Proyecto industrial en la ejecución del nuevo...

158
ii DERECHO DE AUTOR. Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Proyecto Industrial en el área de edificación del “Nuevo Acuartelamiento para la Brigada de Paracaidistas ubicada en Paracuello del Jarama”. Provincia de Madrid, España.”, declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que me corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden como autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra. Autor: Katerina Bucciarelli D. C.I. V-13.949.341 En la ciudad de Caracas, a los 08 días del mes de del año 2003.

Transcript of Proyecto industrial en la ejecución del nuevo...

Page 1: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

ii

DERECHO DE AUTOR.

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Proyecto

Industrial en el área de edificación del “Nuevo Acuartelamiento para la Brigada

de Paracaidistas ubicada en Paracuello del Jarama”. Provincia de Madrid,

España.”, declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e

irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido

patrimonial que me corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior,

esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de

comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la

oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar mis

intereses y derechos que me corresponden como autor de la obra antes señalada. La

Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo

corresponde a mi persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier

tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

Autor: Katerina Bucciarelli D.

C.I. V-13.949.341

En la ciudad de Caracas, a los 08 días del mes de del año 2003.

Page 2: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

iii

APROBACIÓN.

Considero que el informe del Proyecto Industrial:

Proyecto Industrial en el área de edificación del “Nuevo Acuartelamiento para la Brigada de Paracaidistas ubicada en Paracuello del Jarama. Provincia de

Madrid, España.”

Elaborado por el ciudadano:

OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS.

Para optar por el título de

INGENIERO CIVIL.

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Civil de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes para ser sometido a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Madrid, a los 26 días del mes de Septiembre del año 2003.

_________________________

Ing. Juan José Martínez Tutor Industrial.

Page 3: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

iv

ACTA DE VEREDICTO.

Nosotros, los firmantes constituidos como jurado examinador y reunidos en Caracas,

día 08-10-2003, con el propósito de evaluar el:

Proyecto Industrial en el área de edificación del “Nuevo Acuartelamiento para la Brigada de Paracaidistas ubicada en Paracuello del Jarama.

Provincia de Madrid, España.”

Presentado por la ciudadana

KATERINA BUCCIARELLI D´ANDREA.

Para optar al título de

INGENIERO CIVIL.

Emitimos el siguiente veredicto

Reprobado_____ Aprobado_____ Notable_____ Sobresaliente_____

Observaciones___________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________ ____________________ _________________

Page 4: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

v

Page 5: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

v

AGRADECIMIENTOS

Es increíble lo que se siente una vez finalizado el presente trabajo, sentarse

unos minutos y dedicarse únicamente a pensar en todas aquellas personas queridas

que siempre te han tendido una mano para ayudarte y brindarte su apoyo.

Hoy tras uno de los logros más importantes de mi vida me siento con las

mayores ganas y deseos de poder agradecer a mis más allegados:

Antes que nada y a nadie les doy mis más grandes y sinceros agradecimientos

a Dios y a mi Virgen La Milagrosa, quienes siempre han atendido a mis plegarias y

me han permitido lograr todo lo que me he propuesto.

A mis queridísimos padres Pasquale y Diega, quienes gracias a su constancia,

enseñanzas y excelente ejemplo han hecho de mi lo que hoy soy. Agradezco el

haberme dado la oportunidad de culminar mis estudios, por haber creído en mí y por

dejarme ser lo que soy, mi mayor respeto y admiración para ellos.

A mis GRANDES hermanas Marina y Carla, quienes siempre fueron mi

mayor inspiración, mis guías y modelos, quienes gracias a sus consejos y sabiduría

encendieron el motor de mi emprendimiento, con ellas aprendí a no ser conformista y

a luchar por lo que quiero. También agradezco a mis cuñados Tony y Davide quienes

han sido espléndidos con mi familia.

A mi queridísima segunda madre Liliam quien siempre estuvo pendiente de

mí y más que una mano me ha tendido lo mejor de ella. Al Sr. Octavio, quien en todo

Page 6: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

vi

momento se ha portado como mi segundo padre, agradezco por haberme atendido

como a un miembro más de su familia.

A mis queridísimos sobrinos Anthony y Valentina a quienes amo y adoro y

les mostraré el mismo camino alumbrado que un día yo tuve la dicha de recorrer.

A mis amigas y hermanas Marielba y Marielbys, quienes han demostrado un

gran afecto y me han brindado todo su apoyo.

A la Universidad Metropolitana y al Colegio Nuestra Señora del Rosario

(Calabozo, Edo. Guárico) quienes fueron los principales pilares de mi formación,

tanto ética como profesional, y que hoy en día empezaré a disfrutar poniéndolos en

práctica a lo largo de mi próxima formación: La Universidad de la Vida.

A la Dra. María Cristina Maldonado, por todo el apoyo y carisma que nos

ha brindado a lo largo de nuestra carrera, por caracterizarse por su transparencia y

sobre todo por el saber escuchar y aconsejar.

A mi tutor, profesor, futuro colega pero sobre todo gran amigo Ing. Jacob

Carciente a quien admiramos y respetamos por su excelente dedicación y vocación

por la carrera, pero sobre todo por haber sido un excelente profesor, hoy en día es

cuando podemos valorar y apreciar su conducta estricta en los salones de clases. Ha

sido un excelente tutor y estaremos por siempre agradecidos! La mejor de las suertes

para usted.

A todos mis profesores de la universidad, en especial los pertenecientes a la

Escuela de Ingeniería Civil quienes gracias a su sabiduría hoy en día puedo gozar de

ésta dicha. Han estado muy presente en mi mente durante mi estadía en España, y es

Page 7: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

vii

entonces cuando realmente comienzas a apreciar y valorar todo lo que te han

enseñado.

A Constructora Hispánica por haberme brindado la oportunidad de

desarrollar la mejor experiencia adquirida hasta ahora. Muy en especial a mi tutor

Ing. Juan José Martínez. Al delegado de obra Ing. Alfredo Egido, a mis

compañeros de trabajo: Sara, Clemente, Víctor, Javier, David, Jesús, Llimona,

Raquel y Raúl quienes en muchas oportunidades me han brindado su ayuda .

A todos mis amigos, muy en especial Laura, Milagros, Antonio y

Alejandro, quienes han sido intachables conmigo, sencillas personas que realmente

conocen la palabra “amistad”, han compartido mis mejores y peores momentos y éste

es uno de los más importantes que con orgullo seguiremos compartiendo.

Y finalmente a mi gran amigo y novio Octavio, quien gracias a su constancia,

amor y carisma ha sabido llenar mi corazón de alegría y entusiasmo, gracias por

seguirme y dejarme equivocar, pero sobre todo gracias por haber creído en mí y

permitir mantener mis alas abiertas...

Y a todas aquellas personas que han creído en mí .... Gracias!

Katy B.

Page 8: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

viii

INDICE

SUMARIO ..................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA)

I.1 LA EMPRESA .......................................................................................... 4

I.2 RECURSOS .............................................................................................. 5

1.3 SISTEMAS DE CALIDAD ..................................................................... 5

I.4 ACTIVIDADES ........................................................................................ 6

I.5 PROMOCIONES INMOBILIARIAS ......................................................13

I.6 CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN Y SERVICIOS ..........................13

I.7 DELEGACIONES ....................................................................................13

CAPÍTULO II (DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA)

II.1 UBICACIÓN ..........................................................................................16

II.2 DISTRIBUCIÓN ....................................................................................17

II.3 ALMACENES BPAC, GACAPAC, GLPAC, BON CG/P.Us ..............19

II.4 PRESUPUESTO .................................................................................... 31

CAPÍTULO III ( FASES DE EJECUCIÓN )

III.1 PROCESOS CONSTRUCTIVOS ........................................................33

III.2 MOVIMIENTOS DE TIERRA ............................................................34

III.3 CIMENTACIÓN ..................................................................................48

III.4 ESTRUCTURAS METÁLICAS ..........................................................76

Page 9: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

ix

CAPÍTULO IV (ACTIVIDADES REALIZADAS)

IV.1 Estudio del Plano de la obra ..................................................................101

IV.2 Control de ejecución de la Obra ............................................................102

IV.3 Medición la obra ....................................................................................108

IV.4 Control del hormigón .............................................................................115

IV.5 Control del Hierro y otros suministros ..................................................121

IV.6 Proceso de Contratación ........................................................................122

IV.7 Producción .............................................................................................123

IV.8 Certificación ..........................................................................................126

IV.9 Proformas ..............................................................................................127

IV.10 Facturación ..........................................................................................128

CONCLUSIONES ........................................................................................130

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..............................................................132

TABLAS Y FIGURAS................................................................................. x

GLOSARIO ................................................................................................. 133

APÉNDICE A .............................................................................................. 136

APÉNDICE B .............................................................................................. 143

APÉNDICE C .............................................................................................. 147

APÉNDICE D .............................................................................................. 157

ANEXOS ......................................................................................................167

Page 10: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

Proyecto Industrial en Edificación x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Geográfica de la Obra .................................................. 16

Figura 2. Superficie por Nave ....................................................................... 22

Figura 3. Situación inicial del terreno ........................................................... 34

Figura 4. Parcela de Almacenes luego del desmonte .................................... 37

Figura 5. Superficie del terreno compactado ................................................ 40

Figura 6. Parcela de los almacenes antes de su compactación ...................... 42

Figura 7. Replanteo de los Almacenes .......................................................... 43

Figura 8. Marcado de las zapatas del almacén GACAPAC I ........................ 44

Figura 9. Marcado de zanjas del almacén GACAPAC ................................. 44

Figura 10. Vista del Almacén GLPAC I ........................................................47

Figura 11. Armadura en zapatas y vigas riostras del GACAPAC I ...............61

Figura 12. Colocación de los pilares en el GLPAC I .....................................62

Figura 13. Encamillado de los pilares en el GLPAC I ...................................63

Figura 14. Vista de las zapatas hormigonadas................................................64

Figura 15. Vista del Almacén BPAC II ..........................................................65

Figura 16. Almacén GACAPAC II con vigas y zapatas hormigonadas..........66

Figura 17. Proceso de encofrados de los Muros .............................................69

Figura 18. Manitou cargando chapas metálicas para la ejecución de los

Muros...............................................................................................................70

Figura 19. Parte de los muros ejecutados en el almacén BON CG./P.Us........71

Figura 20. Almacén BPACI, vista de los muros ejecutados............................72

Figura 21. Vista completa del GLPACII con todos sus muros ejecutados......73

Figura 22. Vista del Enano hormigonado en el GLPAC II ............................ 75

Page 11: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

Proyecto Industrial en Edificación xi

Figura 23. Vista de la Placa de Anclaje soldada sobre el arranque del enano. 82

Figura 24-25-26 . Vista de la fachada Sur del Almacén BPAC I ................... 84

Figura 27. Pilar de estructura metálica soldada sobre el enano del almacén

GACAPAC I.................................................................................................... 85

Figura 28. Vista de las Cruces de San Andrés del almacén GACAPAC I...... 88

Figura 29-30. Soldadura del pilar sobre el enano........................................... 91

Figura 31. Montaje de los pórticos del almacén GLPAC II ........................... 92

Figura 32. Vista de la Estructura metálica del almacén GACAPAC II .......... 95

Figura 33. Vista de la Estructura metálica del almacén GACAPAC I ........... 96

Figura 34. Pilar sobre el cual va colocada la junta de dilatación .................... 96

Figura 35. Pórtico donde se ubica la junta de dilatación ................................97

Figura 36. Ensayo de Abrams ..........................................................................97

Page 12: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

xii

SUMARIO

La historia de las unidades paracaidistas en España se remonta a la década de

los cincuenta, con dos fechas clave. En 1953 nace en Alcalá de Henares la primera

bandera paracaidista del Ejército de Tierra, y el 23 de febrero de 1954 los nuevos

soldados realizan en Alcantarilla (Murcia) el primer salto desde un avión.

Las unidades paracaidistas conocen a partir de este momento un importante

desarrollo. En 1965 se organiza la Brigada Paracaidista, que aglutina a las tres

banderas creadas hasta entonces, a las que se añaden elementos de Artillería,

Ingenieros, Transmisiones y Logística.

En la actualidad, la Brigada, con base en Alcalá de Henares (Madrid) desde

1954, está transladando sus instalaciones a la localidad madrileña de Paracuellos del

Jarama. La nueva sede estará plenamente operativa a partir de 2007. Se compone de

un Cuartel General, tres Banderas Ligeras (Roger de Flor I, Roger de Lauria II y Ortiz

de Zárate III), una Compañía de Defensa Contracarro, un Grupo de Artillería de

Campaña, una Unidad de Zapadores Paracaidistas, un Grupo Logístico y un Grupo de

Lanzamiento.

Para alojar la nueva sede se va a desarrollar un proyecto que abarca:

A.- Urbanización e Instalaciones, abarcando la ampliación de la central

térmica y de las redes eléctricas.

B.- Conjunto de edificaciones para dormitorios, edificios de mando, cartel

general, almacenes, talleres, tinglados etc.

Page 13: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

xiii

Para poder llevar a cabo la ejecución de ésta obra ha sido necesario dividirla

en cuatro zonas independientes, denominadas: : Zona 0, Zona 1, Zona 2 y Zona 3, las cuales están conformadas por un jefe de obra, un jefe de producción, un encargado

y sus respectivos peones.

En el Apéndice A se podrá observar un plano general de toda la Obra con la

ubicación de cada una de las zonas.

En los demás apéndices se podrán observar los planas de cada fase de

ejecución, entendiéndose por ella: Movimiento de Tierra, Cimentación y Estructuras.

Durante la realización de mi pasantía me correspondió desempeñar funciones

como jefe de producción de la Zona 3, en la etapa correspondiente a la construcción

de los Almacenes. A lo largo de este informe se explicará las distintas fases de

ejecución para este tipo de construcción y una explicación más detallada acerca de las

actividades asignadas como jefa de producción.

Page 14: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

Proyecto Industrial en el Área de Edificación 1

INTRODUCCIÓN

Por medio del presente informe describo la experiencia adquirida durante la

realización del Proyecto Industrial en el área de Edificación en la localidad de

Paracuellos del Jarama, provincia de Madrid, España.

Este proyecto es llevado a cabo en una empresa española la cual se encuentra

en plena expansión y que se llama Constructora Hispánica.

La Obra asignada consiste en la construcción un Cuartel Militar, conocido

como la Brigada de Paracaidistas ubicado en Paracuellos del Jarama (BRIPAC).

Representa una Obra de gran envergadura por lo cual ha sido repartida por cuatro

zonas distintas e independientes.

Este proyecto comprende las obras de los diferentes edificios, instalaciones y

urbanización para el traslado de las unidades ubicadas en el Acuartelamiento Primo

de Rivera (Murcia) y que son: C.G.BPAC, II-BPAC, III-BPAC, GLPAC, BON C. G.,

UZAPAC, USBA Y P. Us.

El trabajo asignado a mi persona corresponde al de Jefe de Producción de

la Zona 3. Básicamente consiste en controlar todas las fases de ejecución de la obra

y así mismo resguardar la producción de la misma, es decir, hacer obra en el menor

tiempo posible.

Cuando hablamos de Producción suele entenderse por esta palabra como el

acto por el cual se crean bienes económicos que satisfacen las necesidades del

individuo. Si se quiere analizar esta palabra desde el punto de vista constructivo

Page 15: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

Proyecto Industrial en el Área de Edificación 2

tenemos que la producción es la cantidad de obra que se ejecuta en un determinado

lapso de tiempo, es decir, tal como su nombre lo indica es Producir.

La producción se considera buena cuando en un lapso determinado haya

alcanzado a la producción prevista en el planning de obra para ese mismo período.

No son muchas las informaciones que hayan podido suministrarme respecto

a éste cuartel puesto que es un ente totalmente militar perteneciente al estado español

por lo que he debido regirme por ciertas normas durante mi estadía.

A continuación se explicará de manera detallada cada una de las fases de

ejecución de la obra y las principales funciones asignadas como jefa de Producción.

Page 16: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 3

CAPÍTULO I

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

Page 17: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 4

I.1 LA EMPRESA

Constructora Hispánica S.A, fundada en 1955, se dedica a la construcción y

gestión de todo tipo de obras civiles (autopistas, carreteras, ferrocarriles, obras

hidráulicas y marítimas, urbanizaciones) y edificación. Tiene entre sus clientes a las

principales Administraciones públicas, además de importantes clientes privados.

