Administración Central, Autónoma o Local,
Compañía de electricidad, u otras, que sean de aplicación a los trabajos a realizar,
1.5 CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA
La Estación Base de radioaficionado, objeto del presente Proyecto, se ubica
dentro de suelo calificado como suelo urbano.
Las estaciones de radioaficionado, son emplazamientos de tipo transitorios y
tanto sus equipos como antenas son desmontables.
1.6 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad no se encuentra incluida en la LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de
calidad del aire y protección de la atmósfera (BOE 16.noviembre.2007) y
disposiciones concordantes a la misma.

Instalación torreta radioaficionado
12
1.7 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
La solución adoptada refleja el procedimiento de implantación de la estación
base y la adaptación a la normativa vigente adecuando los procedimientos
constructivos a los sistemas de construcción habituales.
La ESTACIÓN BASE DE RADIOAFICIONADO se ubicará en una parcela que
ocupara un espacio de 2000 metros cuadrados. La estación base estará formada por
una torre de celosía de 14 metros de altura.
Para el sistema radiante, se instalará una torre de celosía prismática del fabricante
MADE de 14 metros de altura y de 1.2 de lado, formada por montantes y diagonales
de las dimensiones que se indican en la documentación gráfica. Sobre ella se
instalará un tubo de acero galvanizado de 2 metros de longitud y 52 mm de
diámetro con amarre a montantes, a una altura de 12.50 metros (base del mismo).
Sobre este se anclara la antena de radio.
1.8 OBRA CIVIL
En los siguientes apartados se describen las actuaciones necesarias para la
puesta en servicio de la estación base y se determinan las condiciones que deben
cumplirse en la ejecución de las distintas fases que constituyen la parte de obra civil
y de estructuras del proyecto, fijando las calidades mínimas exigibles a los
materiales que se empleen y especificando los procesos constructivos adecuados.
Teniendo en cuenta lo referido anteriormente, las actuaciones a realizar en las
distintas zonas del emplazamiento serán los siguientes:
1.8.1 OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO
Para poder instalar de una forma correcta los elementos que constituyen
esta obra, será necesario seguir una serie de actuaciones de carácter civil. En todo
momento se tiene que seguir el cumplimiento de la Normativa vigente. De forma
breve, se describen las actuaciones más importantes a llevar a cabo:
EN EL EXTERIOR:

Instalación torreta radioaficionado
13
Se instalará una torre de celosía de MADE Acacia 200/16 de 14 metros de
altura con un primer tramo de la misma anclado a un macizo de hormigón
enterrado.
La torre llevará instalada una escalera de acceso por una de sus caras
interiores, y dotada del sistema de seguridad anticaidas Game System
Instalar una losa de hormigón de dimensiones 1.50x1.00m para la instalación
de los equipos exteriores.
Instalar un anillo de tierras para la torre.
Instalar un cartel avisador de obligatoriedad de uso, de un sistema anticaída
GAMESYSTEM y cabo de doble anclaje, en la base de la torre. Instalar un
cartel de Prevención de Riesgos Laborales y un cartel avisador de Riesgo
Eléctrico
EN LA TORRE:
Instalar sobre el soporte anteriormente indicado el sistema radiante
necesario.
Conectar toda el sistema radiante a la red de tierras.
1.8.2 CAMINO. ACCESOS Y ACONDICIONAMIENTO
El acceso a la parcela de la estación se realizara a través de un camino
alquitranado existente de 8m. Por todo lo indicado no es necesario realizar ningún
trabajo de acondicionamiento de los accesos, y se utilizaran los que están
habilitados.
1.8.3 OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LA PARCELA
1.8.3.1 - EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Los trabajos de movimientos de tierra incluyen todos los trabajos de
excavaci6n, perforación, entubados, drenajes, relleno en caso de que se requiera,
tanto para las excavaciones como para las zanjas. Las explanaciones y excavaciones
se realizarán con excavadoras mecánicas.

Instalación torreta radioaficionado
14
Pravia a la excavación de la tierra, debe retirarse toda la maleza y residuos
que se puedan encontrar. La limpieza de la maleza del perímetro exterior se
realizara siempre que sea del mismo propietario o la propiedad del terreno lo
permita. Posteriormente la maleza y residuos serán trasladados a vertederos
controlados. Las excavaciones para la base de cimentaci6ón en cualquier tipo de
terreno y desnivel serán ejecutadas teniendo en cuanta las características del
terreno para el dimensionamiento de anchos y profundidades. El exceso de tierra
excavada que no sea necesario para relleno se transportará por el contratista bajo
su propia responsabilidad a un vertedero controlado.
1.8.4 ESTRUCTURA METÁLICA
1.8.4.3 ESTRUCTURA SOPORTE DEL SISTEMA RADIANTE
La torre a instalar será Acacia 200/16 de 14 metros de MADE, desprovista de
vientos y cualquier estructura adicional a su alrededor. Provista de los elementos de
seguridad necesarios para la ascensión a la parte superior. De acero galvanizado en
caliente.
Sobre ella se instalará un polo de acero galvanizado de 2.00 metros de
longitud y 52 mm en amarre ambos a montante, a una altura de 12.5 metros (base
del mismo).
La estructura es prismática de lado 1,20 m. y 14 m. de altura. La torre se construirá
con perfiles de acero galvanizados en caliente, según la recomendación UNESA
6.618 A, calidad AE275 y AE355, de 2.600 y 3.600 kg/cm2 de límite elástico. La
tornillería de las torres será del tipo DlN‐7990 calidad 5.6, provista de arandela plana
y grover con métrica mínima 12 mm, siendo dos el número mínimo de tornillos en
cada barra de trabajo.
Todos los elementos de acero que hayan de permanecer a la intemperie
(petiiles, tornillos, arandelas, cartelas, escaleras, plataformas, herrajes, tubos
soporte de antenas, etc_), se galvanizarán por inmersión en baño caliente de zinc,
previa eliminación de marcas o manchas de pintura, barniz, grasa, etc. y decapado

Instalación torreta radioaficionado
15
con ácido. El espesor mínimo exigido para la capa de zinc aportado será de 80
micras.
La ejecución, de las uniones soldadas, deberán realizarse en taller,
cumpliendo la Norma NBEEA‐95, Y posteriormente se debe galvanizar en caliente la
pieza saldada. No se realizarán uniones soldadas en obra.
El acceso a la torre se realiza por su exterior, mediante una escalera de
acceso de 400 mm. De anchura, formada por perfiles de L‐50 con peldaños de
perfiles L‐50. separados 400 mm entre sí. La escalera irá con un cable anticaída.
La estructura se conectará con un cable de cobre desnudo grapado a los
montantes de la torre a la toma de tierra formada por un anillo de cable de Cu
desnudo conectado a cuatro picas de 2 m. de longitud y 17 mm. de diámetro.
Asimismo, la estructura irá provista contra descargas atmosféricas con protección
mediante una toma de tierra formada por un cable de Cu desnudo estañado de 50
mm2 de sección y cuatro picas.
Para el pintado de la torre se utilizarán los siguientes productos:
Disolvente aniánico.
Imprimación epoxi poliamida, para aplicación sobre galvanizado. Debe de
tener un espesor de 35 micras, sólido en volumen de 33 ‐ 38 %.
Pintura de acabado de dos capas de poliuretano alifático universal no contaminante
según norma UNE 48‐300 Y la 101‐37CE. Espesor seco mínimo de 40 micras por capa.
Tanto por ciento de contenido sólido en volumen 40 %, El espesor total mínimo 115
micras (35 micras de imprimación más dos capas de 40 micras una de acabado), Se
dará sobre capa de imprimación, dos componentes.
Los ensayos que se deben realizar a la pintura son el poder cubriente, la adherencia,
el enfriamiento por ciclos alternos, el envejecimiento, la abrasión, Quedarán
incluidos en el proyecto de la torre. Los rendimientos máximos admisibles serán los
recomendados por el fabricante, de la pintura, Se podrán ordenar la realización de
aquellos ensayos y medidas orientadas a comprobar la correcta aplicación tales
como el ensayo de adherencia y la medición de espesores.
La pintura a utilizar debe de cumplir todos "Criterios Ecológicos" recogidos en la
Norma UNE 48‐300. En ningún caso se pintarán los tornillos y complementos que se

Instalación torreta radioaficionado
16
utilicen en los sistemas de deslizamiento o giro de los Soportes de las antenas.
Tampoco se pintarán los elementos de seguridad.
1.8.5 ELEMENTOS AUXILIARES DE PREVENCIÓN
1.8.5.1 SEÑALIZACIÓN
En la torre se instalará un cartel en el que se indica la existencia de
GAMESYSTEM. Además se instalará un cartel que indica el uso obligatorio de cabo de
doble anclaje para el trabajo en la misma.
1.8.5.2 ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Los elementos de seguridad con que se deben equipar las torres de celosía son:
1.8.5.2.1 ESCALERA DE ACCESO:
Escalera continúa en toda la altura de la torre y por el exterior de una de las caras.
Ancho libre: 0.4m
Separación entre escalones: 0.40 m
Tipo partes: L-50
Distancias libres:
o Delante: 0.16 m
o Detrás: 0.75 m
o Material: metálico
o
1.8.5.2.2 PLATAFORMAS DE DESCANSO
Se dispondrá de plataformas de descanso y trabajo, estando formadas por
rejilla tipo tramex de acero galvanizado en caliente (paso: 7cm) a la altura de 12.5m.
1.8.5.2.3 LÍNEA DE VIDA ANTICAIDAS
Se dispondrá de una línea de vida anticaída montada de acuerdo a la
Especificación Técnica. En el emplazamiento se instalará el sistema de seguridad
GAMESYSTEM, para el ascenso a la torre al lado de la escalera situada en una de las
caras exteriores de la misma.

Instalación torreta radioaficionado
17
1.9 INSTALACIONES
1.9.1 INSTALACIONES AUXILIARES
1.9.1.1 PUESTA A TIERRA
Con la finalidad de derivar hacia tierra las corrientes de defecto peligrosas
para la integridad física de personas así como para proteger los equipos instalados
en una estación base, se debe de crear una red de tierras en cada emplazamiento.
Toda la red de tierras deberá cumplir con las normativas y especificaciones
técnicas vigentes para este tipo de instalaciones.
La instalación de puesta tierras estará formada esencialmente por una serie
de electrodos y una red de conductores que los conectan a los elementos y equipos
de las estaciones que deben ser puestos a tierra.
Se pretende que cualquier elemento de material metálico y cualquier equipo
de la instalación se unan a la red de tierras.
GENERALIDADES DE LA INSTALACIÓN
Para una correcta instalación de las redes de tierra, se deberán seguir una
serie de criterios generales que a continuación se detallan:
Recorrido de cables,
Los cables de tierra deben realizar el menor recorrido y el menor número de
curvas posibles. En caso de trazar alguna curva, esta debe tener radio suficiente
(300 mm mínimo).
Los cables de tierra que bajan de cada antena para conectarse al cable de
tierra principal deberán tener un recorrido sin ninguna curva superflua.
Se admite los empalmes por presión hidráulica mediante manguitos,
conectores o terminales de presión tipo "C" (presionados a 700 bar con máquina
hidráulica), en la red secundaria y aquellas conexiones especificadas claramente.
Se evitará la conexión directa de acero galvanizado y cobre en un mismo
medio.
El circuito principal de tierra se realizará con cable desnudo de cobre de
cómo mínimo 50 mm2 de sección.

Instalación torreta radioaficionado
18
Certificado de la red de tierras
La resistencia de la red de tierras de manera general no deberá superar los 10
Ohmios
Cuando no se consiga una resistencia inferior o igual a 10 Ohm o la
Instalación no se realice conforme a los diseños especificados, se justificara para su
aprobación.
El suministrador deberá incluir la certificación oficial realizada por un técnico
o empresa competente de la medición del Circuito de la Red de Tierras. Dicho
certificado será conforme a las normativas a aplicar.
Los aparatos de medición de tierras deberán estar calibrados. Se justificará
dicha calibración junto con la documentación del emplazamiento.

Instalación torreta radioaficionado
19
2 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
ÍNDICE
2.1 INTRODUCCIÓN
2.1.1 OBJETO
2.1 2 DATOS DE PROYECTO
2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
2.1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
2.1.5 METODOLOGÍA
2.1.6 APLICACIONES DE SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
2.2.2 FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
2.2.3 MEDIOS AUXILIARES
2.2.4 MAQUINARIA
2.3 OBLIGACIONES DEL PROMOTOR
2.4 COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
2.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2.6 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.
2.7 OBLIGACIONES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
2.8 LIBRO DE INCIDENCIAS
2.9 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
2 10 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
2.11 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
2.12 PLAN DE EMERGENCIA
2.13 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LA OBRA
2.14 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA
215 CONCLUSIÓN
2.16 ANEXO: PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES

Instalación torreta radioaficionado
20
2.1 INTRODUCCIÓN
2.1.1 OBJETO
El presente Estudio Básico de Seguridad tiene por objeto, de acuerdo con el
Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, precisar las normas de seguridad y salud
aplicables a las obras contempladas en el presente proyecto promovido por
@@@@@@@@.
Este estudio servirá de base para que el Técnico en Prevención designado
por la empresa adjudicataria de la obra pueda realizar el Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán
las previsiones contenidas en este estudio, en función de su propio sistema de
ejecución de la obra, así como la propuesta de medidas alternativas de prevención,
con la correspondiente justificación técnica, sin que ello implique disminución de los
niveles de protección previstos y ajustándose en todo caso a lo indicado al respecto
en el artículo 7 del R.O. 1627/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud
en las obras de construcción.
Dicho Plan de Seguridad y Salud, deberá ser presentado antes del inicio de la
Obra a la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de
ejecución o al que le sustituya en la Coordinación de Seguridad y Salud.
Una copia del Plan, a efectos de su conocimiento y seguimiento, será
facilitada al Comité de Seguridad y Salud y en su defecto a los representantes de los
Trabajadores en el Centro de Trabajo y en la Empresa. Otra copia se entregará al
Vigilante de Seguridad de la obra.
2.1.2 DATOS DEL PROYECTO
Denominación
Plazo de ejecución
Numero de trabajadores
Se estima un plazo de 2 días hábiles
En base a los estudios de planificación de la Ejecución de la Obra, se estima
que el número máximo de trabajadores alcanzará la cifra de 2 operarios.

Instalación torreta radioaficionado
21
Autor del encargo El presente trabaja se realiza por encargo de
@@@@@@@@@@.
Accesos Zona rural con apenas tráfico de vehículos. El acceso principal se
realizará a través de un camino alquitranado en la zona denominada @@@@ en el
ayuntamiento de @@@@@.
Para el transporte de material no se presentan dificultades al tratarse de una
obra puntual, sin embargo se tendrán especial precaución con las limitaciones de
velocidad y señalización en la carga y descarga.
La circulación de camiones se realizará por la propia calle hasta aproximarse
a las áreas de acopio, una vez realizada la descarga, los vehículos deberán
abandonar la mencionada zona de acopia. Se regulará el transito en el caso de
afluencia conjunta de vehículos, la indicación de los sentidos de circulación, las
maniobras y la colocación de señales de "STOP" para salir nuevamente a la vía
publica.
Al tratarse de una obra puntual, las vías próximas resultarán afectadas solo
durante los procesos de carga y descarga de material, no afectando en ningún caso
al tráfico rodado.
2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Tipo de obra
Descripción de la instalación
Instalación eléctrica
Medidas de protección de personal ajeno a la obra
Suministro de energía eléctrica
Suministro de agua potable
Instalación de estación de RADIOAFICIONADO propiedad de
@@@@@@@@.
Comprende básicamente las obras de realización del cableado y conexionado
de los elementos.

Instalación torreta radioaficionado
22
Con el fin de limitar el riesgo de las personas que transiten en las
inmediaciones de la obra se realizarán las siguientes actuaciones:
1.‐ Montaje de valla a base de malla metálica o elementos prefabricados
separando la zona de obra, de la zona de tránsito exterior.
2.‐ Si fuese necesario ocupar la acera durante el acopio de material en la
obra, mientras dure la maniobra de descarga, se canalizará a base de vallas
metálicas de separación de áreas, y se colocarán señales de tráfico que avisen a los
automóviles de la situación de peligro.
Se tomará de la red existente
Solamente será necesaria durante el proceso de ejecución material de la obra
por lo que se acopiará la necesaria en contenedores apropiados.
2.1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y
SALUD
Los supuestos especificas, según los cuales, se exige la elaboración de
ESTUDIO BÁSICO de SEGURIDAD y SALUD son los siguientes:
• Presupuesto de ejecución por contrata inferior a 1500 €
• Duración estimada inferior a 3 días laborables no empleándose en ningun
momento a más de 2 trabajadores simultáneamente.
2.1.5 METODOLOGÍA PRESUPUESTO
Se llevará a cabo una exhaustiva identificación da los riesgos laborales mas
frecuentes Indicando las medidas preventivas, protecciones colectivas e
Individuales para ello.
La identificación de riesgos irán agrupados y asociados a las distintas Unidades de
obra a realizar durante la ejecución de la misma.

