Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los...

76
GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA COSTA RICA Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica” (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). Situación Actual de las Cadenas de Valor de Cacao desde una Perspectiva Regional

Transcript of Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los...

Page 1: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

GUATEMALAHONDURAS

EL SALVADOR NICARAGUA

COSTA RICA

Proyecto “Gestión del Conocimiento

de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica”(Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua).

Situación Actual de las Cadenas de Valor de Cacao

desde una Perspectiva Regional

Page 2: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 3: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

GUATEMALAHONDURAS

EL SALVADOR NICARAGUA

COSTA RICA

Proyecto “Gestión del Conocimiento

de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica(Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua).

Situación Actual de las Cadenas de Valor de Cacao

desde una Perspectiva Regional

Page 4: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).4

Este estudio ha sido elaborado por Salvador Tapia, consultor privado, como parte de la consultoría“Estudio y análisis de la cadena de valor del cacao en cuatro países de Centroamérica” para elProyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao en Centroaméria”(Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) que implementa la ONG internacional VECOMesoamérica, el cual es financiado por la Cooperación Suiza en América Central COSUDE. Lainformación presentada en este documento, así como las opiniones expresadas, sonresponsabilidad del autor y no reflejan necesariamente las de VECO MA o de COSUDE.

Page 5: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 5

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Agradecimiento a los actores y aliados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1. Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

4. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

5. Situación actual de la cadena de valor del cacao en los cuatro países deCentroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) . . . . . . . . . . . .21

5.1. El sector comercial de Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 5.1.1 El valor total de las exportaciones en Centroamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . .21 5.1.2 El valor de las exportaciones de cacao en grano de Centroamérica . . . . . .23 5.1.3. El valor de las exportaciones de cacao como producto terminado de Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

5.2. La cadena de valor de cacao en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 5.2.1 Eslabón de insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 5.2.2. Eslabón de la producción de cacao en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . .27

Producción de cacao en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Producción de cacao en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Producción de cacao en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Producción de cacao en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 5.2.3 Eslabón de procesamiento y pos cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 5.2.4. Eslabón de comercialización. Consolidado regional de la producción y su destino de exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 5.2.5 Eslabón de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

5.3. Gobernanza en el sector cacao a nivel regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

6. Principales hallazgos de la cadena de valor del cacao en los cuatro países . . . .37

7. Limitantes y oportunidades priorizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

7.1. Priorización de limitantes por país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

7.2. Priorización de limitantes a nivel regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

8. Construcción de la visión regional común a nivel de propuesta. . . . . . . . . . . . . .45

9. Análisis de causa a partir de las limitantes identificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

10. Definición de líneas estratégicas regionales a partir de las limitantes priorizadas . . . . .53

Contenido

Page 6: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).6

11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

ANEXO A: Listado de participantes al taller regional de devolución de la cadena de valor de cacao. San Salvador los días 7 y 8 de julio del 2016 . . . . . . . . .63

ANEXO B: Acrónimos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua . . . . . . . . . .67

ANEXO C: Mapas de las cadenas de valor de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

GRÁFICOS Gráfico 1: Esquema utilizado para realización de la actualización de la cadena de cacao a nivel de cada país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Gráfico 2: Gráfica comparativa, exportaciones totales de Centroamérica . . . . . . . . . .22 Gráfico 3: Gráfica comparativa, exportaciones totales en granos de Centroamérica . .24 Gráfico 4: Gráfica comparativa, exportaciones totales productos terminados de Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

TABLAS Tabla 1: Valor total de las exportaciones de cacao y productos derivados de cacao de Centroamérica y el contexto mundial (Miles USD) . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Tabla 2: Valor total de las exportaciones de cacao en granos de Centroamérica y el contexto mundial (Miles USD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Tabla 3: Valor total de las exportaciones de cacao como productos terminados de Centroamérica y el contexto mundial (miles USD) . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Tabla 4: Total de productores y hectáreas sembradas de cacao en Centroamérica . .28 Tabla 5: Cuadro comparativo de producción nacional de granos y su destino final . . .31 Tabla 6: Organizaciones pertenecientes por país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Tabla 7: Matriz comparativa de las limitantes priorizadas por país . . . . . . . . . . . . . . . .41 Tabla 8: Priorización limitantes por país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Tabla 9: Líneas estratégicas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Page 7: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 7

El presente trabajo de Análisis de la situación actual de la cadena de valor del cacao en cuatropaíses de Centroamérica es el resultado de talleres nacionales desarrollados en Nicaragua,Guatemala, Honduras y El Salvador, durante los meses de mayo y junio del 2016, eventos quedieron lugar a un taller regional para la devolución de resultados obtenidos en cada país y quefue llevado a cabo en San Salvador los días 7 y 8 de julio del 2016.

En cada uno de los talleres nacionales, participaron actores claves de los distintos eslabones de lacadena de valor del cacao (operadores, servicios operacionales, servicios de apoyo y reguladores)de cada uno de los cuatro países. En el taller regional participaron 62 actores en representaciónde los cuatro países.

El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actoresde la cadena de valor del cacao, analizar los problemas que confrontan los actores en los distintoseslabones que integran la cadena en cada país, identificar de manera colectiva las limitantes dela cadena de valor a nivel regional y realizar una priorización de las mismas, con la finalidad deidentificar estrategias comunes que ayuden a superar obstáculos y hacer más competitiva laregión. Se compartieron análisis y aportes para la construcción de una visión regional del sector.

Para el análisis de cadenas de valor se utilizó la metodología “Value Links” (GIZ, 2005) permitiendoel análisis de diferentes factores en una cadena de valor. De acuerdo a la metodología, se hizouso de distintas herramientas para las diferentes actividades programadas en las agendas detrabajo.

Fue importante para el proceso de actualización de información, contar con informantes claveen cada uno de los países, quienes facilitaron la recopilación de información y la actualización dela misma; así como también la información secundaria proporcionada por diversas fuentes.

Presentación

Page 8: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 9: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 9

El presente documento no hubiera sido posible sin el decidido apoyo de todos los colaboradoresactivos en las distintas cadenas de valor del cacao en cada país, quienes participaron en los talleresnacionales y en el taller regional y que, de manera proactiva y desinteresada, facilitaron valiososdatos para actualizar la información de la cadena que ahora ponemos a su disposición.

También agradecemos a las diferentes organizaciones que apoyaron en facilitar y organizar lostalleres en los países. En Nicaragua el apoyo de la CANICACAO y APEN. En Honduras el apoyode APROCACAHO y el apoyo financiero de Heifer Internacional para el taller nacional. EnGuatemala, el apoyo de las dos agro-cadenas de cacao y del IICA. En El Salvador el apoyo delCENTA y de la Alianza Cacao para el taller nacional. Un agradecimiento muy especial al CENTA,a Heifer Internacional y a la Alianza Cacao (CRS) de El Salvador por su valioso apoyo y colaboraciónpara organizar el taller regional en San Salvador. También nuestro agradecimiento a todas lasagencias públicas, privadas y organizaciones internacionales que, a lo largo de este trabajo, nosfacilitaron su gran apoyo.

Es difícil construir un listado de agradecimiento por lo extenso que nos resultaría, luego que tantaspersonas han participado de una u otra manera. Sin embargo, agradecemos a todos por losvaliosos aportes y comentarios que nos expresaron a lo largo de la construcción del presentetrabajo. Un agradecimiento abierto a todas aquellas personas que nos hicieron llegar sus puntosde vista.

“Si la Patria es pequeña, uno grande la sueña” dijo Rubén Darío… Un lindo pensamiento que esextensible a nuestro sector cacaotero que es pequeño, pero todos lo soñamos grande.

