Proyecto Glocharid

29
“GLOCHARID”: Programa de Seguimiento de los efectos del Cambio Global en los ecosistemas áridos y semiáridos del levante andaluz Reunión CAESCG-G.I. 18 de diciembre de 2009

description

PROYECTO “GLOCHARID”: Diseño experimental de indicadores y metodología del Programa de Seguimiento de los efectos del Cambio Global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz

Transcript of Proyecto Glocharid

Page 1: Proyecto Glocharid

“GLOCHARID”: Programa de Seguimiento de los efectos del Cambio Global en los

ecosistemas áridos y semiáridos del levante andaluz

Reunión CAESCG-G.I. 18 de diciembre de 2009

Page 2: Proyecto Glocharid

2

Índice de la reunión

1.  Preámbulo conceptual 2.  Objetivo general del GLOCHARID 3.  Principios del GLOCHARID 4.  Subproyectos y Grupos de Investigación participantes 5.  Tipos de indicadores y criterios de selección 6.  Plan de trabajo 7.  WEB 2.0 – Intranet

Page 3: Proyecto Glocharid

1. Preámbulo Conceptual

3

Ecosistemas y sociedad: SOCIOECOSISTEMAS Escenarios del Cambio Global en Andalucía El capital natural y los servicios ecosistémicos: objetivos de desarrollo

del milenio La gestión de paisajes resilientes La ciencia de la sostenibilidad: indicadores y gestión adaptativa

Page 4: Proyecto Glocharid

4

MARCO CIENTÍFICO: El Cambio Global

La comunidad científica visualiza el cambio climático como uno más de los motores del cambio que está experimentando el Sistema Tierra derivado del impacto humano sobre el planeta.

Pero no es el único…….

Page 5: Proyecto Glocharid

2. Objetivo general del Proyecto

5

Diseño y puesta en marcha de un SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES para el seguimiento y evaluación de los efectos del Cambio Global en diferentes sistemas naturales y sectores socioeconómicos de los ecosistemas áridos y semiáridos de Andalucía, a corto, medio y largo plazo, con el objetivo de conocerlos y mitigar sus efectos mediante la aplicación de medidas concebidas en el marco de una nueva gestión adaptativa.

Recopilación de información Incorporación a la gestión Incorporación al territorio

Page 6: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

6

3.1 Evaluar los efectos del Cambio Global sobre bienes y servicios

3.2 Ciencia y gestión

3.3 Sinergias entre los G.I.

3.4 Gestión activa y adaptativa

3.5 Carácter público y distribuido de la información

3.6 Tecnología de la información y de la comunicación (T.I.C.)

3.7 Integración y compatibilidad con la REDIAM

Page 7: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

7

3.1 Evaluar los efectos del CAMBIO GLOBAL sobre BIENES y SERVICIOS

Además de evaluar los efectos producidos exclusivamente a cambios en el clima (temperatura, precipitaciones, niveles de CO2, ….) se deberán tener en cuenta aquellos efectos provocados por cambios globales sobre los ecosistemas y los servicios que éstos ofrecen. Para ello, se perseguirá conocer:

- la integridad ecológica de los ecosistemas (para lo cual se buscarán indicadores de la integridad ecológica de los ecosistemas)

- la salud ambiental y hacer un seguimiento de la misma - el bienestar humano - la relación existente entre indicadores y bienes y servicios

Page 8: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

8

3.2 CIENCIA Y GESTIÓN

El GLOCHARID parte de una nueva filosofía o concepto en la composición de los equipos de trabajo. En el marco de este proyecto, deberán participar, de forma activa y coordinada, tanto científicos de diversas disciplinas como profesionales del ámbito de la gestión de los recursos naturales. Se trata de un claro ejemplo de TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS entre dos “mundos” tradicionalmente separados como son la CIENCIA y la GESTIÓN. La vocación inequívoca del CAESCG/GLOCHARID es la de transferir los resultados obtenidos por los G.I. a los gestores.

El fin último es que los gestores sean capaces de dar continuidad y utilidad a la labor

científica a través del seguimiento y evaluación de los indicadores y ayuden así al análisis y a la toma de decisiones relacionadas con los efectos del C.G. La transferencia de conocimientos se deberá realizar en dos direcciones: una hacia el ámbito gestor, buscando el lado útil y aplicado de la investigación; y otra hacia el ámbito de la sociedad civil, de una manera más divulgativa. Un tercer ámbito donde se deberá producir transferencia de conocimiento es en el ámbito investigador, como resultado de la sinergia entre los grupos de investigación.