Instalación torreta radioaficionado
23
2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
Se identifican a continuación los riesgos asociados a las unidades de obra que
se prevén durante la ejecución del presente proyecto, así como los riesgos y
medidas preventivas a aplicar en el uso de los medios auxiliares y maquinaria.
o TRABAJOS PRELIMINARES
Descripción de los trabajos
Comprende las actividades de demolición por medios mecánicos y retirada de
escombros de pequeñas unidades preexistentes en el emplazamiento
Desplazamiento de instalaciones existentes y propias del edificio que puedan
interferir en el nuevo emplazamiento
Identificación de riesgos
Caídas de personas al mismo nivel
Caldas de personas a distinto nivel
Proyección de fragmentos y partículas de cristales ... al abatir pequeñas unidas de
obra
Golpes o atrapamiento por caídas de objetos al desplomarse o derrumbarse
Exposición al polvo
Exposición al ruido
Sobreesfuerzos
Heridas por objetos punzante y cortantes
Medidas preventivas
Orden y limpieza del emplazamiento y en sus proximidades
Retirada de materiales periódicamente sobre la zona transitable cuando se puedan
producir caídas de materiales.
Se utilizarán solamente escaleras manuales con apoyos antideslizantes y que
sobrepasen el nivel al que se accede en un metro como mínimo.
No se utilizarán medios para ascender o descender a distintos niveles que no sean
los específicamente preparados para tal efecto.
No se utilizarán pasos inestables formados por elementos sueltos. Siempre se
utilizarán pasos formados por elementos adecuados como tablones.

Instalación torreta radioaficionado
24
Prohibir la permanencia de personal en el radio de acción de la maquinaria.
Equipos de protección colectiva.
Equipos de protección individual.
Casco de protección homologado conforme UNE EN 397
Guantes mixtos de serraje vacuno y lona vaquera conforme UNE EN 420
Gafas de protección universal conforme UNE EN 166
Botas de seguridad de cuero conforme UNE EN 344
Mascarilla autofiltrante conforme UNE EN 149
Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo conforme UNE EN 340
2.2.2 FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
Descripción de los trabajos
Tal y como se especifica en la memoria del proyecto, se procederá a la excavación
del vaciado de pozo de cimentación para la torre de hormigón.
El orden y forma de ejecución y los medios a emplear en cada caso se
ajustarán a las condiciones generales de ejecución establecidas en NTE‐ADV y NTE‐
ADZ, antes de iniciar estos trabajos, se habrá cerrado la zona de actuación respecto
al resto de parcela.
Identificación de riesgos
Desprendimientos.
Caídas de personas al mismo y a distinto nivel.
Caída de objetos sobre el personal que trabaja en fondos de excavación,
Atropellos,
Atrapamiento por partes móviles de las máquinas.
Vuelco de maquinaria.
Polvo,
Ruido.
Explosiones e Incendios.
Medidas preventivas

Instalación torreta radioaficionado
25
Se cuidará para que las zonas de trabajo se mantengan limpias y ordenadas.
Previamente a la iniciación de los trabajos se estudiarán las repercusiones que
puedan producirse en las construcciones existentes.
En previsión de la posible circulación de personas o vehículos, se acotarán las áreas
de trabajo a nivel del suelo, colocándose las seriales:
‐ Riesgo de caída a distinto nivel.
‐ Maquinaria pesada en movimiento.
Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por persona distinta del conductor
ó maquinista.
Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes
lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se Interrumpa el trabajo más de un día
por cualquier circunstancia. Se entibará la excavación en caso necesario.
Se tendrá especial cuidado en mantener limpios de objetos y materiales los bordes
de las excavaciones, con el fin de evitar caldas de los mismos.
Los productos de las excavaciones que no se lleven a vertedero se colocarán a una
distancia del borde de la excavación mayor a la mitad de la profundidad de ésta. Si
los terrenos se supusieran poco estables o arenosos, la distancia se aumentaría
hasta al menos igualar la profundidad de la excavación.
Se cuidará de que la carga y su disposición sea la correcta.
No se permitirá más carga de la autorizada.
La salida a la calle de vehículos será avisada por personal, para prevenir a los
usuarios de la vía pública.
Equipos de protección colectiva
A partir de profundidades superiores a 2m, en los bordes de la excavación se
preverá la colocación de barandillas reglamentarias (Arte 23 Q,G.S.H) para proteger
la circulación de personas por la zona.
Los recipientes que contengan productos tóxicos e Inflamables deberán ser de
cierre hermético.
Se dotará de la señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y
sencilla.
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397

Instalación torreta radioaficionado
26
Guantes contra riesgos mecánicos conforme a UNE EN 388.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Botas de agua y traje impermeable si fuera necesario.
Cinturón de seguridad por parte del conductor de maquinaria si va dotada de cabina
antivuelco.
Cinturón antivibratorio para el personal que utilice computadores.
Auriculares, orejeras, tapones, etc conforme a UNE EN 352 para operadores de
máquinas cuya exposición al ruido supere en tiempo e intensidad los umbrales de
sonido tolerable.
CIMENTACIONES Y SOLERAS
Descripción de los trabajos
Tal y como se especifica en la memoria del proyecto, se procederá a la cimentación
de zapata para torre.
El orden y forma de ejecución y los medios a emplear en cada caso se ajustaran a las
condiciones generales de ejecución establecidas en NTE‐ADV y NTE‐ADZ, antes de
iniciar estos trabajos, se habrá cerrado la zona de actuación respecto al resto de
parcela si fuera necesario.
Identificación de riesgos
Durante los trabajos de manipulación y puesta en obra de ferralla:
Cortes y heridas en manos o pies por manejo de redondos de acero y/o armaduras.
Aplastamiento durante las operaciones de carga y descarga de paquetes de ferralla
o durante el montaje de armaduras.
Golpes por objetos o herramientas.
Contactos eléctricos.
Sobreesfuerzos (movimientos de material a mano).
Caídas al mismo o a distinto nivel.
Durante los trabajos de encofrado y desencofrado en madera:
Desprendimientos por mal apilado de la madera.
Golpes en las manos durante la clavazón.
Caída de personas al mismo nivel.

Instalación torreta radioaficionado
27
Caída de personas por el borde o hueco del pozo de cimentación
Cortes al utilizar las sierras de mano.
Cortes al utilizar las mesas de sierra circular.
Pisadas sobre objetos punzantes.
Contacto eléctrico por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.
Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.
Golpes en general por objetos.
Durante los trabajos de manipulación del hormigón:
Atrapamientos por vuelcos de máquinas.
Caídas de objetos por manipulación.
Caídas de personas y de objetos al mismo o a distinto nivel.
Contactos eléctricos.
Dermatosis por contactos con el cemento.
Golpes por objetos o herramientas.
Golpes y contactos con elementos móviles de máquinas.
Pisadas sobre objetos punzantes.
Ruido
Medidas preventivas
Existirá un lugar dedicado al acopio de los redondos de ferralla en la obra, próximo
al lugar de montaje de las armaduras.
Se almacenará toda la ferralla sobre durmientes de madera y en posición horizontal,
evitándose las alturas excesivas, que puedan producir falta de estabilidad.
Todos los despuntes de la ferralla se depositarán en un lugar determinado para su
posterior carga y transporte a vertedero.
Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras irán provistos de
guantes, calzado de segundad, cinturón y portaherramientas.
Las maniobras de ubicación "in situ" de ferralla montada se guiarán mediante un
equipo de tres hombres, dos guiaran mediante sogas en los direcciones a la pieza a
situar, siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a
efectuar las correcciones de aplomado. Ante la Imposibilidad de la elaboración de
las armaduras en la zona próxima al tajo.

Instalación torreta radioaficionado
28
SI se requiere el desplazamiento de las armaduras, el maquinista y el ayudante guía
realizaran un control del camino de rodadura a seguir y de la plataforma de trabajo,
verificando que dicho camino corresponde a una zona firme y horizontal.
Si se detectaran deficiencias en la plataforma se requerirá la eliminación de las
mismas por el encargado, no realizándose la operación en tanto no estén
subsanadas.
Se mantendrá acotada provisionalmente la zona de posible influencia hasta la
finalización del emplazamiento de la armadura.
Atención al guiado correcto del camión de hormigonado y colocación de la canaleta
de hormigonado. Hacerlo con personal especializado.
Desplegar y replegar con prudencia la canaleta del camión hormigonera.
Esperar a que el camión hormigonera esté parado antes de desplegar la canaleta.
Prohibir terminantemente que el personal se sitúe detrás de los vehículos en
maniobras de marcha atrás.
Equipos de protección colectiva
Organización del tráfico de maquinas y vehículos y señalización adecuada.
Delimitación de las zonas de trabajo de maquinaria pesada.
En el borde de la excavación del foso mayor de 2 m de profundidad se colocaran
barandillas de protección o vallas.
Se deberá controlar el adecuado mantenimiento de la maquinaria.
Prohibir situarse en el punto de hormigonado hasta que el camión no esté situado
en posición de vertido y parado.
Utilizar la pantalla protectora antichoque (proyección de cemento).
La maniobra de vertido será dirigida por un capataz que vigilará que no se realicen
maniobras inseguras y que no existan operarios detrás de los camiones
hormigoneras durante el retroceso de los mismos.
Las maniobras de aproximación de camiones hormigonera al lugar de vertido será
auxiliada por un señalista. Se colocaran topes del recorrido a menos de 2 m del
borde de la excavación localizada, siempre que sean necesarios.
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397.
Gafas de segundad contra proyecciones conforme a UNE EN 166.

Instalación torreta radioaficionado
29
Guantes contra riesgos mecánicos conforme a UNE EN 388.
Guantes contra riesgos químicos (manipulación de cemento) conforme a UNE EN
374.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Botas de agua y traje Impermeable si fuera necesario.
Auriculares, orejeras, tapones, etc. conforme a UNE EN 352 para operadores de
maquinas cuya exposición al ruido supere en tiempo e intensidad las umbrales de
sonido tolerable.
ACOPIO, ARMADO E IZADO DE TORRE
Descripción de los trabajos
Comprende el acopio de materiales, armado e izado de torre.
Identificación de riesgos.
Accidentes derivados del manejo de vehículos.
Daños por máquinas de Obra Civil y auxiliares.
Daños por maquinaria de izado.
Daños por sobreesfuerzos y atrapamientos.
Daños por caídas de objetos en curso de manipulación.
Calda de personas a distinto nivel (caídas de altura) y caídas al mismo nivel.
Daños por proyección de esquirlas durante el graneteado.
Riesgo de quemaduras.
Daños por derrumbes y desplomes en trabajos sobre cubiertas de edificios.
Daños por descargas atmosféricas o por condiciones climatológicas adversas.
Medidas preventivas
Será obligatoria la coordinación de los distintos Contratistas y Suministradores, de
manera que queden aseguradas las medidas de prevención descritas sobre todo el
personal involucrado.
Como base primordial hay que realizar una inspección exhaustiva de todos los
medios a emplear, desechando los que ofrezcan la menor duda de seguridad.
El personal que intervenga en estas actividades deberá haber efectuado un
reconocimiento médico periódico.

Instalación torreta radioaficionado
30
Las medidas de prevención a adoptar sobre los riesgos descritos son:
‐ Los conductores de vehículos estarán en posesión del permiso de conducción
correspondiente.
‐ Se establecerá en la obra una regulación del tráfico de maquinaria y camiones para
evitar accidentes durante la carga y descarga.
‐ Se seguirá la instrucción relativa a utilización de maquinaria de obra civil y
auxiliares.
‐ Se seguirá la instrucción relativa a la utilización de herramienta y maquinaria de
izado y arriostrado.
‐ Se seguirá la instrucción relativa al manejo manual de cargas.
‐ Para trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección individual siguiente:
Casco de seguridad
Guantes de trabajo
Calzado de seguridad
El acopio de los materiales será estable, evitando derrames o vuelcos y siempre que
sea posible sin que su altura supere los 1,50 m.
Cuando la altura definida anteriormente deba ser superior, se adoptarán las
medidas necesarias para evitar el vuelco del material, ataduras, calzos, análisis de la
distribución y asentamiento del material, etc.
En los acopios se tendrá en cuenta la resistencia de la base en la que se asienten, en
función del peso del material a acopiar.
Para el acopio de materiales voluminosos, capaces de rodar, (tubos, bobinas de
cables, etc.), será obligatorio utilizar calzos.
Las zonas de paso estarán limpias de restos de materiales y de los mismos acopios,
deberán ser evidentes y definidas, señalizándolas si fuera preciso.
‐ Para trabajos en altura durante la fase de izado, cuando éste se realiza por piezas
individuales o tramos, además del equipo señalado anteriormente, se utilizará:
‐ Cinturón y sistema anticaída
Para la realización de estos trabajos, incluyendo ascensos, descensos y
desplazamientos, el trabajador estará permanentemente sujeto. Será de aplicación
la técnica de seguridad en trabajos en altura, según norma REE.

Instalación torreta radioaficionado
31
Si el izado de la torre se produce de una sola pieza, ésta incluirá los sistemas de
seguridad anticaída reglamentados en estas estructuras. Los trabajos en altura
posteriores al izado, se realizarán siempre utilizando estos sistemas.
Las herramientas que se utilicen en altura irán siempre dentro de las bolsas
portaherramientas.
Se evitarán en lo posible trabajos simultáneos en la misma vertical, disponiéndose
(de realizarse) las medidas de protección necesarias para eliminar los riesgos
causados por la simultaneidad. En particular, los operarios Situados en la misma
vertical deberán estar advertidos de esa circunstancia.
Se seguirá la instrucción relativa a la utilización de accesorios de trabajos en altura.
‐ Será obligatorio la utilización de gafas de protección ocular durante la fase de
graneteado.
‐ Se pondrán todas las medidas necesarias para evitar incendios y su propagación,
especialmente cuando se utilicen máquinas de soldar y radiales. La forma será
mediante pantallas de protección, cortafuegos, agua, etc.
‐ Se seguirá la instrucción relativa a los trabajos sobre cubiertas de edificios, según
apartado.
‐ Durante los trabajos de izado, la estructura metálica deberá conectarse siempre a
una toma de tierra provisional. En el caso de producirse tormentas próximas al
emplazamiento donde se estén realizando los trabajos de izado, o cuando las
condiciones climatológicas sean adversas, con fuertes vientos, el responsable de los
trabajos suspenderá los mismos.
COLOCACIÓN DE TORRE, ANTENAS Y TIERRAS
Descripción de los trabajos
La tarea consiste en elevar tanto las torres, como las antenas y realizar las tierras
correspondientes.
Identificación de riesgos
Caída de personas al mismo nivelo distinto nivel.
Derrumbamiento por golpes de las cargas suspendidas
Desprendimiento de cargas durante manipulación para su puesta en obra.

Instalación torreta radioaficionado
32
Golpes y o cortes por objetos o herramientas.
Proyección de partículas en los ojos.
Desplome de la estructura
Exposición a agentes atmosféricos.
Sobreesfuerzos
Fatiga física
Medidas preventivas
Las estructuras y sus elementos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia,
control y dirección de una persona competente.
Durante el tendido del cable un operario deberá permanecer cuidando la no
formación de cocas en el cable.
El acopio de materiales se llevará acabo de forma ordenada, de tal modo que se
facilite la manipulación posterior y ocupando el menor espacio posible, sin obstruir
las vías de paso.
Durante la elevación se evitará que las cargas pasen por encima del personal que se
encuentre trabajando.
Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de cargas suspendidas.
Se dispondrán las escaleras y plataformas necesarias que permitan un acceso
seguro. Las plataformas serán de resistencia adecuada para soportar la carga de
trabajo y estarán sólidamente sujetas para evitar su desplazamiento.
Se instalará como mínimo línea de vida en zona segura para facilitar el enganche del
arnés. La línea para enganche se instalará alrededor del perímetro de la estructura.
Los tornillos, clavos, remaches y otros objetos punzantes se dispondrán en
contenedores apropiados evitando dispersión en la obra.
Los desperdicios y escombros se recogerán y eliminarán de la obra a medida que se
vayan produciendo.
El ascenso y descenso de operarios se realizará utilizando arnés de seguridad
certificado y revisado.
Utilizar bolsa portaherramientas y sistema de protección anticaidas (cabo de doble
anclaje y Game system).
Todo el personal deberá ser Instruido en los métodos correctos para mover cargas a
mano, evitando lesiones por sobreesfuerzos.