Agradecimiento a los actores y aliados

Page 10: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 11: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 11

Centroamérica tiene una participación en el mercado mundial de cacao y sus derivados del 0.6%.De la región, se destaca Guatemala con el 32 % y Costa Rica con el 31 % de las exportacionesde cacao y sus derivados. En términos de productos con valor agregado, Centroamérica exportadel valor total, el 78.8 % y en “commodities” exporta el 21.2 %. Es importante notar que latendencia de crecimiento del mercado de cacao a nivel regional ha sido del 28.6 % desde el 2011hasta la fecha.

Nicaragua y Honduras son los principales países exportadores de cacao en grano. Nicaraguaexporta el 83 % del valor total de las exportaciones regionales, seguido de Honduras con el 11%. El Salvador y Guatemala presentan montos pequeños de exportaciones. En productoterminado, los países mejor posicionados son Costa Rica y Guatemala, entre los dos acumulan el73 % (2015) del valor total de las exportaciones de productos terminados a base de cacao,seguidos por El Salvador que aporta el 17.9 % del total de las exportaciones. Honduras yNicaragua entre ambas, aportan el 9.1 %. El 80 % del total de las exportaciones de cacao y susderivados se desarrolla a lo interno del área centroamericana. Se concluye que, en este sector,hay una fuerte dinámica de comercio pero que, en su mayoría, se encuentra en manos de sectoresinformales de la economía regional.

El destino de la producción de granos de Centroamérica está distribuido de la siguiente manera:el 52 % lo consume el mercado interno de cada uno de los cuatro países, el 32 % se exporta almercado regional, Guatemala y El Salvador y el 16 % restante se exporta a Europa y EstadosUnidos.

Se contabiliza que, a nivel de la región Centroamericana (Guatemala, El Salvador, Honduras yNicaragua), existen 25,957 productores individuales que disponen de 23,089 hectáreas de cacao,participando Nicaragua con el 53.2% de estas. Del total de áreas de cacao disponibles, se estimaque el 60 % son áreas en desarrollo que aún no entran a su etapa productiva.

Resumen ejecutivo1

Page 12: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).12

Respecto a la producción de granos con calidad exportable a Europa y Estados Unidos, Nicaraguay Honduras han venido ganando experiencia en los procesos de cosecha y poscosecha, mejorandosus procesos desde la finca hasta el beneficiado, según los protocolos de calidad que les estáexigiendo el mercado, ello ha permitido incrementar las exportaciones principalmente a Europa.Parte de la producción que va a estos mercados lleva algún tipo de sello certificado, como cacaoorgánico, Rainforest Alliance, UTZ, FairTrade u otras.

Centroamérica está dividida en países productores de granos de cacao con calidad, comoNicaragua y Honduras, y en países que se especializan en transformación como El Salvador yGuatemala, quienes están agregando valor a la producción y abriendo mercados regionales einternacionales.

En el marco institucional, los gobiernos han mostrado interés en apoyar el sector cacao en lospaíses. En Honduras y Guatemala ya existen expresiones de planificación nacional apoyadas porsus gobiernos respectivos; en El Salvador y Nicaragua, los gobiernos se encuentran con una grandisposición en apoyar la reactivación del sector desde las políticas públicas. En este mismo marcose han estado fortaleciendo los siguientes espacios de diálogo nacional: la Mesa Nacional deCacao de El Salvador, el Comité Nacional de Cadena de Cacao en Honduras, La Agro-cadena deCacao liderado por la CONADEA en Guatemala y la Comisión Sectorial del Cacao en Nicaragua.Recientemente el Consejo Agropecuario Centroamericano, CAC adscrito al SICA, incluyó al sectorcacao en su política de definición de prioridades, al reconocer en el mismo la existencia de unaalta participación de pequeñas unidades familiares y la potencialidad del rubro para la adaptaciónal cambio climático por su manejo en sistemas agroforestales y para el desarrollo económico dela región.

Como parte de la iniciativa regional para fortalecer el sector cacao, fueron desarrollados cuatrotalleres nacionales, permitiendo identificar las principales limitantes de la cadena de valor de cacaoen cada país, realizando la devolución de resultados en un taller regional que permitió realizar unanálisis comparativo entre países, encontrando limitantes comunes a nivel de la región ypriorizando las siguientes:

w Recursos humanos con limitados conocimientos técnicos.

w Bajo nivel de organización de los productores gremiales-empresariales.

w Insuficientes estrategias de mercado.

wAusencia de políticas públicas de fomento de la cadena de valor del cacao.

Page 13: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 13

Estas limitantes sirvieron de base para identificar decisiones estratégicas a seguir que tuvieranconcordancia con las limitantes regionales identificadas previamente, de manera que estas líneasestratégicas puedan ser recomendadas a los países para ser tomadas en cuenta a la hora dedesarrollar los marcos estratégicos nacionales. Las principales líneas estratégicas recomendadasson:

w Creada y aprobada la Política de Fomento de la Cadena de Valor del Cacao a nivelnacional y regional, para fortalecer al sector cacaotero de la región.

w Fortalecer gremial y empresarialmente la organización de productores de cacao deCentroamérica.

w Recurso humano formado y especializado en los diferentes componentes de la cadenade cacao.

w Creación del Comité Regional de Gestión del Conocimiento.

w Contar con una estrategia regional de mercado.

Junto con esas líneas estratégicas se propusieron objetivos específicos y líneas de acción, y seidentificaron a posibles actores interesados en tener una participación activa en el desarrollo delas propuestas.

Durante el taller regional se trabajó en elaborar y consensuar una propuesta de visión regionalcomún. Se realizó un ejercicio con cuatro grupos de trabajo, para construir la propuesta de visión,la que fue consensuada con los y las participantes. Producto de este proceso se consensuó lasiguiente visión-propuesta que permita fomentar el dialogo regional en torno a una visióncompartida : Ser un sector regional integrado y posicionado con cacao fino de aroma, quecomparte conocimientos, oportunidades y esfuerzos, hacia el logro de la sostenibilidad, a travésdel desarrollo del comercio de productos con valor agregado en mercados diferenciados,generando bienestar económico, social y ambiental, respetando nuestras raíces culturales.

Hubo un amplio debate sobre la temática, los distintos actores presentaron sus observaciones ysugerencias para construir dicha visión. Esta propuesta de visión presentada es un punto de iniciopara fomentar el dialogo regional y buscar el consenso necesario.

Page 14: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 15: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 15

Este documento devela los principales hallazgos con respecto al rubro cacao construidos entalleres nacionales, puntos comunes y diferencias encontrados entre los cuatro países, así comola construcción de una visión común sobre las potencialidades y limitantes priorizadas a nivel depaís y región. Estos procesos fueron realizados entre los meses de mayo a julio del 2016. A travésde estos procesos se actualizaron las cadenas de valor del cacao en El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua, con la participación de los diferentes actores clave que intervienen en losdistintos eslabones de la cadena (operadores, servicios operacionales, servicios de apoyo yreguladores), en total más de 62 actores de los cuatro países.

A través del taller regional se logró revisar el mapa de la cadena de valor de cada país, la que fueconstruida a partir de la información de los talleres nacionales. Se validó la priorización delimitantes por país y con ello se identificó colectivamente las limitantes de la cadena de valor enel nivel regional. Se compartieron elementos y se dieron aportes para la construcción de unavisión regional. Por último, se tomó compromisos para los siguientes pasos.

Se utilizaron herramientas metodologías participativas que permitieron la integración plena detodos los participantes en el taller regional. Se utilizó la metodología “Value Links” (GIZ, 2005)para facilitar el análisis de los diferentes factores que inciden en la cadena de valor. Secompartieron experiencias , se realizó un análisis crítico sobre la situación actual del sub sectorcacao, se generó mucho diálogo entre los actores. El consenso fue determinante para el alcancede los productos descritos en este documento.