Ha participado y sigue participando en la construcción de grandes

infraestructuras del país. Cuenta asimismo con una importante división de edificio

históricos. Por otro lado ha ampliado su actividad a la promoción inmobiliaria y a la

gestión de concesiones de servicios. Tiene además presencia en países

Iberoamericanos así como en los países de Europa del Este.

I.2 RECURSOS

I.2.1 RECURSOS HUMANOS

Cuenta con técnicos altamente cualificados (ingenieros, arquitectos,

topógrafos, especialistas etc.), cuya misión es siempre encontrar la mejor solución

constructiva a cada requerimiento del Cliente.

I.2.2 RECURSOS FINANCIEROS

La política de autofinanciación y de reinversión de los beneficios ha llevado al

fortalecimiento financiero la entidad. Esta política le permite contar asimismo con las

entidades crediticias de primer nivel para acometer cualquier tipo de proyecto y de

cualquiera envergadura.

Page 18: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 5

I.2.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS

La utilización de las innovaciones tecnológicas en el ámbito de los procesos

constructivos ha permitido a Constructora Hispánica llevar a cabo con éxito las más

complejas operaciones constructivas y mejorar con ello los plazos y la satisfacción.

Desde finales de la década pasada la presencia de internet ha sido la base de

gestión de la compañía, bajo este tecnología se ha desarrollado programas de gestión

del conocimiento, gestión de obra, comunicación, compras a proveedores etc.

I.3 SISTEMA DE CALIDAD

El Sistema de Calidad está certificado por la Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR) conforme a la norma Internacional ISO

9000. Aplica asimismo el modelo de la European Foundation Quality Organization

para su gestión empresarial.

I.3.1 SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

El compromiso de Constructora Hispánica con las buenas prácticas

ambientales llevó a la empresa a ser una de las primeras empresas constructoras en

Certificar el Sistema de Gestión Medioambiental conforme a la norma internacional

ISO 14.000.

I.3.2 SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El sistema de prevención de Riesgos Laborales, está certificado y acreditado

por ATENEA, entidad autorizada por la autoridad laboral. La política de prevención

de riesgos laborales es una pieza clave en la programación y gestión de la obra.

Page 19: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 6

El servicio de prevención de Constructora Hispánica está constituido por

técnicos especializados que prestan sus servicios en las obras, planificando,

formando, gestionando y mejorando el día a día los sistemas de prevención.

I.3.3 OTRAS ACREDITACIONES

Está clasificada por la Junta Consultiva de Contratación Administrativa para

la ejecución de contratos de obra civil y edificación con las administraciones

públicas, así como mantenimiento de obras públicas y edificaciones.

I.4 ACTIVIDADES

I.4.1. INFRAESTRUCTURAS VIALES

I.4.1.1 AUTOVÍAS Y AUTOPISTAS

Constructora Hispánica participa dentro del plan de infraestructuras en la

realización de autovías y autopistas en los principales corredores viarios, con

importante presencia en la construcción de autovías en Castilla y León, Andalucía y

Aragón. Entre las obras que podemos destacar se encuentra el tramo Clamocha-

Romanos en la autovía de Levante a Francia por Aragón y el tramo San martín de

Yeltes Ciudad Rodrigo en la Autovía de Castilla.

I.4.1.2 CARRETERAS

Mejoras y acondicionamiento, variantes, ensanches, nuevos trazados,

seguridad vial, duplicaciones, son algunas de las realizaciones que ha llevado a cabo

Constructora Hispánica en Andalucía, Galicia, Castilla y León, Madrid y otras

Comunidades Autónomas.

Page 20: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 7

I.4.2 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIAS

Constructora Hispánica ha participado en la ampliación del aeropuerto de

Barajas, la mayor obra aeroportuaria en Europa. Aena, organismo dependiente del

Ministerio de Fomento, ha confiado también en Constructora Hispánica como

empresa constructora participante en numerosas actuaciones en otros aeropuertos,

como los de Asturias, Gran Canaria, Santander, etc.

I.4.3 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

I.4.3.1 LINEAS DE ALTA VELOCIDAD

Ha participado en la Construcción de las principales líneas de Alta Velocidad

del País, como por ejemplo, la línea Madrid-Sevilla y la línea Madrid-Zaragoza-

Barcelona-Frontera Francesa. También ha sido adjudicataria de varios tramos en la

línea Córdoba-Málaga, Línea Madrid-Valladolid y Túneles de Pajares en la Línea

León-Asturias.

Page 21: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 8

También realiza labores de mantenimiento de líneas de alta velocidad.

I.4.3.2 OTRAS ACTUACIONES FERROVIARIAS

Constructora Hispánica tiene amplia experiencia en la construcción y

mantenimiento de todo tipo de infraestructuras ferroviarias, nuevos trazados, túneles,

electrificaciones, señalizaciones, enclavamiento, estructuras y puentes metálicos,

mantenimiento y conservación, etc. El nuevo accesorio ferroviario al Puerto de

Valencia, es un ejemplo significativo de este tipo de obras.

I.4.4 INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Abastecimiento y saneamiento de poblaciones y mejoras y abastecimientos de

regadíos, conducciones, canales, centrales de depuración, recuperaciones

ambientales, recuperaciones de riberas. Se destacan la adecuación de Colectores en

los márgenes del Río Lagares en Pontevedra, abastecimiento desde el río Adaja en

Avila.

Page 22: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 9

I.4.5 INFRAESTRUCTURAS MARÍTIMAS Y COSTERAS

Entre las actuaciones más destacadas podemos señalar regeneración de playas,

obras de defensa, paseos marítimos, obras de restauración medioambiental, faros,

obras portuarias, emisarios submarinos, etc. Se destacan las actuaciones llevadas a

cabo en las costas de Rosas, Nerja, Motril, Ayamonte, Málaga, Santa Cruz de

Tenerife, así como las importantes obras realizadas en los puertos de Algeciras,

Sagunto y Valencia, etc.

I.4.6 INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES Y RESIDENCIALES

Obras de Urbanización, grandes áreas de aparcamiento, conexión de

infraestructuras, instalaciones eléctricas, electrónicas y de comunicación. Oleoductos,

Gaseoductos centrales eléctricas y de producción de energía, parque eólicos.

Actuaciones destacadas: Campa, Oficinas y Talleres en San Fernando de

Henares, Urbanización y Construcción de Naves Industriales en la actuación

“Arinaga” en Gran Canaria. Urbanización de la Ampliación del Parque Industrial Rey

Juan Carlos I en Almussafes-Picassent, en Valencia, la urbanización de la Actuación

Page 23: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 10

Industrial “Cañada Ancha” en Jerez de la Frontera, la urbanización del Plígono

Industrial la Mezquina en Vall d´Uxó, y el Polígono Allendeduero en Aranda del

Duero.

I.4.7 RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN

El equipo de restauración y rehabilitación de Constructora Hispánica cuenta

con amplia experiencia en este tipo de actuaciones.

Podemos destacar:

La rehabilitación del Antiguo Hospital Peste en Valencia, La rehabilitación

del antiguo Matadero de Reus para la construcción de una Biblioteca Central en la

Comarca del Baix Camp, la restauración del Ex Convento de Santa Fe, para

ampliación del Museo de Santa Cruz en Toledo, la Rehabilitación de la Antigua

Estación del Norte para centro socio cultural en Zaragoza, La rehabilitación del

Museo Romántico en Madrid, la rehabilitación del Palacio Ducal de Lerma para su

conversión en Parador de Turismo, así como la Restauración del Parador de Ciudad

Rodrigo.

I.4.8 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL Y TERCIARIO

Page 24: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 11

Construcciones de viviendas unifamiliares, en bloque, complejos

residenciales, viviendas domóticas, edificios de oficinas y sedes de organismos.

Arquitectura tradicional y de vanguardia.

Se destacan: Edificios de 206 viviendas en Ceuta, Bloque 81 viviendas en

Usera Madrid, Edificio de oficinas para la Sede de Gerencia de Urbanismo en Santa

Cruz de Teneride etc.

I.4.9 DOTACIONAL Y EQUIPAMIENTO

I.4.9.1 HOTELES

La división de edificación durante los últimos años ha llevado a cabo la

construcción de numerosas infraestructuras hoteleras a lo largo de toda la geografía

Española, teniendo como clientes a las más prestigiosas cadenas nacionales e

internacionales.

Se han realizado diversas actuaciones hoteleras en Lerma (Burgos), La Palma,

Las Rozas (Madrid), Ciudad Rodrigo (Salamanca), Aiguabrava (Girona), Santa Cruz

de Tenerife, Baiona (Pontevedra), Tortosa, El Hierro, Mérida, Vic, etc.

I.4.9.2 CENTROS HOSPITALARIOS

Los centros de salud en Laganés-Norte, Polígono La Rabia y el Ventorro en

Getafe, Numancia en Madrid, y el Centro de Salud de Nazaret en Valencia, son

ejemplos de este tipo de instalaciones llevadas a cabo por Constructora Hispánica.

Asimismo en grandes actuaciones hospitalarias destacan la rehabilitación del

Hospital Peste en Valencia, y la Construcción del Centro Superior de Investigación

para la Prevención y predicción de la Enfermedad y Promoción de la Salud Pública

de la Comunidad Valenciana.

Page 25: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 12

I.4.9.3 CENTROS DEPORTIVOS

Durante los últimos años han aumentado considerablemente las realizaciones

de este tipo de obras, destacamos la adjudicación de la Construcción del Estadio del

Saladillo en Huelva, para albergar los XI Juegos iberoamericanos de Atletismo, y

preparado para la alta competición, así como numerosos polideportivos, estadios y

pistas de atletismo, piscinas olímpicas, piscinas cubiertas, estadio de fútbol, etc.

Actuaciones llevadas a cabo en las comunidades de Andalucía, Galicia, Madrid,

Comunidad de Madrid etc.

I.4.9.4 CENTROS CULTURALS

Conservatorio Profesional de Música de Linares y de Talavera, distintos

centros educativos en Ontinyent, La Albaida, Valencia, La Palma, Ayamonte, Rincón

de la Victoria, Museo de Artes Populares en Fuengirola, etc.

I.4.9.5 CENTROS RELIGIOSOS

Destacamos la construcción del Nuevo Centro Parroquial de Nuestra Señora

de La Asunción en el Atance, en la cual se llevó a cabo un traslado piedra a piedra

desde la Presa de Atance hasta su nueva ubicación en Guadalajara y el convento de

Robledo de Chavela en Madrid.

I.4.9.6 INSTALACIONES DE SEGURIDAD

Page 26: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 13

Entre las principales obras adjudicadas a Constructora Hispánica destacamos

EL NUEVO ACUARTELAMIENTO PARA LA BRIGADA DE

PARACAIDISTA EN PARACUELLOS DEL JARAMA, Edificio para el

alojamiento del Pabellón de Desembarco, en San Fernando, La Comisaría de la

Policía Foral de Navarra en Tedula y las Comisarías de Telde, Xirivella así como

otras instalaciones.

I.4.9.7 PLANTAS INDUSTRIALES Y CENTROS TECNOLÓGICOS

Edificios de Talleres y oficinas de urbanización de la Campa en San Fernando

de Henares, ejecución de 80 Naves industriales en las Palmas de Gran Canaria,

Centro Tratamiento Postal de Girona, Centro Tecnológico del Mármol en Máchale,

Centro RTVA en Córdoba.

I.5 PROMOCIONES INMOBILIARIAS

Constructora Hispánica entró en el mercado inmobiliario a finales de los

noventa y cuenta con experiencia en la gestión y desarrollo de suelos, desde la

tramitación urbanística hasta la comercialización de los productos inmobiliarios,

pasando por la gestión integral de todo el proceso.

Entre las actividades que realiza Constructora Hispánica se encuentran:

.- Localización y compra-venta de suelo.

.- Desarrollo de planeamientos urbanísticos

.- Gestión y ejecución de proyectos de urbanización

.- Gestión de Cooperativas

.- Construcción y gestión de las viviendas

.- Promoción y ventas de viviendas y otros productos inmobiliarios

Page 27: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 14

I.6 CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN Y SERVICIOS

El grupo Constructora Hispánica está acometiendo en los últimos años una

política de ampliación de las áreas de negocio relacionados con la construcción. En

concreto ha iniciado su presencia en el segmento de la concesión de explotaciones de

infraestructuras y servicios, tales como: Aparcamientos, autopistas, áreas de servicio,

etc. Esta estrategia está enmarcada dentro de la cultura de “Prestación de servicios

relacionadas con las infraestructuras” de la empresa. Ha sido adjudicataria de varias

de estas explotaciones en las Autopistas A-6 y A-7 y en la Autovía de Levante-

Somport.

I.7 DELEGACIONES

1.7.1 NACIONALES

REGIONES DE ESPAÑA

.- Andalucía

.- Aragón

.- Asturias

.- Canarias

.- Cataluña

.- Extremadura

.- Galicia

I.7.2 DELEGACIONES INTERNACIONALES

Page 28: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 15

AMÉRICA LATINA

.- Colombia

.- El Salvador

.- Honduras

.- Nicaragua

.- Portugal

.- República Dominicana

EUROPA DEL ESTE

.-Bulgaria

.- Polonia

.- Rumania

PRÓXIMAMENTE EN SURESTE DE ASIA

Page 29: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 15

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Page 30: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 16

II.1 UBICACIÓN DE LA BRIGADA DE PARACAIDISTA (BRIPAC)

La construcción de la 2da fase del Nuevo Acuartelamiento para la Brigada de Paracaidistas (BRIPAC) se encuentra ubicada en la Carretera Torrejón – Ajalvir

M-108 km P.K.3,600 en Paracuellos del Jarama, provincia de Madrid, España.

Este proyecto comprende las obras de los diferentes edificios, instalaciones y

urbanización para la construcción del Nuevo Acuartelamiento para la Brigada de

Paracaidista en los terrenos del término Municipal de Paracuellos del Jarama, cedidos

por el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aerospacial) al Ministerio de Defensa y

en base al Plan Director redactado por la Comandancia de Obras del MALRE Centro.

- Figura 1

Page 31: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 17

II.2 DISTRIBUCIÓN DE LA OBRA

Por ser una obra de gran envergadura, se han repartido los proyectos

previamente mencionados en 4 Zonas distintas.

Director

Ing. Francisco Mozo

Delegado de Obra

Ing. Alfredo Egido

Jefe de Obra de BRICAP

Ing. David Cuesta

ZONA 0 ZONA1 ZONA2 ZONA3 Jefe de Obra Jefe de Obra Jefe de Obra Jefe de Obra

Jefe de Producción Jefe de Producción Jefe de Producción Jefe de Producción

Encargado Encargado Encargado Encargado

Peón Peón Peón Peón

Page 32: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 18

El cargo desempeñado en esta obra corresponde al de jefe de Producción de

la Zona 3 la cual consta de los siguientes proyectos:

ALMACENES BPAC I y II, GACAPAC I y II, GLPAC I y II, BON

CG/PUs.

TINGLADOS

TALLERES

CENTRO DE INSTRUCCIÓN PARACAIDISTA

POLIDEPORTIVO

GALERÍA DE TIRO

Para el desarrollo del presente informe nos limitaremos en explicar únicamente la ejecución de los Almacenes.

II.3 ALMACENES BPAC I, BPAC II, GACAPAC, GLPAC, BON CG/PUs.

II.3.1SOLUCIÓN ADOPTADA Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

El presente proyecto contempla la construcción de siete naves destinadas para

almacenes, así como la urbanización del conjunto y las acometidas de las instalaciones

proyectadas, a las redes generales existentes.

Los almacenes proyectados, así como su ubicación se reflejan en el siguiente

cuadro:

Page 33: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 19

DIMENSIONES(m)

BPAC I 1 60.00 x 18.50BPAC II 1 60.00 x 18.50BON CG y PUs. 1 60.00 x 18.50GACAPAC 2 60.00 x 18.50GLPAC 2 60.00 x 18.50

UNIDAD NAVES

Los edificios se sitúan paralelos entre sí y distribuidos en dos parcelas,

ubicando 4 y 3 naves por parcela. Cada parcela tiene una superficie aproximada de

8.448 m2. Entre las dos parcelas existe una vía de circulación.