 

Page 9: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

9

3.3 SINERGIA ENTRE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES

El propio carácter interdisciplinar del Cambio Global y su complejidad introducen la necesidad de establecer sinergias de conocimiento.

El Cambio Global es un problema transversal que trasciende las fronteras temáticas y

requiere de aproximaciones multidisciplinares que desafíen la estructura clásica de la investigación científica.

El C.G. hace referencia a un conjunto de motores de cambio entre los que destacan: el cambio climático, cambios de uso, el abandono de tierras, la pérdida de productividad del suelo, alteraciones en el funcionamiento de procesos ecológicos, la sobreexplotación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y ecodiversidad y, en consecuencia, pérdida de bienestar social y alteración de la salud humana. Esta necesidad de establecer sinergias entre grupos y disciplinas diferentes es otra manera de plasmar y fomentar la transferencia del conocimiento.

Page 10: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

10

3.4 Gestión activa y adaptativa

Dada la magnitud del reto al que nos enfrentamos, y debido al importante grado de incertidumbre que existe en torno a la evolución y consecuencias de los cambios que se están produciendo, es indispensable ser capaces de detectar y evaluar, en tiempo real, estas alteraciones y cambios. La gestión debe ser capaz de adelantarse a fenómenos indeseados. No se persigue la conservación estática de los ecosistemas, sino una conservación dinámica de sus funciones y procesos.

Deberemos ser capaces de no sobrepasar el LÍMITE DE RESILIENCIA de un ecosistema, entendiendo esto como la capacidad de un ecosistema de absorber perturbaciones, la capacidad para autorestaurarse y la capacidad de aprender del pasado para adaptarse mejor a los cambios futuros. Los problemas ambientales requieren de una gestión dinámica que se apoye en el conocimiento científico más actual, y una gestión adaptativa, que sea capaz de corregir y modificar aquellas actuaciones incorrectas o deficientes. Es fundamental transformar la información en conocimiento para hacerla útil al proceso de toma de decisiones.

Una gestión activa y adaptativa se adopta verdaderamente cuando se acepta la existencia de incertidumbres, las cuales se agudizan en extremo en los ambientes áridos y semiáridos. Esta práctica deberá extrapolarse a otros ámbitos semiáridos.

Page 11: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

11

3.5 CARÁCTER PÚBLICO Y DISTRIBUIDO DE LA INFORMACIÓN

El establecimiento de sinergias entre grupos implica la necesidad de compartir conocimientos e información. Así, tanto los datos como los indicadores, tendrán un carácter público y distribuido. A través de la web, los G.I. tendrán acceso a la información del resto de subproyectos: podrán colgar sus datos, informes y conclusiones, así como descargarse los del resto de grupos -siempre bajo unas normas claras establecidas de acceso y uso de los datos que se generen a través del Proyecto-.

  El contexto general del carácter distribuido de la información espacial es el siguiente: Internet – World Wide Web (WWW) Interoperabilidad Estándares y protocolos Open Source - Open GIS La tecnología Web Mapping Metadatos IDE (Infraestructuras de datos espaciales) Geoportales

De esta forma se cumple con los marcos legales -y los estándares consecuentes- adoptados por la Unión Europea (Directiva INSPIRE,2007), el Gobierno de España (IDEE) y la Junta de Andalucía (Decreto 141/2006, de 18 de julio, REDIAM), para fomentar una vez más la colaboración y el intercambio de información geográfica entre grupos.

Page 12: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

12

3.6 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (T.I.C.)

El CAESCG apostará fuerte y decididamente por el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (T.I.C.) y en particular por las herramientas de la Web 2.0 que, de forma libre, colectiva y transparente difunden el conocimiento. Recurrir a  este conjunto de servicios y aplicaciones basados en la colaboración y la participación del usuario científico conllevará no sólo sumarse a la imparable corriente que está transformando el modelo de conocimiento sino adoptar una forma diferente de organizar el trabajo, de establecer los vínculos socio-profesionales y de informar sobre nuestra actividad: comunicación abierta, autoridad descentralizada, libertad para compartir y usar y un enfoque diferente de las relaciones, tratadas como si fueran conversaciones. En la práctica, el uso de un Gestor de Proyectos y de una Wiki comunes supondrá una mejora respecto a los métodos habituales de los investigadores en dos frentes: en la forma en que los científicos colaboran y se nutren de esa colaboración y en la distribución e intercambio de nuevo conocimiento. Estas herramientas, por su condición de 2.0, serán fácilmente accesibles a través de la web del CAESCG (Internet/Intranet) y muy personalizables. Las ventajas que aportarán han de ser casi inmediatas: mayor eficiencia en la producción científica  y en la generación de conocimiento, maximizando la visibilidad y por lo tanto el impacto de las publicaciones y el reconocimiento de sus autores. En definitiva, el Glocharid servirá de banco de pruebas que confirme los beneficios de hacer Ciencia 2.0.