Este primer taller regional marcó el punto de partida para fortalecer lazos entre los multiplesactores de cara al posicionamiento del cacao centroamericano, a través de la gestión delconocimiento.

Introducción

2

Page 16: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).16

La integración de los representantes del sector público es un factor de éxito para los procesos deconcertación y diálogo de cada país del área. Corresponderá a los y las promotoras de esteesfuerzo identificar a los actores públicos más relevantes para que la cadena de valor del cacaose desarrolle de forma eficiente y promueva acciones regionales en el contexto de una estrategiaque genere el crecimiento de cada país y de la región.

Los resultados de este primer taller regional son insumos orientados al fortalecimiento de lasorganizaciones de productores en cada país. Las distintas organizaciones de productores comoCANICACAO en Nicaragua y similares en Guatemala, El Salvador y Honduras, han identificado lanecesidad de alcanzar una mayor articulación, realizar y ejecutar planes de acción e intercambiosque aseguren la representatividad del sector e incremente su capacidad de incidencia y gestiónante los distintos actores públicos y privados.

La búsqueda de estrategias de mercado que integre las realidades de cada nación, es unademanda del taller recién concluido. Se analizó a fondo que, si se continúa actuando de maneradispersa, nuestro impacto como región será mínima. Se ha identificado distintas realidades ydistintos niveles de desarrollo en los países participantes que requieren compartirse, ordenarse ytrabajarse de conjunto, para lograr la inserción plena del cacao centroamericano en los distintosmercados diferenciados con potencialidad para ingresar.

De igual forma un desafío inmediato lo constituye la identificación de capacidades humanas ytécnicas en la región. Trabajar en el desarrollo de estas capacidades permitirá un acompañamientode calidad a los productores y la generación de propuestas comunes para la investigación, asícomo la generación de capacidades mediante un perfil de formación basado en las limitantesque se presentan en los diferentes eslabones de la cadena, y un modelo de intercambio y demejores prácticas iniciando desde la finca hasta el mercado.

Page 17: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 17

Metodología3La base de trabajo para el presente documento fue la aplicación de la metodología “Value Links”desarrollada por la GIZ (2005). Se inició con la realización de talleres nacionales en cada paísparticipante del proceso y posterior, se concluyó con un taller regional para la validación de loshallazgos nacionales, la consolidación de la visión regional y la identificación de limitantesregionales. Además de la información surgida de los diferentes eventos se realizaron entrevistasa informantes clave y lectura de la información secundaria disponible, que contribuyera a laactualización de la información regional.

En primera instancia se realizó el mapeo y análisis de las cadenas de valor, con base a informaciónsecundaria y aplicando la metodología “Value Links”. Los mapas identificados fueron validadosen los talleres desarrollados a nivel de cada país y posteriormente re-validados en el taller regional.El esquema básico de la cadena de cacao que se utilizó es el siguiente:

Gráfico 1: Esquema utilizado para la realización de la actualización de lacadena de valor del cacao a nivel de cada país

INSUMOS

PROVEERSEMILLAS

HERRAMIENTAS,ETC.

SEMBRAR, MANEJO

CULTIVO, COSECHAR,(PRESECAR)

EXTRAER, FEMENTAR,

SECAR, CLASIFICAR,

EMPACAR

TRANSPORTAR, VENDER,

CONTROLAR CALIDAD

TRANSFORMAR,PRODUCIR

CHOCOLATE,DULCES, ETC.

PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO POSTCOSECHA

COMERCIALIZACIÓN TRANSFORMACIÓN Mercado

Page 18: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).18

En el taller regional, se consolidaron los insumos que se habían generado en cada taller nacional,obteniendo los siguientes productos:

w Presentación de la matriz comparativa de los 4 países.

w Priorización de la matriz por país.

w Identificación de causas.

w Construcción de una propuesta de visión regional.

w Líneas estratégicas regionales a partir de las limitantes priorizadas.

Cada uno de los productos surgidos de los procesos de trabajo fue documentado en ayudasmemorias que han servido de base para la elaboración de documentos en versiones borradoresde cada país y a la vez de insumos para la preparación del presente documento.

Page 19: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 19

Para la construcción del presente documento de las cadenas de valor de cacao con una visiónregional, se desarrolló un taller con la participación de actores de los cuatro países, en SanSalvador, en el Hotel La Terraza, del 7 al 8 de julio del 2016.

El objetivo principal del taller fue: “Construir la visión común regional del cacao de los paísesGuatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, a partir de la situación actual de la cadena devalor del cacao en los cuatro países, para el posicionamiento del cacao.”

Los objetivos específicos que se persiguieron fueron:

w Validar los resultados de los talleres nacionales de la cadena de valor del cacao de loscuatro países.

w Identificar los elementos comunes para la construcción de la visión regional del cacao.

w Definir los temas claves a trabajar en el marco de la gestión del conocimiento.

Objetivo4

Page 20: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 21: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 21

Situación actual de la cadena devalor del cacao en los cuatropaíses de Centroamérica(Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua)

5

5.1. El sector comercial de Centroamérica5.1.1. El valor total de las exportaciones en Centroamérica.La participación de Centroamérica en el mercado mundial del cacao es aún limitada, a pesar demás de veinte años de esfuerzos sostenidos para promover y desarrollar el rubro cacao en losdistintos países del área. Las exportaciones totales de la región1 representan una participacióndel 0.6% del mercado mundial. Destaca Guatemala con el 32 % y Costa Rica con el 31 % de lasexportaciones de cacao y sus derivados de la región. En estos países, aun cuando el cultivo decacao tiene poca presencia y su producción es baja, la transformación del grano y su venta comobien intermedio o como bien final es la más alta de Centroamérica.

Ambos acaparan el 78 % de las ventas totales de la región. En la tabla 1 se puede apreciar quela tendencia de crecimiento del mercado de cacao en el nivel regional ha sido del 28.6 % desdeel 2011. Todos los países, a excepción de El Salvador, han experimentado tendencias decrecimiento en el sector. El Salvador ha mostrado desde el 2011 más bien un leve descenso enlas exportaciones anuales. Como conclusión, el 80 % del total de las exportaciones de cacao ysus derivados se concentra en Centroamérica; en este sector existe una fuerte dinámica decomercio regional pero que, en su mayoría, se encuentra en manos de sectores informales de laeconomía de los países. El comercio extra-regional se encuentra concentrado en la exportaciónde cacao en granos, hacia Europa y Estados Unidos. En la gráfica 2 se puede apreciar estatendencia de crecimiento de las exportaciones de cacao y sus derivados en Centroamérica.

1 Para el análisis comercial de Centroamérica, intencionalmente hemos agregado a Costa Rica, por ser un país que escompetitivo en el mercado de productos terminados a base de cacao.

Page 22: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).22

Exportaciones totales de cacao, comparativo el mundo Centro América

El mundo 43,424,702 43,878,325 43,765,099 49,449,523 47.209.117(*)

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

Centro América 25,151 29,090 34,479 30,064 35,232

Costa Rica 8,467 8,809 9,900 10,226 10.763

Guatemala 8,196 8,623 9,190 9,603 10.694

El Salvador 5,130 5,690 5,296 4,887 5.059

Nicaragua 2,748 5,528 9,506 4,278 7.094

Honduras 610 440 587 1,070 1.622

Fuente: TradeMap.(*) Datos Preliminares. Elaboración propia.