Los edificios son de una altura, con unas dimensiones en planta de 60’00 x

18’50 m, que albergarán los almacenes para las unidades correspondientes según se

indica en los planos de distribución.

La distribución de superficies es la siguiente:

Superficie parcelas 16.896 m2

Superficie construida: 8.880 m2 (53 %)

Urbanización 8016 m2 (47 %)

II.3.1.1 ALMACENES BPAC I y BPAC II

Page 34: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 20

Para cada Unidad, se proyecta un edificio de dimensiones en planta de 60 x

18’50 m La estructura orgánica de la unidad hace que dentro de la misma nave se

distribuyan los almacenes de forma que cada una de ellos sea independiente de los

otros y con acceso único.

El edificio se sitúa en el terreno de forma que frente a la fachada principal

(fachada sur) exista una explanada de 16’00 m de fondo, con el fin de servir de

acceso para carga y descarga de material. Por el lado Norte se tendrá acceso a los

almacenes tipo compañía

En cada nave se proyecta un aseo dotado de 2 lavabos, 1 inodoro, 2 urinarios y 1

ducha, además de un cuarto de limpieza. Su acceso será desde el exterior y estará

situado en el lado Oeste de la misma.

La nave está dividida longitudinalmente de forma que la parte Norte está

destinada a almacenes de tipo Compañía y la parte Sur lo está para almacenes de BPAC

de mayor superficie que los anteriores.

Como ya se ha dicho cada almacén es independiente del resto y tiene acceso

único desde el exterior.

La distribución interior y superficies son las siguientes:

RESUMEN DE SUPERFICIES

1ª Cía Fusiles: Almacenes 91’80 m2

Circulaciones 11’40 m2

Page 35: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 21

Total SÚTIL 103’20 m2

2ª Cía Fusiles: Almacenes 92’50 m2

Circulaciones 11’40 m2

Total SÚTIL 103’90 m2

3ª Cía Fusiles: Almacenes 90’10 m2

Circulaciones 11’40 m2

Total SÚTIL 101’50 m2

Cía Mando y Apoyo Almacenes 167’70 m2

Circulaciones 29’20 m2

Total SÚTIL 196’90 m2

Cía Servicios Almacenes 98’40 m2

Circulaciones 13’50 m2

Total SÚTIL 111’90 m2

Almacenes BPAC Total SÚTIL 290,60 m2

Aseos Total SÚTIL 12’22 m2

Cerramiento y Tabiquería Total SÚTIL 99’78 m2

Total Superficie Construida 1.110’00 m2

Page 36: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 22

POR NAVE M2Sup. Construida 1110S. útil 933Accesos y circulaciones 77Tabiquería y cerramiento 100

SUPERFICIES POR NAVE

S. útil84%

Accesos y circulaciones 7%

Tabiquería cerramiento

9%

S. útil Accesos y circulaciones Tabiquería y cerramiento

- Figura 2

II.3.1.2 ALMACENES GACAPAC

Para satisfacer las necesidades de esta Unidad, se proyecta la construcción de

dos naves con unas dimensiones en planta de 60’00 x 18’50 m. cada una, y enfrentadas

entre sí de forma que se cree una explanada de 16 m de fondo.

La nave inferior se destinará a almacenes correspondientes a las tres Baterías de

Obuses, independientes entre sí y con accesos desde el lado Norte.

Page 37: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 23

La nave superior albergará almacenes de la Batería de Servicios, Batería Mistral

y Batería de Plana Mayor. Estas tres tendrán acceso independiente desde el exterior por

su lado Norte. A su vez cada almacén de batería se dividirá en distintos locales según

necesidades de material a almacenar.

La distribución interior y superficies son las siguientes:

Almacenes BATERÍAS OBUSES (Nave inferior)

Transversalmente la nave se divide en tres partes, para cada una de las baterías,

siendo su distribución y superficie útil la siguiente:

1ª Bía de Obuses

- Almacén para obuses 300’79 m2

- Almacén para armamento colectivo, material

topográfico y f.d.c.

50’00 m2

Total 350’79 m2

2ª Bía. De Obuses

- Almacén Para Obuses 299’89 m2

- Almacén Para Armamento Colectivo, Material

Topográfico Y F.D.C.

50’00 m2

Total 349’89 m2

3ª Bía. Obuses

Page 38: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 24

- Almacén Para Obuses 304’20 m2

- Almacén Para Armamento Colectivo, Material

Topográfico Y F.D.C.

50’00 m2

Total 354’20 m2

Almacenes BIA. SERVICIOS, BIA. MISTRAL Y BIA. PLM (Nave superior)

Bía. Servicios

Almacén material cocina campaña 90’90 m2

Almacén lonas y redes 99’17 m2

Almacén material de campamento 89’70 m2

Almacén vestuario y equipo combate 93’00 m2

Almacén material diverso 28’69 m2

Almacén material sanitario de campaña 23’40 m2

Almacén material de zapadores 35’63 m2

Almacén material lanzamiento automático 55’66 m2

Total 516’15 m2

Bía. Mistral

Almacén material para misiles 175’03 m2

Almacén sistema entrenamiento 51’20 m2

Almacén material mantenimiento 23’27 m2

Total 249’50 m2

Bía. PLM

Page 39: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 25

Almacén armamento colectivo 41’20 m2

Almacén material topográfico 20’25 m2

Almacén material f.d.c. 20’25 m2

Almacenes material transmisiones (6x20/25) 121’50 m2

Total 203’20 m2

Transversalmente la nave se divide en tres partes, para cada una de las

baterías, siendo su distribución y superficie útil la siguiente:

RESÚMEN DE SUPERFICIES ÚTILES

NAVE INFERIOR 1.054’88 m2

NAVE SUPERIOR 968’85 m2

CIRCULACIONES 63’46 m2

CERRAMIENTO Y DIVISIONES 132’81 m2

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUÍDA 2220’00 m2

III.3.1.3 ALMACÉNES GLPAC

Para satisfacer las necesidades del Grupo se proyectan dos naves enfrentadas

de forma que se cree una explanada entre ambas para mejor operatividad de la

unidad. Cada una tiene unas dimensiones en planta de 60`00 x 18`50 m.

Nave superior: La nave situada mas al norte se destina para albergar los

almacenes de Grupo, cuyo acceso se realiza por el lado sur, y los almacenes de

Compañía, que tendrán acceso independiente cada uno de ellos por su lado norte. Así

mismo se dispone de un local de 175 m2 aproximadamente destinado para almacén

Page 40: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 26

de raciones de previsión, debidamente climatizado para la conservación de los

productos que allí se almacenen, con acceso independiente por su lado sur.

Cada almacén Tipo Compañía está subdividido en tres locales, uno para

armamento colectivo, otro para material de transmisiones y otro para material

diverso. La estructura orgánica de la unidad hace que dentro de la misma nave se

distribuyan los almacenes de forma que cada una de ellos sea independiente de los

otros y con acceso único. También dispone de un aseo masculino y femenino.

La distribución de locales y superficies es la siguiente:

• Almacenes de Compañía

Cía Plm Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 12.81

B Material transmisiones 21.12

C Material diverso 42.71

SUPERFICIE UTIL 76,64

Cía Manto Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 12.81

B Material transmisiones 21.12

C Material diverso 42.71

SUPERFICIE UTIL 76,64

Cía Abto Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 12.81

Page 41: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 27

B Material transmisiones 21.12

C Material diverso 42.71

SUPERFICIE UTIL 76,64

Cía Trans Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 12.81

B Material transmisiones 21.12

C Material diverso 42.71

SUPERFICIE UTIL 76,64

Cía Sanidad Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 12.81

B Material transmisiones 21.12

C Material diverso 42.71

D(s) Material sanitario de Campaña 45.25

SUPERFICIE UTIL 121,89

• Almacenes de grupo

Local Uso Superficie (M2)

A Almacén Mat. Acto/Campamento 100.87

B Almacén Material de vestuario y Equipo 80.54

C Almacén Material de cocinas de Campaña 40.13

D(g) Almacén Material vario 39.41

E Oficina 15.92

Page 42: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 28

F Aseos 10.15

G Almacén de grasas y lubricantes 75.11

H Almacén de raciones de previsión 173.16

Superficie útil 535,29

Circulaciones/vestíbulos 88.70

Cerram./Tabiqueria 57.56

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 1110.00

Nave inferior: Toda la nave se destina para almacenar material de vestuario y

equipo. Se instalan estanterías paletizables dispuestas longitudinalmente, dejando

pasillos para la circulación de carretillas elevadoras.

Dispone de una oficina, elevada con respecto al resto de la nave, con el fin de

controlar el material almacenado. El acceso principal de carga y descarga se realiza

por el lado norte, existiendo otra puerta de menores dimensiones en el lado opuesto

para el personal y pequeño material.

La distribución de locales y superficies es la siguiente:

LOCAL USO SUPERFICIE (m2)A Almacén Mat. Vestuario y Equipo 1061,69B Oficina 20

SUPERFICIE ÚTIL 1081,69

Cerramiento y tabiquería 28,31TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 1110

Page 43: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 29

III.3.1.4 ALMACÉNES BON C.G. y GRUPO PEQUEÑAS UNIDADES

Se proyecta una nave con unas dimensiones en planta de 60`00 x 18`50 m destinada

a albergar almacenes para las siguientes unidades:

Cías de PLM y Servicios.

Cía de Transmisiones.

Cía de Defensa Contra Carro.

Unidad de Inteligencia.

Unidad de Zapadores.

Interiormente su distribución está diseñada de forma que cada unidad tenga su acceso

independiente

La distribución de locales y superficies es la siguiente:

CIAS DE PLM Y SERVICIOS

Local Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 39.65

B Material de zap., acuart. Y campamento 95.78

C Cocinas de campaña 27.66

D Material sanitario de campaña 15.00

E Material transmisiones 14.10

F Material de PM. 16.30

G Material de Secc,s. De EM (5) 72,34

Superficie útil 279,83

Page 44: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 30

CIA DE TRANSMISIONES

Local Almacén Superficie(M2)

A Armamento colectivo 13.88

B Material de zap., acuart. Y campamento 61.24

C Material de transmisiones 82.63

SUPERFICIE UTIL 157,75

CIA DE DEFENSA CONTRA CARRO

Local Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 61.24

B Material de zap., acuart. Y campamento 33.84

C Material de transmisiones 11.55

SUPERFICIE UTIL 106,63

UNIDAD DE INTELIGENCIA

Local Almacén Superficie (M2)

A Material de zap., acuart. Y campamento 33.84

B Material transmisiones 11.55

SUPERFICIE UTIL 45,39

Page 45: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 31

UNIDAD DE ZAPADORES

Local Almacén Superficie (M2)

A Armamento colectivo 11.60

B Material de zapadores y campamento 268.15

C Material de transmisiones 19.60

D Material de acuartelamiento 28.26

E Material EDE 23.12

F Gabinete de minas 23.60

SUPERFICIE UTIL 374,33

III.4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

A continuación se muestra un cuadro simplificado con el presupuesto

correspondiente a todas las obras a ejecutar en la Zona 3.

CAPITULO

FECHA DE

INICIO

FECHA DE

TERMINACIÓN

PRESUP. PROY

EUROS

8 ALMACENES 07/04/2003 18/02/2004 2.517.468

9 TALLERES 25/06/2004 03/02/2005 983.293

9B

ADECUACIÓN ALMACÉN-

TALLER 04/02/2005 26/05/2005 248.765

10 TINGLADOS 2.178.917

15B

POLIDEPORTIVO

CUBIERTO 21/09/2003 05/07/2004 2.600.243

19B

CENTRO INSTRUCCIÓN

PARACAIDISTA 20/10/2003 10/02/2004 543.760

19C GALERÍA DE TIRO 10/06/2003 24/03/2004 313.052

9.385.496

Page 46: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO II (DESCRIPCIÓN DE LA OBRA) 32

Page 47: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 32

CAPÍTULO III

FASES DE EJECUCIÓN

Page 48: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 33

III.1.1 PROCESO CONSTRUCTIVO

.- Desbroce del solar .

.- Replanteo por medio de camillas previa explanación .

.- Señalización de la superficie o perímetro de las zapatas y vigas .

.- Fijar o marcar perfectamente los ejes mediante las camillas .

.- Excavación hasta la cota que se considere como firme según el estudio geotécnico ,

no se excavarán los últimos 15 o 20 cm. del canto de la zapata si no se va introducir

inmediatamente el hormigón de regulación o de limpieza .

.- Refinado de paredes y del fondo hasta la cota del firme .

.-Verter el hormigón de limpieza .

.- Disposición de las armaduras sobre calzos que aseguren el recubrimiento y que

serán tantos como se necesiten para mantener la horizontalidad de las armaduras .

.-La capa de hormigón de limpieza debe ser de 10 cm. , el recubrimiento será tal que

la armadura diste como mínimo 10 cm. del hormigón de limpieza .

.- Fijar a la parrilla los enanos de arranque del pilar .

.- Colocación y fijado de las armaduras de las vigas de atado , riostras.

Page 49: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 34

.- Vertido del hormigón por tongadas .

.- Curado a base de riegos , 3 veces diarias durante la primera semana .

III.2 MOVIMIENTO DE TIERRA

III.2.1 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

Definición

Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas plantas, maleza, broza, maderas

caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable a juicio de la

Dirección de Obra.

En la presente foto se puede observar como estaba el terreno de la Zona 3 antes

de arrancar con los trabajos de Movimiento de Tierra. En este territorio se ubicarían

los 7 Almacenes .

- Figura 3

Page 50: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 35

Su ejecución incluye las siguientes operaciones:

- Remoción de los materiales objeto de desbroce.

- Retirada de los mismos a vertedero

Remoción de los materiales.

Esta operación se efectúa con las precauciones necesarias para lograr unas

condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes,

de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director, quien designará y

marcará los elementos a conservar.

El equipo necesario para la ejecución de las obras debe mantenerse en todo

momento en condiciones de trabajo satisfactorio.

Los trabajos deben realizarse de forma que no se produzcan molestias a los

ocupantes de las zonas próximas a la obra.

Retirada de los materiales.

Todos los subproductos no aprovechables, son eliminados y transportados al

vertedero cuya distancia es menor de 10 km.

Page 51: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 36

III.2.2 DESMONTES Y EXCAVACIÓN EN EXPLANACIÓN

Definición

Es el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas definidas en

planos, incluyendo la explanación propiamente dicha, taludes y cunetas, así como las

zonas de préstamos previstas o autorizadas que puedan necesitarse; y el consiguiente

transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo.

Excavación en explanación es la excavación a cielo abierto para rebajar el nivel

del terreno y obtener una superficie regular definida por los planos, donde han de

realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para

formar una explanada.

Clasificación de las excavaciones

Se considera que la excavación es "no clasificada", en el sentido de que, a

efectos de abono, el terreno excavado es homogéneo con independencia de los distin-

tos tipos que hay presente.

Ejecución

Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se inician las obras

de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás

información contenida en los Planos.

Empleo de los productos de excavación

Page 52: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 37

Todos los materiales adecuados obtenidos de la excavación se utilizan en la

formación de rellenos, no se puede desechar ningún material excavado sin previa

autorización del Director de Obra.

Taludes.

La excavación de los taludes debe hacerse adecuadamente para no dañar su

superficie final, es importante evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie,

e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación

final.

Las zanjas ejecutadas al pie del talud, se excavan de forma que el terreno

afectado no pierda resistencia por la deformación de las paredes de la zanja o por un

drenaje defectuoso. La zanja debe mantenerse abierta el tiempo mínimo indispensable.

A continuación se puede observar la parcela correspondiente a los almacenes,

luego de haber realizado los trabajos de desmontes.

- Figura 4

Page 53: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 38

III.2.3 TERRAPLENES

Es la extensión y compactación de suelo procedente de excavaciones, en zonas

de extensión tal que permita la utilización de maquinaria de elevado rendimiento.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

- Preparación de la superficie de asiento del terraplén.

- Extensión de una capa.

- Humectación o desecación de una capa.

- Compactación de una capa.

Estas tres últimas, reiteradas cuantas veces sea preciso.

En los terraplenes se distinguen las tres zonas siguientes:

Cimiento : Parte del terraplén por debajo de la superficie original del terreno y que ha

sido vaciada durante el desbroce, o al hacer excavación adicional por presencia de

material inadecuado.