Page 13: Proyecto Glocharid

3. Principios del GLOCHARID

13

3.7 INTEGRACIÓN Y COMPATIBILIDAD CON LA REDIAM

Toda la información generada en el Proyecto será compatible con los sistemas de información corporativos de la Consejería de Medio Ambiente y se integrará en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).

Page 14: Proyecto Glocharid

14

Fuente: F. J. Bonet: Observatorio Cambio Global – Sierra Nevada - Granada

3. Principios del GLOCHARID

Page 15: Proyecto Glocharid

15

CLIMA (S1)

BALANCES DE CARBONO Y AGUA

(S2)

MEDIO SUBTERRÁNEO

(S3)

SISTEMAS ACUÁTICOS (S4a) Y

RECURSOS HÍDRICOS (S4ab)

MEDIO BIOLÓGICO (FLORA (S5a) Y FAUNA (S5b))

HÁBITATS Y ECOSISTEMAS (S6)

GESTIÓN SOCIOECOSISTEMAS

(S7a y S7b)

4. SUBPROYECTOS DEL GLOCHARID

Page 16: Proyecto Glocharid

4. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES

16

SUBPROYECTO NOMBRE PERSONAL INVESTIGADOR ORGANISMO

S1 Clima Fernando Sánchez Rodrigo UAL-CAESCG

S2 Atmósfera (Balances de C y H2O) Cecilio Oyonarte Gutiérrez Fco Domingo Poveda

UAL-CAESCG CSIC

S3 Medio subterráneo José Mª Calaforra Chordi UAL-CAESCG S4a Integridad ecosistémica en cauces fluviales José Jesús Casas Jiménez UAL-CAESCG

S4b Calidad de aguas en una cuenca semiárida José Luís Martínez Vidal Antonia Garrido Frenich

UAL-CAESCG UAL-CAESCG

S5a Flora

Juan Fco Mota Poveda Miguel Cueto Romero Mª Jacoba Salinas Bonillo Montserrat Vilá Planella

UAL-CAESCG UAL-CAESCG UAL-CAESCG EBD-CSIC

S5b Fauna

Miguel Delibes de Castro Carmen Díaz Paniagua Eulalia Moreno Mañas Enrique López Carrique

EBD-CSIC EBD-CSIC EEZA-CSIC UAL-CAESCG

S6 Hábitats y ecosistemas Javier Cabello Piñar Domingo Alcaraz Segura

UAL-CAESCG UAL-CAESCG

S7a Cambios de uso y abandono de tierras José Luis González Rebollar Ana Belén Robles Cruz

EEZ-CSIC EEZ-CSIC

S7b Evaluación de servicios ecosistémicos José Paruelo Suárez Javier Cabello Piñar Antonio Castro Martínez

UBA UAL-CAESCG UAL-CAESCG

Page 17: Proyecto Glocharid

5. Tipos de indicadores y criterios de selección

17

5.1 DEFINICIÓN DE INDICADOR

  DEFINICIONES DE INDICADOR   Entre las múltiples definiciones existentes, es muy importante la establecida por la OCDE

(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) que considera que un indicador es un parámetro, o valor derivado de otros parámetros, dirigido a proveer información y describir el estado de un fenómeno con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor. A su vez, este organismo define el concepto de índice como un conjunto agregado o ponderado de parámetros o indicadores.

  La definición propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente es la siguiente: “un indicador

ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones”.