Tabla 1: Valor total de las exportaciones de cacao y productos derivados delcacao de Centroamérica y el contexto mundial (Miles USD)

Gráfico 2: Crecimiento de las exportaciones totales de Centroamérica

Page 23: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 23

5.1.2. El valor de las exportaciones de cacao en grano de CentroaméricaEn el año 2015, el valor total de las exportaciones en grano de Nicaragua representó el 83% delas exportaciones de Centroamérica, seguido por Costa Rica con el 12% y Honduras con el 11%.En el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, se observa que están promoviendo susexportaciones de cacao en grano. En la tabla 2 se aprecia que Centroamérica solamenterepresenta el 0.07 % de las exportaciones mundiales de granos. En la gráfica 3 se puede apreciarel incremento de las exportaciones por la venta de cacao en grano por país, en el cual se destacalas exportaciones de Nicaragua.

Exportaciones totales granos, comparativo entre el mundo y Centro América

El mundo 9,570,141 10,156,604 8,088,680 9,865,541 10,025,255(*)

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

Centro América 3,733 6,429 10,994 6,074 7,464

Costa Rica 565 569 826 929 1,025

Guatemala 23 19 38 67 295

El Salvador 61 47 42 30 99

Nicaragua 2,723 5,528 9,506 4,225 7,070

Honduras 361 266 582 823 946

Fuente: TradeMap. (*) Datos Preliminares. Elaboración propia.

Tabla 2: Valor total de las exportaciones de cacao en grano de Centroamérica y el contexto mundial (Miles USD)

Page 24: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).24

Gráfico 3: Gráfica comparativa, exportaciones totales de cacao en grano de Centroamérica

5.1.3. El valor de las exportaciones de cacao como producto terminado deCentroaméricaLa tabla 4 nos indica que, en producto terminado, los países mejor posicionados son Costa Ricay Guatemala, entre los dos acumulan el 73 % (2015) del valor total de las exportaciones deproductos terminados a base de cacao, seguidos por El Salvador con un 17.9 % del total de lasexportaciones. Se hace notar que Nicaragua y Honduras cuentan con la mayor producción decacao en grano en el área centroamericana pero su participación en las exportaciones de cacaocon valor agregado apenas representa el 9.1 % de sus exportaciones .

En término de dinámica de crecimiento en las exportaciones de cacao con valor agregado,Guatemala ocupa el primer lugar, seguido de Honduras que, en relación al 2014, tuvo unincremento del 63.5 % de sus exportaciones de cacao con valor agregado

En la gráfica 4 se puede ver comparativamente el comportamiento por país de las exportacionesde cacao con valor agregado. En la medida que el país va agregando valor a la producciónprimaria, se van incrementando los ingresos netos por la venta de productos y se generan mayoresbeneficios, debido al incremento en la generación de tecnologías y calificación de mano de obraa lo interno del país. La venta de “commodities” siempre está a la expensa del valor en bolsa delproducto y de la oferta y demanda mundial.

Page 25: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 25

Exportaciones totales productos terminados, comparativo entre el mundo y Centroamérica

El mundo 33,854,561 43,878,325 43,765,099 49,449,523 37,183,862 (*)

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

Centro América 21,418 22,661 23,485 23,990 27,768

Costa Rica 7,902 8,240 9,074 9,297 9,738

Guatemala 8,173 8,604 9,152 9,536 10,399

El Salvador 5,069 5,643 5,254 4,857 4,960

Nicaragua 25 0 0 53 24

Honduras 249 174 5 247 676

Fuente: TradeMap. (*) Datos Preliminares. Elaboración propia.

Tabla 3: Valor total de las exportaciones de cacao como productos terminadosde Centroamérica y el contexto mundial (miles USD)

Gráfica 4: Gráfica comparativa de exportaciones totales de productosterminados de Centroamérica

Page 26: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).26

5.2. La cadena de valor del cacao en CentroaméricaSegún Hardy (1961), hay tres grandes grupos genéticos de cacao: Criollos, Forasteros y Trinitarios.Estos grupos genéticos provienen de América. El cacao Criollo de México y Centroamérica, elForastero proviene de la Amazonía de Brasil y Perú, y el grupo de Trinitarios es una combinaciónde criollo y forastero, proveniente de la Isla de Trinidad. En Centroamérica se ha establecidoprincipalmente los Trinitarios, aunque existen cultivos de cacao Criollo en menor escala. El nombrecientífico del cacao es Theobroma cacao .

Las condiciones climáticas de Centroamérica son propicias para el cultivo de cacao. El crecimientoóptimo de las plantas se da en rangos de temperatura que oscilan entre los 18°C y los 32°C, conaltitudes promedio entre los 400 msnm y los 800 msnm y precipitaciones entre los 1,000 a 2,500mm, bien distribuidos el en año, la humedad relativa debe de ser alrededor del 85 % en promedioy se requiere que los vientos oscilantes en las zonas de cultivo sean de bajos a moderados. Bajoestas condiciones el cacao se considera un cultivo predominante de zonas trópico humedo. Lasplantaciones de cacao asociadas con árboles de sombra favorecen grandemente su productividady es la manera más eficiente para su producción y sostenibilidad.

Se estima que el tipo de cacao plantado en Centroamérica proviene en un 43% de materialeshíbridos, en un 32 % de criollos establecidos por semilla y en un 25 % es establecido por injerto(CATIE, 2013). La utilización de germoplasma de alta calidad fue introducida hasta hace unos 15años y su difusión ha sido muy baja.

5.2.1. Eslabón de insumosEl cacao fino de aroma identificado en Centroamérica proviene de variedades Criollas y Trinitariasque presentan un alto potencial económico en términos de calidad. Instituciones como el CATIEde Costa Rica, el INTA en Nicaragua, FHIA y APROCACAHO en Honduras, FUNDALACHUA y FrayDomingo De Vico en Guatemala, CENTA en El Salvador, están trabajando en la identificación dedichas variedades para conservar el germoplasma y realizar trabajos de mejoramiento genético,lo cual es muy beneficiosa para la región en cuanto a diversidad de variedades y asimismodiversidad de productos con distintos aromas.

La producción de plántulas en viveros ha mejorado por la modernización de las técnicas dereproducción, como las técnicas in-vitro, producción de clones, injertación y producción dehíbridos. Estas mejoras son fundamentales para garantizar la producción de granos concaracterísticas organolépticas específicas que demanda el mercado, además de aumentar laproductividad de los árboles y disponer de materiales con mayor tolerancia a las plagas yenfermedades, lo mismo que al cambio climático.

Page 27: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 27

5.2.2. Eslabón de la producción de cacao en CentroaméricaEn Centroamérica la producción de cacao se encuentra principalmente en manos de pequeñosproductores campesinos, indígenas y afro caribeños, ubicados en zonas remotas, con deficientecomunicación, débil infraestructura vial y altos niveles de pobreza. En promedio se estima que elárea de siembra de plantaciones de cacao por productor(a) oscila entre 0.7 y 1.5 hectárea.

Otro aspecto relevante es que las zonas de producción de cacao están directamente relacionadascon las zonas identificadas como parte del Corredor Biológico Centroamericano, de ahí laimportancia de que el cacao se encuentre establecido con sistemas agroforestales, favoreciendola biodiversidad y la conservación de los recursos naturales de los territorios.

Mapa de zonas de producción de cacao en Centroamérica (Elaboración propia)

Page 28: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).28

En la tabla 4 se presenta el número de productores y hectáreas sembradas de cacao, segúninformación recopilada de los diferentes países en el 2015 en Centroamérica. En el orden demayor área establecida y cantidad de productores(as) se encuentra Nicaragua, seguido deGuatemala, Honduras y El Salvador.