Núcleo : Parte de terraplén comprendida entre cimiento y coronación.

Coronación : Parte superior del terraplén, con el espesor que figure en proyecto. Se

considera como coronación de terraplén el relleno sobre fondos de desmonte para la

formación de la explanada.

Materiales

Los materiales a emplear en terraplenes son suelos o materiales locales que se

obtienen de las excavaciones realizadas en la obra.

Page 54: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 39

En coronación: Se usan suelos adecuados o seleccionados, o, en su defecto, suelos

tolerables estabilizados con cal.

En núcleos y cimientos: Se usan suelos tolerables, adecuados o seleccionados. Si el

núcleo del terraplén puede inundarse sólo se utilizan suelos adecuados o

seleccionados.

Ejecución

Preparación de la superficie de asiento del terraplén.

Para conseguir la debida trabazón entre terraplén y terreno, debe sacrificarse de

acuerdo con la profundidad prevista en los Planos y con las indicaciones relativas a

esta unidad de obra, y se compactará en las mismas condiciones que las exigidas para

el cimiento del terraplén.

Extensión de las capas del terreno

Preparado el cimiento del terraplén, se procede a la construcción del mismo, el

material a usar es extendido en capas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente

paralelas a la explanada.

El espesor de estas capas debe estar lo suficientemente reducido para que, con

los medios usados, se obtenga en todo su espesor un grado de compactación adecuado.

Los materiales de cada capa son de características uniformes.

Page 55: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 40

A continuación se muestra una de las parcelas de los almacenes compactados.

- Figura 5

Page 56: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 41

III.2.4 EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS

Antes de comenzar con los trabajos de excavación de pozos y zanjas, es

indispensable que el terreno esté completamente compactado y nivelado.

Una vez lista la parcela a trabajar, se procede al replanteo por medio de la

colocación de camillas de madera. Dichas camillas permiten marcar los ejes

transversales y longitudinales para hacer la escuadra del edificio.

En cada una de estas camillas se indica el punto de nivelación con su respectiva

cota.

Se verifica que las cuatro camilla que marcan las esquinas del edificio disten las

medidas exigidas en el proyecto (Largo: 60 metros y Ancho:18,50 metros).

Una vez realizada la verificación, se procede a atar una cuerda entre cada

camilla tanto longitudinal como transversalmente por cada lado (4 cuerdas) y se

procede a la colocación de las estacas de hierro justo en el eje de cada zapata, 11

estacas por cada lado longitudinal del almacén y 5 estacas por cada lado transversal

del almacén.

Se verifica con un metro la distancia entre ejes de cada estaca (5 metros) y se

marcan con una cinta adhesiva blanca, una vez finalizado este proceso se realiza la

marcación de las zanjas y pozos para las zapatas en la superficie del terreno a través

de yeso blanco en polvo.

Una vez marcado todo el territorio, se procede a la excavación, entendiéndose

por ella como clasificada puesto que a efectos de abono, el terreno a excavar es

homogéneo con independencia de los distintos tipos que realmente se presenten.

Page 57: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 42

Primero se procede a la excavación de las zanjas ya que de no ser así sería

difícil para la máquina tener el acceso adecuado para poder lograr una buena

alineación gracias a la presencia de pozos entre dichas zanjas.

Una vez excavado suficiente terreno se prosigue con la excavación de los pozos

para las zapatas.

En la presente foto se puede observar como va quedando la parcela

correspondiente a uno de los almacenes. En esta parcela aún no se han terminado los

trabajos de compactación.

- Figura 6

Page 58: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 43

Ahora podemos observar como una vez terminado de compactar el terreno se

procede al replanteo del mismo, luego se marcan las escuadras en cada esquina del

edificio para comprobar que el perímetro del edificio quede completamente recto.

- Figura 7

En la siguiente figura se puede ver como se va marcando la cimentación una

vez finalizado el replanteo. Primero se marca el perímetro de todo el almacén por

medio de cuerdas, siendo este mismo el perímetro de las zanjas, una vez colocadas las

estacas sobre dicho perímetro distanciadas 5 metros de eje a eje se marca el perímetro

de cada zapata y se procede a señalizarla con yeso blanco.

Page 59: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 44

- Figura 8

Aquí podemos ver como se ha marcado con yeso la cimentación para las zanjas.

Una vez marcada la cimentación de las zapatas se procede a la excavación de las

zanjas y luego de las zapatas.

- Figura 9

Page 60: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 45

Para cada uno de los Almacenes tenemos dos tipos de Zapatas:

Zapata Tipo 1:

Ubicación: En los lados transversales (Axiales)

Unidades: 10 (5 por cada lado)

Dimensiones:

Ancho: 1,30

Largo: 1,30

Alto: 0,60

Zapata Tipo 2:

Ubicación: En los lados longitudinales

Unidades : 22 (11 por cada lado)

Dimensiones:

Ancho: 2,40

Largo: 1,60

Alto: 0,70

Limpieza del fondo.

Debe limpiarse el fondo de la excavación de material suelto o flojo y se rellenar

sus grietas y hendiduras. Eliminar todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos

delgados.

Page 61: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 46

Maquinarias Utilizadas para las excavaciones de Pozos y Zanjas

Máquina Mixta:

Dos mixtas de las cuales una servía para excavar pozos para zapatas mientras

que la otra excavaba zanjas para las vigas riostras.

Antes de comenzar la excavación de las zapatas y vigas riostras es necesario

que el terreno esté completamente nivelado y compactado. Una vez realizado esto se

procede a marcar la cimentación y seguidamente la excavación.

Camiones:

Se dispone de un camión para el transporte de la tierra proveniente de dichas

excavaciones al vertedero el cual se ubica a 1 km de distancia de la zona de ejecución.

En caso de que la tierra sea buena, ésta se deja alrededor del almacén a

disposición de las demás zonas en caso de que se requiera para algún tipo de relleno.

Los trabajos de movimiento de Tierra asignados a la Zona 3 corresponden únicamente a la fase de Excavación de pozos y zanjas, el trabajo de movimiento

de tierra restante fue asignado a la Zona 0

Page 62: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 47

En esta foto se observa los camellones de tierra aprovechable extraídos durante

la excavación de pozos y zanjas y que han sido situados alrededor de su respectivo

almacén, para ser luego transportados al destino de utilización (Generalmente a la

Zona 0). Además podemos disfrutar de una hermosa vista de un remolino de tierra

formado por el viento circundante de la zona.

- Figura 10

Page 63: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 48

III.3 CIMENTACIÓN

La cimentación es la parte estructural del edificio , encargada de transmitir

las cargas al terreno , el cual es el único elemento que no podemos elegir , por lo que

la cimentación la realizaremos en función del mismo . Al mismo tiempo este no se

encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos

influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada.

Las cimentaciones se clasifican:

-Cimentaciones superficiales

-Cimentaciones profundas

-Cimentaciones especiales

Las cimentaciones superficiales engloban las zapatas en general y las losas de

cimentación. Los tipos de cimentación superficial dependen de las cargas que sobre

ellas recaen:

.- Puntuales (Zapatas aisladas)

.- Lineales ( Zapatas corridas )

.- Superficiales (Losas de Cimentación)

III.3.1 ZAPATAS

Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado con planta cuadrada

o rectangular como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de

edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal .Las

Page 64: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 49

zapatas de hormigón armado se usan para firmes superficiales y las de hormigón en

masa para firmes algo más profundos.

Es necesario independizar la cimentación y las estructuras que estén

situadas en terrenos que presenten discontinuidades o cambios sustanciales de su

naturaleza, de forma que las distintas partes de edificio queden cimentadas en

terrenos homogéneos. Por lo que el plano de apoyo de la cimentación tiene que ser

horizontal o ligeramente escalonado suavizando los desniveles bruscos de la

edificación.

La profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijara en función

de las determinaciones del informe geotécnico, es importante acotar que para saber el

tipo de cimentación a usar es indispensable saber el tipo de terreno con el que nos

vamos a encontrar.

III.3.1.1 ZAPATAS AISLADAS

Es aquella zapata en la que descansa o recae un solo pilar. Se encarga de

transmitir las cargas del terreno a través de su superficie de cimentación.

Una variante de zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y

en este caso se denomina “zapata bajo pilar con junta de dilatación”.

La zapata no necesita junta ya que al estar empotrada en el terreno no se ve

afectada por los cambios térmicos, mientras que en la estructura si se necesita y se

recomienda poner una junta cada 30 mts aproximadamente, en estos casos la zapata

se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar.

Page 65: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 50

III.3.1.2 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

El hormigón es la unión de los áridos más pasta formada por

Conglomerante (cemento) y agua.

Según el tipo de aplicación tenemos los siguientes tipos de hormigón:

Masa: hormigón sin ninguna armadura. Buena resistencia a compresión.

Armado: hormigón con acero. Buena resistencia a compresión y a flexión.

Pretensado: resistencia a tracción: viguetas.

Postensado: resistencia a tracción: se introducen fundas.

El tipo de hormigón usado en Obra ha sido el Hormigón Armado HA-025 II

para cimentación y HA – 025 I para estructura.

Como hormigón de nivelación ó de limpieza se ha usado el hormigón D-150.

NORMA EHE (España) :

La Instrucción del Elemento de Hormigón Estructural (EHE) establece, en

su apartado 30.5 que:

La resistencia de proyecto fck no será inferior a 20 N/mm2 en hormigones en

masa, ni a 25 N/mm2 en hormigones armados o pretensados.

No obstante, los comentarios al citado apartado aclaran que "los hormigones

de nivelación o limpieza de excavaciones no se considerarán de naturaleza

estructural y, por lo tanto, no está afectados por el valor de la resistencia mínima

establecido en el articulado".

Page 66: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 51

El procedimiento metodológico establecido en la Instrucción EHE se basa

en la prevención del deterioro. Por lo tanto, toda la estrategia frente a corrosión que

subyace en la EHE es de tipo preventivo y no de control del deterioro una vez

producido. En este sentido, cabe comentar el caso de hormigón de ambiente II está

orientado básicamente a la corrosión de armaduras por carbonatación del hormigón.

Dado que los procesos de difusión de anhídrido carbónico en el interior de la

estructura porosa del hormigón dependen, fundamentalmente, del contenido de agua

que se presente en ésta, se deduce inmediatamente la dependencia crítica de la

velocidad de carbonatación respecto a la humedad relativa del ambiente en el que

está ubicado el elemento estructural. Es claro, además, que a medida que aumenta la

humedad en el interior de los poros, los procesos de transporte por difusión se

efectúan de forma más lenta y, en consecuencia, la exposición es menos "agresiva"

cara a los procesos de carbonatación.

Por tales razones para la cimentación se utiliza hormigón HA-O25 ambiente

II, mientras que para estructura podemos usar perfectamente Hormigón HA-025

ambiente I

Materiales:

Cemento

El cemento se conoce como cemento Portland. Es una mezcla de calizas y

arcillas pulverizadas a grandes temperaturas, con adición de yeso que al entrar en

contacto con el agua, desarrolla la capacidad de unir fragmentos de grava y arena,

para formas un sólido único o piedra artificial, conocida con el nombre de concreto

hidráulico.

Page 67: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 52

El cemento Portland es llamado así puesto que tiene un parecido con una

piedra natural que se encuentra en Inglaterra, precisamente en Portland, se le

denomina aglomerante hidráulico ya que es capaz de desarrollar todas sus

propiedades en presencia del agua como son el Fraguado y Endurecimiento. La

definición es la misma que tiene el cemento Actual.

Agua

Es el elemento que le da el nombre a los tipos de cemento hidratados, por

eso se llama cemento hidráulico. En el concreto el agua es el elemento en virtud del

cual el cemento experimenta series de reacciones químicas que le dan la propiedad de

fraguar y endurecer para producir un sólido único con los agregados.

Agregados

Conocido en España como áridos, son partículas minerales que se le adicionan

a la pasta ( cemento + agua ) , para producir al endurecerse un sólido único o piedra

artificial conocida con el nombre de hormigón. La mayoría de los agregados

constituyen entre el 70 a 80 % del volumen de la mezcla del concreto. Los agregados

deben ser minerales inertes para que no se produzcan reacciones químicas con el

cemento.

Función

Los agregados tienen una acción determinante sobre las características del

concreto tanto en estado plástico como en estado endurecido que en muchos casos

modifica la estabilidad de la estructura. En estado plástico la arena y la pasta actúan

como lubricante de las partículas más gruesas para que el concreto pueda ser

mezclado , transportado , colocado, compactado y terminado en forma adecuada.

Durante el proceso de fraguado la pasta experimenta una pérdida de humedad que

origina una contracción generalmente va acompañada con la aparición de grietas. Con

Page 68: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 53

la introducción de los agregados a la pasta se forma un trabazón de tal manera que se

genera una superficie de adherencia que disminuye los cambios de volumen y se

disminuye el volumen total que pueda sufrir por contracción.

Se entiende por "arena" o "árido fino", el árido o fracción del mismo que

pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla (tamiz 5 UNE 7.050); por "grava" o "árido

grueso", el que resulta retenido por dicho tamiz, y por "árido total" (o simplemente

"árido" cuando no hay lugar a confusiones), aquél que, por sí o por mezcla, posee las

proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el

caso particular que se considere.

Los áridos deben llegar a obra manteniendo las características

granulométricas de cada una de sus fracciones. El tamaño máximo es de 12 mm.

Otros componentes del hormigón

En algunos casos pueden utilizarse como componentes del hormigón los

aditivos y adiciones, esto previo a una expresa autorización del Director de Obra .

Para que esto se lleve a cabo es necesario justificar su uso mediante los oportunos

ensayos, comprobando que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones

previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes

características del hormigón ni representar peligro para la durabilidad del hormigón ni

para la corrosión de armaduras.

Aditivos

Aditivos son aquellas sustancias o productos que incorporados al hormigón

antes de, o durante el amasado (o durante un amasado suplementario) en una

Page 69: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 54

proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación

deseada en estado fresco y/o endurecido de alguna de sus características, de sus

propiedades habituales o de su comportamiento.

Hormigones

La composición elegida para la preparación de las mezclas destinadas a la

construcción de estructuras o elementos estructurales debe estudiarse previamente,

con el fin de asegurarse de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas

características mecánicas y de durabilidad satisfagan las exigencias del proyecto.

Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de

la obra real (diámetros, características superficiales y distribución de armaduras;

modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.).

Necesidad de utilizar áridos en el hormigón:

- Disminuye el costo por unidad de volumen de hormigón.

- Aumenta la resistencia del hormigón a partir del árido.

- Disminuyen las retracciones.

Barras corrugadas para armaduras y mallas electrosoldadas

Tanto durante el transporte como en el almacenamiento, la armadura debe

protegerse adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual

agresividad de la atmósfera ambiente. Hasta el momento de su empleo, se conservan

en obra cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y

procedencias.

Page 70: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 55

En el momento de su utilización, las armaduras deben estar limpias, sin

sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o

cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o adherencia.

Ejecución

Doblado de las armaduras:

Las armaduras están dobladas tal como se ajusta en los planos. En general,

esta operación se realiza en frío y a velocidad moderada, por medios mecánicos .

Durante su ejecución se ha considerado los siguientes aspectos:

- La separación máxima entre las barras es de 30 cms.

- Es aconsejable levantar los extremos de las barras , al menos 10 cms.

- Debe haber un recubrimiento mínimo de 5 cms con lo cual la armadura debe medir

5 cm menos de cada lado del pozo donde va ubicada.

Colocación de las armaduras

Las armaduras se colocan limpias, exentas de óxido no adherente, pintura,

grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Deben estar sujetas entre sí y al

encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y

compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.

Preparación del cimiento. Hormigón de limpieza:

El hormigón de limpieza sirve básicamente para evitar el contacto entre la

armadura y la tierra. Éste debe recubrir el terreno excavado con una profundidad

mínima de 10 cm.

Page 71: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 56

Encofrados y moldes

Los encofrados y moldes, así como las uniones de sus distintos elementos,

poseen una resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones

perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos

como consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente bajo las presiones

del hormigón fresco o los efectos del método de compactación utilizado.

Los encofrados y moldes son suficientemente estancos para impedir pérdidas

apreciables de lechada, dado el modo de compactación previsto.

