Proyecto Hacer Historia

9

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Hacer Historia

Page 1: Proyecto Hacer Historia

Buenos Aires, febrero del 2009

Proyecto Hacer HistoriaPrograma de formación de líderes emprendedores

para el mundo global

“La pobreza consiste en llegar tarde a las conversaciones que inventan el mundo.”

-Fernando Flores

Dentro de diez años el mundo habrá cambiado profundamente. Nuestros productos, servicios y modelos de hoy es muy probable que se hayan vuelto obsoletos. La amenaza de transformación o desaparición de nuestros espacios laborales es permanente y generalmente, impredecible. Un primer desafío de los líderes de hoy, cualquiera sea su área de acción, consiste en entender las nuevas formas de innovar y desarrollar las habilidades para ser protagonistas de los cambios. En ese mundo que viene, Internet, y en particular la emergente Web 2.0, serán un escenario social y de negocios ineludible. Dicho escenario se caracteriza por la apertura, la colaboración entre pares, la transparencia y la innovación. Un segundo desafío de los managers consiste, entonces, en apropiarse tempranamente de las tecnologías emergentes, y las prácticas que éstas posibilitan, para construir diferenciación. La educación tradicional ha desarrollado nuestros hábitos de pensar y actuar haciendo de la predicción, el mando y el control las habilidades paradigmáticas. En un mundo global, dinámico y en cambio acelerado, estas habilidades ya no son efectivas y además generan ansiedad, confusión y agobio. El contexto laboral actual requiere de líderes con nuevas habilidades, que permitan sostener y recrear a largo plazo la competitividad de sus organizaciones. La diferencia en el mundo de hoy no la hacen los modelos teóricos, sino las habilidades para generar innovación y proyectar identidades relevantes.

www.juancarloslucas.com.ar

Page 2: Proyecto Hacer Historia

Necesitamos una nueva comprensión del liderazgo emprendedor y la acción gerencial y profesional. Nuestra perspectiva es que para generar dicha comprensión y abrir nuevas posibilidades de efectividad en la acción, hay que hacerse cargo de los siguientes fenómenos inter-relacionados:

• Acción emprendedora: hoy podemos apreciar que el mundo se mueve muy rápidamente y la incertidumbre y el cambio son el escenario cotidiano. La garantía de una carrera profesional y un empleo vitalicio empiezan a ser una quimera. En este contexto, más que profesionales formados para resolver problemas o administrar lo conocido, se necesitan emprendedores sensibles a las oportunidades de articular ofertas innovadoras que creen valor para sus clientes, sean internos o externos. La producción de innovación y la articulación de nuevas ofertas dejan de ser acciones circunstanciales y se transforman en parte de la cotidianeidad de quienes tienen éxito.

• Apropiación tecnológica: el desafío de innovar requiere de una especial sensibilidad a lo emergente. Las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información son el ejemplo más visible y probablemente más contundente. La nanotecnología y la biotecnología son también ejemplos de fenómenos emergentes que transformarán el mundo conocido. Existen, además, otras tecnologías que emergen a partir de prácticas expertas en asuntos cotidianos, como por ejemplo tecnologías hermenéuticas que ayudan a entender lo que pasa y como nos afecta seleccionando, cruzando y combinando fuentes (estas tecnologías son necesarias para avizorar tendencias, anticipar cambios, interpretar estilos y cambios de valoración, etc.).

• Educación: para estar a la altura del desafío que mencionamos, tenemos que inventar nuevas formas de educación que vayan más allá de las habilidades para describir, explicar y modelar fenómenos y se adentren en la incorporación de habilidades pragmáticas fundamentales para producir valor. Necesitamos una nueva comprensión del aprendizaje y el conocimiento que nos permita producir acción desde la incertidumbre y aprender en la acción. Necesitamos entender que determina la acción y ser capaces de reorientarla.

• Apertura al Mundo: la complejidad del mundo actual torna ineficaz el esfuerzo de abordarlo desde la teoría. La variedad de las preocupaciones humanas se multiplica y cambia constantemente. La sensibilidad para reconocer lo que está emergiendo y para inventar ofertas, abre mundos y nichos impensados.

Este programa se orienta al desarrollo de sensibilidades, habilidades y prácticas para una gerencia orientada a la producción de innovación en el nuevo paradigma colaborativo que está emergiendo.