Instalación torreta radioaficionado
33
Nadie podrá permanecer en el área de trabajo sin casco de seguridad certificado.
Equipos de protección colectiva
Se señalizarán convenientemente las zonas de peligro según las causas.
Se acotarán las zonas de trabajo convenientemente mediante vallas o señalización
de balizamiento en evitación de que personas ajenas transiten por las proximidades
al existir riesgo de calda de materiales.
Las propias de los trabajos a realizar
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397 (preferiblemente con
barbuquejo).
Gafas de seguridad contra proyecciones conforme a UNE EN 166.
Guantes contra riesgos mecánicos conforme a UNE EN 388.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Botas de agua y traje impermeable si fuera necesario.
Arnés de seguridad contra caídas en altura conforme a UNE EN 361.
BALIZAMIENTO E INSTALACIÓN DE GUIAONDAS y PROTECCIONES
Descripción de los trabajos
En los trabajos de balizamiento se realizan tareas de pintado e instalación de
elementos eléctricos en altura. De la ejecución de dichas tareas se derivan los
riesgos siguientes.
Identificación de riesgos
Daños por sobreesfuerzos y atrapamientos.
Daños por caídas de objetos en curso de manipulación.
Caída de personas a distinto nivel (caídas de altura) y caídas al mismo nivel.
Riesgos derivados del pintado de superficies. Irritaciones y sensibilidad cutáneas y
toxicidad de algún producto o componente.
Daños por derrumbes y desplomes en trabajos sobre cubiertas de edificios.
Daños por descargas atmosféricas o por condiciones climatológicas adversas.
Riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes.
Medidas preventivas

Instalación torreta radioaficionado
34
Realización de los trabajos por operarios especializados.
Ascenso y descenso de operarios utilizando arnés de seguridad.
Realización de los trabajos por operarios especializados.
Utilizar bolsa portaherramientas y sistema GAME SYSTEM
Nadie podrá permanecer en el área de la torre sin casco de seguridad homologado.
Para trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección individual siguiente:
‐ Casco de seguridad
‐ Guantes de trabajo
‐ Calzado de seguridad
Para trabajos en altura (a más de 2 metros del suelo), además del equipo señalado
anteriormente, se utilizará:
‐ Cinturón y sistema anticaida.
En todos los trabajos en altura, el trabajador estará permanentemente sujeto y
utilizará los sistemas de seguridad anticaida dispuestos en la torre. Para aquellos
trabajos que supongan desplazamientos no cubiertos por el sistema dispuesto en la
torre , se aplicará la técnica de seguridad en trabajos en altura.
Las herramientas que se utilicen en altura irán siempre dentro de las bolsas
portaherramientas.
Se evitarán en lo posible trabajos simultáneos en la misma vertical, disponiéndose
(de realizarse) las medidas de protección necesarias para eliminar los riesgos
causados por la simultaneidad. En particular, los operarios situados en la misma
vertical deberán estar advertidos de esa circunstancia.
Durante los trabajos de balizamiento, la estructura metálica deberá conectarse
siempre a una toma de tierra provisional. En el caso de producirse tormentas
próximas al emplazamiento donde se estén realizando los trabajos de balizamiento,
o cuando las condiciones climatológicas sean adversas, con fuertes vientos, el
responsable de los trabajos suspenderá los mismos.
Los trabajos sobre torres instaladas, se realizarán siempre bajo condiciones de no
emisión de sus antenas.
Si las exigencias del trabajo hicieran imposible el cumplimiento de lo dispuesto
anteriormente, se efectuará previamente un estudio del rango de emisión y sus

Instalación torreta radioaficionado
35
posibles efectos, ateniéndose a la norma UNE‐20‐652‐80, tomando las medidas
preventivas que se deriven:
Equipos de protección colectiva
Material de señalización (señales)
Material de delimitación (cinta delimitadora)
Las propias de los trabajos a realizar
Bolsa portaherramientas
Cable anticaidas.
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397.
Guantes contra riesgos mecánicos conforme a UNE EN 388.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Botas de agua y traje impermeable si fuera necesario.
Mascarilla autofiltrante
Arnés de seguridad contra caídas en altura conforme a UNE EN 361.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Equipos de seguridad para soldadores (pantallas, manguitos, polainas, guantes).
Bolsa portaherramientas.
TENDIDO Y GRAPADO DE CABLE COAXIAL
Descripción de los trabajos
La actividad consiste en tender el cable coaxial desde la sala de equipos hasta las
antenas fijando los cables coaxiales mediante grapas.
Identificación de riesgos
Caída de personas al mismo nivelo a distinto nivel.
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
Golpes por objetos o herramientas.
Cortes.
Sobreesfuerzos.
Medidas preventivas

Instalación torreta radioaficionado
36
Las estructuras y sus elementos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia,
control y dirección de una persona competente.
Durante el tendido del cable un operario deberá permanecer cuidando la no
formación de cocas en el cable.
Durante la elevación se evitará que las cargas pasen por encima del personal que se
encuentre trabajando. Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de
cargas suspendidas
El ascenso y descenso de operarios se realizará utilizando arnés de seguridad
certificado y revisado.
Utilizar bolsa portaherramientas y sistema de protección anticaidas (cabo de doble
anclaje y Game System).
Todo el personal deberá ser instruido en los métodos correctos para mover cargas a
mano, evitando lesiones por sobreesfuerzos
Nadie podrá permanecer en el área de trabajo sin casco de seguridad certificado.
Equipos de protección colectiva
Se señalizarán convenientemente las zonas de peligro según las causas.
Se acotarán las zonas de trabajo convenientemente mediante vallas o señalización
de balizamiento en evitación de que personas ajenas transiten por las proximidades
al existir riesgo de caída de materiales.
Las propias de los trabajos a realizar
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397 (preferiblemente con
barbuquejo).
Gafas de seguridad contra proyecciones si se proveyese que pudieran ocurrir
conforme a UNE EN 166.
Guantes contra riesgos mecánicos conforme a UNE EN 388.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Botas de agua y traje impermeable si fuera necesario.
Arnés de seguridad contra caídas en altura conforme a UNE EN 361.
DE ELECTRICIDAD (CABLEADO Y CONEXIONADO ENTRE ELEMENTOS Y EQUIPOS)

Instalación torreta radioaficionado
37
Descripción de los trabajos
En el capítulo de instalaciones de electricidad se contemplan los trabajos de
electricidad en relación al cableado y el conexionado entre elementos y equipos de
acuerdo a lo indicado en la memoria del proyecto.
Identificación de riesgos
Caída de personal al mismo o distinto nivel.
Cortes y golpes por manejo de herramientas.
Cortes y pinchazos por manejo de conductores.
Caída de objetos.
Electrocuciones o quemaduras graves debidos a:
Mala protección de cuadros eléctricos.
Maniobras incorrectas en líneas.
Uso de herramientas sin aislamiento.
Falta de aislamiento protector, en líneas y/o cuadros.
Falta de protección de cables de alimentación.
Puentes que anulen las protecciones.
Conexiones directas (sin clavijas).
Incendio por incorrecta instalación de red eléctrica.
Medidas preventivas
El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista.
Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro sin la utilización de
clavijas macho‐hembra.
Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.
Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de
comprobar el acabado de la instalación.
La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes.
Antes de proceder a la conexión se avisará al personal de que se van a iniciar las
pruebas de tensión instalándose carteles y señales de "Peligro de electrocución".
Antes de hacer las pruebas con tensión se ha de revisar la instalación, cuidando de
que no queden accesibles a terceros, uniones, empalmes y cuadros abiertos,
comprobando la correcta disposición de fusibles, terminales, protección
diferenciales.

Instalación torreta radioaficionado
38
La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estanco, con mango
aislante y rejilla de protección de la bombilla y alimentadas a 24 V.
Equipos de protección colectiva
La zona de trabajo estará siempre limpia, ordenada e iluminada adecuadamente.
Se señalizarán convenientemente las zonas donde se esté trabajando.
Los mangos de las herramientas manuales, estarán protegidas con materiales
dieléctricos, quedando prohibida su manipulación y alteración. SI el aislamiento está
deteriorado se retirará la herramienta.
Todo el personal que manipule conductores y aparatos accionados por electricidad,
estará dotado de guantes aislantes y calzado de goma y se le habrá entregado
autorización expresa para ello por parte del jefe de obra.
Extintores
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397 (preferiblemente con
barbuquejo).
Guantes contra riesgos eléctricos conforme a UNE EN 50237.
Calzado de seguridad homologado conforme a UNE EN 347.
Ropa aislante de protección para trabajos en instalaciones de baja tensión conforme
a UNE EN 50286.
INSTALACIÓN DE CABLEADO y TIERRAS
Descripción de los trabajos
Dichos trabajos deberán llevarse a cabo de conformidad con las normas de
seguridad establecidas y de los conocimientos adquiridos en base al nivel de
formación del o de los operarios encargados de realizar la instalación.
El tendido de tierra se realizará mediante técnicas de trabajo vertical.
Identificación de riesgos
Caídas al mismo nivel
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos
Golpes

Instalación torreta radioaficionado
39
Aplastamientos
Lumbalgia por sobreesfuerzo
Lesiones en manos y pies
Medidas preventivas
Será de suma importancia la correcta utilización de los equipos y se velará por su
perfecto estado y conservación.
Durante la elevación se evitará que las cargas pasen por encima del personal que se
encuentre trabajando. Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de
cargas suspendidas.
Equipos de protección colectiva
Delimitación y señalización de la zona de trabajo, evitando en lo posible, el paso del
personal por la vertical.
Sistema anticaidas mediante tendido de línea de vida estática.
Equipos de protección individual
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397 (preferiblemente con
barbuquejo).
Gafas de seguridad contra proyecciones conforme a UNE EN 166.
Guantes contra riesgos mecánicos conforme a UNE EN 388.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
Botas de agua y traje impermeable si fuera necesario..
Arnés de seguridad contra caídas en altura conforme a UNE EN 361.
Cuerdas de seguridad.
Bloqueador anticaidas de acuerdo al sistema anticaidas empleado en la estructura
soporte.
Mosquetón con seguro automático
Cabos de anclaje.
CONEXIÓN DE COAXIALES A EQUIPAMIENTO
Descripción de los trabajos
Unir el cable coaxial desde la antena al interior del habitáculo donde están
instalados los equipos.

Instalación torreta radioaficionado
40
Identificación de riesgos
Caída de personas al mismo y distinto nivel.
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
Golpes por objetos o herramientas.
Cortes.
Sobreesfuerzos.
Medidas preventivas
Se señalizarán convenientemente las zonas de peligro según las causas.
Se acotarán las zonas de trabaja convenientemente mediante vallas o señalización
de balizamiento en evitación de que personas ajenas transiten por las proximidades
al existir riesgo de caída de materiales.
Se mantendrá limpia y ordenada la zona de trabajo.
Equipos de protección colectiva.
Material de señalización (señales).
Material de delimitación (cinta delimitadora).
Las propias de los trabajos a realizar.
Equipos de protección individual.
Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397 (preferiblemente con
barbuquejo).
Guantes contra riesgos Mecánicos conforme a UNE EN 388.
Calzado de seguridad homologado con puntera reforzada conforme a UNE EN 345.
MANEJO MANUAL DE CARGAS
Descripción de los trabajos
Comprende el conjunto de operaciones realizadas por uno o varios trabajadores,
que incluyen: levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte, etc. de
materiales, herramientas u objetos que puedan suponer riesgos para los
trabajadores.
Identificación de riesgos
Esfuerzo excesivo.
Posición incorrecta del/de los operarios.

Instalación torreta radioaficionado
41
Daños por golpes y cortes.
Medidas preventivas
El manejo de materiales, herramientas u objetos se realizará de forma racional,
debiendo impedirse esfuerzos superiores a la capacidad física de las personas En
ningún caso, las cargas a mano superarán los 50 Kg por persona, siendo obligatorio
el uso de medios mecánicos para cargas superiores.
Se tendrá especial cuidado en la coordinación de movimientos, al objeto de evitar
sobreesfuerzos y atrapamientos. El levantamiento de cargas se realizará
flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta, sin doblar la cintura. Se
levantará la carga despacio, manteniendo la espalda recta, enderezando las piernas.
Se debe agarrar la carga con firmeza y colocar las manos evitando el atrapamiento
en la descarga.
Se utilizarán guantes de trabajo para el manejo de cargas con aristas vivas. Se debe
inspeccionar la carga, antes de cogerla, para descubrir si tuviesen astillas, nudos,
bordes afilados. etc. Se deben limpiar los objetos grasientos, mojados o
resbaladizos antes de manipularlos.
La carga se transportará de forma que no quede limitado el campo de visión
mientras se realicen desplazamientos.
2.2.3 MEDIOS AUXILIARES
HERRAMIENTAS DE IZADO
POLEAS
Normas de utilización
RANAS
Exclusivamente se utilizarán las poleas que giren bien, debiéndose revisar antes de
su uso. Para la sujeción dispondrán de tornillos con tuerca, grillete de pasadores con
grupillas o grilletes con tomillo y tuerca.
Normas de utilización
CAMISAS

Instalación torreta radioaficionado
42
Se revisarán periódicamente, rechazando las que ofrezcan dudas.
Los grilletes estarán en buenas condiciones.
Deben estar bien engrasadas en sus partes móviles.
Se utilizará únicamente la adecuada a cada cable.
Al instalar la rana en el cable, se cerrara comprobando el apriete del mismo.
Normas de utilización.
GRILLETES
Se rechazarán las camisas que tengan cables rotos.
Se utilizarán únicamente las adecuadas a cada cable.
Las puntas se asegurarán mediante retenciones.
Normas de utilización
GIRATORIOS
Únicamente se utilizaran los que no estén deformados, ni tengan el bulón torcido.
El buIón que lleve rosca, se apretará a tope.
Los que no sean de rosca, se asegurarán obligatoriamente mediante grupilla.
Normas de utilización
Se desmontarán periódicamente para revisión de sus rodamientos, debiendo
incluirse etiqueta con la fecha de dicha revisión.
Se utilizarán únicamente los apropiados al cable, a la tensión de arriostrado y a la
garganta de la polea.
TRÓCOLAS y PASTECAS
Normas de utilización
Se revisarán periódicamente, y siempre antes de su utilización, rechazando las que
estén defectuosas.
Serán siempre de gancho cerrado.
GATOS
Normas de utilización
EJES
Los gatos hidráulicos o neumáticos deberán tener dispositivos que impidan su caída
en caso de fallo del sistema.
Sólo se utilizarán para levantar cargas inferiores a la máxima admisible que figure en
los mismos.

Instalación torreta radioaficionado
43
Se apoyarán sobre una buena base y bien centrados.
Una vez levantada la carga, se colocarán calzos.
Los gatos provistos de tornillo o cremallera, deberán tener dispositivos que impidan
que el tornillo o la cremallera se salgan de su asiento.
Periódicamente se engrasara la cremallera.
Normas de utilización
RASTRAS
Se utilizarán para soportar pesos inferiores a la carga máxima admisible y
dispondrán de freno.
Normas de utilización
Se colocarán los bloques de hormigón de forma que proporcionen la máxima
estabilidad al conjunto.
Se vigilarán periódicamente para evitar posibles descentramientos, afianzando su
sujeción mediante pistolas.
TRÁCTERES y PULL‐LlFT
Normas de utilización
Se revisarán periódicamente y siempre antes de su utilización, rechazando los que
estén defectuosos. Los ganchos estarán dotados de pestillo de seguridad.
PLUMAS DE IZADO
Normas de utilización
Deben llevar una placa de características, con el esfuerzo máximo de trabajo.
Obligatoriamente se verificará su correcto estado antes de su utilización.
CUERDAS
Normas de utilización
CABLES
Las cuerdas para izar o tender tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de diez.
Su manejo se realizaré con guantes de cuero.
Se pondrán protecciones cuando tengan que trabajar sobre aristas vivas, evitando
su deterioro o corte.
Para eliminar la suciedad deben lavarse y secarse antes de su almacenamiento.
Se conservarán enrolladas y protegidas de agentes químicos y atmosféricos.