Los encofrados y moldes de madera se humedecen para evitar que absorban

el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, se disponen de las tablas de manera

que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o

deformaciones anormales.

Las superficies interiores de los encofrados y moldes deben estar limpias en

el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza en los fondos de pilares y

muros, se disponen de aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados

correspondientes.

Transporte de hormigón

El tiempo transcurrido entre la adición del agua de amasado al cemento y a

los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. En

tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del

hormigón, el tiempo límite debe ser inferior, a menos que se adopten medidas

Page 72: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 57

especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de

fraguado.

La fabricación de la mezcla se realiza en una instalación central

independiente de la Constructora, su transporte a obra se podrá hacer empleando

camiones provistos de agitadores.

En pilares, el hormigonado se efectúa de modo que su velocidad no sea

superior a dos metros de altura (2 m/h) y removiendo enérgicamente la masa, para

que no quede aire aprisionado, y vaya asentado de modo uniforme.

Compactación

La compactación del hormigón se ejecuta en general mediante vibración,

empleándose vibradores cuya frecuencia no es inferior a seis mil (6.000) ciclos por

minuto.

El espesor de las capas de hormigón, la secuencia, distancia y forma de

introducción y retirada de los vibradores, se fijan a la vista del equipo previsto.

Los vibradores se aplican siempre de modo que su efecto se extienda a toda

la masa, sin que se produzcan segregaciones locales ni fugas importantes de lechada

por las juntas de los encofrados. La compactación debe ser más cuidadosa e intensa

junto a los paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de

armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la superficie.

Si se emplean vibradores de superficie, se aplican moviéndolos lentamente,

de modo que la superficie del hormigón quede totalmente humedecida.

Page 73: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 58

Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuida especialmente la

rigidez de los encofrados y los dispositivos de anclaje a ellos de los vibradores.

Si se emplean vibradores internos, éstos deben sumergirse verticalmente en

el hormigón, de forma que su punta penetre en la masa adyacente ya vibrada, y se

retiran de forma inclinada. La aguja se introduce y retira lentamente y a velocidad

constante, recomendándose a este efecto que no se superen los diez centímetros por

segundo (10 cm/s.).

La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la

superficie de la masa vibrada un aspecto brillante, como norma general será preferible

vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos prolongadamente.

Si se vierte hormigón en un elemento que se está vibrando, el vibrador no se

introducirá a menos de metro y medio (1,5 m.) del frente libre de la masa.

Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada

de forma que la aguja no toque las armaduras.

Page 74: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 59

Hormigonado en tiempo caluroso

Cuando el hormigonado se efectúa en tiempo caluroso, deben adoptarse las

medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular

durante el transporte del hormigón, y para reducir la temperatura de la masa.

Los materiales almacenados con los cuales se fabrica el hormigón y los

encofrados o moldes destinados a recibirlo deben protegerse del soleamiento.

Una vez efectuado el vaciado del hormigón éste debe protegerse del sol y

especialmente del viento, para evitar que se deseque.

Si la temperatura ambiente es superior a 40º C existe la posibilidad de que la

Dirección de Obra suspenda el hormigonado, salvo que se adopten medidas

especiales, tales como enfriar el agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos,

etcétera.

Curado

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, es

necesario asegurarse del mantenimiento de la humedad del mismo, adoptando para

ello las medidas adecuadas.

El curado debe realizarse manteniendo húmedas las superficies de los

elementos de hormigón, mediante riego directo que no produzca deslavado o a través

de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea

capaz de retener la humedad.

Page 75: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 60

El curado por aportación de humedad puede sustituirse por la protección de

las superficies mediante recubrimientos plásticos y otros tratamientos adecuados,

siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las

garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el primer período de

endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.

En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón

haya alcanzado, como mínimo, el 70 por 100 de su resistencia de proyecto.

Desencofrado y desmoldeo

Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado, se retiran

sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los

elementos sean de cierta importancia, el empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u

otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.

Las operaciones anteriores no pueden realizarse hasta que el hormigón haya

alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin

deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y

después del encofrado. Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún

momento inferior a la prevista para la obra en servicio.

Page 76: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 61

A continuación podemos observar como están colocadas las armaduras para

las zapatas y las vigas riostras, en la esquina superior se puede observar que existe

suficiente separación entre la armadura y la cara del pozo. Esta armadura realmente

se encuentra suspendida, es decir, no está tocando el suelo tal como parece ser sino se

encuentra levantada en ambos extremos de tal manera que la misma no pueda tocar

tierra.

- Figura 11

Page 77: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 62

A continuación observamos como van quedando puestas las armaduras en

una cara del almacén, preparándose para el encamillado y colocación del arranque de

los enanos.

También se observa la presencia de dos Máquinas Mixtas las cuales siguen

con sus trabajos de excavación en el otro extremo del mismo almacén.

La tierra que se visualiza en la cara exterior del almacén proviene de la

excavación de dichas zanjas y pozos, para este caso, esta tierra era buena, por lo que

podía ser aprovechada para un relleno que tenía que realizar la Zona 0.

.- Figura 12

Page 78: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 63

En esta foto se puede observar el encamillado de los pilares, el cual sirve

como guía para marcar el arranque de los enanos y para que los mismos queden

sostenidos a la hora de hormigonar.

Podemos ver como éstas maderas van colocadas entre cada estaca en la cual

se encuentra marcada el eje del pilar, luego se procede a la marcación de la camilla

donde va a quedar situado el arranque del pilar.

- Figura 13

Page 79: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 64

En esta foto se observa la zapata y la viga de riostra hormigonada. También se

observa el el arranque del enano en el cual iría soldada la placa de la estructura

metálica.

El muro arranca sobre de la viga riostra.

- Figura 14

Page 80: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 65

Vista del almacén BPAC II con sus zapatas y vigas de riostra hormigonadas. Se

observa el acceso peatonal a través de un andamio.

- Figura 15

Page 81: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 66

En esta foto podemos observar al almacén GACAPAC II con todas sus zapatas

y vigas riostras hormigonadas .

Antes de arrancar con el encofrado del muro es necesario limpiar bien el

perímetro del almacén ya que interrumpiría el trabajo de los encofradores.

Si nos fijamos un poco en los extremos izquierda y derecha podemos notar la

presencia de otras parcelas (a pesar de que no sea del todo visible) los cuales

corresponden al GACAPAC I y GLPAC II respectivamente.

Una vez finalizada esta fase en el almacén GACAPAC II seguimos con los

mismos trabajos en el almacén GLPAC I .

.- Figura 16

Page 82: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 67

III.3.6 MUROS DE HORMIGÓN ARMADO

Es un sistema estructural que se encarga de separar el interior y el exterior del

edificio. Su función es hacer frente a los agentes atmosféricos, definir la imagen del

edificio y comunicar el espacio interior y exterior.

Ejecución

Antes de hormigonar:

- Se colocan las armaduras limpias, sin presentar defectos en la superficie, así como

los tubos o manguitos pasa muros.

- Los conductos que atraviesan el muro se hacen en dirección normal al fuste,

colocándolos forzando las armaduras.

Durante el hormigonado:

- En general, se hormigona en una jornada el muro o tramo de muro entre juntas de

dilatación, evitando juntas horizontales de hormigonado.

- El vertido de hormigón se realiza desde una altura no superior a cien centímetros

(100 cm.). Se vierte y se compacta por capas de no más de cien centímetros (100 cm.)

de espesor, ni mayor que la longitud de la barra o vibrador de compactación, de

manera que no se produzca su disgregación y que las armaduras no experimenten

movimientos, y queden envueltas sin dejar coqueras y el recubrimiento sea el

especificado.

Page 83: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 68

- La compactación se hace mediante vibrado para hormigones de consistencia plástica

y por picado con barra para hormigones de consistencia blanda.

- Se suspende el hormigonado siempre que la temperatura ambiente sea superior a

cuarenta grados centígrados (40°C) o cuando se prevea que dentro de las cuarenta y

ocho horas (48 h.) siguientes pueda descender por debajo de los cero grados

centígrados (0°C), salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.

Después del hormigonado:

- El curado se realiza manteniendo húmedas las superficies del muro, mediante

riego directo que no produzca deslavado, o a través de un material que retenga la

humedad durante no menos de siete (7) días.

- Una vez desencofrado el muro se procede a la impermeabilización del trasdós

del mismo mediante la colocación de una membrana adherida al trasdós del muro. Se

coloca de una manera continua con los solapes y forma de ejecución indicados por el

fabricante.

- Se prevé la prolongación de la membrana por la parte superior del muro, un

mínimo de veinticinco centímetros (25 cm.).

A continuación se muestra el proceso de encofrado de los muros.

Page 84: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 69

En el extremo izquierdo de la figura se puede visualizar la Manitou cargando

una chapa metálica la cual sería transportada hasta la zona de ejecución del Muro.

Estas Chapas se sostienen por espadines y juntales.

Al fondo se observa como los encofradores van rociando las chapas metálicas

de líquido desencofrante para facilitar el retiro de las chapas, una vez hormigonado el

muro, sin que éste se maltrate.

Una vez rociado el líquido desencofrante se procede a la colocación del

mallazo.

.- Figura 17

Page 85: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 70

Otra vista de la manitou cargando y desplazando las chapas metálicas

para la ejecución del muro.

.- Figura 18

Al fondo podemos observar los pilares, de estructura metálica, ubicados

en las bases de los enanos del almacén GACAPAC I, más adelante en el capítulo de

Estructura se explicará los tipos de perfiles usados y su ejecución.

Page 86: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 71

En esta foto se puede observar dos caras del GACAPAC II con sus muros

hormigonados. Podemos observar ciertos espacios libres entre muros, en dichos

espacios se sitúan las puertas del almacén.

.- Figura 19

Page 87: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 72

La siguiente figura muestra 16 metros lineales de muros encofrados en

GLPAC II.

Aquí observamos como ya están ejecutados una gran parte de los muros de

dicho almacén, el proceso de ejecución es de un aproximado de 15 metros lineales

diarios.

.- Figura 20

Page 88: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 73

Este es el almacén GLPAC II con su perímetro de muro completado.

.- Figura 21

Page 89: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 74

III.3.7 PILARES DE HORMIGÓN

El pilar es un elemento vertical exento que cumple la función de soporte de las

cargas constructivas.

Condiciones de Vaciado:

El hormigón vaciado no puede tener disgregaciones o huecos en la masa.

El elemento acabado debe tener una superficie uniforme, sin irregularidades.

Para las superficies vistas, éstas deben quedar con una coloración uniforme, sin

goteos, manchas o elementos adheridos.

Resistencia a compresión del hormigón:

en el elemento al cabo de 28 días debe ser.....................................................>=0,9x250 kp/cm2

Tolerancias de ejecución:

- Replanteo total de los ejes .......................................................................................... ± 50 mm

- Replanteo de las cotas................................................................................................. ± 15 mm

- Dimensiones del pilar ................................................................................................. ± 20 mm

-Recubrimiento de las armaduras…………………………………………………

nula

Page 90: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 75

En la siguiente figura se observa como queda hormigonado el enano.

.- Figura 22

Page 91: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 76

III.4 ESTRUCTURA

El Acero en Construcción:

Es un producto férreo cuyo contenido en Carbono es igual o inferior al 2%.

Cuando el contenido en Carbono es superior al 2% hablamos de fundiciones y tiene

otras características o propiedades.

Las propiedades mecánicas de los aceros dependen de su composición química,

del proceso de laminado y del tratamiento térmico que experimente. Estas

propiedades son similares en tracción y compresión, y se determinan por un ensayo

de tracción.

Ventajas del Acero como material estructural

Alta resistencia: la alta resistencia del acero por unidad de peso, permite estructuras

relativamente livianas, lo cual es de gran importancia en la construcción de puentes,

edificios altos y estructuras cimentadas en suelos blandos.

Homogeneidad: las propiedades del acero no se alteran con el tiempo, ni varían con

la localización en los elementos estructurales.

Elasticidad: el acero es el material que más se acerca a un comportamiento

linealmente elástico hasta alcanzar esfuerzos considerables.

Precisión dimensional: los perfiles laminados están fabricados bajo estándares que

permiten establecer de manera muy precisa las propiedades geométricas de la

sección.

Page 92: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 77

Ductilidad: el acero permite soportar grandes deformaciones sin falla, alcanzando

altos esfuerzos en tensión, ayudando a que las fallas sean evidentes.

Tenacidad: el acero tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de energía en

deformación (elástica e inelástica).

Facilidad de unión con otros miembros: el acero en perfiles se puede conectar

fácilmente a través de remaches, tornillos o soldadura con otros perfiles.

Rapidez de montaje: la velocidad de construcción en acero es muy superior al resto

de los materiales.

Disponibilidad de secciones y tamaños: el acero se encuentra disponible en perfiles

para optimizar su uso en gran cantidad de tamaños y formas.

Costo de recuperación: las estructuras de acero de desecho, tienen un costo de

recuperación en el peor de los casos como chatarra de acero.

Reciclable: el acero es un material 100 % reciclable además de ser degradable por lo

que no contamina.

Permite ampliaciones fácilmente: el acero permite modificaciones y/o ampliaciones

en proyectos de manera relativamente sencilla.

Se pueden prefabricar estructuras: el acero permite realizar la mayor parte posible

de una estructura en taller y la mínima en obra consiguiendo mayor exactitud.

Page 93: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 78

Desventajas:

Corrosión: el acero expuesto a intemperie sufre corrosión por lo que deben

recubrirse siempre con esmaltes alquidálicos (primarios anticorrosivos) exceptuando

a los aceros especiales como el inoxidable.

Calor, fuego: en el caso de incendios, el calor se propaga rápidamente por las

estructuras haciendo disminuir su resistencia hasta alcanzar temperaturas donde el

acero se comporta plásticamente, debiendo protegerse con recubrimientos aislantes

del calor y del fuego (retardantes) como mortero, concreto, asbesto, etc.

Pandeo elástico: debido a su alta resistencia/peso el empleo de perfiles esbeltos

sujetos a compresión, los hace susceptibles al pandeo elástico, por lo que en

ocasiones no son económicos las columnas de acero.

Fatiga: la resistencia del acero (así como del resto de los materiales), puede disminuir

cuando se somete a un gran número de inversiones de carga o a cambios frecuentes

de magnitud de esfuerzos a tensión (cargas pulsantes y alternativas).

11.4.1 Productos Laminados:

Para una estructura usamos aceros en una forma estandarizada, que nos ofrece el

mercado y la más adecuada en cada momento

A continuación se mencionarán los tipos de estructuras metálicas utilizadas en nuestra

obra:

Page 94: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 79

11.4.1.1PLACAS DE ANCLAJE

Las bases son los elementos constructivos a través de los cuales los soportes

transmiten los esfuerzos al cimiento de manera que éste pueda resistirlos.

Funciones:

.- Mecánica: Transmite un esfuerzo entre dos materiales con características y

comportamientos diferentes.

.- Constructiva: Permite el posicionamiento del pilar y su aplomado

Elementos:

.- Placa de base

.- Cartelas de rigidez

.- Pernos de anclaje

Page 95: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 80

La base más sencilla se forma soldando directamente el soporte a la placa

base, sin cartelas de rigidez y con cuatro pernos.

Page 96: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 81

PLACA DE BASE

Se confeccionan a partir de chapas, son de acero A42b ( El mismo acero que el pilar).

Las placas correspondiente a los almacenes tienen un espesor de 20 mm

Tenemos dos tipos de Placas para cada almacén:

Placa Tipo 1:

Número de Unidades: 10 (ubicadas en el pórtico A)

Tipo de sección : Cuadrada

Dimensiones: 250 * 250 * 15

Placa Tipo 2:

Número de Unidades : 22 (ubicadas en los pórticos B y C)

Tipo de sección : Rectangular

Dimensiones: 500 * 250 * 15

CARTELAS DE RIGIDEZ

Aumenta la rigidez de la placa de base. (A partir de espesores de placa de base de 30

mm). Está formada por Acero A 42b

Espesores: Entre 12 y 15 mm. La placa usada en los almacenes tiene un espesor de

15 mm.

Page 97: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 82

PERNOS

Constituyen el elemento de unión entre el cimiento y la base. También deben

colocarse a efectos de fijación y facilidad de montaje. Se colocan 2 pernos en pilares

apoyados (articulación). Diámetro mínimo: 20 mm.