Esta propuesta pretende ser una iniciativa que muestre que es posible educación innovadora y de calidad, y simultáneamente de alcance amplio. El programa será gratuito para lo particpantes contando con un grupo de sponsors que consideran que la formación de líderes emprendedores en todos los ámbitos, es un objetivo de responsabilidad social empresaria.

www.juancarloslucas.com.ar

Page 3: Proyecto Hacer Historia

Objetivos:

El programa propone el cultivo de las siguientes sensibilidades y habilidades fundamentales:

• Leer mundos globales y emergentes. Esta habilidad implica interpretar el mundo y el mercado como espacios de invención, abiertos por prácticas y preocupaciones humanas y desarrollar sensibilidad a tres fenómenos ineludibles del mundo actual: globalización, cambios tecnológicos disruptivos e internet.

• Proyectar identidades relevantes. Esta habilidad implica aprender a observar las prácticas anómalas de los clientes como base para el diseño de nuevas ofertas. Esta habilidad implica la declaración de compromiso con espacios de preocupaciones humanas donde producir expectativas positivas (seducción) acerca del valor que podemos producir.

• Inventar ofertas flexibles e innovadoras. Esta habilidad implica escuchar clientes en el ámbito de acción del gerente y convertir esa escucha en la invención de ofertas que lleguen a tiempo y que creen nuevo valor para los clientes. Aprender a apalancar innovaciones en dominios emergentes como el de las prácticas de la Web 2.0.

• Producir el delivery de valor gestionando redes de compromisos. esta habilidad implica entender la gestión como la coordinación compromisos impecables que produzcan satisfacción, que contribuyan a la permanente sintonía con el cliente y a la reducción de la ineficiencia y el “desperdicio” en los procesos de ejecución.

• Cultivar resiliencia. Esta habilidad implica cultivar una orientación hacia el aprendizaje permanente para enfrentar el cambio y participar en redes de apoyo que expandan nuestras posibilidades de acción.

Diferenciales:

• Cultivar sensibilidades y habilidades para la acción más que ingerir teorías y recetas.• Vincular lo visto con los desafíos de los participantes, en relación con la producción de innovación para sus clientes, ya sean internos y externos.• Apropiarse de los blogs y las demás prácticas innovadoras de la Web 2.0 y las posibilidades que abren.• Participar de una naciente comunidad de liderazgo y emprendimiento de proyección nacional e internacional. • Participación de una comunidad virtual de aprendizaje en la que los participantes podrán capitalizar las herramientas tecnológicas disponibles a través de la participación en la construcción del portal web del programa que se transformará en un espacio de participación, apertura, comunicación y cultivo de redes de confianza a nivel local y global. Este portal será también un medio de comunicación con el director del programa y los organizadores, una fuente de recursos de estudio e investigación y un espacio de aprendizaje.

www.juancarloslucas.com.ar

Page 4: Proyecto Hacer Historia

Metodología:

• Seminarios intensivos de entrenamiento con la utilización de dinámicas vivenciales de aprendizaje individual y grupal. • Seminarios de reflexión en fundamentos del desempeño humano. • Trabajos prácticos de reflexión y desarrollo de identidad privada. Estas tareas

buscan generar un espacio de auto indagación y desarrollo de la sensibilidad y la intuición. • Trabajos prácticos de desarrollo de identidad pública. Estas tareas buscan generar

un espacio de movilización de proyectos emprendedores de los participantes.• Utilización de la comunidad virtual de aprendizaje para la realización de tareas.

Audiencia:

• Emprendedores que buscan hacer realidad sus proyectos.• Empresarios PyME que quieren reinventar su negocio. • Gerentes que quieren transformarse en intrapreneurs, impulsando la reinvención de

sus negocios. • Directivos de organizaciones educativas, de salud o del tercer sector que quieren

ampliar el alcance de sus proyectos. Dirigentes políticos en cargos ejecutivos en los que quieren ampliar el alcance de sus acciones. • Participantes en general que buscan volverse profesionales más competitivos en el

mundo horizontal y global que viene.

Dedicación

• Actividad presencial total: El programa implica 120 hs de actividad presencial total: la asistencia a 10 seminarios intensivos (uno por quincena) de 12hs cada uno.

• Actividad en espacio virtual: Estimamos que el programa requerirá un mínimo de 40hs (aprox.). Se realizarán múltiples actividades como foros para realización y discusión de tareas, espacios wiki para elaborar proyectos en equipo, centralización y cocreación de contenidos, expediciones virtuales, mensajería instantánea, etc., etc..