Page 18: Proyecto Glocharid

5. Tipos de indicadores y criterios de selección

18

5.2 REQUISITOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN BUEN INDICADOR

  Válidos científicamente

  Representativos de los cambios observados

  Sensibles a dichos cambios

  Predictivos de situaciones futuras

  Comparables (a escala territorial y temporal)

  Relevantes y útiles

  Cumplir el equilibrio COSTE-BENEFICIO

En resumen deberán: -  Condensar la información -  Ser una simplificación y aproximación a los

problemas medioambientales -  Ser un instrumento útil para la divulgación de

dichos problemas

Page 19: Proyecto Glocharid

5. Tipos de indicadores y criterios de selección

19

INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO

Responden directamente a variaciones del clima: - cambios de Tª - variación en las precipitaciones - CO2

- eventos extremos

Los Indicadores del GLOCHARID deberán cumplir con:

- Coherencia científica - Aplicación gestora - Aspecto divulgativo - Formato informático

INDICADORES DE CAMBIO GLOBAL

Indicadores vinculados con las actividades antrópicas propias de un ambiente árido y semiárido:

- cantidad y calidad del agua - impactos de la agricultura intensiva - impactos del desarrollo turístico-urbanístico

Ejemplo de Indicadores de CC y de CG: fenología y distribución de la Alondra de Dupont y del Camachuelo trompetero

Responden tanto a cambios puramente climáticos (como las variaciones de la Tª) así como a cambios de usos del suelo (como es la proliferación de invernaderos)

Page 20: Proyecto Glocharid

6. PLAN DE TRABAJO

20

6.1 PERÍODO DE RECOPILACIÓN, ESTUDIO Y ANÁLISIS (AÑOS 2010)

6.2 PERÍODO DE TOMA DE DATOS Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN (AÑOS 2011-2012)

6.3 PERÍODO DE TRANSFERENCIA Y DIVULGACIÓN (AÑO 2012)  

Page 21: Proyecto Glocharid

6. PLAN DE TRABAJO

21

6.1 PERÍODO DE RECOPILACIÓN, ESTUDIO Y ANÁLISIS (AÑOS 2010)

6.1.1 Elaboración de un PRIMER INFORME PRELIMINAR 6.1.2 Taller con gestores 6.1.3 Foro de debate multidisciplinar tipo “The Dahlem Konference” 6.1.4 Elaboración de un SEGUNDO INFORME: Selección de indicadores definitiva

 

Page 22: Proyecto Glocharid

22

6.1 PERÍODO DE RECOPILACIÓN, ESTUDIO Y ANÁLISIS (AÑO 2010) 6.1.1 Elaboración de un PRIMER INFORME PRELIMINAR (entrega en abril 2010) - En base a la experiencia y conocimientos previos de los G.I., se hará una revisión del estado del arte

y una propuesta inicial de indicadores

La revisión inicial de cada subproyecto deberá incluir al menos:

-  Análisis de la sensibilidad con el clima actual y los cambios de uso del suelo

-  Los impactos previsibles al cambio global

-  Identificación de las zonas más vulnerables al cambio global

-  Posibles repercusiones sobre los otros sectores, sistemas o subproyectos

-  Lagunas de conocimiento y principales necesidades de investigación

-  Principales opciones adaptativas

6. PLAN DE TRABAJO

Page 23: Proyecto Glocharid

6. PLAN DE TRABAJO

23

Page 24: Proyecto Glocharid

6. PLAN DE TRABAJO

24

Page 25: Proyecto Glocharid

25

7. WEB 2.0 - Intranet

Page 26: Proyecto Glocharid

26

CONOCIMIENTO: Blogs, wikis, marcadores, multimedia…

COMUNICACIÓN: Redes y Comunidades

LIBERTAD

Una segunda generación de Web basada en comunidades de

usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales,

los blogs, los wikis o las folksonomías, que fomentan la colaboración

y el intercambio ágil de información entre los usuarios. http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

7. WEB 2.0 - Intranet

Page 27: Proyecto Glocharid

WEB 2.0+CIENCIA: CIENCIA 2.0

COMUNICACIÓN: La comunicación entre científicos acelerará la distribución de

nuevo conocimiento • Nos permiten maximizar la visibilidad de la producción

científica y por lo tanto su impacto y popularidad

COLABORACIÓN: Las redes sociales científicas facilitarán y mejorarán la manera en

que los científicos colaboran • Servicios y aplicaciones basados en la colaboración y la

participación del usuario científico (ver Intranet) para ser más eficientes

27

7. WEB 2.0 - Intranet

Page 28: Proyecto Glocharid

28

Identidad digital Ser una web atractiva (ver) Asegurar un buen posicionamiento (SEO/SEF)

Comunidad como valor Aportar valor a sus usuarios:

• Solvencia técnica • Difusión de la actividad y experticia (visor GIS, Wiki) • Interacción con el usuario • Coordinación administrativa y científica (Intranet)

Divulgación: RSS / Bookmarking / Redes Sociales Publicaciones científicas (ver Repositorio)

7. WEB 2.0 - Intranet

Page 29: Proyecto Glocharid

29

En el Centro del Cambio Global …

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!