En la siguiente foto se puede observar como queda soldada la placa de anclaje

sobre el enano antes de hormigonarse. Estas se hormigonan simultánemanete con los

muros.

.- Figura 23

Page 98: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 83

Otra vista de una cara del almacén BPAC I con sus placas ya soldadas, una vez

realizado esto se procede a marcar las zonas donde se ubican las puertas para luego

comenzar con la ejecución de muros.

.- Figura 24

Page 99: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 84

.- Figura 25

Otras vista de las placas de anclajes correspondientes al almacén BPAC II

.- Figura 26

Page 100: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 85

En esta foto se pueden observar los siguientes puntos:

.- Fijación de la placa de anclaje con la placa base apernadas.

.- Fijación del Pilar con la placa base.

.- Fijación de las Carteles de Rigidez cuya función principal, tal como su

nombre lo indica, es darle mayor rigidez a la estructura.

.- Figura 27

Page 101: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 86

11.4.1.2 SECCIÓN DE PERFILES LAMINADOS

Page 102: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 87

Perfiles Laminados:

Acero Laminado A-42b, para vigas, pilares y correas, mediante uniones

soldadas.

Cada Almacén está compuesto por 14 pórticos de los cuales se distinguen 3

tipos: Pórtico Tipo A, Tipo B y Tipo C. Cada uno de éstos pórticos está a su vez

compuesto por diferentes pilares laminados que mencionaremos a continuación:

Pórtico Tipo A: ( 2 unidades por cada almacén )

Está compuesto por los siguientes perfiles:

.- Perfil HEA-140

4 uds con dimensiones: 6,90 * 24,70

4 uds 7,40 * 24,70

.-Perfil IPE- 220 ( 2 uds)

4 uds con dimensiones: 7,70 * 24,70

Pórtico Tipo B: ( 10 unidades por cada almacén )

Está compuesto por los siguientes perfiles:

.- Perfil IPE-450

20 uds con dimensiones: 6,90 * 77,60

20 uds 9,10 * 77,60

Pórtico Tipo B: ( 2 unidades por cada almacén )

Está compuesto por los siguientes perfiles:

Page 103: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 88

.- Perfil IPE-360

4 uds con dimensiones: 6,90 * 57,10

4 uds 9,10 * 57,10

Cubierta Correas .- Perfil UPN 120

2 uds con dimensiones: 62,16 * 13,40

.- Perfil IPE 120

12 uds con dimensiones: 62,16 * 10,40

CRUCES DE SAN ANDRES:

Cuando se trabaja con estructuras metálicas, es necesario emplear las Cruces de

San Andrés cuya función principal es la de disminuir las deformaciones por esfuerzos

horizontales (por ejemplo el empuje del viento).

Estas cruces generalmente se ubican en las zonas axiales y en los pórticos

donde se encuentran las juntas de dilatación.

En la siguiente figura se puede observar como van colocadas las cruces de

San Andrés entre cada pórtico del Almacén.

.- Figura 28

Page 104: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 89

UNIONES SOLDADAS.

Soldar es unir dos metales de idéntica o parecida composición por la acción

del calor, directamente o mediante la aportación de otro metal también de idéntica o

parecida composición. Durante el proceso hay que proteger al material fundido contra

los gases nocivos de la atmósfera, principalmente contra el oxígeno y el nitrógeno.

En los almacenes el tipo de soldadura a utilizar corresponde a la de Soldadura

a Tope y soldaduras de ángulo; a continuación explicaremos de que se trata cada una.

.-Soldadura a Tope

Consiste en unir las chapas situadas en el mismo plano para chapas superiores

a 6 mm o para soldar por ambos lados, hay que preparar los bordes.

El objetivo de esta soldadura es conseguir una penetración completa y que

constituya una transición lo más perfecta posible entre los elementos soldados.

.-Soldadura en Ángulo:

Consiste en unir dos chapas situadas en distinto plano bien ortogonales o

superpuestas; los tipos de cordones con relación a su posición respecto a la fuerza que

van a soportar es la siguiente:

1.-Cordón de ángulo; chapas ortogonales.

Page 105: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 90

2.-Cordón frontal, su dirección es normal a la fuerza.

3.-Cordón lateral; su dirección es paralela a la fuerza.

4.-Cordón oblicuo; su dirección en oblicua a la fuerza

La soldadura de ángulo nos la podemos encontrar en rincón, en solape, en

esquina y por puntos.

En rincón En solape En esquina Por puntos

Page 106: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 91

.- Ensayo realizado para comprobar el buen estado de la soldadura (ensayo no

destructivo)

Partículas magnéticas: Consiste en recubrir la zona de soldadura a inspeccionar

con una suspensión de polvo fino, de partículas sensibles al magnetismo y se somete

al influjo de un campo magnético. Cualquier impureza o defecto superficial o

próximo a la superficie interrumpe las líneas de fuerza magnética, forzando a las

partículas a agruparse en la zona defectuosa.

.- Figura 29

Page 107: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 92

En la siguiente foto se puede observar como se van soldando los pilares

sobre las placas de anclajes.

.- Figura 30

Ejecución

Antes del montaje:

- Las vigas se reciben de taller con las cabezas terminadas realizándose durante el

montaje sólo las soldaduras imprescindibles.

- El izado de las vigas se hace con dos puntos de sustentación, manteniendo dichos

elementos en equilibrio estable.

- Las piezas que van a unirse con soldadura se fijan entre sí para garantizar la

inmovilidad durante el soldeo.

- Se protegen los trabajos de soldadura contra el viento y la lluvia y se suspenden en

caso de que la temperatura descienda de cero grados centígrados (0°C).

Page 108: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 93

Después del montaje:

- Tras la inspección y aceptación de la estructura montada, se limpian las zonas de

soldadura efectuadas en obra, dando sobre ellas la capa de imprimación, y después

del secado de ésta, se procede al pintado de toda la estructura .

Replanteo general:

- Colocación camillas y replanteo de ejes y caras.

Cimentación:

- Vertido del hormigón de limpieza o de regularización.

- Colocación parrillas de armado con separadores de, mortero, cemento y plástico.

- Colocación y nivelación placas de anclaje, marcando los ejes.

- Recibido placas.

- Hormigonado cimiento.

- Nivelado y fijación de placas de anclaje.

- Recibido soportes, apuntado y posterior soldado cuando están las vigas colocadas.

La placa de la base del soporte es de menor dimensión que la placa de anclaje.

- Se cortan los tornillos que sobresalen, rellenándose los huecos con soldadura. Se

suelda el perímetro de la placa de soporte con la placa de anclaje.

Verificación de las distancias entre ejes.

- Verificación de ángulos de esquina y singulares.

Page 109: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 94

- En el montaje, se coloca la viga, nivelándose y soldándose.

Obra civil: Estructura metálica

Durante el montaje:

- Se comprueba el perfecto asiento y la falta de oquedades entre la placa de anclaje y

la cimentación tras el replanteo y nivelado definitivo de las mismas. Se limpian de

hormigón y se aploman sobre ellas los soportes que correspondan.

- Las piezas que van a unirse con soldadura deben garantizar su inmovilidad fijándose

entre sí. Pueden emplearse como medios de fijación de las piezas de la estructura,

puntos de soldadura.

Replanteo: Previamente al comienzo de los trabajos de montaje, se realiza una

comprobación conjunta entre el Contratista y el subcontratista de la estructura, al

objeto de que la colocación de las placas de anclaje sea correcta. Se admite una

tolerancia máxima de 5 mm., tanto en cuanto a disposición en planta de los ejes como

en cuanto a nivelación. En caso de que no se cumpla esta premisa, se toman las

medidas necesarias para corregir los errores.

Una vez comprobado que las placas estén colocadas correctamente se procede

al montaje de toda la estructura de cada almacén. El orden seguido es el siguiente:

GACAPAC I

GACAPAC II

GLPAC I

GLPAC II

BON CG/P.Us

BPAC I

BPAC II

Page 110: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 95

En la siguiente foto podemos observar como se suben los pórticos de las

estructuras metálicas por medio de una grúa. Este montaje se realiza en el almacén

GLPAC II.

.- Figura 31

Page 111: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 96

En la siguiente figura se observa una sencilla vista de Estructura Metálicas del

Almacén GACAPAC II .

.- Figura 32

Mi encargado Jesus Ocaña y el inspector de Obra Ing. Cándido en el

almacén GACAPAC I.

.- Figura 33

Page 112: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 97

Sobre este enano, se ubican pilares donde se unen ambos módulos para formar

la estructura. Esta unión se logra por medio de una Junta de Dilatación cuya función

principal es independizar el comportamiento estructural de cada módulo

.- Figura 34

.- Figura 35

Page 113: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 98

III.3.4 ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD

Estos ensayos son preceptivos en todos los casos y tienen por objeto

comprobar, a lo largo de la ejecución, que la resistencia característica del hormigón

de la obra es igual o superior a la del proyecto.

El control se realiza según las siguientes modalidades:

- Control total (control al 100 por 100), cuando se conozca la resistencia de

todas las amasadas.

- Control estadístico del hormigón, cuando solo se conozca la resistencia de una

fracción de las amasadas que se colocan. En este caso en función del valor adoptado

para y de acuerdo con la instrucción EHE-98 se establecen tres niveles para la

realización del control de la ejecución:

- Control de ejecución a nivel reducido.

- Control de ejecución a nivel normal.

- Control de ejecución a nivel intenso.

III.3.5 MEDICIÓN

El hormigón se abona por metros cúbicos (m3) realmente colocados en obra,

medidos sobre los planos.

El cemento, áridos, agua y adiciones, así como la fabricación y transporte y

vertido del hormigón, quedan incluidos en el precio unitario, así como su

compactación, ejecución de juntas, curado y acabado.

Page 114: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 99

Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se consideran incluidas

en la unidad de obra en la cuantía que se especifica en las correspondientes unidades

de obra, incluyendo, salvo indicación expresa del Pliego, las mermas y despuntes,

alambre de atar y eventualmente barras auxiliares.

Los encofrados y moldes se medirán por metros cuadrados (m2) de superficie de

hormigón medidos sobre planos.

Page 115: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPÍTULO III (MOVIMIENTO DE TIERRA).

Page 116: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 100

CAPÍTULO IV

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 117: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 101

IV ACTIVIDADES ASIGNADAS

1.- Estudio del Plano de la obra.

2.- Control diario de la ejecución de la Obra.

3.- Medición de la misma.

4.- Control del hormigón.

5.- Control del Hierro y otros suministros.

6.- Proceso de Contratación.

7.- Producción.

8.- Certificación

9.- Proformas.

10.- Facturación.

IV.1 ESTUDIO DEL PLANO DE LA OBRA

El primer paso que todo constructor debe realizar antes de planificar y ejecutar

una Obra es estudiar de manera detallada cada uno de los planos que la compone.

Este estudio consiste en visualizar todos los detalles que contiene la obra y

comprobar que las medidas de los planos correspondan a las del proyecto. Esto es de

suma importancia ya que el pago se efectuará en base a las mediciones que aparecen

en dicho proyecto.

Page 118: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 102

En mi caso, he estudiado los planos correspondiente a los Almacenes, la

comprobación de las mediciones de dichos planos ya se había realizado antes de mi

incorporación.

Es necesario destacar que el estudio de los planos los he reforzado

paralelamente durante la ejecución de la obra lo cual me permitió entender mejor lo

que realmente había que hacer.

En los apéndices A, B, C y D se encuentran todos los planos de Movimiento

de Tierra, Cimentación y Estructura de los Almacenes.

IV.2 CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El Control diario de la Ejecución de la Obra es una de las tareas

fundamentales de todo jefe de Producción ya que de éste depende el buen

funcionamiento de la obra.

Cuando hablamos de Control Diario de Ejecución no nos referimos

únicamente al control de la calidad de la obra sino también a la gestión. Como ya

sabemos la clave fundamental para que una obra sea exitosa es que sea bien

gestionada .

Para obtener un buen control de la obra es necesario saber combinar los

siguientes aspectos:

1.- Control de trabajos en la Zona de Ejecución.

2.- Control de trabajos en Oficina .

Page 119: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 103

Teniendo siempre muy claro lo que está ocurriendo en la zona de ejecución de

la Obra podremos trabajar de manera efectiva en los distintos trabajos que siempre

tienden a efectuarse en una oficina (planning de obra, producción, certificación,

facturación, contratación etc.).

Para ello es indispensable realizar varias visitas diarias en la zona de trabajo y

siempre estar pendientes de todos los detalles que se puedan visualizar. Es de suma

importancia que un jefe de producción sepa lo que ocurre ya que su principal deber es

mantener informado al Jefe de Obra .

El Control realizado desde la zona de ejecución consta de los siguientes puntos:

.- Verificar que todo el personal obrero esté cumpliendo sus labores y horarios, así

mismo el de las empresas subcontratistas. Le damos un especial cuidado a aquél

personal que se les paga por hora.

.- Controlar que dicho personal cumplan con las normas de seguridad: Cascos,

Guantes, lentes para soldar (para los que requieran), Chalecos, zapatos de seguridad y

vestimenta apropiada para el buen desempeño de dichas actividades.

.- Medir todo lo que se está ejecutando, día a día, y comprobar que dichas mediciones

correspondan a las establecidas en los planos. La fase de la Cimentación es la más

importante ya que en ella se fijan los ejes de las zapatas y pilares, es indispensables

comprobar que dichos ejes estén bien, y que las zapatas estén totalmente alineadas.

.- Chequear la existencia de cualquier tipo de irregularidad y notificárselo al Jefe de

Obra y Encargado.

.- Estar en constante contacto con el Encargado y tratar de mantener una buena

relación con el mismo ya que es el que nos mantiene informado de todos los sucesos.

Page 120: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 104

El Control realizado desde la oficina consta de los siguientes puntos:

.- Informar al Jefe de Obra de todo lo que ocurre en la Zona 3.

.- En caso de algún incumplimiento por parte de una empresa subcontratista es

indispensable tratar de ponerse en contacto con la misma y exigir el cumplimiento de

su trabajo en las fechas estipuladas.

.- Luego de chequear cuántas y cuáles empresas subcontratistas se encuentran

trabajando en la zona 3, se procede a elaborar un informe sencillo en el que se

establecen los Oficios en Marchas del día.

Este esquema permite visualizar de manera simplificada lo que se está

ejecutando en la obra, describe la cantidad de personal obrero contratado y

subcontratado que esté trabajando en cada una de las fases de ejecución.

El encargado tiene una hoja similar que al final de cada día debe entregar al

jefe de Producción. En dicha hoja debe especificar las actividades desempeñadas

indicando el personal existente y todos los pormenores ocurridos en el transcurso de

dicho día, esto le permite al jefe de producción llevar un mejor control de la Obra y

saber más de lo que ocurre ya que no es posible una presencia permanente en dicha

zona y siempre tienden a escaparse ciertos detalles que a la larga tienden a ser de

mayor importancia.

.- Siempre chequear el planning de Obra y verificar que las fechas de ejecución para

una determinada fase no pase a las fechas establecidas en dicho planning. Procurar

que la desviación de la misma no exceda a la permitida ya que retrasaría dicha obra .

Si el plazo de ejecución de una determinada fase se ve afectado por una

demora debido a cualquier tipo de incidente, y él mismo no puede ser recuperado ó

compensado afectando de ésta manera a la ejecución de una siguiente fase de la obra,

entonces el jefe de obra se verá obligado a realizar las modificaciones respectivas en

cuanto al plazo de ejecución de dicha obra.

Page 121: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 105

Es importante estar siempre pendiente del plan de obra puesto que de él

depende saber si la obra está en buen funcionamiento o no, las pérdidas de toda obra

no se refleja únicamente por su mala ejecución sino también por su tiempo de

ejecución.

.- Recibir y Controlar todos los albaranes que entran en la Zona 3, imputar la partida a

la cual corresponde y registrarlo todo en la computadora.

En el siguiente esquema se refleja un ejemplo de lo que consiste un informe

diario.