Instalación torreta radioaficionado
44
Se tendrá en cuenta que al unirlas mediante nudos con cuerdas de igual sección, su
resistencia disminuiré de un 30 a un 50%.
Normas de utilización
Los cables tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de seis. Su manejo se
realizará con guantes de cuero.
El desarrollo de las bobinas se hará siempre girando éstas en el sentido
determinado por el fabricante.
Para cortar un cable es preciso ligar a uno y otro lado del corte, para evitar que se
deshagan los extremos.
Se revisarán periódicamente y siempre antes de su utilización, comprobando que no
existen:
Nudos
Cocas
Alambres rotos
Corrosión
Se desecharán aquellos que se observen con alambres rotos.
ESTROBOS y ESLINGAS
Normas de utilización
Los estrobos y eslingas deben poseer igualo mayor carga de rotura que el cable de
elevación.
El ángulo formado por los ramales debe estar comprendido entre 60 y 90 grados.
No cruzar nunca dos eslingas o estrobos en un gancho.
No situar nunca una unión sobre el gancho ni sobre el anillo de carga.
Proteger las eslingas y estrobos de las aristas vivas de las cargas.
Evitar su deslizamiento sobre metal.
2.2.4 MAQUINARIA
MAQUINARIA DE OBRA CIVIL Y AUXILIARES
Descripción

Instalación torreta radioaficionado
45
La maquinaria objeto de análisis serán las retroexcavadoras, compresores y
martillos, hormigoneras, dumpers y cuadros eléctricos.
Los riesgos en su utilización y las medidas preventivas a adoptar se analizan
separadamente debido a sus diferentes características.
RETROEXCAVADORAS
Identificación de riesgos
Son de prever los siguientes riesgos en las actividades a realizar mediante
retroexcavadoras:
Accidentes derivados del manejo de vehículos.
Riesgos derivados de la propia máquina, sus partes o piezas.
Riesgos derivados del impacto de la máquina sobre objetos.
Riesgos derivados del impacto de la máquina sobre personas.
Contactos eléctricos con líneas aéreas.
Medidas preventivas
En términos generales, las máquinas retroexcavadoras dispondrán
obligatoriamente de los siguientes elementos de seguridad:
Bastidor de seguridad antivuelco en el puesto del maquinista. o cabina
antivuelco y contra impactos.
Placa de limitación de velocidad.
Claxon y luz de marcha atrás
Se adoptaran la serie de medidas preventivas generales que a continuación se
describen, comunes a los vehículos pesados que, utilizados para el trabajo de
movimiento de tierras, denominamos máquinas.
Los conductores de estos vehículos estarán en posesión del permiso de conducción
correspondiente.
Equiparando estas a cualquier vehículo, sólo podrán circular por las calzadas de las
vías públicas las máquinas que dispongan de la licencia y matriculación de la
Dirección General de Tráfico.

Instalación torreta radioaficionado
46
Las máquinas que no dispongan de la preceptiva matriculación requerirán, para su
traslado fuera del recinto de la obra, la utilización de vehículos especiales.
Las maquinas de movimiento de tierras requieren un mantenimiento preventivo.
Obligatoriamente se procederá al cumplimiento de los métodos aconsejados por el
propio fabricante del vehículo, tanto en su periodicidad, como en los elementos,
destacados como mas susceptibles de sufrir averías.
El maquinista extremara el mantenimiento y las revisiones en cuanto al correcto
estado de los circuitos hidráulicos de los elementos de trabajo de la máquina y de
los latiguillos de la misma.
En las máquinas que para su desplazamiento utilicen neumáticos, se comprobará
con frecuencia el correcto estado de los mismos, desechando aquellos que se
observen excesivamente desgastados, o presenten cortes profundos.
Antes de iniciar los trabajos se comprobara el normal funcionamiento de las
diversas maniobras de la maquina.
El maquinista obligatoriamente permanecerá en su puesto mientras esté en
funcionamiento el motor de su máquina.
Se adaptaran los desplazamientos de la máquina al tráfico de la obra, analizando
este previamente.
Se analizará el espacio de maniobra en que se desarrollará el trabajo, acotando el
radio de acción de la máquina si el mismo se observa reducido.
Los trabajos en calzadas y vías públicas, se señalizarán debidamente con señales de
tráfico, adaptándose en todo momento a lo indicado por el organismo competente.
Se respetarán las distancias de seguridad respecto a los tendidos eléctricos que
atraviesen las zonas de trabajo.
Se impedirá que el personal se posicione en el radio de acción de la
retroexcavadora.
Al dejar la máquina, el calzo de la misma estará apoyado en el suelo y su motor
parado, con todos los elementos de maniobra situados en punto muerto, el freno
colocado y las ruedas calzadas.
Se respetarán las distancias de seguridad respecto a las zanjas o excavaciones,
informándose previamente de la situación de las mismas.

Instalación torreta radioaficionado
47
Cuando la retroexcavadora sea de neumáticos, antes de iniciar la extracción de
material se colocarán obligatoriamente los estabilizadores.
El responsable de la máquina extremará la precaución en los movimientos de ésta o
partes de ésta, cuando existan cruzamientos con líneas aéreas, para evitar
contactos eléctricos a través de la máquina.
COMPRESORES y MARTILLOS
Identificación de riesgos
Son de prever los siguientes riesgos en las actividades a realizar mediante los
compresores y martillos:
Daños por impactos sobre personas y ambientes pulvígenos.
Riesgos derivados de la propia máquina, sus partes piezas.
Daños por caídas al mismo nivel.
Efectos o molestias por trabajar en un ambiente excesivamente ruidoso,
Medidas preventivas
Como característica general, los compresores estarán dotados de válvula de presión
minima que impida el retroceso de aire y que evite una velocidad excesiva del aire a
través del separador de aceite: también dispondrá de válvula no retorno a la salida.
Las medidas de prevención a adoptar sobre los riesgos descritos son:
Se utilizará obligatoriamente para los trabajos con compresor los elementos del
equipo de protección personal: casco protector, guantes, botas de seguridad con
puntera reforzada, protecciones auditivas, gafas anti‐impactos y mascarillas
antipolvo.
Al iniciar los trabajos, se revisará el correcto estado de los elementos a utilizar,
punteros en condiciones de uso, mangueras en buen estado y sin pérdidas de
presión, conexiones correctas. etc.
Se situará el compresor de forma que ni el paso de las mangueras, ni el de la propia
máquina constituyan un estorbo para la circulación de la propia obra y
especialmente en zonas de paso de terceras personas, (vía pública).
En zonas en que el ruido pueda resultar especialmente molesto, (hospitales,
bibliotecas, etc.) se dotara al compresor de dispositivo silenciador y se cumplirán las

Instalación torreta radioaficionado
48
Ordenanzas Municipales aplicables, o en su defecto, el Reglamento de Actividades
VEHÍCULOS HORMIGONERAS
Identificación de riesgos
Son de prever los siguientes riesgos en las actividades a realizar mediante las
hormigoneras:
Accidentes derivados del manejo de veh1culos.
Daños por ambientes pulvígenos.
Riesgos derivados de la propia máquina, sus partes o piezas.
Medidas preventivas
Los conductores de dichos vehículos estarán en posesión del permiso de
conducción correspondiente.
Para los trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección individual siguiente:
‐ Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397
‐ Calzado de seguridad.
‐ Guantes de goma para trabajos con hormigón.
‐ Mascarilla antipolvo.
Se procederá al cumplimiento de los métodos de mantenimiento preventivo
aconsejados por el propio fabricante del vehículo, tanto en su periodicidad, como
en los elementos por él destacados como más susceptibles de sufrir averías.
DUMPERS
Identificación de riesgos
Son de prever los siguientes riesgos en las actividades a realizar mediante los
Dumpers.
‐ Accidentes derivados del manejo de vehículos.
‐ Daños por impactos y vuelcos sobre personas.
‐ Riesgos derivados de la propia máquina, sus partes o piezas.
Medidas preventivas
Los conductores de dichos vehículos estarán en posesión del permiso de
conducción correspondiente.
Para los trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección individual siguiente:

Instalación torreta radioaficionado
49
‐ Casco de seguridad homologado conforme a UNE EN 397
‐ Calzado de seguridad
‐ Guantes de goma para trabajos con hormigón
‐ Mascarillas antipolvo
Se procederá al cumplimiento de los métodos de mantenimiento preventivo
aconsejados por el propio fabricante del vehículo, tanto en su periodicidad, como
en los elementos por él destacados como más susceptibles de sufrir averías.
MAQUINARIA DE IZADO, ARRIOSTRADO Y SOLDADURA
GRÚAS
Identificación de riesgos
Accidentes derivados del manejo de vehículos.
Daños por impactos sobre personas.
Riesgos derivados de la propia maquina, sus partes o piezas,
Contactos eléctricos con líneas aéreas.
Medidas preventivas
Los conductores de dichos vehículos estarán en posesión del permiso de
conducción correspondiente.
La grúa que se utilice será la adecuada, en cuanto a su fuerza de elevación y
estabilidad, a las cargas que deberá izar.
Los materiales que deban ser elevados por la grúa, obligatoriamente, deben estar
sueltos y libres de todo esfuerzo que no sea el de su propio peso.
Se adoptarán las medidas necesarias para que la carga en su desplazamiento por la
grúa, no se pueda caer. Los ganchos de las grúas estarán dotados de pestillo de
seguridad.
Posicionada la máquina, obligatoriamente se extenderán completamente y se
utilizarán los apoyos telescópicos de la misma, aun cuando la carga a elevar en
función del tipo de grúa aparente como innecesaria esta operación los
estabilizadores se apoyarán sobre tablones o traviesas de reparto.
Sólo en aquellos casos en que la falta de espacio impida el uso de los telescópicos,
se procederá al izado de la carga sin mediación de estos cuando se cumpla.
§ Exacto conocimiento del peso de la carga.

Instalación torreta radioaficionado
50
§ Garantía del suministrador de la máquina, de que la misma reúne características de
estabilidad suficiente para el peso al que se deberá someter y a los angulas de
trabajo con que se utilizará su pluma.
§ El gruista procurará, en la medida de lo posible, no desplazar la carga por encima
del personal.
§ Cuando por efecto de los trabajos, las cargas se deban desplazar por encima del
personal, el gruista utilizará señal acústica que advierta de sus movimientos,
permitiendo que el personal se pueda proteger.
§ El gruista cumplirá obligatoriamente las siguientes prescripciones:
§ Desplazará la carga evitando oscilaciones pendulares de la misma.
§ Antes de operar la grúa, dejará el vehículo frenado, calzadas sus ruedas y
dispuestos los estabilizadores.
§ Si la carga o descarga del material no fuera visible por el gruista, se colocará un
encargado que señalice las maniobras.
§ Se procederá al cumplimiento de los métodos de mantenimiento preventivo
aconsejados por el propio fabricante del vehículo, tanto en su periodicidad, como
en los elementos por él destacados como más susceptibles de sufrir averías.
§ El responsable de la máquina extremará la precaución en los movimientos de ésta
o partes de ésta, cuando existan cruzamientos con líneas aéreas, para evitar
contactos eléctricos a través de la máquina.
CABESTRANTES DE IZADO
Identificación de riesgos
Accidentes derivados del manejo de vehículos.
Daños por caída de objetos.
Riesgos derivados de la propia máquina, sus partes o piezas.
Riesgos por impacto de máquina, partes o piezas de ella sobre personas.
Contactos eléctricos con líneas aéreas.
Medidas preventivas
Se estudiará su traslado con detalle de cargas y dimensiones, tanto del vehículo
como de las vías que utilizara.

Instalación torreta radioaficionado
51
Durante la operación de izado, el personal se mantendrá alejado de la vertical de la
carga.
La maquinaria será utilizada preferentemente por la misma persona, debidamente
instruida en su utilización y mantenimiento.
Se procederá a la parada total de la máquina antes de efectuar cualquier reparación,
engrase o rectificación de la maquinaria.
Los cabrestantes deberán llevar un dispositivo que automáticamente o
manualmente detenga la carga en la posición que se le marque, así como
enclavamiento y marcha atrás.
Todas las máquinas dispondrán de protecciones que impidan el acceso a las partes
móviles de las mismas.
Se estudiará el emplazamiento más adecuado para las máquinas de tiro, las cuales
se colocarán suficientemente ancladas y serán conectadas a una toma de tierra
efectiva.
HERRAMIENTAS DE IZADO
POLEAS
Normas de utilización
Exclusivamente se utilizarán las poleas que giren bien, debiéndose revisar antes de
su uso. Para la sujeción dispondrán de tornillos con tuerca, grillete de pasadores con
grupillas o grilletes con tornillo y tuerca.
RANAS
Normas de utilización
Se revisarán periódicamente, rechazando las que ofrezcan dudas.
Los grilletes estarán en buenas condiciones.
Deben estar bien engrasadas en sus partes móviles.
Se utilizará únicamente la adecuada a cada cable.
Al instalar la rana en el cable, se cerrará comprobando el apriete del mismo.
CAMISAS
Normas de utilización

Instalación torreta radioaficionado
52
Se rechazarán las camisas que tengan cables rotos.
Se utilizarán únicamente las adecuadas a cada cable.
Las puntas se asegurarán mediante retenciones.
GRILLETES
Normas de utilización
Únicamente se utilizarán los que no estén deformados, ni tengan el buIón torcido.
El bulón que lleve rosca, se apretará a tope.
Los que no sean de rosca, se asegurarán obligatoriamente mediante grupilla.
GIRATORIOS
Normas de utilización
Se desmontarán periódicamente para revisión de sus rodamientos, debiendo
incluirse etiqueta con la fecha de dicha revisión.
Se utilizarán únicamente los apropiados al cable, a la tensión de arriostrado y a la
garganta de la polea.
TRÓCOLAS y PASTECAS
Normas de utilización
Se revisaran periódicamente, y siempre antes de su utilización, rechazando las que
estén defectuosas.
Serán siempre de gancho cerrado
GATOS
Normas de utilización
Los gatos hidráulicos o neumáticos deberán tener dispositivos que Impidan su caída
en caso de fallo del sistema.
Sólo se utilizarán para levantar cargas inferiores a la máxima admisible que figure en
los mismos.
Se apoyarán sobre una buena base y bien centrados.
Una vez levantada la carga, se colocaran calzos.

Instalación torreta radioaficionado
53
Los gatos provistos de tornillo o cremallera, deberán tener dispositivos que impidan
que el tornillo o la cremallera se salgan de su asiento.
Periódicamente se engrasará la cremallera.
EJES
Normas de utilización
Se utilizarán para soportar pesos de bobinas inferiores a la carga máxima admisible
y dispondrán de freno.
RASTRAS
Normas de utilización
Se colocarán los bloques de hormigón de forma que proporcionen la máxima
estabilidad al conjunto.
Se vigilarán periódicamente para evitar posibles descentramientos, afianzando su
sujeción mediante pistolas.
TRÁCTERES y PULL‐LlFT
Normas de utilización
Se revisarán periódicamente, y siempre antes de su utilización, rechazando los que
estén defectuosos. Los ganchos estarán dotados de pestillo de seguridad.
PLUMAS DE IZADO
Normas de utilización
Deben llevar una placa de características, con el esfuerzo máximo de trabajo.
Obligatoriamente se verificara su correcto estado antes de su utilización.
CUERDAS
Normas de utilización
Las cuerdas para izar o tender tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de diez.
Su manejo se realizará con guantes de cuero.
Se pondrán protecciones cuando tengan que trabajar sobre aristas vivas, evitando
su deterioro o corte.

Instalación torreta radioaficionado
54
Para eliminar la suciedad deben lavarse y secarse antes de su almacenamiento.
Se conservarán enrolladas y protegidas de agentes químicos y atmosféricos.
Se tendrá en cuenta que al unirlas mediante nudos con cuerdas de igual sección, su
resistencia disminuirá de un 30 a un 50%.
CABLES
Normas de utilización
Los cables tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de seis. Su manejo se
realizará con guantes de cuero.
El desarrollo de las bobinas se hará siempre girando éstas en el sentido
determinado por el fabricante.
Para cortar un cable es preciso ligar a uno y otro lado del corte, para evitar que se
deshagan los extremos.
Se revisarán periódicamente y siempre antes de su utilización, comprobando que no
existen:
Nudos
Cocas
Alambres rotos
Corrosión
Se desecharan aquellos que se observen con alambres rotos.
ESTROBOS Y ESLINGAS
Normas de utilización
Los estrobos y eslingas deben poseer igualo mayor carga de rotura que el cable de
elevación.
El ángulo formado por los ramales debe estar comprendido entre 60 y 90 grados.
No cruzar nunca dos eslingas o estrobos en un gancho,
No situar nunca una unión sobre el gancho, ni sobre el anillo de carga.
Proteger las eslingas y estrobos de las aristas vivas de las cargas.
Evitar su deslizamiento sobre metal.
EQUIPOS DE SOLDADURA

Instalación torreta radioaficionado
55
Identificación de riesgos
Daños por caída de objetos.
Contactos directos e indirectos con corriente eléctrica.
Riesgo de exposición a ambientes tóxicos.
Riesgos derivados de la propia máquina, sus partes o piezas.
Riesgo de quemaduras.
Radiaciones.
Medidas preventivas
Para el soldador serán de uso obligatorio la pantalla y los elementos del equipo de
protección individual de soldador siguientes:
‐ mandil de cuero
‐ guantes o manoplas
‐ botas de seguridad
‐ polainas
‐ manguitos de cuero.
Se protegerá mediante pantallas opacas el puesto del soldador, evitando así riesgos
para el resto del personal.
Obligatoriamente esta máquina estará protegida contra los contactos eléctricos
indirectos por un dispositivo diferencial y puesta a tierra, además para el circuito
secundario se dispondrá de limitador de tensión en vacío.
Se revisarán periódicamente los revestimientos de las mangueras eléctricas de
alimentación de la máquina, aislamiento de los bornes de conexión, aislamiento de
la pinza y sus cables
Su utilización deberá efectuarse en lugares con correcta ventilación, debiéndose
adoptar medidas preventivas como uso de mascarillas o colocación de extractores
localizados, dada la toxicidad de los gases de la soldadura.
Se procederá al cumplimiento de los métodos de mantenimiento preventivo
aconsejados por el propio fabricante de la máquina, tanto en su periodicidad, como
en los elementos por él destacados como más susceptibles de sufrir averías.
Las proyecciones de partículas de metal fundido, pueden producir quemaduras al
soldador. Para evitar el riesgo, obligatoriamente el soldador utilizará las prendas
enumeradas en el apartado anterior.