Producción de cacao en GuatemalaLa totalidad de la producción de cacao de Guatemala es consumida internamente. La siembra enel país está asociada con aspectos culturales e históricos. Los indígenas guatemaltecos son losprincipales cultivadores de cacao y el cultivo está asociado directamente con la alimentación delas familias y la ingesta de bebidas calientes, producción de dulces y reposterías.

La producción de cacao se circunscribe a dos zonas muy específicas: el Alta Verapaz que generael 31 % de la producción y la Costa sur-occidental, en los departamentos de Suchitepéquez conun 30 %, San Marcos con un 24 % y los demás departamentos de: Izabal, Petén, Quiché con un15 %. El total del área productiva reportada es de 4,906 hectáreas2 en manos de un total de9,172 productores y productoras.

La producción de cacao, en estas regiones, está en manos de pequeños productores que poseenun área promedio que oscila entre 0.25 a 0.74 ha y rendimientos promedio de 229.5 kg/haequivalentes a 0.23 tonelada métrica por hectárea. Para el año 2015, la producción nacional decacao reportaba unas 1,385 toneladas métricas de grano seco3.

PAIS Cantidad deproductores

Area de cacao(ha)

Guatemala 9,172 4,406

El Salvador 2,315 1,944

Honduras 3,470 4,463

Nicaragua 11,000 12,276

TOTAL 25,957 23,089

Tabla 4: Total de productores y hectáreas sembradasde cacao en Centroamérica

Page 29: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 29

4 Realizado en San Salvador 15 y 16 de junio del 2016,

Producción de cacao en El SalvadorEn El Salvador, a pesar de estar ubicado en la zona aledaña a uno de los centros de origen decacao (México-Guatemala) y de que los registros históricos indican que los primeros sitios dondese registró cultivos de cacao durante la Colonia fueron México y El Salvador, no existe en lapoblación una cultura productiva asociada con el cultivo del cacao a escala comercial, por tantoel nivel de tecnología y comercialización es incipiente lo que constituye una oportunidad para eldesarrollo de un nuevo sector de generación de ingresos para la agricultura salvadoreña.

Actualmente existe, en El Salvador, muy poca producción de cacao, que está concentrada en losdepartamentos de Sonsonate, de Ahuachapán, de Santa Ana, de Usulután y de La Libertad, yesta, está destinada al consumo interno. Su producción es deficitaria, por tanto tiene que importar3 veces su producción nacional en cacao en grano o en polvo para utilizar en diferentes productos.El cacao en grano proviene de países como Nicaragua (64%), Guatemala (14%), Honduras (18%)y otros países (4%). Sin embargo, la importación más grande, en volumen y valor, es dechocolates, principalmente de Estados Unidos.

Respecto a las áreas y número de productores de cacao, en el taller nacional4, se logró identificarun total de 1,944 hectáreas sembradas y un total de 2,315 productores de cacao a nivel nacional.Es importante resaltar el surgimiento de nuevos protagonistas en el sector cacaotero nacionalcomo la Alianza Cacao que ha establecido 909 hectáreas de cacao, beneficiando a 1,964productores: Rolando Amaya con 65 hectáreas, la hacienda La Carrera con 350 hectáreas, ES-CACAO ha establecido conjuntamente con varias fincas 170 hectáreas de cacao. Todas ellasson plantaciones jóvenes que aún no entran a producción. Actualmente el área productiva de lacual dispone El Salvador es de 450 hectáreas en manos de 350 productores (informaciónpresentada por la Alianza Cacao).

Producción de cacao en HondurasHonduras es un país exportador neto de granos de cacao. El 47 % de su producción se exportaprincipalmente a Centroamérica y al mercado de Estados Unidos y Suiza.

Las regiones productoras donde se cultiva el cacao en Honduras son: Cortés, Atlántida, Colón,Yoro, Gracias a Dios, Olancho, Santa Bárbara y Copán. La dispersión geográfica de muchosproductores dificulta los procesos de recolección de cacao en baba para el beneficiadocentralizado, a ello se suma la falta de infraestructura vial, que dificulta el transporte de la materiaprima a los centros de acopio y beneficiado. El tiempo de traslado del cacao desde la finca a loscentros de beneficiado, impacta en la calidad del cacao, que llega acidificado por el número dehoras que ha pasado desde su cosecha al centro de fermentado.

Page 30: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).30

5 Cadena productiva de cacao de Honduras. CATIE 20136 Información proveída por el Comité Nacional de la Cadena de Cacao de Honduras.7 Idem.8 Informes talleres nacionales. Ministerio de Economía Familiar MEFCCA.

La producción de cacao en Honduras se encuentra en manos de pequeños productores yproductoras, con áreas menores a 1,5 hectáreas y rendimientos de 203.3 kilogramos /ha de cacaoseco5. Actualmente se reporta la existencia de 4,463 hectáreas de cacao en manos de 3,470productores6, que generan una producción nacional estimada en 1,428 tm de cacao seco (2015)7.

Producción de cacao en NicaraguaNicaragua presenta un sector cacaotero dinámico y en plena transformación. En los últimos seisaños ha incrementado considerablemente sus áreas de siembra y su producción, ubicándose comoel mayor productor y exportador de cacao en grano de la región centroamericana. Cuenta con12,276 hectáreas sembradas, en manos de 11,000 productores8, en su mayoría con pequeñasáreas de cacao no mayores de 1.5 ha.

Las áreas de cacao están concentradas en 6 grandes regiones que comprenden diversosmunicipios del país: (i) Waslala - Rancho Grande, Tuma - La Dalia y Jinotega, (ii) Matiguás, RíoBlanco, Paiwas, (iii) Triángulo minero (Bonanza, Rosita, Siuna) (iv) El Sureste (Río San Juan, Rama,Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea), (v) Litoral Sur (La Cruz de Río Grande, Kukra Hill, Bluefields)(vi) Pacífico de Nicaragua. Las diferentes regiones tienen desarrollos desiguales en cuanto a laproducción de cacao beneficiado. Esto se debe a diferentes condiciones que se han presentadoen los territorios, como infraestructura vial, intereses de las comercializadoras, grado de desarrollode las asociaciones de productores einfraestructura productiva, entre otras. Waslala se encuentraentre los territorios que presenta el mayor desarrollo y el Triángulo Minero entre los territoriosmenos desarrollados.

La producción nacional de cacao estimada en el 2015 fue de 4,670 tm.

5.2.3. Eslabón de procesamiento y poscosechaEl proceso de fermentado y secado bajo condiciones controladas es inherente a la producción degranos con calidades específicas para el mercado de exportación. Cada cliente internacional tienesus propios requerimientos de calidad expresados mediante variables físicas, como porcentaje defermentación, humedad, porcentaje de granos quebrados, peso, color, tamaño, porcentaje degranos dañados por hongos, etc. como por propiedades de sabor y aroma.

A nivel de la región, Nicaragua es el país que posee mayor capacidad de procesado y poscosechade granos , le sigue Honduras por ser el segundo mayor exportador y en menor escala Guatemalay El Salvador.

Page 31: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 31

Tabla 5: Cuadro comparativo de producción nacional de granos de cacao y su destino exportación.

NOTA: (1) Fuente: Estudio cadena de valor cacao Guatemala. Enero 2016. (2) Fuente: TradeMap. Alianza Cacao. Estudio cadena de valor cacao El Salvador. RUTA.(3) Fuente: Estadísticas APEN.(4) Fuente: TradeMap. Comité Nacional de la Cadena de Cacao de Honduras.