Page 122: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 106

OFICIOS EN MARCHA ZONA 3

BRIPAC

Fecha: Lunes 12 de Mayo 2003

1.-Movimiento de Tierra:

Abriendo Zanjas para las Vigas Riostra y Pozos para las Zapatas en los Almacenes

GLPAC 2

VENEGAS 2 Maquinas Mixtas

2 Maquinistas

2.- Encofradores:

Están Encamillando Las Zapatas para poder vaciar hormigón en el Almacén

GACAPAC I

ENHORMA 2 Encofradores

3.- Ferrallas:

Están preparando y montando el Hierro para las zapatas y las vigas Riostras

2 ferrallas Elaborando

LIDESUR 2 ferrallas Montando

Page 123: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 107

4.- Hormigón:

Para vaciar en zapatas y vigas riostras en el Almacén GACAPACI (Cimentación)

BETON 30 m3 HA-025-Iia-B

5.- Observaciones :

.- La mixta comenzó su trabajo a las 12:00 m. Por estar antes en la Zona 2.

.- Ha llegado material del hierro.

Page 124: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 108

IV. 3 MEDICIÓN DE LA OBRA

Medir toda la Obra a lo largo de cada fase de ejecución, calcular la superficie

y el volumen real ejecutado diariamente. Estas mediciones se realizan por tres

razones importantes:

1.- Comprobar que corresponda a la establecida a los planos.

2.- Calcular el porcentaje de pérdida diario que se produce en la zona 3.

3.-Llevar un registro diario para luego introducirlo en el archivo de Producción y

Certificación y facilitar la elaboración de las Proformas a la fecha de cierre de cada

mes.

IV.3.1 Movimiento de Tierra

Las mediciones de las zanjas para las vigas riostras y de los pozos para las

zapatas son para verificar dos puntos importantes:

.- Que el tamaño del pozo no sea inferior ó igual al de la armadura ya que la misma

no entraría y no debe tocar tierra.

.- Evitar excavar de más, ya que implicaría mayores gastos como por ejemplo vaciar

más hormigón de lo necesario .

Las dimensiones de los pozos y zanjas para las zapatas y vigas riostras pueden

variar algo siempre y cuando el eje de las zapatas y pilares estén bien centrado y el

tamaño de la armadura no supere al de los pozos respetándose los 5 cm de

recubrimientos.

Page 125: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 109

IV.3.2 Cimentación:

Hay que prestar mayor cuidado a esta fase, es necesario controlar que los ejes

de los pilares y de las zapatas estén totalmente alineados y que coincidan con las

mediciones de los planos, una mínima desviación podría causar grandes problemas en

el transcurso de las demás fases de ejecución ya que la estructura no estaría bien

alineada.

Durante la ejecución de los muros de los almacenes, siempre se mide los

metros lineales de muros ejecutados en el día, es indispensable comprobar que los

mismos estén bien alineados.

Sobre una copia del plano, se identifica las cantidades de zapatas

hormigonadas y los muros ya ejecutados.

IV.3.3 Estructura:

En la Colocación de las Placas de Anclajes se comprueba que la altura a la

cual están colocadas correspondan a las de los plano. Es indispensable que dichas

placas queden a nivel ya que sobre ellas estarán colocadas las estructuras metálicas.

Se apunta las cantidades de placas colocadas en cada almacén para la

producción.

En cuanto a las estructuras metálicas se verifica las cantidades de pilares

montados por cada almacén así mismo los pórticos, correas y cruces de San Andrés.

Esta medición permite calcular la cantidad de kilos de hierro presente en cada

almacén, lo cual es indispensable controlarlo justo a la fecha de cierre del mes ya que

en base a dicha cantidad real se efectúa el pago a las empresas subcontratas.

Page 126: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 110

Otro tipo de medición realizado a lo largo de mi ejecución ha sido el

DESPIECE DE LADRILLOS de cada almacén.

Este despiece consiste en verificar y ajustar, en caso de que sea necesario, las

mediciones de los muros de tal manera que coincida con la medición total de ladrillos

que va en un tramo de muro hasta llegar a la puerta. Este problema surge porque los

ladrillos vienen con un tamaño pre-establecido y no pueden ser partidos, cuando en

un determinado tramo del muro su longitud es mayor o inferior a la distancia total que

suman los números de ladrillos correspondiente a dicho tramo, el ladrillo puede

sobresalir ó quedar a una distancia notable del muro, con lo cual estéticamente no es

factible.

El tramo del muro se puede ver interrumpida por dos razones básicas:

1.- Presencia de una puerta

2.- Finalización del muro

Las dimensiones de las puertas no pueden modificarse, lo que si se puede

modificar es la longitud del tramo de un muro, sin embargo, es necesario tener

cuidado en aquellas distancias cuyos puntos finales e iniciales coincidan con los

pilares, ya que no podría efectuarse dicha modificación.

Tipo de Ladrillo a usar:

Page 127: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 111

Dimensiones:

Largo: 24 cm

Ancho : 12 cm

Alto : 5 cm

A continuación mostraremos un ejemplo de los cálculos realizados para este

tipo de despiece:

ALMACÉN GLPAC I

Largo del Almacén = 60 mt

Ancho del Almacén = 18,50 mt

Analizamos una sección de muro con una distancia L = 5,32 mt . Este tramo va

desde el punto de partida del muro hasta la primera puerta.

Tenemos:

L = Longitud del tramo de muro a estudiar

D = Ancho del Ladrillo = 24 cm =0.24 mt

# D = Número de Ladrillos

D¨ = Ancho del Ladrillo + Llaga = 25 cm = 0.25 mt

Y = llaga = 1 cm

# Y = # ladrillo – 1

Ll = Longitud total del ladrillo para un tramo de 5,32 mt

Lm = Longitud del muro modificado.

# D = L/D

# D = 5,32/0,25 = 21,28

Page 128: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 112

Tomamos siempre el número entero, ya que estamos describiendo unidades de

ladrillo, es decir, 21 ladrillos para este caso.

Una vez conocido el número de ladrillos correspondiente a dicho tramo, se

procede a calcular el número de llagas:

# Y = 21 – 1 = 20 llagas.

Luego:

Se calcula el espacio que ocupa 21 ladrillos sin considerar el número de llagas

correspondiente:

Ll = # D * D

Ll = 21*0.24 mt = 5,04 mt

Éste es el espacio que ocupa 21 ladrillos.

Restamos la distancia del tramo a estudiar con la distancia total de ladrillos Ll

(sin incluir las llagas) para obtener el espacio sobrante en dicho tramo. Una vez

conocido dicho espacio procedemos a verificar que la longitud de cada llaga esté

entre 0.9 y 1.2 cm de ancho. De no ser así se tendrá que modificar la dimensión del

muro.

e = L – Ll = 5,32 – 5,04 = 0,28

Luego:

e / # Y = longitud de la llaga

0,28 / 20 = 0,014 = 1,4 cm.

Page 129: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 113

Aquí se puede observar que 1,4 cm > 1.2 cm por lo tanto tendremos que

modificar la dimensión del muro.

Para lograr una buena modificación es necesario partir de la longitud que

debería de tener el muro para el número de ladrillos y llagas calculadas

anteriormente:

L´ = ( Y * #Y ) + ( D x #D )

L´ = ( 0,01 * 20 ) + ( 0,24 * 21 ) = 5,24 mts

Se resta la longitud modificada con la original y obtenemos la variación de la

medición:

∆L = L – L´

∆L = 5,32 – 5,24 mt = 0,08 mt = 8 cm.

En base a este valor se decide si se modifica el muro colocando ½ ladrillo más

ó si se desplaza 8 cm.

De tomar como resultado la primera opción, es necesario tomar en cuenta lo

siguiente:

½ ladrillo representa un ancho de 12 cm, con lo cual no estaría faltando 4 cm,

ésta distancia se puede obtener restándosela al siguiente tramo, es decir, si agrego una

cierta cantidad de distancia a un tramo determinado debo necesariamente quitársela al

tramo sucesivo. Con lo cual la longitud modificada del muro corresponde a la

siguiente ecuación:

Page 130: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 114

Lm = L´+ 0.12 = 5,24 + 0,12 = 5,36 mt

Ó

Lm = L + 0,04 = 5,32 + 0,04 = 5,36 mt

En caso de haber preferido desplazar los 8 cm de muro, se le resta dicha

distancia al tramo siguiente. En caso la longitud modificada vendría expresada de la

siguiente manera:

Lm = L – 0,08 = 5,32 – 0,08 = 5,24 mt

Para este caso, la mejor solución correspondería a la primera mencionada ya

que es preferible sumar 4 cm que restarle 8 cm, la idea es tratar de afectar lo menos

posible a los demás tramos ya que las modificaciones entre espacios no deben ser

muy notorias.

Siempre hay que estar pendiente de conservar el mismo tamaño del almacén,

para ello es indispensable comprobar una vez finalizada la modificación, que la suma

de las distancias modificadas sea igual a la distancia total de la cara del almacén a

estudiar es decir, 60 mt para este caso.

Page 131: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 115

IV.4 CONTROL DEL HORMIGÓN

Llevar un control diario y permanente del hormigón, tratar de reducir al

máximo las pérdidas que tienden a generarse a través de un esquema comparativo

mediante el cual se reflejan las cantidades teóricas Vs las cantidades reales vaciadas

de hormigón.

Se registran todos los albaranes recibidos por el encargado y a través de un

cuadro bastante ilustrativo podemos comparar las cantidades reales ejecutadas con las

cantidades del proyecto obteniendo de esta manera un porcentaje de pérdida por cada

partida y su total :

% pérdida = (Total ejecutado – Total teórico) / Total teórico

De ser negativo el resultado indica que hay ganancia, de ser positivo implica

pérdidas.

En cada albarán debe imputarse el destino de dicho hormigón. Esto se hace

indicando el número de partida, por ejemplo:

08.- Almacenes

08.03.- Cimentación

08.03.01.- Hormigón de Limpieza ( D-150 )

08.03.05.- Hormigón Armado ( HA-O25-I_P ó II B)

Page 132: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 116

Esto se realiza con la finalidad de llevar un mayor control de lo que realmente

se ha gastado en cada partida con lo cual te permite detectar de donde provienen las

pérdidas.

Generalmente en la cimentación se tiende a tener mayores pérdidas de

hormigón cuyo margen oscila entre un 20% , por ello es indispensable tratar de

reducir al máximo este porcentaje.

El control de hormigón llevado a cabo en la Zona 3 ha sido bastante efectivo,

los porcentajes de pérdidas de toda la Cimentación en Almacenes ha sido de un %

lo cual arroja un resultado bastante satisfactorio.

IV.5 CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN

El control de la calidad del hormigón se extiende normalmente a su

consistencia y a su resistencia, con independencia de la comprobación del tamaño

máximo del árido o de otras características especificadas en el Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares.

El Control de calidad del hormigón se efectúa mediante ensayos de laboratorio

y pruebas de campo. Las principales características que se controlan son:

.-Homogeneidad del hormigón fresco: es la cualidad que tiene un hormigón

para que sus componentes se distribuyan regularmente en la masa (En una sola

amasada).

La homogeneidad depende :

- Buen amasado.

- Buen transporte.

- Buena puesta en obra.

• Se pierde la homogeneidad por tres causas:

- Irregularidad en el amasado.

Page 133: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 117

- Exceso de agua.

- Cantidad y tamaño máximo de los áridos gruesos.

• Esto provoca:

- SEGREGACIÓN: separación de los áridos gruesos y finos.

- DECANTACIÓN: los áridos gruesos van al fondo y los finos se

quedan arriba.

.- Resistencia a compresión : El hormigón es un material de construcción

que presenta variabilidad debido a cambios en los procesos de confección y de

muestreo propiamente dicho. La evaluación de la resistencia a la compresión del

hormigón permite:

• Disponer de un criterio claro para la aceptación del hormigón, así como para indicar

el curso de acción cuando los resultados de los ensayos de resistencia no son

satisfactorios.

• Servir como herramienta de gestión para la optimización de los recursos.

• Evitar discrepancias entre las partes al no contar con un criterio previamente

definido para la evaluación.

Es indispensable realizar un Control de Calidad del hormigón a lo largo de la

ejecución de la obra para tener una garantía de que el hormigón suministrado reúna

las condiciones adecuadas.

Estos ensayos de Calidad consiste en la extracción de Un (1) Lote por cada

100m3 de hormigón vaciado.

Un Lote es el número de unidades o la cantidad de un producto que ha sido

sometido a las mismas condiciones durante un proceso determinado.

Page 134: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 118

Un lote esta conformado por dos Series y ésta a su vez por 5 probetas, con lo

cual se tiene 10 probetas por cada lote.

Por almacén se extrajo dos lotes repartidos de la siguiente manera:

Lote 1.- Zapatas y Vigas Riostras Lote 2.- Muros y Enanos

Se han tomado 20 probetas por almacén con lo cual daría un total de 140

probetas entre los siete almacenes.

Para la realización de estas pruebas se subcontrata a una empresa especializada

de Control de Obras Públicas (COP) la cual envía un elaborante, a la hora indicada

por nosotros y que debe coincidir con la hora de llegada del hormigón. El tipo de

prueba a realizar en el campo por dicho elaborante consiste en el ensayo de Abrams.

El elaborante extrae de la cuba suficiente hormigón para poder llenar las 5

probetas y mide en ese instante el cono que tiene dicho hormigón .

Durante este proceso el elaborante debe tomar las siguientes notas:

.- Fecha de realización de la prueba.

.-Nombre de la Obra y Zona en la cual se realiza dicha prueba (Para este caso

Zona3)

.- Nombre del Almacén.

.- Localización de la misma (zapatas, muros etc)

.- Hora de salida del camión de hormigón desde la planta.

.- Hora de llegada a la Zona de ejecución.

.- Hora de extracción del hormigón.

Page 135: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 119

.- Número de serie correspondiente.

.- Determinación de la consistencia del hormigón (Ensayo de Abrams).

La rotura por serie de dichas probeta se realiza de la siguiente manera:

.- Se rompen 2 probetas a los 7 días.

.- Se rompen 3 probetas a los 28 días.

.- En caso de que alguna probeta arroje malos resultados se repetirá la

prueba pero con rotura a los 60 días.

Ensayo de Abrams

.- Figura 36

30

10

20

SE P IC A U N A S 25 V E C E S A PR O X .

S E P IC A U N A S 25 V E C ES A P R O X .S O L O S E P IC A L A S E G U N D A T O N G A D A .

S E P IC A U N A S 25 V E C ES A P R O X .S O L O S E P IC A L A T E R C E R A TO N G A D A .

A

SE L E Q U IT A E L M O L D E .

Page 136: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 120

Como se puede observar sólo tenemos resultados de las muestras a los 7 y 28

días excepto las muestras 15 y 16 en las que figuran resultados únicamente a los 7

días.

RESULTADOS ROTURAS A COMPRESION PROBETAS. ALMACENES

150175200225250275300325350375400425450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Nº MUESTRA

RES

ISTE

NC

IA A

CO

MPR

ESIO

N k

p/cm

7 días28 días60 días

Page 137: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 121

IV.5 CONTROL DEL HIERRO Y OTROS SUMINISTROS

IV.5.1 Hierro

El hierro es un material que requiere mucho control ya que puede generar

pérdida si no se toman las medidas necesarias.

Al comienzo de la Obra, los ferrallas entregan a los jefes de obra una planilla

en la que se indican las cantidades de Kg. de hierro correspondiente en cada zapata,

viga riostra, pilares y muros.

Es importante revisar dichas planillas antes de que se elabore dicho hierro.

Otro tipo de control es verificar la cantidad existente en la Obra y en base a la

cantidad ya ejecutada y la que falta por ejecutar comprobar si dicho hierro es

suficiente ó no, esto es para realizar el pedido con tiempo suficiente de tal manera que

en la obra nunca falte material indispensable durante su ejecución.

La manera de verificar la cantidad disponible de hierro en obra es contando

según su tipo y tamaño.

A la fecha de cierre de la Obra, es necesario justificar la cantidad de hierro

ejecutado a través de un cuadro ilustrativo que en base al hierro pedido y ejecutado se

refleja lo que debe haber en Almacén. Éste valor, se comprueba con la cantidad de

kilos obtenidos durante la medición.

.-Otros Suministros

.- Cable de Tierra: Es necesario contar los metros lineales de cable correspondiente

por cada zapata para luego introducirlo en la producción. Este cable se coloca antes

de hormigonar y son 4 metros lineales por zapatas.