Inversión:

El programa es gratuito para los participantes seleccionados, pero implica una inversión en impecabilidad y compromiso con el proceso de aprendizaje, por eso quienes no cumplan con una asistenia mínima del 75% o no cumplan con la entrega de las tareas perderán su condición de participantes.

www.juancarloslucas.com.ar

Page 5: Proyecto Hacer Historia

Contenidos & Cronograma:

El programa implicará 10 seminarios intensivos quincenales que se realizaran los viernes de 13.30 a 21.30 y los sábados de 9 a 13 hs. La tabla siguiente muestra contenidos y fechas:

Actividad y fechas

Contenidos resumidos

Seminarios 1 y 2: “Aprendizaje

y visión”

24 y 25 de abril8 y 9 de mayo

Objetivo: Mostrar la relación entre nuestra forma de observar el mundo y las posibilidades que se nos abren en él. Mostrar un nuevo entendimiento de conocimiento, aprendizaje y cambio. La web social como gran conversación global. Prácticas 2.0 básicas para abrir este mundo emergente. Habilidades: leer el mundo, aprender a aprender, construir visión. Escucha y construcción de confianza. Movilización de acciones personales: Declarar identidad en el dominio laboral. Pasar de los productos y servicios al cuidado de los clientes. Apertura de nuevas posibilidades profesionales

Seminarios 3 y 4: “Comunicación para la acción”

22 y 23 de mayo

5 y 6 de junio

Objetivo: Mostrar la relación entre la comunicación y la acción humana colectiva. Mostrar el carácter conversacional de la acción. Aprendiendo a escuchar clientes y a conversar con ellos en la web. Habilidades: escuchar y hablar con poder, coordinar compromisos, superar quiebres. Escuchar clientes, sintonizar preocupaciones. Seducción y venta. Integrando cuerpo, emociones y lenguaje. Movilización de acciones personales: identificar posibilidades de dar más poder y efectividad a las conversaciones actuales y producir acciones efectivas en el ámbito laboral.

Seminarios 5 y 6: “El arte de inventar

ofertas innovadoras”

19 y 20 de junio3 y 4 de julio

Objetivo: Mostrar la innovación como un fenómeno de introducción de cambios en las prácticas sociales de los clientes. Mostrar el carácter cultural de la innovación. Web 2.0 cómo yacimiento de prácticas genéricas para la innovación. Inteligencia colectiva. Innovación abierta. Conversaciones y contenidos ubicuos. Folksonomías. Long tail. Habilidades: desarrollar sensibilidades para mirar el mundo como espacio de invención, desarrollar habilidades para innovar sistemáticamente. Inventar ofertas seductoras. Movilización de acciones personales: Explorar posibilidades de innovar, creando y testear ofertas innovadoras. Apalancarse en las practicas emergentes de la Web 2.0.

Seminarios 7 y 8: “El arte de la ejecución

en redes”

17 y 18 de julio31 de julio y 1 de agosto

Objetivo: Mostrar a los mercados y organizaciones como redes de conversaciones. Presentar una disciplina de diseño conversacional. Knowledge Management 2.0. Sistemas de gestión colaborativos. Habilidades: mapear, rediseñar y administrar redes conversacionales para la producción de satisfacción de clientes. Entender las conversaciones como procesos de gestión fundamentales. Movilización de acciones personales: Rediseñar los procesos profesionales y empresariales actuales con foco en la satisfacción de los clientes.

Seminarios 9 y 10: “Liderazgo, compromiso

y vida plena”

14 y 15 de agosto28 y 29 de agosto

Objetivo: reflexionar acerca del liderazgo como parada vital fundamental orientada hacia la invención del futuro. Plenitud, vida, muerte, arte y autenticidad. Habilidades: construir fortaleza emocional y foco ante la incertidumbre. Conversaciones de apertura de mundos con invitados. Declarar desafíos de aprendizaje futuros.

www.juancarloslucas.com.ar

Page 6: Proyecto Hacer Historia

Director & coach

Dr. Juan Carlos Lucas

Consultor, speaker y coach de empresas, organizaciones y emprendedores. También es columnista de lanacion.com y materiabiz.com entre otros medios. Es profesor de grado y postgrado (UCA, USAL e ITBA). Investigador en Management 2.0. MBA de la UCA Entrenado en Aprendizaje Transformacional y Perspectiva Ontológica con Fredy Kofman, Fernando Flores y Humberto Maturana entre otros. Licenciado en Química (UBA) y Doctor en Ciencia de Materiales (UNMdP) y Ex-Tecnólogo Líder del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI-. Postdoctoral Fellow en Florida State University-USA. Dirige una carrera de especialización de postgrado vinculada con tecnología de materiales plásticos en la UNSAM. Por último, ha sido asesor de la

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en temas de entrenamiento de emprendedores y desarrollo de negocios tecnológicos. Para más información visitar Espíritu Emprendedor (www.juancarloslucas.com.ar), su blog personal.