5.2.4. Eslabón de comercialización. Consolidado regional de la producción y su destino de exportaciónEn el año 2015 la región produjo 9,748.2 tm de cacao según la tabla 5. De ellas, el 52 % fuedestinado al consumo interno, el 32 % se exportó al mercado regional (Guatemala y El Salvador)y el 16 % se exportó a Europa y Estados Unidos. La producción anual de cacao por país y sudestino se presenta en el siguiente cuadro:

La producción de cacao en grano que va al consumo interno y que es provista por los pequeñosagricultores y agricultoras, es difícil de estimar. La razón principal es que la producción seencuentra mayoritariamente en manos de pequeños productores(as), que en muchos casosvenden su producción de cacao sin fermentar y secada en la finca, a pequeños intermediarios,que a su vez son suplidores de intermediarios más grandes que tienen puestos de venta en losmercados locales. Estas operaciones de compra-venta a nivel de finca, por lo general no seregistran, haciendo que los países solamente puedan inferir sobre el volumen de cacao que seproduce y que va al consumo local. Esta cadena de valor, cuya comercialización es realizada porlos mercados locales, abastece a una gran cantidad de pequeñas industrias transformadoraslocales, que poseen puestos de preparación de bebidas calientes, dulcerías y confiteríastradicionales, producción de poli-cereales enriquecidos con cacao molido y panaderías. Comoejemplo, se estima que sólo en El Salvador no se tiene registro de 3,000 puestos de pupuseríasque consumen entre 20 a 50 litros de cacao caliente por día9.

9 Entrevista. Santos Hernandez. Director Nacional Alianza Cacao El Salvador. 2016.

Guatemala (1)

Mercado interno

2013

906.53

2014

1,277

2015

1,329

Exp Europa/USA 37.8 53.2 55.4

Exp C. América

TOTAL 944 1,330 1,385

El Salvador (2)

2013

256

2014

272

2015

245

9.0 3.0 5.0

265 275 250

Nicaragua (3)

2013

1,516

2014

1,592

2015

1,671

990 707 1,054

1,645 1,397 1,945

4,151 3,696 4,670

Honduras (4)

2013

782

2014

911

2015

763

74.0 124.8 128.8

249 432 536

1,105 1,468 1,428

Page 32: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).32

El cacao que se exporta a Centroamérica va al mercado de Guatemala y El Salvador. Los canalesde comercialización que exportan este cacao a la región están en los mercados locales, como esel caso del mercado de Guanuca en Matagalpa y del Mercado Oriental en Managua, enNicaragua; la Bodega Ayala y otros tres empresarios locales para el caso de Honduras que poseenla red de exportación. Los consumidores finales en Guatemala y El Salvador son diversos y, en sumayoría, este cacao proveniente de Nicaragua y Honduras se comercializa en los mercados locales.Hay una pequeña parte del cacao que va a empresas formales transformadoras que poseenmercados diferenciados de productos terminados, por lo general para la exportación.

Las exportaciones en granos que van al mercado europeo se estiman en un 16 % del total de laproducción regional. Los principales exportadores a esos mercados son mayoritariamente:Nicaragua con un 78 % de las exportaciones, seguido de Honduras. Guatemala se encuentrafortaleciendo un pequeño nicho de mercado en Estados Unidos que se ha ido consolidando ycreciendo en exportaciones. Este segmento de la producción que se exporta para los mercadosde Europa y Estados Unidos, es mayoritariamente certificado. Entre las principales certificadorasexistentes en Centroamérica se encuentran: Rainforest Alliance, UTZ, FairTrade, Sello de PequeñosProductores (SPP) y cacao orgánico certificado.

Las empresas comercializadoras del grano para Europa, en la mayoría de los casos, son subsidiariasde las empresas transformadoras en Europa, siendo las principales: Ritter Sport (Alemania) eIngemann (Dinamarca) en Nicaragua y Chocolats Halba (Suiza) en Honduras, Cacao Verapaz enGuatemala, que exportan sus granos a Estados Unidos. La razón de descentralizar la compra delgrano de cacao en el país productor, es para garantizar que la producción que se va a exportarcumpla con todos los requisitos de calidad que exige la empresa transformadora.

5.2.5. Eslabón de transformaciónEl grano de cacao luego del beneficiado es tostado y descascarado. Después de la molienda, seprocesa y se puede convertir en cuatro productos intermedios: licor o pasta de cacao, mantecade cacao, torta de cacao y cacao en polvo. Posteriormente, por el proceso de industrialización,se obtienen los productos finales de chocolate para mesa (chocolate no refinado con azúcar),cobertura de chocolate, chocolate granulado, confites de chocolate, bebidas, etc.

El Salvador y Guatemala son los países que presentan un alto grado de valor agregado al cacao,tanto a nivel artesanal, semi-industrial como industrial. Poseen una industria relativamente grandeen comparación con la que tienen Nicaragua y Honduras. El Salvador y Guatemala son paísesque poseen una cultura de consumo de productos derivados de chocolate, principalmente comobebida caliente.

El rubro líder de exportación de Guatemala es el de chocolate y otros preparados a base de cacao,a razón de un incremento promedio anual de exportaciones del 6%. Los principales mercados alos cuales accede son El Salvador, Honduras, República Dominicana, Estados Unidos, Costa Rica,Nicaragua y Panamá.

Page 33: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 33

10 Identificadas en diferentes estudios secundarios y ratificadas en el taller de análisis de la cadena de valor en Guatemala30 de mayo y 1 de junio 2016.

En Guatemala las empresas transformadoras de cacao más importantes son: Asociación Integralde Productores de Chocolate de Quetzaltenango ASICHOQ, INUP, S.A. en Alta Verapaz, FernandosKaffee, Cacaos de Mesoamérica, Chocolate Imperial. Otras empresas del sector que procesancacao a un nivel industrial son: Agroindustrias PICSA S.A., Choco fino de Antigua S.A., ChocolatesBEST de Guatemala S.A., Comercial los Arboles, Industrias MELGEES Guatemala S.A., DantaChocolate, Lorenesi y Cía. Ltda., Tucubal S.A., Agriselva S.A10.

Para el caso de El Salvador, de acuerdo a la información del sitio web del Ministerio de Economía(MINEC),actualmente existen legalmente registradas unas 23 empresas que han declarado comouno de sus rubros el procesamiento de cacao, el cual es utilizado para dulces y panaderías, peroen su mayoría para chocolate tipo “tablilla” utilizado en la producción de la taza de chocolatecaliente, el cual es distribuido en supermercados, tiendas de colonias, panaderías y sobre todoen pupuserías y pequeños restaurantes o comedores.

Otro grupo de empresas trabaja en la elaboración básicamente de coberturas a base de grasasvegetales y cocoa, y también comercializa la cocoa en bruto, o la procesa para elaborar bebidaspreparadas en polvo y confitería.

También están las empresas que procesan el grano de cacao para elaborar chocolates y poseentiendas especializadas como “Chocolate shop, bakery and deli”, ejemplo de estas es la empresaShaw�s, que se diferencia en el mercado de los chocolates lo que le permite acceder a mejoresprecios.

No es de más recalcar, que estas empresas demandan cacao fermentado fino de aroma, por eltipo de producto que venden. Una empresa de importancia en El Salvador es chocolates MELHER,actualmente produce chocolate en barras y otros productos de chocolate para el mercado externoy son exportadores de productos terminados a nivel regional.

En conclusión, el 90 % de la industria procesadora de Guatemala y de El Salvador no le convienela compra de cacao fino de aroma porque su demanda de productos terminados es definida porel precio, más que por la calidad. En muchos casos el único requerimiento de calidad es el colordel grano y su grado de humedad. El cacao convencional puede tener esos requerimientosmínimos exigidos por las empresas chocolateras.