Instalación torreta radioaficionado
56
Las radiaciones de la soldadura son peligrosas para los ojos. Sólo se pueden
visualizar estos trabajos si se utilizan gafas específicas para soldadura o las antes
referidas pantallas de mano.
2.2.5 CUADRO RESUMEN DE RIESGOS MÁS RELEVANTES
FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE INSTALACIÓN FASE DE EXPLOTACIÓN
Caídas al mismo nivel Caídas al mismo nivel Caídas al mismo nivel
Caídas a distinto nivel Caídas a distinto nivel Caídas a distinto nivel
Caldas de objetos Caldas de objetos Contactos eléctricos directos e
indirectos
Aplastamientos Aplastamientos Golpes en manos, pies y cabeza
Lumbalgia por sobreesfuerzo Lumbalgia por sobreesfuerzo Sobreesfuerzos
Lesiones en manos y pies Lesiones en manos y pies Exposición a radiaciones no
ionizantes.
Lesiones posturales Lesiones posturales
Contactos eléctricos directos e
indirectos
Contactos eléctricos directos e
indirectos
Golpes por objetos y
herramientas
Golpes por objetos y
herramientas
Lesiones oculares en trabajos
de soldadura Cortes
Cortes Accidentes derivados del
manejo de vehículos
Accidentes derivados del
manejo de vehículos
2.3 OBLIGACIONES DEL PROMOTOR
Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando en la ejecución de la

Instalación torreta radioaficionado
57
misma intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos
o diversos trabajadores y autónomos.
La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al
promotor de sus responsabilidades.
El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del
comienzo de las obras, redactándose con arreglo a lo dispuesto en el Anexo 111 del
citado Real Decreto, debiendo exponerse en la obra de forma visible y
actualizándose si fuera necesario.
2.4 COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
El promotor, antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando en la ejecución
de la misma intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores
autónomos o diversos trabajadores autónomos.
La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la
elaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra, podrá recaer en
la misma persona.
La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al
promotor de sus responsabilidades.
El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra
(dirección facultativa cuando no fuera necesaria la designación de coordinador)
deberá desarrollar las siguientes funciones.
‐ Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.
‐ Tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los
distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse
simultáneamente o sucesivamente.
‐ Estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o
fases de trabajo.
‐ Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en
su caso, los subcontratistas y trabajadores autónomos, apliquen de manera

Instalación torreta radioaficionado
58
coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se
recogen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la
ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se
refiere el Art. 10 del Real Decreto 162711997 del Ministerio de la Presidencia,
del 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción.
‐ Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su
caso, las modificaciones introducidas en el mismo.
‐ Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Art. 24
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
‐ Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los
métodos de trabajo.
‐ Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra. La Dirección Facultativa asumirá esta función
cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.
2.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, el Contratista, antes
del inicio de la obra, elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en dicho
estudio básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho plan
se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el
contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán
implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio básico.
El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra,
por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de
la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones
que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del

Instalación torreta radioaficionado
59
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra
(dirección facultativa cuando no fuera necesaria la designación de coordinador).
Quienes intervienen en la ejecución de la obra, así como las personas u
órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas
intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán
presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que
estimen oportunas, por lo que el plan de seguridad y salud estará en la obra a
disposición permanente de los mismos, así como de la Dirección Facultativa.
2.6 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
El contratista y subcontratistas están obligados a aplicar los principios de la
acción preventiva que se recogen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades siguientes:
‐ El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
‐ La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo
en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas
de desplazamientos o circulación.
‐ La manipulación de los distintos materiales y la utilización de medios
auxiliares.
‐ El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico
de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con
objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de
los trabajadores.
‐ La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materiales o
sustancias peligrosas.
‐ La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
‐ El almacenamiento y eliminación o evacuación de residuos y escombros.

Instalación torreta radioaficionado
60
‐ La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo
efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
‐ La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores
autónomos.
‐ Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
‐ Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y
salud.
‐ Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales,
teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de las
actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas
establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997 del Ministerio de la
Presidencia, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud, durante la ejecución de las obras.
‐ Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se
refiere a su seguridad y salud.
‐ Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de
la Dirección Facultativa.
‐ Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución
correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en
lo relativo a las obligaciones que le corresponden a ellos directamente o, en
su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.
‐ Además los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las
consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas
en el plan.
‐ Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del
promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y
subcontratistas.

Instalación torreta radioaficionado
61
2.7 OBLIGACIONES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Los trabajadores autónomos están obligados a aplicar los principios de la
acción preventiva que se recogen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades siguientes:
‐ El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
‐ La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo
en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas
de desplazamiento o circulación.
‐ La manipulación de los distintos materiales y la utilización de medios
auxiliares.
‐ El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico
de las
‐ instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con
objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de
los trabajadores.
‐ La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materiales o
sustancias peligrosas.
‐ La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
‐ El almacenamiento y eliminación o evacuación de residuos y escombros.
‐ La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo
efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
‐ La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores
autónomos.
‐ Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
‐ Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IX del Real
Decreto 1627/1997 del Ministerio de la Presidencia, de 24 de Octubre, por el

Instalación torreta radioaficionado
62
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud durante la
ejecución de las obras.
‐ Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de
actividades empresariales establecidas en el Art. 24 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de
actuación coordenada que se hubiera establecido.
‐ Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
‐ Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en
el Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
‐ Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de
la Dirección Facultativa.
2.8 LIBRO DE INCIDENCIAS
En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan
de seguridad y salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado,
habilitado al efecto, y que será facilitado por el Colegio Profesional al que
pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud.
El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en
poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la
obra o, cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la
Dirección Facultativa.
Al libro tendrá acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y
subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas y órganos con
responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la
obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos

Instalación torreta radioaficionado
63
especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones
públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas
con los fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud.
Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia
de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la
designación de coordinador, la dirección facultativa, estarán obligados a remitir en
el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las
anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los
trabajadores de este.
2.9 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
Cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución
de la obra o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase
incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello,
dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando
facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y
salud de los trabajadores, disponer la paralización de trabajos, o en su caso, de la
totalidad de la obra.
Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social correspondientes, a los contratistas y, en su caso, a los
subcontratistas afectados par la paralización, así como a los representantes de los
trabajadores de éstos.
2.10 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores
reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan
de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra.

Instalación torreta radioaficionado
64
Una copia del plan de seguridad y salud de sus posible modificaciones, a los
efectos de su conocimiento, será facilitada por el contratista a los representantes
de los trabajadores en el centro de trabajo.
2.11 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
Indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (ley 31/95 de 8 de
Noviembre), en su arto 22 que el Empresario deberá garantizar a los trabajadores a
su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes a su trabajo. Esta vigilancia solo podrá llevarse a efecto con el
consentimiento del trabajador exceptuándose, previo informe de los
representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los
reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de la salud de
un trabajador puede constituir un peligro para sí mismo, para los demás
trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando esté
establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad.
En todo caso se optará por aquellas pruebas y reconocimientos que
produzcan las mínimas molestias al trabajador y que sean proporcionadas al riesgo.
Las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo
respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del
trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de
salud. Los resultados de tales reconocimientos serán puestos en conocimiento de
los trabajadores afectados y nunca podrán ser utilizados con fines discriminatorios
ni en perjuicio del trabajador.
El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal
médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los
trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin
conocimiento expreso del trabajador.

Instalación torreta radioaficionado
65
No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones
que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del
trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de
introducir o mejorar las medidas de prevención y protección, a fin de que puedan
desarrollar correctamente sus funciones en materias preventivas.
En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo
haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado
de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en
los términos que legalmente se determinen.
Las medidas de vigilancia y control de la sal lid de los trabajadores se llevarán
a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad
acreditada.
El R.o. 39/97 de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, establece en su arto 37.3 que los servicios que desarrollen
funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores deberán contar con
un médico especialista en Medicina del Trabajo o Medicina de Empresa y un
ATS/DUE de empresa, sin perjuicio de la participación de otros profesionales
sanitarios con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.
La actividad a desarrollar deberá abarcar:
‐ Evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación
al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos
riesgos para la salud.
‐ Evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una
ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus
eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para
proteger a los trabajadores. Y, finalmente, una vigilancia de la salud a
intervalos periódicos.
‐ La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros
medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté
sometido el trabajador. La periodicidad y contenido de los mismos se
establecerá por la Administración oídas las sociedades científicas

Instalación torreta radioaficionado
66
correspondientes. En cualquier caso incluirán historia clínico‐laboral,
descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia en el
mismo y riesgos detectados y medidas preventivas adoptadas. Deberá
contener, igualmente, descripción de los anteriores puestos de trabajo,
riesgos presentes en los mismos y tiempo de permanencia en cada uno de
ellos.
‐ El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las
enfermedades que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias al
trabajo por motivos de salud para poder identificar cualquier posible relación
entre la causa y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los
lugares de trabajo.
‐ Este personal prestará los primeros auxilios y la atención de urgencia a los
trabajadores victimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo. El
art. 14 del Anexo IV A del RD. 1627/97 de 24 de Octubre de 1.997 por el que se
establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción, indica las características que debe reunir el lugar adecuado
para la practica de los primeros auxilios que habrán de instalarse en aquellas
obras en las que por su tamaño o tipo de actividad así lo requieran.
En el centro de trabajo habrá como mínimo un botiquín portátil, que como
mínimo dispondrá de:
1 botella de alcohol (500 CC)
1 botella de agua oxigenada (500 CC)
1 frasco de antiséptico (Cristalmina, Betadine)
10 sobres de gasas estériles (5 unidades por sobre)
1 caja de esparadrapo
1 caja de tiritas (30 unidades)
6 vendas grandes ( Orilladas)
6 vendas pequeñas ( Orilladas)
2 vendas elásticas grandes
1 caja de Paracetamol 500 mg
1 fármaco espasmolítico
1 tubo de crema antiinflamatorio

Instalación torreta radioaficionado
67
1 tubo de crema para las quemaduras
1 tijera
El botiquín se revisará semanalmente y se repondrá inmediatamente lo
consumido.
2.12 PLAN DE EMERGENCIA
En el caso de producirse una situación de emergencia y teniendo en cuenta el
tamaño y la actividad de la empresa, se analizan las posibles situaciones de
emergencia para así adoptar las medidas necesarias en cuanto a:
Lucha contra incendios.
Se dispondrá de un extintor en cada vehículo. Serán adecuados en agente
extintor y tamaña, al tipa de incendio previsible, y se revisarán cada 6 meses como
máximo.
Evacuación de los trabajadores.
El ENCARGADO DE LA OBRANIGILANTE DE SEGURIDAD facilitará en cada
momento a los trabajadores una relación con Servicios próximos a su lugar de
trabajo. En esta relación figurarán al menos los siguientes apartados:
Nombre, teléfono y dirección de centros asistenciales próximos.
Teléfono de paradas de taxis próximas.
Teléfono de cuerpo de bomberos próximo.
Teléfono de ambulancias próximas.
Cuando ocurra algún accidente que precise asistencia facultativa, aunque sea
leve, y la asistencia médica se reduzca a una primera cura, el Jefe de obra de la
contrata principal realizará una investigación del mismo y además de los trámites
oficialmente establecidos, pasará un informe a la DIRECCIÓN FACULTATIVA de la
obra, en el que se especificará:
Nombre del accidentado.
Hora, día y lugar del accidente.
Descripción del mismo,
Causas del accidente.

Instalación torreta radioaficionado
68
Medidas preventivas para evitar su repetición.
Fechas topes de realización de las medidas preventivas.
Este informe se pasara a la Dirección facultativa, como muy tarde, dentro del
siguiente día del accidente. La Dirección facultativa de la obra podrá aprobar el
informe o exigir la adopción de medidas complementarias no indicadas en el
informe.
Para cualquier modificación del Plan de Seguridad y Salud que fuera preciso
realizar, será preciso recabar previamente la aprobación de la Dirección facultativa.
El responsable en obra de la contrata deberá dar una relación nominal de los
operarios que han de trabajar en las obras, con objeto de que el servicio de portería
y/o vigilancias extienda los oportunos permisos de entrada, que serán recogidos al
finalizar la obra; para mantener actualizadas las listas del personal de la contrata, las
altas y bajas deben comunicares inmediatamente de producirse.
El Jefe de obra suministrará las normas específicas de trabajo a cada operario
de los distintos gremios, asegurándose de su comprensión y entendimiento.
Todo personal de nuevo ingreso en la contrata (aunque sea eventual) debe
pasar el reconocimiento médico obligatorio antes de iniciar su trabajo; todo el
personal se someterá a los reconocimientos médicos periódicos, según la Orden del
12w1 w63 8.0. E. del 13w3~63 y Orden del 15‐12‐65 B.O.E del 17‐1‐66.
2.13 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE
DEBEN APLICARSE EN LA OBRA
Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto
1627/1997 del Ministerio de la Presidencia, de 24 de Octubre, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la
actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Instalación torreta radioaficionado
69
2.14 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA
OBRA
‐ Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
‐ Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales
‐ R.O. 780/1998 de 30 de Abril, por el que se modifica el R.O. 39/1997 por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos
Laborales
‐ Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud
laboral.
‐ Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril, por el que se establecen las
condiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.
‐ Real Decreto 487/1997 de 14 de Abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación
manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso lumbares, para
los trabajadores.
‐ Real Decreto 488/1997 de 14 de Abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas al trabajo con equipos
que incluyen pantallas de visualización.
‐ Real Decreto 664/1997 de 12 de Mayo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo.
‐ Orden de 25 de Marzo de 1998 por la que se adapta en función del progreso
técnico el R.O. 666/97.
‐ Real Decreto 349/2003 de 21 de Marzo, por el que se modifica el R.o. 665/97,
sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplia
su ámbito de aplicación a los agente mutágenos.

Instalación torreta radioaficionado
70
‐ Real Decreto 374/2001 de 6 de Abril, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra las riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.
‐ Real Decreto 773/1997 de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
‐ Real Decreto 681/2003 de 12 de Junio, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de
atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
‐ Real Decreto 614/2001 de 8 de Junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la Salud y la Seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.
‐ Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
‐ Real Decreto 1627/97 de 24 de Octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de la construcción.
‐ Real Decreta 1495/1986 de 26 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento
de Seguridad en las máquinas y sus modificaciones posteriores.
‐ Orden Ministerial de 9 de Marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Título 11, Capítulo VI, articulas
de 51 a 70.
‐ Real Decreto 1316/1989 de 27 de Octubre, sobre protección de los
trabajadores frente a los riesgos derivados por la exposición al ruido durante
el trabajo y sus modificaciones posteriores.
‐ Orden Ministerial de 31 de Enero de 1940, por la que se aprueba el
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo; exclusivamente su
Capítulo VII' "Andamios".
‐ Orden Ministerial de 9 de Abril de 1986 que aprueba el Reglamento de
prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de plomo
metálico y sus componentes iónicos en el ambiente de trabajo.