Profesor invitado

Lic. Rafael Castellano

Consultor y formador desde su empresa Marble Tree Group S.A. desde 1992. Ha conducido más de 120 intervenciones de consultoría y programas de formación para 62 clientes diferentes. Dicta seminarios de formación en la UCA, para profesores y profesionales. Sus intereses se relacionan con temas sociológicos, filosóficos y empresariales (en particular con el desempeño colectivo). Por otra parte, Rafael es sociólogo y tiene una extensa trayectoria en funciones ejecutivas y directivas en empresas como: Fiplasto S.A., 3M Argentina (Ger. de Marketing), Chase Manhattan Bank (Senior V. President), Banco Comercial del Norte (Ger. Comercial), LLoyds

Bank (Subger. General), y TIM Medicina prepaga (Ger. General). www.rafaelcastellano.com.ar

www.juancarloslucas.com.ar

Page 7: Proyecto Hacer Historia

Algunos artículos del director que fundamentan la perspectiva desarrollada:

•“En la era post Internet, MANAGEMENT 2.0”. Revista Ergo (Adrha), Julio 2008. La revolución de las tecnologías colaborativas impulsa la transformación de las prácticas sociales de las nuevas generaciones y hace obsoletas muchas, de las modalidades de desarrollo del capital humano de las compañías que terminan por expulsar el talento emprendedor que más necesitan.•“La emergencia del Management 2.0 y la importancia de los blogs”, Revista Cuestiones Sociales y Económicas, UCA, agosto 2008. Este artículo presenta una introducción a la comprensión de la práctica del management en el nuevo paradigma de las redes virtuales, globales, abiertas y colaborativas. Se plantean las nuevas posibilidades, los nuevos desafíos y las habilidades que se deberán desarrollar.•“La nueva ola gerencial”, LANACION.com, Lun 17/9/07. El paradigma de colaboración que emerge en la web desafía las prácticas gerenciales tradicionales y abre las puertas para una transformación en la educación en management.•“Administrar es conversar: la emergencia del management 2.0″, MATERIABIZ.com, 6/07. Los cambios tecnológicos y sociales están generando un nuevo paradigma de management. En la era de la colaboración, el valor se crea en redes horizontales, abiertas y globales. ¿Hacia dónde nos dirigimos?•“Qué es el management 2.0″, LANACION.com, Lun 21/5/07. La web 2.0 y las nuevas prácticas de colaboración en redes virtuales develan la necesidad de fortalecer habilidades humanas como las de comunicación.

Parte de la bibliografía básica de fundamentación del programa:

1. Austin, J. L., “Cómo hacer cosas con palabras”, Paidós Studio, 2003. (Original en inglés de 1962).

2. Christensen, C., “El Dilema de los Innovadores”, Granica 1999. 3. Dreyfus, H. L., “Ser-en-el-mundo”, Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1996. (Original en

inglés de 1991).4. Flores, F., “Inventando la Empresa del Siglo XXI”, Granica, 1989.5. Flores, F., “Creando Organizaciones para el Futuro”, Granica, 1994.6. Flores, F, Dreyfus, H., and Spinosa, C., “Disclosing new worlds”, The MIT Press, 19977. Friedman, T., “La tierra es plana”, MR ediciones, 2006. (Original en inglés de 2005).8. Goleman, D., “La inteligencia emocional”, Vergara, 1996. (Original en inglés de 1995).9. Goleman, D., “Emociones destructivas. Cómo comprenderlas y dominarlas”, Vergara, 2003.10. Goleman, D., Boyatzis, R., y McKee, A., “El líder resonante crea más”, Palza-janés, 2003. 11. Hamel, G., “Leading the Revolution”, Harvard Business School Press, 2000.12. Hamel, G., y Prahalad, C., “Compitiendo por el Futuro”, Ariel, 1995. (Original en inglés de 1994).13. Maturana, H. y Varela, F., “El Arbol del Conocimiento”, Debate, 1990.14. Seely Brown, J., y Duguid, P., “La vida social de la información”, Prentice Hall, 2001.15. Senge, P., “La Quinta Disciplina”, Granica, 1992.16. Varela, F., “El fenómeno de la vida”, Dolmen Ensayo, 2000.

www.juancarloslucas.com.ar

Page 8: Proyecto Hacer Historia

17. Winograd, T., and Flores F., “Understanding Computers and Cognition”, Addison-Wesley, 1986.

Organización

Fundación “Hacer Historia”.