Page 34: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).34

En el caso de Honduras, el sector de manufactura de productos elaborados de cacao no es muygrande. En general produce para el mercado interno principalmente barras de chocolate, refrescosy confitería. Las empresas destacadas son: Xocolatl, Chocola-K, ChocoScha, DACHOJ. SanFernando, Nany, APACH, DACHOJ, Mujeres de amor Maya. CHOCOSCHA, Mi Café, Galería delCacao, Ruta del Cacao Roatán, Chocolate FaelMadetous, Roatán MayakWaqücha, Oro Maya,CHOCOLAK, Mujeres Victoriosas, Chocolate del Caribe, AMALANCETILLA, Industria de lasEspecies Venadito, Lacthosa, AMUCALAY, Mujeres chocolate de ASOPROPIB, CHOVIF yCHOCOLAN11.

Chocolates del Caribe S.A. es la empresa procesadora más grande de Honduras, con unacapacidad de producción de 3,500 tm anual. Entró en operaciones en 2014. En la actualidad estácomercializando pasta, manteca y polvo de cacao con certificado de procedencia. Comercializaa través de la marca Mesocacao y está promocionando cacao de procedencia de: Montañas delMerendón, San Pedro Sula, Honduras; Bahía de Jilisco en Usulután, El Salvador y del departamentode Matagalpa en Nicaragua. Chocolates del Caribe S.A. realiza venta al detalle y está realizandoexportaciones de productos semi-elaborados a Bélgica.

En el caso de Nicaragua, las empresas que están procesando cacao lo están dirigiendoprincipalmente a la exportación de productos terminados, tales como: Chocolatería ArtesanalMomotombo, Castillo del Cacao S.A; El Vergel S.A. -Licor de Cacao Don Juan. Hay un esfuerzode la cooperativa La Campesina de Matiguas para exportar cacao en pasta. La mayoría de lasempresas transformadoras se dedica a producir bienes terminados para el consumo como sonrefrescos de cacao con leche, confiterías y poli cereales en polvo. Hay dos cooperativas que estánintroduciendo chocolate en barras al mercado nacional, que son SOPPEXCA y Chocolate Mussyde La Campesina12.

5.3. Gobernanza en el sector cacao a nivel regionalNo existe una cadena de valor articulada para el sector del cacao en el nivel regional. Cada unode los cuatro países ha tenido su propio desarrollo que ha ido en distintas direcciones, por sussituaciones particulares. Nicaragua se ha venido ubicando como el mayor productor de granosen la región y en los últimos años ha ido adquiriendo experiencia en la exportación de granoshacia el mercado de Europa con exigencias de calidad. Honduras igualmente ha ido adquiriendoexperiencia en la exportación de granos hacia el mercado de Estados Unidos y Suiza con exigenciasde calidad.

11 Identificadas en diferentes estudios secundarios y ratificadas en el taller de análisis de la cadena de valor en Hondurasel 7 y 8 de junio 2016..

12 Identificadas en diferentes estudios secundarios y ratificadas en el taller de análisis de la cadena de valor en Nicaragua4 de mayo del 2016.

Page 35: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 35

SOCIOS AMACACAO PAIS PROCEDENCIA

1 FEDECOVERA Guatemala

2 FINCA CHIMELB Guatemala

3 CACAOS DE MESOAMERICA, S.A Guatemala

4 FINCA LA CRUZ Guatemala

5 CACAO DE VERAPAZ, S.A. Guatemala

6 COAGRICSAL Honduras

7 CHOCOLATES DEL CARIBE Honduras

8 APROCACAHO Honduras

9 CACAOTERRA/CHOCOLATES SHAW´S El Salvador

10 CHOCOLATES MELHER El Salvador

11 ES CACAO El Salvador

12 FINCA CUYUNCUA El Salvador

13 CACAONICA Nicaragua

14 LA CAMPESINA Nicaragua

El Salvador y Guatemala son países que poseen una significativa industria de transformación delcacao. Actualmente ambos países son importadores de granos, tanto de cacao fermentado conalgún nivel de calidad, como de granos sin fermentar.

Las relaciones comerciales en estos mercados regionales de compra-venta de granos es informal.El cacao corriente (cacao sin fermentar) es el grano que mayormente se exporta de Honduras yNicaragua, hacia los mercados de Guatemala y El Salvador. Para ambos países el único requisitode exportación es el certificado fitosanitario que emite el país.

Debido a la falta de registro, no es posible cuantificar el consumo interno total de cacao en granospara la industria secundaria de Guatemala y El Salvador.

La Asociación Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos (AMACACAO) integrada por empresasguatemaltecas, hondureñas, nicaragüenses, salvadoreñas y beliceñas, está desarrollando la marcaCUNAKakaw que busca respaldar y certificar la calidad, el origen y la trazabilidad del cacao y delchocolate de la región mesoamericana. Esta iniciativa está trabajando en articular una cadena devalor, en forma asociativa. En la siguiente tabla se indican las organizaciones pertenecientes porpaís.

Tabla 6: Organizaciones pertenecientes por país.

Page 36: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 37: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 37

Principales hallazgos de la cadena de valor del cacaoen los cuatro países

6

A continuación, se presentan los principales hallazgos de la cadena de valor del cacao resultantesde los debates en los cinco talleres que se realizaron en la región. Los hallazgos a continuacióndescritos parten del hecho que son temas comunes para los cuatro países y que, en buenamedida, requerirán que cada país haga su propia priorización de los temas a tratar para definirsus estrategias a seguir.

En el marco de los hallazgos encontrados a lo largo de toda la cadena de valor en los cuatropaíses, se identificaron algunos hallazgos que son comunes para toda la cadena de valor, porejemplo, la capacitación, financiamiento, protócolos de calidad, entre otros. Para agrupar loshallazgos encontrados y darle un sentido estratégico,se dividieron en cuatro los temas a tratar:

w Mejoramiento de la producción y productividad en las fincasw Valor agregadow Los mercadosw Aspectos vinculados con la competitividad

Los temas para el mejoramiento de la producción y productividad en las fincas recibieronlas siguientes recomendaciones:

1. Certificación y registro de viveros y de materiales vegetativos. Ambos temas fuerontratados como temas clave. También se requiere de la certificación y registro de otros insumosagropecuarios que se necesitan para la producción orgánica.

2. Mejoramiento de la productividad de las fincas y de la calidad de cacao a nivel decampo. Se requiere de planes para el establecimiento o renovación de plantaciones conmaterial certificado. El desarrollo de manuales de BPA específicos para el cultivo del cacao y la

“Los análisis de cadena nos permiten afirmar lo que ya pensábamos, estamos muycomplacidos en ver que, de la gran mayoría de los problemas que tiene la región

centroamericana, se han priorizado los más importantes”.Juan Francisco Mollinedo, AMACACAO.

Page 38: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).38

implementación de las BPA a nivel de las fincas y de los productores. Si las fincas tienen laorientación de insertarse en la cadena de valor para el mercado de calidad o certificación, loconveniente es iniciar trabajos tendientes a que las fincas puedan adoptar sistemas detrazabilidad necesarios en un futuro próximo.

3. La extensión agrícola y los temas de transferencia de tecnologías. Se requiere laelaboración de protocolos que apoyen a uniformar los temas de transferencia y mejorar loscontenidos y metodologías para la extensión. La academia requiere hacer presencia en estetema para mejorar la currícula de las carreras profesionales y técnicas.

4. Investigación y desarrollo tecnológico. Hay un consenso general sobre el interés deidentificar, evaluar y seleccionar materiales élite de cacao, en toda la región. También serequiere la identificación, evaluación y selección de materiales criollos, acriollados y trinitarios,en base a características demandadas por el mercado. Otros aspectos de interés es lainvestigación para el fomento de modelos de sistemas de producción sostenibles de cacao,amigables con el ambiente y adaptables al cambio climático, y la transformación para identificarla demanda de bienes de consumo final.