Page 138: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 122

.- Materiales Alquilados: No sólo es indispensable llevar el control del material que

se necesite alquilar sino también que los mismos sean devueltos justo en el momento

en que deje de ser utilizado.

Es indispensable que en una Obra siempre esté el material suficiente para poder

trabajar, lo que no podemos justificar es que una obra se pare por falta de material,

esta responsabilidad la lleva básicamente el jefe de producción, quien siempre debe

hacer una previsión de todos los materiales requeridos con un mes de antelación.

IV.6 PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación consiste en una serie de procedimientos para la

obtención de los mejores precios del mercado de un determinado material ó trabajo.

Para ello es necesario primero saber el precio al cual nos pagan según

proyecto lo que vamos a solicitar, esto es para fijar un precio límite el cual no puede

ser superado ni igualado, por consiguiente es necesario realizar un listado con un

aproximado de 10 empresas, sus respectivos nombres de contacto , teléfonos y las

posibles observaciones.

Se envía por fax la documentación necesaria para elaboración de dicho

presupuesto y se procede a llamar constantemente para adquirir a la mayor brevedad

la información solicitada.

De las 10 empresas contactadas se escogen 2 con las mejores ofertas y

condiciones, se procede a negociar con éstas hasta conseguir un precio bastante

competitivo.

Page 139: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 123

Siempre es necesario exigir que todas las ofertas sean firmadas y enviadas por

fax ó por correo. Las ofertas recibidas deben ser revisadas detalladamente y

archivadas en una misma carpeta .

Una vez obtenida toda la información necesaria procedemos a elaborar un

Cuadro Comparativo en el cual se refleja la empresa con el mejor precio del

mercado y todas las demás empresas contactadas con sus respectivas ofertas.

Este cuadro debe ser firmado por el Jefe de Obra y el Delegado ya que sirve

como justificativo para contratar a dicha empresa. Una empresa no puede ser

contratada sin antes entregar y justificar este cuadro.

Las Empresas subcontratadas en la zona 3 de la BRIPAC son:

Movimiento de Tierras (VENEGAS)

Encofradores (ENHORMA)

Ferrallas (LIDESUR)

Estructuras Metálicas (COVIEM S.A.)

Y otros.

IV.7 PRODUCCIÓN

Esta es la tarea más importante de un jefe de producción que como nombre lo

indica, se encarga principalmente de llevar la producción de una Obra.

En la Producción se refleja todo lo que se ha realizado en el mes, es decir, lo

que realmente se ha producido en la obra, con lo cual en base a esto puedes certificar

y facturar.

Page 140: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 124

La Producción es la medición de los trabajos realizados multiplicado por los

precios de cobros.

PC = PEM * BI * G.Gen * Baja

Donde:

PC =Precio de Cobro PEM = Precio Ejecución Material BI = Beneficio Industrial = 6% (Valores Constantes) G.Gen = Gastos Generales = 13% (Valores Constantes) Baja = % de descuento Luego:

P = Medición * PC

Siendo :

P = Producción

Medición = Ejecutadas a origen

PC = Precio de Cobro

Cuando hablamos de Medición a Origen significa que la medida reflejada parte

de cuando empieza la Obra hasta la fecha en la que se haya realizado la última

medición.

Para saber si la producción obtenida es satisfactoria, comparamos dichos

resultados con los pre-establecidos en el planning de obra, los cuales deben ser

menores o iguales a los producidos realmente.

Page 141: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 125

A la fecha de cierre de cada mes, se procede a introducir todas las mediciones

ejecutadas en la obra en un programa editor de bases llamado Menfis.

En este programa se encuentra un archivo llamado Producción en el cual se

desglosan todos los capítulos con sus respectivas partidas de todo el proyecto, es

decir, de las cuatro zonas que operan en la obra. Cada jefe de producción ubica su

capítulo y precede a introducir sus respectivas mediciones.

El archivo Producción está compuesto por varias fases, cada fase representa la

fecha en la cual se han introducido las respectivas mediciones. Siempre que se

actualizan los datos es necesario crear una nueva fase, de tal forma no se perderán los

datos anteriores.

Éste proceso debe realizarse a la fecha de cierre de cada mes y las mediciones

están siempre a Origen.

MENFIS

Menfis es un programa especialmente diseñado para consultar y editar bases

de datos específicas para el sector de la construcción. Se pueden realizar

presupuestos, mediciones, certificaciones y pliegos de condiciones técnicas

particulares, e incluso gestionar todo el seguimiento de obra, de diversas formas y con

distintos grados de detalle.

En sus bases de datos se pueden incluir información comercial, detalles

constructivos y fotos digitalizadas para la construcción.

Menfis permite realizar búsquedas:

.-Por códigos de concepto, empleando máscaras con comodines que hacen muy fácil

manejar grupos de conceptos relacionados.

Page 142: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 126

.-Por cualquier característica formal de la construcción asociada a los conceptos:

precio, descomposición, texto, pliego etc.

.-Por palabras clave que se asignan libremente; el modulo de diccionarios permite

además realizar consultas a la base de datos en lenguaje natural.

IV. 8 CERTIFICACIÓN

La certificación es el proceso mediante el cual se realizan los pagos entre dos

entes distintos, es decir, es cobrar el trabajo realizado para una determinada empresa

y que se efectúa en la fecha de cierre que generalmente es una semana antes de

finalizar el mes.

La certificación es aceptada cuando la empresa contratista se manifieste

conforme por los trabajos realizados, siendo ésta la garantía de cobro.

En la Certificación se realiza el mismo proceso de la Producción pero en el

archivo: Certificación (Programa Menfis). Ésta es revisada y aprobada por la

Asistencia Técnica.

Las mediciones, al igual que la producción, están desglosadas a origen por lo

tanto con saber cuánto hemos certificado en el mes simplemente restamos las dos

últimas fases correspondiente a cada mes, es decir, la medición obtenida en el mes

menos la medición obtenida en el mes anterior:

Page 143: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 127

C(mes act) = CO (mes ant) – CO (mes act)

La Certificación es uno de los procesos más importante de la obra y que

depende directamente de la Producción, por tales motivos es de suma importancia que

a la hora de introducir los datos en el archivo de producción (de menfis) evitemos

cualquier tipo de error ya que éste afectaría directamente a la certificación si no se

percata a tiempo.

Para evitar este tipo de error, es conveniente que tanto la Producción y la

Certificación sean chequeadas repetidas veces para evitar errores.

IV.9 PROFORMAS

Una vez finalizado el proceso de producción y certificación se procede a la

elaboración de la Proformas para las empresas subcontratas que han suministrado

servicios de manos de obra, tales como ferrallas y encofradores para el caso de la

Zona3.

La proforma es un justificativo de pago en el cual se desglosan las mediciones

del trabajo ejecutado por la empresa subcontratista. Estas mediciones son las reales,

es decir, medidas en campo, las cuales no pueden superar nunca a la producción.

En base a estas proformas, se realiza el proceso de facturación, es decir, si la

subcontrata está de acuerdo con las mediciones expuestas en las proformas, éste

facturará el mismo monto establecido en ellas. Por ende, las mediciones que aparecen

corresponden a las mediciones de facturación.

Page 144: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 128

IV.10 FACTURACIÓN

Una vez obtenida la producción, certificación y facturación procedemos a

comprobar lo siguiente:

FACTURACIÓN < PRODUCCIÓN < CERTIFICACIÓN

Esto debe cumplirse en todo momento, de lo contrario se produciría una

lamentable pérdida.

En resumen tenemos que:

1.- La certificación es lo que cobras y la producción es lo que realmente has

producido por lo tanto no puede ser mayor que la certificación ya que no estarían

pagando la totalidad de los trabajos realizados.

2.- La facturación es lo que se le paga a la empresa subcontrata, por ende tiene

que ser menor que la certificación ya que dichos trabajos no pueden costar más de lo

que realmente nos pagan, a su vez debe ser menor o igual que la producción ya que al

subcontrata no se le puede pagar de más de lo que produce, es decir, de lo que

ejecuta.

Una vez finalizado el proceso de producción y certificación, y aprobadas las

proformas, se procede a realizar la verificación, justificación y registro de todas las

facturas correspondiente a la zona 3.

La verificación consiste en comprobar que dichas facturas correspondan a la

zona señalada y que efectivamente se haya realizado o adquirido lo que señala.

Para ello el jefe de producción debe tener un registro de lo que entra sale de

su zona.

Page 145: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

CAPITULO IV (PROGRAMA DE ACTIVIDADES) 129

La justificación consiste en que una vez chequeada y aprobada dicha factura

se procede a rellenar una hoja en la cual se identifica el monto total correspondiente a

la zona 3 y la imputación desglosada de dicho monto, es decir, la cantidad exacta en

euros de lo que se ha gastado por cada partida.

Una vez revisadas y justificadas éstas serán firmadas por el Jefe de Obra y

serán registradas en la computadora para tener un mayor control de todo lo que se ha

facturado en todos los meses.

Para la justificación del hormigón, en la factura se anexan dos cuadros de

consumo de hormigón, los cuales uno refleja la medición de metros cúbicos gastados

a origen hasta la fecha de cierre y otro la medición de metros cúbicos gastados en el

mes.

También se incluyen las mediciones de certificación, producción y las

teóricas, para comprobar los porcentajes de pérdidas de hormigón obtenidos en el mes

y a origen.

Page 146: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

Proyecto Industrial en el Área de Edificación 130

CONCLUSIÓN

Una vez finalizada esta grata experiencia, me tomo la atribución de

manifestarles que esta pasantía ha sido la oportunidad más grande que la Universidad

Metropolitana ha podido brindarme.

Considero fundamental aclarar que este aprendizaje no se puede analizar

solo desde el punto de vista de ingeniería sino también desde el punto de vista

cultural y muy en especial humano ya que estando alejado de mis seres queridos y de

mi País he aprendido a valorarlos y quererlos más que nunca.

Considero que a lo largo de mi carrera he adquirido los conocimientos

necesarios para defenderme como ingeniero civil pero cabe destacar que esta

pasantía larga me ha permitido reforzar aún más cada uno de los conocimientos

adquiridos, con lo cual me llena de satisfacción y orgullo sobre todo porque desde un

principio he desarrollado esta pasantía con toda la pasión y motivación que la misma

carrera requiere y sobre todo con mucha responsabilidad. Esto lo demuestra el respeto

ganado por mis compañeros de trabajo y mis jefes superiores.

Quisiera destacar que he tenido la oportunidad de compartir con otros

becarios españoles y luego de haber observado bien su desenvolvimiento he podido

notar que no existe ningún tipo de diferencia entre ambos, he corroborado que la

Universidad Metropolitana tiene las cualidades suficientes para poder preparar a un

excelente profesional y competir con cualquiera proveniente de este mundo.

Me siento muy contenta porque además de haber culminado una etapa muy

importante de mi vida he logrado demostrar que nosotros los suramericanos no somos

Page 147: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

Proyecto Industrial en el Área de Edificación 131

lo que muchas cabezas confundidas creen, somos igual de capaces que cualquier

persona de indistinta raza, y sobre todo somos muy luchadores por lo que queremos,

y creo que esto ha sido demostrado.

En la ingeniería Civil no existen ni razas ni religiones y ni culturas que

impidan el buen desempeño de la misma, y poco a poco lo hemos ido corroborando.

Este proyecto es llevado a cabo gracias a la colaboración prestada por La

Universidad Metropolitana y a su vez por una empresa española que en los últimos

años ha adquirido un auge impresionante y que gracias a ese auge hoy en día puedo

sentirme como una de las personas más realizadas por concretar no sólo una gran

etapa de mi carrera sino también por el comienzo de un nueva etapa laboral ........ Sin

duda alguna ésta ha sido una experiencia memorable.....Gracias!...

Page 148: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

95

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Tomos Generales del Proyecto de Construcción de la “Brigada de

Paracaidista (BRIPAC) ubicada en Paracuellos del Jarama”.

- Charlas con Don Jesús Ocaña Ocaña. (Encargado de la Zona3)

- Frederick S. Merritt (1999). Manual del Ingeniero Civil, méxico: Mc Graw

Hill.

- www.mde.es (Página del Ministerio de Defensa Español)

- EHE: Elementos de Hormigón Estructural (Normas Españolas):

http://www.carreteros.org/ehe/ehe.htm

- Buscadores de internet:

http://google.com

www.yahoo.es

- Notas realizadas a lo largo de las prácticas

Page 149: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

96

GLOSARIO

A continuación se darán a conocer algunas palabras técnicas usadas en España

que en un futuro puedan ser utilizadas.

.-Albarán: Acuse de recibo o comprobante.

.- Aglomerado: Agregación natural o artificial de materias minerales.

.- Anejo: Anexo.

.- Becario: Sinónimo de pasante.

.- Boca de Perro: Junta de traba de los muros.

.- Cargaderos: Sitio donde se cargan y descargan las mercancías que se

transportan.

.- Cuba de Hormigón: Sinónimo de camión trompo.

.- Certificación: Es proceso mediante el cual se cobra un trabajo realizado.

.- Coqueras: Oquedad de corta extensión en la masa del hormigón.

.- Desmonte: Sinónimo de corte o banqueo.

.- Durmientes: material metálico que sirve para sujetar los puntales

Page 150: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

97

.- Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vacía

el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después.

.- Encofradores: Carpinteros que se dedican al encofrado en edificios

.- Entibaciones: Apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavaciones que

ofrecen riesgo de hundimiento.

.- Espadines: Elementos de acero que se utilizan para sustentar chapas metálicas

para los encofrados del muro.

.- Ferrallista: Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la

varilla o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón

armado.

.- Firmes: Capa sólida de terreno, natural o artificial que se puede cimentar.

.- Forjado: Relleno con que se hacen las separaciones de los pisos de un edificio.

.- Hormigón: Sinónimo de concreto, mezcla de arena, agua, grava y cemento.

.- Machón: Pilar que puede ser prefabricado ó armado en situ.

.- Madero: Pieza larga de madera escuadrada o rolliza

.-Manitou: Es semejante a un camión grúa, el cual posee un brazo mecánico en

parte delantera y facilita la movilización de máquinas, herramientas y materiales

de la obra.

Page 151: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

98

.- Mixta: Maquinaria pesada la cual consta de un cazo y una pala. En Venezuela

es conocida como Payloders.

.- Puntales: Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la varilla

o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón armado

.- Producción : es la medición de los trabajos realizados multiplicado por el

precio de cobro.

.- Rebabas: Porción de materia sobrante que sobresale irregularmente en los

bordes o en la superficie de un objeto cualquiera; como la argamasa que forma

resalto en los ladrillos al sentarlos en obra.

.- Segregar: Separar o apartar un material de su mezcla.

.- Subcontrata: Empresa subcontratada.

.- Sopanda: Madero horizontal, apoyado por ambos extremos en jabalcones para

fortificar otro que está encima de él

.- Tajo: Sitio hasta donde llega en su faena una cuadrilla de operaciones que

trabaja avanzando sobre el terreno.

.- Vaciado: Excavación

Page 152: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

99

APÉNDICE A

( PLANOS DE LA OBRA )

Page 153: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

100

PLANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALMACENES EN LA

BRGADA PARACAIDISTA (BRIPAC) UBICADA EN PARACUELLOS

DEL JARAMA. PROVINCIA DE MADRID, ESPAÑA.

A continuación se mostrarán los siguientes planos:

1.- Plano de Situación

2.- Plano de Emplazamiento

3.- Plano de Cimentación del Almacén GACAPAC II

4.- Plano de Cimentación, Detalles Constructivos

5.- Plano de Estructura Metálica, Pórticos

6.- Plano de Estructura Metálica, Replanteo y Detalles

Page 154: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

143

APÉNDICE B

MEDICIÓN DE PROYECTO (CIMENTACIÓN)

Page 155: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

147

APÉNDICE C

MEDICIONES DE PRODUCCIÓN

(MES DE AGOSTO)

Page 156: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

157

APÉNDICE D

MEDICIONES DE CERTIFICACIÓN

(MES DE AGOSTO)

Page 157: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

APÉNDICE D

MEDICIONES DE CERTIFICACIÓN

(MES DE AGOSTO)

Page 158: Proyecto industrial en la ejecución del nuevo ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145B82D35.pdf · CAPÍTULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA) I.1 LA EMPRESA

167

ANEXOS