Partners

Innova Consulting es una organización de entrenamiento y consultoría ejecutiva que cultiva un nuevo estilo para enfrentar los desafíos de los negocios en el mundo de hoy. Nuestra empresa se orienta a la generación de transformaciones en las organizaciones a través de la recreación de los procesos humanos de comunicación y

coordinación de acciones, de los cuales surgen la productividad, la innovación y la reinvención de los negocios. En INNOVA estamos comprometidos con el desarrollo de la capacidad emprendedora en todos los niveles de la organización como la forma más poderosa de enfrentar el cambio acelerado en el mundo de los negocios. En nuestra concepción la capacidad emprendedora supone la creación de valor y satisfacción permanente para los clientes internos y externos a través de procesos de negocios efectivos y centrados en el cliente.

Marble Tree Group es una empresa de formación, consultoría e investigación. Ha conducido más de 120 intervenciones de consultoría y programas de formación para 62 clientes diferentes. Particularmente ha desarrollado una presencia

relevante y reconocida especialización en el área de entrenamiento empresarial a partir de 1992. Desde ese momento MTG ha conducido unos 140 programas para 41 clientes diferentes, abordando temáticas diversas como: programas de formación específica (abordando temas como calidad de servicio, gestión comercial de sucursales y redes y gestión de equipos y programas de ventas), programas de desarrollo gerencial (abordando temas como Coaching y liderazgo, trabajo en equipo, gestión profesional y creación de valor pensamiento estratégico y marketing avanzado) y otros programas especiales (abordando temas como Desarrollo de capacidades ejecutivas, transformación de prácticas de gestión etc.).

www.juancarloslucas.com.ar

Page 9: Proyecto Hacer Historia

Sponsors

Em-Tec nació con el objetivo de promover la asociatividad y sobre todo la interdisciplinaridad en emprendedores del sector de la tecnología. Em-Tec se construye diariamente en la confianza que depositan los emprendedores en nosotros y viceversa. Por ellos es que cuando iniciamos las actividades allá por febrero de 2003, nos comprometimos a

hacer de esta incubadora, un espacio de trabajo y aporte de valor a la sociedad. El leitmotiv con el cual trabajamos diariamente, es el que la tecnología sirve siempre que genere valor. Por ello creemos que debemos fortalecer con nuestras herramientas tecnológicas las cadenas de valor de los diferentes sectores económicos. Así lo entienden aquellos que hacemos de Em-Tec, un espacio de trabajo y por sobre todo de compromiso social.

Nuestro foco ha sido el diseño y creación de tecnologías que faciliten la comunicación, coordinación y colaboración de las personas en torno a sus propios desafíos. Nos hemos especializado en proveer tecnologías de comunicación como servicios, básicamente porque entendemos que la tecnología sólo tiene sentido cuando hay personas que la usan para satisfacer sus necesidades. Comprar tecnología no es comprar un artefacto que se puede guardar, sino que es un elemento de comunicación en

nuestras vidas que evoluciona así como evolucionan nuestras necesidades y desafíos. Por lo tanto, estamos comprometidos en diseñar constantemente, junto a nuestros clientes, nuestros productos y servicios.

Bligoo es distinto, es un sistema social de sitios que ayuda no sólo a publicar o leer contenidos, sino que a construir relaciones entre personas con los mismos intereses o visiones. Tener un sitio es fácil, que otros lo descubran y lean, no tanto... y ese es uno de los principales desafíos de Bligoo: que otros lean lo que escribes. No importa si te interesa escribir sobre tu vida personal, sobre los

productos y servicios de tu empresa, dedicarte a una temática específica o crear una comunidad. Bligoo te conecta con personas.

Informes e inscripción:

Guillermo Morales - Tel.: 0221155626941 - [email protected]

www.juancarloslucas.com.ar