Instalación torreta radioaficionado
71
‐ Orden de 31 de Octubre de 1984, que aprueba el Reglamento sobre trabajos
con riesgo de Amianto y sus modificaciones posteriores.
‐ Ley de la Edificación 38/1999, Disposición adicional cuarta.
‐ Orden de 28 de Agosto de 1970, por la que se aprueba la Ordenanza de
Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica.
‐ Orden de 20 de Septiembre de 1986, sobre el Modelo de Libro de Incidencias
correspondiente a las abras en las que sea obligatorio un Estudia de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
‐ Real decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el articulo 24
de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en
materia de coordinación de actividades empresariales
‐ Real decreto 2177/2004 por el que se modifica el REAL DECRETO 1215/1997, de
18de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en
materia de trabajos temporales en altura. BOE núm 274 de 13 noviembre
‐ Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y
la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
‐ Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido.
‐ Corrección de erratas del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido.
‐ Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación.
‐ Resolución de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social.
‐ Corrección de errores en la Resolución de 11 de abril de 2006, de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Instalación torreta radioaficionado
72
‐ Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el
que se establecen las disposiciones.
‐ Ley 3212006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.
‐ Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las sanciones por
infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales.
‐ LEY 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajador Autónomo.
‐ REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de
la Construcción.
‐ CORRECCIÓN de errores del REAL DECRETO 1109/2007 de 24 de agosto, por
el que se desarrolla la Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la
subcontratación en el sector de la Construcción.
‐ ORDEN ITC/2845/2007, de 25 de septiembre, por la que se regula el control
metrológico del Estado de los instrumentos destinados a la medición de
sonido audible y de los calibradores acústicos.
‐ ORDEN ITC/2845/2007, de 25 de septiembre, por la que se regula el control
metrológico del Estado de los instrumentos destinados a la medición de
sonido audible y de los calibradores acústicos.
‐ CORRECCIÓN de errores de la LEY 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del
Trabajador Autónomo.
‐ REAL DECRETO 1371/2007 J de 19 de octubre, por el que se aprueba el
documento básico "OB‐HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de
la Edificación y se modifica el Real Decreto 31412006, de 17 de marzo, por el
que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
‐ CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el
que se aprueba el documento básico «DB‐HR Protección frente al ruido») del
Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17
de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Instalación torreta radioaficionado
73
‐ CORRECCIÓN de errores y erratas del REAL DECRETO 314/2006 de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
‐ REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, por el que se modifica el real
decreto 312/2005 de 18 de marzo, por el que se aprueba [a clasificación de los
productos de construcción y de los elementos constructivos en función de
sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.
‐ REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones
técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus
instrucciones técnicas complementarias ITC‐LAT 01 a 09.
‐ CORRECCIÓN de erratas del Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Por el que se aprueban el
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas
eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
‐ DIRECTIVA 2008/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril
de 2008, por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE sobre las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los
trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos
electromagnéticos).
‐ REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real
Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento
Básico «Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se
modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación.
‐ CORRECCIÓN de errores en la Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre el Libro de Visitas electrónico
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
‐ RESOLUCIÓN de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas electrónico de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
‐ Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la

Instalación torreta radioaficionado
74
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
‐ REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,
de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la
construcción.
‐ DIRECTIVA 2009/104/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de
septiembre de 2009, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de
salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de
trabajo (segunda Directiva específica con arreglo al artículo 16, apartado 1, de
la Directiva 89/391/CEE) (Versión codificada).
‐ CORRECCIÓN de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril,
por la que se modifican determinados documentos básicos del Código
Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
‐ DIRECTIVA 2009/148/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de
noviembre de 2009 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo. (Versión
codificada).
‐ REAL DECRETO 17312010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código
Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con
discapacidad.
‐ REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real
Decreto 3911997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el
que se desarrolla la Ley 3212006, de 18 de octubre reguladora de la
subcontratación.

Instalación torreta radioaficionado
75
2.15 CONCLUSIÓN
El presente Estudio Básico de Seguridad precisa las normas genéricas de
seguridad y salud aplicables a la obra de que trata el presente Proyecto. Identifica a
su vez los riesgos inherentes a la ejecución de las mismas y contempla previsiones
básicas e informaciones útiles para efectuar en condiciones de seguridad y salud las
citadas obras.
Igualmente, las directrices anteriores deberán ser complementadas por
aspectos tales como:
• La propia experiencia de los operarios/instaladores
• Las Instrucciones y recomendaciones que el responsable de la obra pueda
dictar con el buen uso de la lógica, la razón y sobre lodo de su experiencia con el fin
de evitar situaciones de riesgo o peligro para la salud de las personas qua llevan a
cabo la ejecución de la obra.
• Las propias instrucciones de manipulación o montaje que los fabricantes
de herramientas, componentes y equipos puedan facilitar para el correcto
funcionamiento de las mismas.

Instalación torreta radioaficionado
76
3 ANEXOS
ÍNDICE
3.1 ANEXO: CÁLCULOS
3.2 ANEXO: PLAN DE CALIDAD
3.3 ANEXO: INFORME AMBIENTAL
3.4 ANEXO: IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR RUIDOS Y VIBRACIONES
3.5 ANEXO: MEMORIA URBANÍSTlCA

Instalación torreta radioaficionado
77
3.1 ANEXO: CÁLCULOS
ÍNDICE
3.1.1 CALCULO ESTRUCTURA SOPORTE DE ANTENAS
3.2.2 CALCULO LÍNEA DE DERIVACIÓN INDIVIDUAL
3.1.1 CALCULO ESTRUCTURA SOPORTE DE ANTENAS
A continuación se incluye una copia de la memoria del proyecto de la torre del
fabricante
MADE, para el apoyo seleccionado para esta instalación.
1. Memoria
a. Generalidades
Para la instalación de antenas de RADIOAFICIONADO se proyecta un apoyo
de celosía autosoportado, constituido por perfiles angulares de acero, galvanizados
en caliente, atornillados entre si, y empotrado en el terreno en bloque de hormigón.
El apoyo será apto para la instalación de diferentes tipos de antenas,
sectoriales y omnidireccionales.
El apoyo deberá soportar un viento de 150 km/h.
La altura máxima será da 14 m y su construcción será modular.
b. OBJETIVO DEL PROYECTO.
El presente proyecto tiene por objeto la justificación mecánica del apoyo y su
cimentación de acuerdo con las características expuestas en el punto anterior,
mediante el desarrollo de todos los cálculos necesarios.
c. NORMAS APLICABLES
Ministerio de Industria y Energía.
ANSI‐ASCE: 10‐90. Design of Latticed Staed Structures.

Instalación torreta radioaficionado
78
UNE‐EN 10025. Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para
construcciones metálicas.
UNE‐EN 28898. Características mecánicas de los elementos de fijación.
UNE 37507 Y UNE 37508. Recubrimientos galvanizados.
d. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los materiales a utilizar en el apoyo serán los siguientes:
‐ Perfiles de acero de calidad S275JR.
‐ Tornillería 5.6.
e. CÁLCULOS
Como ya hemos mencionado anteriormente se trata de la instalación de una
torre autosoportada de celosía metálica de la marca Made modelo 2000/16 con una
altura total útil de 14.2m. Tiene unas resistencias a los distintos tipos de cargas que
se le apliquen indicadas en la tabla Esfuerzos Máximos Admisibles (daN) facilitada
en el anexo Serie Acacia C.
En esta instalación se colocará un sistema radiante sobre la propia torre en
un mástil que sobresaldrá aproximadamente medio metro por encima de la misma.
A este mástil se sujetará el sistema radiante el cual tiene una superpie de contacto al
viento de 0.4 m2.
Como podemos ver en la tabla de características adjunta en el anexo
SISTEMA RADIANTE el peso de la antena es de solo 16Kg y la carga al viento es de
54Kg para un viento de 130 Km/h.
Como se puede observar la carga del sistema radiante en función de la
resistencia de la torre en prácticamente despreciable. Al ser la resistencia de la torre
MUY SUPERIOR a la necesaria no influye en absoluto el peso del mástil, antena y
demás amarres.
La torre resistiría vientos de más de 400Km/h sin sufrir ningún daño.
La cimentación de la misma viene distada por las propias normas del
fabricante de la torre (Made) ya que nos indica que para un suelo normal con un
modulo de balastro de K=12Kg/cm3 y una torre modelo 2000/16 nos indica que ha de
tener 1.25 x 1.25 x 2 m de profundidad.

Instalación torreta radioaficionado
79
3.3 ANEXO: RUIDOS Y VIBRACIONES
ÍNDICE
331 OBJETO
3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD
3.3.3 HORARIO PREVISTO
3.3.4 FUENTES SONORAS
3.3.5 NIVELES SONOROS DE EMISIÓN
3.3.6 ESTUDIO DE RUIDOS EN AMBIENTE INTERIOR
3.3.7 ESTUDIO DE RUIDOS EN AMBIENTE EXTERIOR
3.3.8 ESTUDIO DE VIBRACIONES
3.3.1 OBJETO
Se presenta el estudio acústico de acuerdo a las especificaciones indicadas
en la legislación actual y teniendo en cuenta los niveles máximos permitidos según
la Ley, por el que se establecen las condiciones a cumplir por los niveles o de
vibraciones producidos en actividades clasificadas.
3.3.2 DEFINICIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD
La actividad no se encuentra incluida en el nomenclátor anejo al Reglamento
de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 30 de Noviembre de
1961.
Por otra parte indicar que los sistemas radiantes y torreta no generan ningún
tipo de ruido ni de vibraciones.
3.3.3 HORARIO PREVISTO
Al tratarse de una estación de RADIOAFICIONADO su utilización será durante
cortos periodos de tiempo pudiendo estar espaciados días entre sí.

Instalación torreta radioaficionado
80
3.3.4 FUENTES SONORAS
No existen focos de ruido, solo pudiendo producirse los propios del aire al
pasar a través de la estructura.
3.3.5 NIVELES SONOROS DE EMISIÓN
La zona de estudio está en la parte exterior de la parcela, concretamente en
el camino asfaltado de acceso al emplazamiento. Las zonas de afección,
corresponderían con aquellas donde hubiera tránsito o permanencia de personas.
3.3.6 ESTUDIO DE RUIDOS EN AMBIENTE INTERIOR
No se realizará el estudio en ambiente interior, ya que el equipo se encuentra
situado en el exterior y no afecta a ninguna edificación colindante, por no generar
ruidos.
3.3.7 ESTUDIO DE RUIDOS EN AMBIENTE EXTERIOR
El nivel máximo de presión acústica del conjunto a utilizar el producido por el
aire, no será necesario realizar ningún cálculo ya que cumple con los niveles
indicados por la normativa (65dBA y 55dBA en horario diurno y nocturno
respectivamente).
3.3.8 ESTUDIO DE VIBRACIONES
Los equipos instalados no son en ningún modo elementos generadores de
vibraciones dado que todos los elementos que la componen son de naturaleza
metálica (torre y sistema radiante).

Instalación torreta radioaficionado
81
3.4 ANEXO: INFORME AMBIENTAL
ÍNDICE
3.4.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN
3.4.2 CUMPLIMIENTO DEL RD 105/2008 "POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN
Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN"
3.4.2.1 JUSTIFICACIÓN DEL ARTA OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR DE
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
3.4.22 INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA UN ESTUDIO DE
GESTIÓN DE RESIDUOS.
3A.2A JUSTIFICACIÓN DEL ART.5 OBLIGACIONES DEL POSEEDOR DE
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
3.4.2.5 UNIDADES DE RESIDUOS GENERADOS
3.4.3 PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
3.4.3.1 OBJETO.
3.4.32 ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.4.3.3 GENERAL
3.4.3.4 DESCRIPCIÓN.
3.4.3.5 REGISTROS
3.4.4 ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS DEBIDO AL VERTIDO ACCIDENTAL DE
ACEITE. COMBUSTIBLE O ACIDO DE BATERÍAS
3.4.4.1 OBJETO
3.4.4.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.4.4.3 GENERAL
3.4.4.4 DESCRIPCIÓN
3.4.4.5 REGISTROS.
3.4.5 ESTUDIO DE IMPACTO VISUAL
3.4.4.1 OBJETO
3.4.4.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.4.4.3 DESCRIPCIÓN

Instalación torreta radioaficionado
82
3.4.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN
La legislación aplicable abarca todo lo legislado a nivel europeo sobre materia
medioambiental y sobre producción y gestión de residuos que podríamos dividir en:
• COMUNITARIA
• Medioambiental
‐ DIRECTIVA 2008/99/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO, DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2008, RELATIVA A LA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE EL DERECHO PENAL
(DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA NÚMERO L 238/28 DE 6 DE
DICIEMBRE DE 2008).
‐ DECISIÓN DEL LA DE LA COMISIÓN DE 6 DE MARZO DE 2007 POR LA
QUE SE MODIFICAN LAS DECISIONES 94/741/CE Y 97/622CE EN LO
QUE ATAÑE A LOS CUESTIONARIOS DE INFORMACIÓN SOBRE LA
APLICACIÓN DE LAS DIRECTIVAS 2006/12/CE DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO. RELATIVA A LOS RESIDUOS
PELIGROSOS (DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA NÚMERO L
67/7 DE 7 DE MARZO DE 2007.
‐ DECISIÓN DE LA COMISIÓN DEL 12 DE FEBRERO DE 2007, QUE
MODIFICA LA DECISIÓN 2004/432/CE POR LA QUE SE APRUEBAN LOS
PLANES DE VIGILANCIA PRESTADOS POR TERCEROS PAÍSES,
RELATIVOS A RESIDUOS, DE CONFORMIDAD CON LA DIRECTIVA
96/23/CE DEL CONSEJO (DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
NÚMERO L49/25 DE 17 DE FEBRERO DE 2007).
‐ DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
DE 27 DE ENERO DE 2003 SOBRE RESIDUOS DE APARATOS
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN
EUROPEA L 37/24 DE 13 DE FEBRERO DE 2003).
‐ DECISIÓN DE LA COMISIÓN DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2001QUE
DETERMINA UNAS DIRECTIVAS PARA LA APLICACIÓN DEL
REGLAMENTO (CE) Nº 761/2001 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO POR EL QUE SE PERMITE QUE LAS ORGANIZACIONES SE

Instalación torreta radioaficionado
83
ADDIERAN CON CARÁCTER VOLUNTARIO A UN SISTEMA
COMUNITARIO DE GESTIÓN Y AUDITORIA MEDIOAMBIENTALES
(EMAS) [NOTIFICADA CON EL NÚMERO C(2001) 2504] (TEXTO
PENDIENTE A EFECTOS DEL EEE) (2001/681/CE)
‐ REGLAMENTO (CE) Nº 761/2001 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO DE 19 DE MARZO DE 2001 POR EL QUE SE PERMITE QUE
LAS ORGANIZACIONES SE ADHIERAN CON CARÁCTER VOLUNTARIO
A UN SISTEMA COMUNITARIO DE GESTIÓN Y AUDITORIA
MEDIOAMBIENTALES (EMAS) (DIARIO OFICIAL DE LA DE LAS
COMUNIDADES EUROPEAS L 114 DE 24 DE ABRIL DE 2001).
‐ DECISIÓN DE LA COMISIÓN DE 16 DE ABRIL DE 1997 SOBRE EL
RECONOCIMIENTO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 14001:1996 Y
DE LA NORMA EUROPEA EN ISO 14001:1996 QUE ESTABLECEN
ESPECIFICACIONES PARA SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 12 DEL REGLAMENTO (CEE)
Nº1836/93 DEL CONSEJO, DE 29 DE JUNIO DE 1993, POR El QUE SE
PERMITE QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL SE
ADHIERAN CON CARÁCTER VOLUNTARIO A UN SISTEMA
COMUNITARIO DE GESTIÓN y AUDITORIA MEDIOAMBIENTALES
(EMAS). (DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
NÚMERO. L 194 DE 22 DE ABRIL DE 1997)
• ESTATAL
• Medioambiental
‐ LEY 4212007, DE LA JEFATURA DEL ESTADO. DE 13 DE DICIEMBRE. DEL
PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD (BOLETÍN OFICIAL
DEL ESTADO NUMERO 299 DE 14 DE DICIEMBRE DE 2007)
‐ LEY 3412007, DE LA JEFATURA DEL ESTADO, DE 15 DE NOVIEMBRE
DE 2007, DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
(BOLET1N OFICIAL DEL ESTADO NUMERO 275 DE 16 DE NOVIEMBRE
DE 2007)
‐ LEY 2612007, DE LA JEFATURA DEL ESTADO, DE 23 DE OCTUBRE DE
2007, DE RESPONSABILlDAD MEDIOAMBIENTAL (BOLETÍN OFICIAL
DEL ESTADO NÚMERO 255 DE 24 DE OCTUBRE DE 2007)

Instalación torreta radioaficionado
84
‐ PROYECTO DE LEY 1211000130, DEL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS, DE 20 DE MARZO DE 2007, DE RESPONSABILlDAD
MEDIOAMBIENTAL (BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
DE23 DE MARZO DE 2007)
‐ REAL DECRETO 151312005, DE 16 DE DICIEMBRE POR EL QUE SE
DESARROLLA LA LEY 3712003, DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO, EN
LO REFERENTE A LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO
AMBIENTAL
‐ LEY 3712003 DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO (BOE N° 276 DE 18
DE NOVIEMBRE DE 2.003)
‐ LEY 712002, DE 3 DE DICIEMBRE. DE PROTECCIÓN CONTRA LA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA (BOE NO 9 DE 10 DE ENERO DE 2.003)
‐ LEY 612001, DE 8 DE MAYO. DE MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO
LEGISLATIVO 130211986. DE 28 DE JUNIO. DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (BOLETÍN OFICIAL DEl ESTADO NÚMERO, 111
DE 9 DE MAYO DE 2001)
‐ CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REAL DECRETO 209012006 DEL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO, DE 22
DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE
DESARROLLO PARCIAL DE LA LEY 2612007, DE 23 DE OCTUBRE DE
RESPONSABILlDAD MEDIOAMBIENTAL (BOLETÍN OFICIAL DEL
ESTADO NUM73 DE 26 DE MARZO DE 2009)
‐ REAL DECRETO 2090 12006. DEl MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO, DE 22 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE DESARROLLO PARCIAL DE LA LEY
2612007, DE 23 DE OCTUBRE. DE RESPONSABILIDAD
MEDIOAMBIENTAL (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO NUMERO 308 DE
23 DE DICIEMBRE DE 2008)
‐ REAL DECRETO 151312005, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL MINISTERIO
DE LA PRESIDENCIA.
‐ POR EL QUE SE DESARROLLA LA LEY 3112003, DE 17 DE
NOVIEMBRE, DEL RUIDO, EN LO REFERENTE A LA EVALUACIÓN Y
GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
NÚMERO. 301 DE 17 DE DICIEMBRE DE 2005)

Instalación torreta radioaficionado
85
‐ REAL DECRETO 119311998, DE 12 DE JUNIO, POR EL OUE SE
MODIFICA EL REAL DECRETO 1997/1995, DE 7 DE DICIEMBRE. POR
EL QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA CONTRIBUIR A
GARANTIZAR LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE LA CONSERVACIÓN DE
LOS HÁBITOS NATURALES y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES.
(BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO, 151 DE 25 DE JUNIO DE
1998)
‐ REAL DECRETO 199711995, DE 1 DE DICIEMBRE. ESPACIOS
NATURALES. ESTABLECE MEDIDAS PARA CONTRIBUIR A
GARANTIZAR LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE LA CONSERVACIÓN DE
LOS HÁBITATS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES.
(BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO. 310 DE 28 DE DICIEMBRE
DE 1995.
‐ (CORRECCIÓN DE ERRORES) (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
NÚMERO 129 DE 18 DE MAYO DE 1996)
‐ DECRETO 35/1995. DE 24 DE FEBRERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE CONTENIDO AMBIENTAL DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANEAMIENTO. (BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS 36 DE 24 DE
MARZO DE 1995)
‐ ORDEN ITClI389/2008, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO, DE 19 DE MAYO DE 2008, POR LA OUE SE REGULAN LOS
PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN DE LAS EMISIONES DE LOS
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
‐ (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 124 DE 22 DE MAYO DE
2006
3.4.2 CUMPLIMIENTO DEL RD 105/2008 "POR EL QUE SE REGULA
LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN"
A continuación se muestra la valoración del "RO 105/2008 de 1 de febrero
debidamente valorado, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición", completamente justificada en aquellos puntos que le
son de aplicación.

Instalación torreta radioaficionado
86
3.4.2.1 JUSTIFICACIÓN DEL ART.4 OBLIGACIONES DEL
PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
En la presente memoria se incluye un plan de gestión ambiental aprobado
por @@@@@@@@ para llevar a cabo un adecuado control y una correcta
gestión de los residuos generados como consecuencia de las actividades
desarrolladas.
3.4.2.2 INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
UN ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.
En la presente memoria se indica la identificación de los residuos inertes y
residuos peligrosos que pudieran derivarse de la fase de construcción del
emplazamiento y así mismo se realiza una identificación de los posibles residuos
durante la fase de explotación (residuos asimilables urbanos, residuos electrónicos
y residuos peligrosos). Estos puntos se indican en el apartado 3.4.3.4.1 y 3.4.3.4.2 del
proyecto de referencia.
Los residuos generados durante la ejecución en este tipo de obras son de
escasa entidad, y todos ellos derivados de restos de hormigón, embalajes de palés,
madera de los palés, recortes metálicos, etc, Habitualmente éstos no superarán los
2m3 de volumen, si bien cada contrata de obra civil que trabaja está obligada a
entregar un dossier de tratamiento de residuos en el que se indica la cantidad
generada durante cada obra y su posterior tratamiento.
En el epígrafe de la presente memoria 34.3.4 3 "GESTIÓN DE RESIDUOS
IDENTIFICADOS". se muestra el posterior tratamiento de los residuos susceptibles
de ser generados durante la ejecución de los trabajos.
Tal y como se indica en la presente memoria, (epígrafe 3.4.3.4.3.1), las tierras
y material de excavación generado durante las obras de Construcción de ER como
en operaciones de desmantelamiento de ER, es gestionado por la contrata de obra
mediante su traslado a vertedero o depósito controlado. Sólo en la Construcción de
ER, alejadas de vertederos o depósitos controlados se podrán utilizar las tierras

Instalación torreta radioaficionado
87
sobrantes y el material de excavación para la explanación, nivelación o relleno de
terrenos adyacentes.
Todo contratista que trabaja en la construcción de emplazamientos del tipo
rural similares al del objeto de la presente memoria, está obligado a separar los
residuos por tipos, de modo que contará en la obra con todos los recipientes
necesarios para cada tipo de residuo para su posterior traslado a vertedero
autorizado, Tal y como se indica en el epígrafe mencionado del proyecto el
contratista de la obra tratará cada residuo de la forma que se indica en el proyecto.
Dada la escasa magnitud de la obra no se hacen necesarios planos indicativos
de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación. El
contratista dispondrá en la obra de un contenedor o recipiente adecuado para cada
uno de los residuos generados durante la ejecución de los trabajos.
En el epígrafe 3.4.3.3.3 se hace referencia a todas las prescripciones técnicas
que se han de cumplir para la ejecución de la obra.
3.4.2.3 JUSTIFICACIÓN DEL ART.5 OBLIGACIONES DEL POSEEDOR
DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Previo a la ejecución de los trabajos, se exige a cada uno de los contratistas
implicados un plan de trabajo en el que se reflejará la forma de proceder en la
gestión de los residuos generados en virtud de la normativa vigente indicada en el
proyecto.
Tal y como se indica en el proyecto el Contratista, que en este caso genera y
posee los diferentes tipos de residuos, gestionara por si mismo los residuos
clasificados como "asimilables a urbanos", utilizando los diferentes servicios
municipales para el tratamiento de estos residuos.
El resto de residuos (inertes, electrónicos y peligrosos) se gestionarán con el
traslado a vertederos autorizados por parte del contratista, tal y como indica el
proyecto en su apartado 3.4.3.4.3.
Cada contratista entregará al finalizar la obra un documento acreditativo en
el que se identifique al poseedor, el productor y la obra de procedencia. Además de

Instalación torreta radioaficionado
88
forma trimestral cada contratista entrega un dossier con un resumen de los
residuos generados en el que se indican los tipos de residuos y cantidades.
En conformidad con el punto 5 del art.5 del RO 105/2008 dado que la
cantidad de cada uno de los residuos no supera lo indicado en esta normativa, no se
hace necesario desglosar los residuos generados por grupo y cantidad.
3.4.2.4 UNIDADES DE RESIDUOS GENERADOS
A continuación se indican los residuos generados en la obra de construcción
del emplazamiento. Las unidades están indicadas en kg., ya que son muy inferiores a
la unidad de tonelada tal y como se indica en la ley.
3.4.3 PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
3.4.3.1 OBJETO
Describir la sistemática establecida para llevar a cabo un adecuado control y
una correcta gestión de los residuos generados como consecuencia de las
actividades desarrolladas por su uso.
3.4.3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este procedimiento es de aplicación a todos los tipos de residuos que se
generan en el desarrollo de las actividades de radioaficionado, asimilables a
urbanos, inertes, electrónicos y peligrosos.
Quedan excluidos del presente procedimiento los envases y residuos de
envases procedentes de la venta de productos y servicios al público
comercializados.

Instalación torreta radioaficionado
89
3.4.3.3 GENERAL
3.4.3.3.1 RESPONSABILIDADES
El presente procedimiento aplica, en lo relativo a la generación de residuos, a
todo el personal de la compañía así como a proveedores, teniendo la
responsabilidad de conocer y cumplir lo establecido en el mismo, en lo concerniente
al desarrollo de su actividad.
Cada unidad organizativa es responsable de las actividades y operaciones en
las cuales se genera algún tipo de residuo, y tiene la responsabilidad de supervisar la
adecuada gestión de los mismos por parte del proveedor de acuerdo a las pautas
establecidas en el presente procedimiento.
El Área de Gestión de la Calidad, podrá gestionar directamente los residuos
generados de acuerdo con las unidades organizativas y a petición de éstas,
centralizando de esta manera la gestión de los residuos. Asimismo, realizará un
seguimiento permanente, ya sea de forma directa o a través de los Responsables de
Calidad.
3.4.3.3.2 DEFINICIONES
Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o
tenga la Obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones en vigor.
Residuos asimilables a urbanos: Residuos que por sus características pueden
ser gestionados junto con los residuos sólidos urbanos. Están constituidos
fundamentalmente por papel, cartón, plásticos, maderas, materia orgánica, etc.
Residuos inertes: Son residuos caracterizados por no presentar efectos
adversos para el medio ambiente y están constituidos fundamentalmente por
escombros, vaciados de tierras, residuos de demolición y excavación, etc
Residuos electrónicos: Son residuos generados por las bajas de material,
cambios de versión o sustitución de equipos y elementos en la red de acceso y
conmutación, tales como antenas, cables coaxiales, tarjetas de circuitos impresos,
bastidores, etc

Instalación torreta radioaficionado
90
Residuos peligrosos: Se definen como los materiales sólidos, pastosos,
líquidos o gaseosos que contengan en su composición alguna de las sustancias y
materias que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y
medio ambiente, de acuerdo a la normativa en vigor.
Reciclado: Transformación de los residuos dentro de un proceso de
producción para su fin inicial u otros fines con aprovechamiento de sus elementos y
componentes.
Punto Limpio: Instalación donde se reciben previamente seleccionados
ciertos tipos de residuos domésticos para su posterior gestión más adecuada
dependiendo de su naturaleza. Constituye por tanto, un sistema de recogida
selectiva cuyo principal objetivo es el tratamiento y valorización de los residuos
peligrosos de origen no industrial.
3.4.3.4.3 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS IDENTIFICADOS
3.4.3.4.3.1 Gestión de los residuos asimilables a urbanos
Los residuos asimilables a urbanos se generan fundamentalmente en las
distintas ERI. La responsabilidad de su gestión recae en la contrata de obra.
Los residuos asimilables a urbanos se gestionan a través de los servicios
municipales de recogida. Cuando se efectúe una gestión especifica separada del
resto de asimilables a urbanos será función de la contrata.
• Papel
El papel se gestiona de manera conjunta con el resto de residuos asimilables
a urbanos, a través del servicio de recogida municipal
• Cartón
El cartón se gestiona de manera conjunta con el resto de residuos asimilables
a urbanos, a través del servicio de recogida municipal
• Plástico y botes de aluminio

Instalación torreta radioaficionado
91
El plástico y botes de aluminio generados se gestiona a través de los sistemas
de recogida de envases y residuos de envases de los servicios municipales o en su
caso de manera conjunta con el resto de residuos asimilables a urbanos.
• Residuos orgánicos y otros
Los residuos orgánicos procedentes de las comidas se gestionan a través del
servicio municipal de recogida de basuras.
3.4.3.4.3.2 Gestión de residuos inertes
El Área de Gestión de Calidad podrá colaborar con el Servicio de
Construcción Regional en el seguimiento y verificación de la gestión de residuos
inertes realizado por las contratas en obras de emplazamientos remotos.
• Tierras y material de excavación
Las tierras y material de excavación generado durante las obras de
Construcción de ER como en operaciones de desmantelamiento de ER, es
gestionado por la contrata de obra mediante su traslado a vertedero o depósito
controlado. Sólo en la Construcción de ER, alejadas de vertederos o depósitos
controlados se podrán utilizar las tierras sobrantes y el material de excavación para
la explanación, nivelación o relleno de terrenos adyacentes.
• Residuos de hormigón
Los residuos de hormigón generados durante las operaciones de demolición
en obras de Construcción de ER, es gestionado por la contrata de obra mediante su
traslado a vertedero de inertes o depósito controlado.
• Escombros
Los escombros y residuos procedentes de demolición de suelos, tabiques o
pavimentos, generados en las obras de Construcción de ER se gestionan a través de
la contrata de obra mediante su traslado a vertedero de inertes o controlado.
3.4.3.4.3.3 Gestión de residuos electrónicos

Instalación torreta radioaficionado
92
Los equipos y elementos electrónicos fuera de uso que se generan en las
actividades de diseño, instalación y mantenimiento de estación base, así como los
producidos en el mantenimiento de equipos de telecomunicaciones en Estaciones
Base.
El Área de Gestión de Calidad se hará cargo de dichos residuos de acuerdo
con los servicios implicados, para su entrega a gestor autorizado especialista en la
valorización de residuos electrónicos. Gestión de Calidad distribuiré los registros
acreditativos de la correcta gestión de residuos a los servicios responsables, no
obstante será necesario que en la recogida se cumplimente el formulario P‐ST‐GC‐
019b.
3.4.3.4.3.4 Gestión de residuos peligrosos
Todas las unidades organizativas responsables de operaciones que den lugar
a la generación de este tipo de residuos deben supervisar las actuaciones de los
proveedores en esta materia.
Gestión de Calidad podrá colaborar en la gestión de dichos residuos de
acuerdo con los servicios implicados, distribuyendo posteriormente los registros
acreditativos a los servicios responsables.
La gestión individualizada que se realiza para cada tipo de residuo peligroso
generado es la siguiente:
• Restos de pinturas y envases
Los restos de pinturas y envases se generan en operaciones habituales de
pintado de infraestructuras, así como en operaciones puntuales de pintado de
antenas. Este tipo de residuos es gestionado por el propio proveedor, entregándose
a gestor autorizado para su tratamiento.

Instalación torreta radioaficionado
93
3.5 ANEXO: MEMORIA URBANÍSTICA
ÍNDICE 3.5.1. ANTECEDENTES 3.5.2 OBJETO 3.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 3.5.4. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO 3.5.5. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 3.5.6. JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD
3.5.1 ANTECEDENTES
@@@@@@@@@@ titular de licencia CEPT T/R 61‐01 de radioaficionado y
poseedor del permiso de instalación de estación base por la Inspección de
Telecomunicaciones, viendo la necesidad de instalar un sistema radiante tal y como
está autorizado en la Inspección de Telecomunicaciones para el correcto
desempeño de esta actividad.
3.5.2 OBJETO
Sirva la presente memoria para exponer ante el Ayuntamiento de Gijón, la
implantación por parte de @@@@@@@, de una Estación de Base de
RADIOAFICIONADO para uso particular según lo especificado en la reglamentación
de Telecomunicaciones para este caso.
Todas las obras e instalaciones que se realizaran en la estación, están
encaminadas a reducir el impacto visual y el tamaño de la mencionada estación.
3.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Una Estación Base de RADIOAFICIONADO está compuesta por un conjunto
de equipos de telecomunicaciones, con una finalidad receptora y transmisora. La
estación pretende dotar de una cobertura regular en todas direcciones y alcance al
operador.
La radioafición en sus diferentes modalidades, se basa en una serie de
operadores que emiten a través de sus estaciones base, siendo necesarias las
mismas para poder realizar su actividad.

Instalación torreta radioaficionado
94
Por otra parte, una Estación Base de Radioaficionados, no ha de considerarse
como un bien, de los llamados "inmuebles", ello es así puesto que todos los
elementos integrantes de las mismas (equipo, antenas, torre) son elementos
esencialmente desmontables.
3.5.4 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO
La Estación base se encuentra situada en:
Polígono 0, parcela 0 , @@@@@@@
C.P.: 0. Ayuntamiento de 0
@@@@@@@@
Siendo las coordenadas de la misma:
‐ latitud: " N
‐ longitud: " W
‐ altitud: 0 metros
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
La Estación Base, objeto del presente Proyecto, se ubica dentro de suelo
calificado como suelo urbano de uso residencial.
SITUACIÓN EN SIGPAC
@ @ @ @ @ 2
SITUACIÓN EN CATASTRO @ @ @ @ @ @ @

Instalación torreta radioaficionado
95
3.5.5 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
Desde el punto de vista de de calificación urbanística los terrenos colindantes
se enmarcan dentro de la misma categoría que la del emplazamiento, este entorno
se caracteriza por ser un espacio residencial.
La parcela en la que se ubica la Estación Base está en suelo urbano, por lo
que según la legislación vigente, (este tipo de instalaciones de radioaficionado) está
sujeta a autorización por parte de Telecomunicaciones.
3.5.6. JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD
3.5.6.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA URBANÍSTICO
De acuerdo a lo establecido en la normativa municipal y como conclusión
indicar que la estación base de radioaficionado objeto del proyecto se encuentra de
acuerdo a lo fijado en la normativa.

Instalación torreta radioaficionado
96
3.5.9.2 DESDE EL PUNTO VISTA AMBIENTAL Y VISUAL
Para esta instalación se emplea una tecnología orientada a minimizar en lo
posible el impacto visual y medioambiental. Por ello, a la hora de instalar una nueva
estación base se trata de utilizar infraestructuras ya existentes o bien propias.
Estos criterios son descritos a continuación:
• Sistema radiante: Su principal elemento son las antenas. Su función es la
de amplificar y adaptar al medio exterior la señal de radiofrecuencia que llega desde
el equipo a través del cable coaxial.
• Cableado de interconexión entre antenas: discurrirá por las canalizaciones
habilitadas a tal efecto. El cable coaxial irá fijado a bandejas o soportes, y se elegirá
aquel recorrido que minimice el impacto visual y suponga una instalación más
discreta.
En el estudio ambiental se consideran las acciones del proyecto y los factores
ambientales susceptibles de efecto derivados de las fases de diseño y construcción.
Entre las medidas correctoras tendentes a minimizar la incidencia de la actividad,
destacar:
• No se realizaran movimientos de tierra que puedan alterar la topografía
natural del terreno.
• No se prevén la apertura de nuevos accesos utilizando los existentes.
• La estructura portante es existente.
• El recinto vallado es existente, no siendo necesario modificarlo.
3.5.6.3 DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL
Las estaciones radioeléctricas de aficionados son instalaciones que sirven a
unas funciones de instrucción individual de intercomunicación y de estudios
técnicos, efectuados por personas debidamente autorizadas que se interesen en la
radiotecnia con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro.
Además de los indicados fines privados, estas instalaciones prestan servicios
de utilidad pública en determinadas ocasiones, habiéndose reconocido este carácter

Instalación torreta radioaficionado
97
de modo oficial por la colaboración que sus titulares prestan a las autoridades
nacionales en circunstancias extraordinarias.
Por otra parte, se trata de una actividad plenamente reconocida y regulada
en el Reglamento de Radiocomunicaciones, anexo al vigente Convenio
Internacional de Telecomunicaciones, de 25 de octubre de 1972, firmado y ratificado
por España mediante instrumento de 20 de marzo de 1976. En concordancia con
esta legislación internacional integrada en nuestro ordenamiento jurídico, la
Reglamentación nacional en la materia aprobada por Orden ministerial de 28 de
febrero de 1979, establece las condiciones y requisitos para ser titulares de estas
instalaciones, así como las obligaciones que ello comporta y el papel de la
Administración, a fin de que se cumplan las especificaciones técnicas y se haga el
debido uso, tanto de las instalaciones como de las bandas de frecuencias
radioeléctricas, siguiendo las recomendaciones y las normas de los Organismos
internacionales competentes.
LEY 19/1983, de 16 de noviembre, sobre regulación del derecho a instalar en
el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones radioeléctricas de
aficionados.
3.5.6.4 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUBRIDAD
Conforme a lo establecido en el R.O. 1066/2001, en planificación de las
instalaciones se han considerado la mejor ubicación, con características y
condiciones de funcionamiento de la EBT que minimicen los niveles de exposición al
público en general, dentro de lo técnicamente posible.
En el radio de acción del campo electromagnético que emiten estas antenas
no hay permanencia de personas, salvo profesionales encargados del
mantenimiento del sistema radiante.
La Estación señalada, cumple escrupulosamente con los niveles de emisión
señalados en el Real Decreto 1066/2001.

Instalación torreta radioaficionado
98
3.5.6.5 CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta todo lo expuesto y debido al interés social que el
establecimiento de dicha estación base tendría para los habitantes de esta área, se
entiende que ha de procederse por parte de este Ayuntamiento a conceder todas
las licencias y permisos necesarios para esa instalación, previa emisión de todos los
informes preceptivos para ello.

Instalación torreta radioaficionado
99
4 PLANOS

Instalación torreta radioaficionado
100
5 PLIEGO DE CONDICIONES
ÍNDICE
5.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA ESTRUCTURAL Y DE ACABADOS
5.2 CONSTRUCCIONES EN HORMIGÓN
5.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
54 CUADRO ELÉCTRICO
5.5 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN
5.6 PUESTA A TIERRA
5.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA ESTRUCTURAL Y DE
ACABADOS
La descripción presente concierne a todas las diferentes formas de construir una
estación Base; la descripción de las cuales estará, caso por caso, mencionada en el
resumen de mediciones.
5.1.1 DOCUMENTOS CONTRACTUALES
A menos que las estipulaciones de la presente estimación particular indiquen
lo contrario, la construcción debe ejecutarse de acuerdo a:
• Reglamentación local técnica particular para la construcción de edificios privados.
• Los reglamentos locales en relación con contratación de construcción de edificios
y especificaciones o pliegos de condiciones técnicos.
• La reglamentación local vigente.
• La composición de la lista de mediciones de acuerdo a la normativa local, a menos
que las estipulaciones de la presente estimación específica escriban lo contrario.
• La adaptación a normativa ISO 9000 en cuanto a garantía de Calidad.
• La mayor adecuación posible a normativa UNE.
• Los reglamentos electrotécnicos de Baja Tensión.

Instalación torreta radioaficionado
101
• La normativa de Condiciones Acústicas y ruido Ambiental.
El ofertantes debe reconocer a fondo la diversa reglamentación aplicable y tenerla
siempre presente para su utilización dado que forman parte de la presente
estimación
5.1.2 ORGANIZACIÓN CAMPO-OBRA
Los ofertantes deben incluir en sus precios todos los costes para:
Suministro e instalación in situ de todos los materiales que sean necesarios para
ejecutar el presente contrato de construcción, incluido la realización de pasos,
adicionalmente a los mencionados en los planos, para poder permitir el suministro
de los equipos, e incluir asimismo el cierre de dichos pasos.
El necesario equipamiento eléctrico provisional y el consumo de electricidad,
así como el correspondiente de agua y su consumo durante la duración de la
construcción.
Todas las medidas de seguridad según los reglamentos vigentes de
seguridad e higiene y cualquier otra normativa local o autónoma, y en sentido
amplio todos los acuerdos o preparaciones necesarias para la ejecución de las obras
bajo las mejores circunstancias y en la forma aprobada.
Deben considerarse los necesarios "proyectos y planes de seguridad de
Obra".
La gestión y tramitación de las licencias de acondicionamiento necesarias así
como las correspondientes a la acometida eléctrica.
Se valorarán de manera significativa los Procedimientos de Garantía de
Calidad basados en las NORMAS ISO 9000 tanto para la prestación de Servicios
como para los propios equipos y elementos que componen la obra.
Se prestará especial consideración a limitación de la generación de ruido
tanto durante la obra como durante el funcionamiento de los sistemas.

Instalación torreta radioaficionado
102
5.2 CONSTRUCCIONES EN HORMIGÓN
Se debe seguir toda la reglamentación al respecto de hormigones que sea aplicable.
5.2.1 CONDICIONES
Capacidad de carga de acuerdo con normativa vigente: 5KP a cargas
normales y 10 KN cargas concentradas.
Considerar las cargas estáticas y dinámicas más restrictivas de acuerdo con la
reglamentación vigente. Peso propio de acuerdo con la normativa vigente.
5.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RELATIVAS A LOS
MATERIALES
La composición del hormigón debe realizarse y elegirse independientemente por el
contratista siguiendo las siguientes restricciones:
• La normativa vigente.
• La relación agua/cemento no debe superar 0,5
• El diámetro máximo del árido/grava 8 mm.
• Para los elementos de hormigón que permanezcan visibles después de la
terminación del edificio se utilizará y se añadirá al agua de mezcla un plastificante
emoliente: este producto debe ser presentado para su aprobación previa por el
ingeniero.
5.2.3 CIMENTACIÓN NO ARMADA DE HORMIGÓN
• Tipo de mortero: Característica de resistencia a presión de 16/20 N/mm2
• 2a: Hormigón no armado expuesto a heladas en condiciones normales. F2: Categoría
consistencia 20: tamaño máximo del árido en mm. de acuerdo con reglamentación vigente.
Tipo de cemento: 250 kg/m3

Instalación torreta radioaficionado
103
5.2.4 CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN TIERRA FIRME
En una cama de arena compactada y estabilizada se realiza una bancada de
cimentación utilizando hormigón tipo 20/25; 2b; F2; 14 (ver Art. A.2.3.2) mezclado
con un aditivo para obtener una capa de hormigón impermeable. El contratista
debe proponer este aditivo para su aprobación antes de empezar con los trabajos
de construcción de la cimentación, La aprobación de este aditivo no elimina la
responsabilidad del contratista en relación con la impermeabilidad de la solera de
hormigón. Esta solera de hormigón debe ejecutarse con una parrilla soldada: 240
N/mm:>; diámetro de las barras 10 mm; separación 150 mm. en ambas partes.
Cálculo de precio: coste de la solera en hormigón armado: coste total por m3 de
arena compactada: coste total por m3 con mención al espesor de la cama de aire.
5.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
En este caso en particular no se instalará ninguna instalación eléctrica por lo
que no es necesaria para el funcionamiento de la estación base de radioaficionado.
5.3.1 DOCUMENTOS CONTRACTUALES
• Reglamento electrotécnico de baja tensión.
• Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo
• Las indicaciones y normativa local al respecto de protección contra incendios y las
indicaciones y normativa particular de la compañía eléctrica suministradora.
• Las condiciones y normativa específica que imponga la Propietaria del recinto.
Los puntos anteriores indica el orden de prioridad de la normativa técnica.
5.3.2 SUMINISTRO ELÉCTRICO
El suministro en el emplazamiento será en baja tensión monofásico 230V.

Instalación torreta radioaficionado
104
Toda la instalación eléctrica cumplirá las especificaciones del Reglamento
Electrotécnico de baja tensión y las recomendaciones y normativas particulares de
la empresa eléctrica suministradora.
5.4 CUADRO ELÉCTRICO.
El cuadro eléctrico de distribución a instalar sera un CEMOMM40. Deberán
ser de tipo mural (montaje superficial adosado a pared). Dispondrán de los taladros
o soportes necesarios para ser adosados a pared mediante tornillos, y el montaje o
desmontaje tendrá que poder ser realizado fácilmente sin quitar o mover
componente o elemento alguno.
Los armarios podrán ser, bien metálicos (acero laminado en frío de espesor mínimo
1,5 mm), bien en material aislante plástico moldeable (doble aislamiento,
autoextinguible a 960 ºc conforme a IEC‐695‐2‐1 y resistencia al impacto de al menos
10 J (IPw xx9)), o bien combinación de ambos materiales. Su terminación será en
color gris (RAL‐7032 o similar) con pintura epoxi caso de las partes o envolvente
metálica.
Los armarios dispondrán de chasis o bastidor para instalación de elementos
modulares sobre carril DIN de 35 mm. Este chasis facilitará el montaje de los
elementos y su cableado antes de ser instalado en el propio armario.
Los elementos irán protegidos en su parte frontal por carátulas metálicas o
aislantes de iguales características al resto del armario. Estas carátulas seran
troqueladas o ciegas, irán fijadas al armario con tornillos imperdibles de cuarto de
vuelta, y dispondrán de tiradores o diseño que permita retirarlas con facilidad Se
instalarán carátulas independientes para las zonas de bornas de interconexión con
el exterior y para la caja independiente precintable donde se alojará eI ICP, en
aquellos CE que se instalen dichos elementos.
Los CE de exterior (OM‐40):
• Tendrá un índice de protección IP‐65 una vez montado
• Tendrá siempre un tejadillo inclinado
• Dispondrá de puerta delantera ciega con cerradura por candado

Instalación torreta radioaficionado
105
• Dispondrá de portaplanos en el interior de la puerta, soldado o atornillado (no
auto adhesivo)
5.5 RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN
5.5.1 CABLE DE ALIMENTACIÓN ENTRE EL CONTADOR DE
ENERGÍA ACTIVA Y EL CUADRO ELÉCTRICO
Tipo de cable red RZ1 0,6/1 kV. de acuerdo con la normativa UNE con doble
envolvente de aislamiento, que cumpla las normas UNE 21123 parte 4 6 5 respecto
comportamiento y propagación de incendios.
El cable debe utilizar conductos independientes para su paso. Los extremos
de los conductos deben encontrarse protegidos con prensas.
5.6 PUESTA A TIERRA
La red principal de puesta a tierra se realizará por medio de un bucle
continuo localizado alrededor de la estación base. Se realizará a una profundidad
mínima de 50cm del nivel del suelo ya una separación mínima de 2 m de la misma,
mediante cable de cobre desnudo de 50 mm2 de sección mínima.
En las cuatro esquinas de dicha red se colocaran 4 electrodos de puesta a
tierra, unidos a la misma mediante soldadura molecular o aluminotérmica.
Los electrodos serán picas de acero cobreado, recubiertos con una capa de al
menos 0,25 mm de espesor. Las dimensiones mínimas de los electrodos son un
diámetro de al menos 17,2 mm, y una longitud mínima de 2 m
El contratista realizará un estudio indicando el lugar adecuado para la
colocación de los electrodos de puesta a tierra y de su recorrido para poder obtener
la resistencia especificada.
El contrato incluye todos los trabajos correspondientes tales como
excavación, reparación, etc.

Instalación torreta radioaficionado
106
5.6.2 RED DE PUESTA A TIERRA DE UNA TORRE
La red principal de puesta a tierra se realizará por medio de un bucle
continuo de puesta a tierra, realizado alrededor de la torre a una profundidad
mínima de 50cm del nivel del suelo y a una separación mínima de 1 m de la misma,
mediante cable de cobre desnudo de 50 mm2 de sección mínima.
En las cuatro esquinas de dicha red se colocaran 4 electrodos de puesta a
tierra, unidos a la misma mediante soldadura molecular o aluminotérmica.
En cuanto a las cuatro esquinas de la torre se dispondrá un tornillo de M‐10
para conectar mediante cable de 50 mm2 de sección y terminal de presión, dichos
puntos con los correspondientes electrodos de puesta a tierra. La conexión al
electrodo de tierra se realizará mediante soldadura molecular o aluminotérmica.
El inicio de la red tendrá lugar en una barra equipotencial colocada en la
parte inferior de la torre. A partir de esta barra equipotencial se tenderá un cable de
cobre de 50 mm2 hasta uno de los electrodos de puesta a tierra, unido al mismo
mediante soldadura molecular o aluminotérmica. Desde el cual saldrá otro cable de
50 mm2 que ira conectado mediante terminal de presión a la esquina de la torre mas
cercana a la barra equipotencial.
El resto de las esquinas de la torre se unirán mediante cable de cobre de 50
mm2 a sus correspondientes electrodos de puesta a tierra.
En el caso de utilizar mástiles tubulares que utilicen un único punto de apoyo
en la base, este debe ser enlazado al anillo en cuatro puntos diferentes alrededor de
su circunferencia exterior.
De esta red principal de tierras se sacara una extensión de la misma con cable
de 50 mm2 de sección y con soldadura molecular o aluminotérmica hacia una
arqueta enterrada con tapa metálica de registro. Esta unión se realizará después de
comprobar que la resistencia de cada circuito de tierra de la estación base y torre
por separado, es infiero a 10 Ohmios.
El contratista realizará un estudio indicando el lugar adecuado para la
colocación de los electrodos de puesta a tierra y de su recorrido para poder obtener
la resistencia especificada.
El contrato incluye todos los trabajos correspondientes tales como
excavación, reparación, etc.

Instalación torreta radioaficionado
107
5.6.4 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA
Los electrodos de puesta a tierra pertenecen a los tipos de electrodo de
barras de cobre o cobrizas en electrodos de acero, recubiertos en el exterior con
una capa de cobre aplicada electrolíticamente de al menos 0,25 mm de espesor; tipo
roscada: diámetro :> de 17,2 mm; longitud media 2 m.
Se Introducirán como mínimo 2,5 m con respecto al nivel del suelo. En caso
de encontrar superficie rocosa se buscará una nueva ubicación o se perforará para
que la pica pueda introducirse totalmente.

Instalación torreta radioaficionado
108
6 Presupuesto
Debido a la simplicidad de la obra a realizar, ya que se trata de la colocación
de una torre de celosía metálica este se divide en las siguientes partes:
‐ Excavación para la cimentación: 180€
‐ Colocación de torreta con grúa pluma: 120€
‐ Vertido de hormigón: 250€
‐ Trabajadores: 120€
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
Total Presupuestado: 670€
La torre no computa en el presupuesto ya que se trata de la colocación de
una torreta recuperada de una línea.