5. Temas de inclusión financiera del sector. Se relevó la importancia de tener productosfinancieros propios para el desarrollo y fomento del sector cacaotero, además de productosadaptados a pequeños productores, organizaciones y cooperativas.

En los temas de valor agregado se expresaron los siguientes intereses:

1. Mejoramiento del proceso de manejo poscosecha. Se determinó que se carece deparámetros para el procesamiento (beneficiado), que permitan asegurar la calidad del productofinal. Falta la definición, promoción y cumplimiento de estándares de calidad mínimos de granoseco (adaptación de estándares internacionales de sabor y aroma que, en muchos casos, sondefinidos por el comprador internacional). En las organizaciones se carece de un sistemainterno de control y trazabilidad: análisis y muestreo de estándares de calidad, establecimientode centros de acopio y beneficiado en localidades estratégicas (en especial en el caso de ElSalvador), implementación de BPM en el proceso de beneficiado y almacenamiento decosechas y el manejo de residuos de aguas mieles y de la cosecha (cáscara).

2. Fomento de la agroindustria pos cosecha. Se requiere investigación sobre tendencias deproductos procesados de cacao, según el mercado, Invertir en equipos e infraestructuraagroindustrial, considerando que a nivel de la región hay poca capacidad tecnológica para darservicio técnico. También es necesario generar investigación en tecnologías de agregación devalor en el procesamiento y transformación.

3. Fomento a la agregación de valor. Se requiere fomentar la agregación de valor al granopara promover el consumo interno, así como ir poco a poco sustituyendo importaciones decubiertas, pasta, licor y cacao en polvo.

Page 39: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 39

Respecto a los mercados se indicó lo siguiente:

1. Aumentar la oferta de producción de cacao con estándares de calidad, certificadosorgánicos u otro tipo de certificación reconocida para mercados nichos.

2. Realizar estudios que brinden Información para accesar a mercados. Se necesitapromover la realización de estudios que proporcionen información sobre mercadosdiferenciados (ej. mercados nostálgicos), información de cómo accesar a mercados certificadosde Europa y Estados Unidos, y sobre mercados nichos. Faltan estudios de atributos del cacaoen la región para posicionamiento en mercado: tipos de marca y denominación de origen, asícomo completar el estudio de características organolépticas.

3. Faltan instrumentos para el acceso a mercados. Se identificó la necesidad de desarrollarestrategias diferenciadas para accesar a mercados, tales como plataformas por país deinformación de precios y dinámicas de mercados (implementación y acondicionamiento decentro de operaciones). Todos los países coincidieron con la promoción de nuevos modelos demercados como: rutas ecoturísticas, fomento del desarrollo territorial, venta de carbono, ventade cacao con pasado histórico indígena, promoción (marketing) para fomento del consumonacional, ferias nacionales de cacao (concursos de calidad y sabores), ruedas de negocios ypasantías.

En los aspectos vinculados con la competitividad se presentaron como temas prioritarios lossiguientes:

1. Desarrollo de capacidades organizativas, empresariales y financieras. Todos los paísescoincidieron que este aspecto es clave para hacer competitivo el sector. Por tanto se indicaroncomo temas clave:

El fortalecimiento interno de las organizaciones, considerando el enfoque de género yjuventud, el desarrollo de capacidad de visión empresarial y de gestión, el fomento de laasociatividad empresarial, y la implementación de herramientas de gestión empresarial, comoplanes de negocios, planes de marketing y modelos administrativos financieros. También elequipamiento para la implementación empresarial, la mejora del desempeño organizativo yempresarial, el fortalecimiento de capacidad de gestión colectiva de las asociaciones ycooperativas en los territorios, aspectos legales adecuados y cubiertos y autofinanciamiento,inversión y capital de trabajo.

2. Desarrollo de capacidades de incidencia pública y privada. Se debe de trabajar enfortalecer las estructuras de representación nacional de los productores de cacao (cámaras,asociaciones) mejorando su capacidad de hacer incidencia en políticas públicas y cabildeo;desarrollar capacidades de estas estructuras para desarrollar alianzas estratégicas, liderazgo ycapacidades de gestión; y fomentar el Intercambio de experiencias exitosas (nacional einternacional).

Page 40: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).40

3. Falta de planes nacionales de desarrollo del sector cacao. Al menos dos de los paísesposeen sus planes nacionales, hace falta completar los restantes y en todos los países hacefalta más apoyo del sector gubernamental para el fomento de la cadena de valor.

4. Contar con políticas públicas que favorezcan las inversiones y la distribución de lariqueza en el sector.

5. Coordinación y articulación de acciones conjuntas como región, con el fin de mejorar elintercambio de experiencias, intercambio de información y acciones comunes para resolverproblemas nacionales.

6. Falta de estudios de base. Una preocupación generalizada es la falta de estudios y deinformación respecto de los productores y las fincas y contenido de material existente en lacadena de cacao.

7. Contar con estadísticas del sector en exportaciones, premios y precios, áreas, producción,productividad, esfuerzo que debe de ser público-privado para contar con informaciónactualizada y confiable.

8. Articular las plataformas nacionales para acciones comunes regionales para consensuar,movilizar conocimiento y gestionar mejoras para la competitividad a nivel nacional y regional:Mesa Nacional de El Salvador, Comité Nacional de Cadena de Cacao de Honduras, Agrocadenade cacao liderado por CONADEA en Guatemala, Comisión Sectorial de Cacao en Nicaragua.

9. Fomento de una estrategia regional para posicionarnos en mercados diferenciados porcalidad y origen y en mercados de cacao fino.

Page 41: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 41

7.1. Priorización de limitantes por paísA continuación, se presentan las limitantes priorizadas de los cuatro países por eslabón, productode los talleres nacionales y ratificadas en el taller regional llevado a cabo en San Salvador.

Tabla 7: Matriz comparativa de las limitantes priorizadas por país.

Limitantes y oportunidadespriorizadas

7

Eslabón de lacadena

GUATEMALA

Insumos

Insuficientedisponibilidad de

materialgenético e

investigación devariedades.

Producción

Bajo nivel deorganización ygremialidad deproductores

Falta unprograma

nacional deapoyo a la

producción decacao.

Baja capacidadtécnica de

productores

Procesamiento yposcosecha Comercialización Mercado

Insuficientesestrategias de

mercado.

Compartidos atoda la cadena

Recursoshumanos con

limitadosconocimientos

técnicos.

Page 42: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).42

Eslabón de lacadena

EL SALVADOR

Insumos Producción

Bajo nivel deorganización de

productores(gremialidad y

empresarialidad)

Indefinición demodelos SAF y

arreglosclonales.

Procesamiento yposcosecha

Insuficientecapacidad

instalada paraprocesamiento y

pos cosecha

Comercialización

Desconocimientode estándares de

calidad einformación de

mercado.

Mercado

Insuficientesestrategias de

mercado

Compartidos atoda la cadena

Recursoshumanos con

limitadosconocimientos

técnicos.

HONDURAS

Bajo nivel deorganización ygremialidad delos productores

Insuficientedesarrollo de

redes decomercialización

Insuficientesestrategias de

mercado.

Productosfinancieros noapropiados

Recursoshumanos con

limitadosconocimientos

técnicos

NICARAGUA

Bajo nivel deorganización,(gremialidad y

empresarialidad)de productores.

Bajaproductividad defincas cacaoteras

Insuficientesconocimiento de

mercado.

Falta de espaciode concertaciónpúblico-privado.

Recursoshumanos con

limitadosconocimientos

técnicos.

Productosfinancieros noapropiados.

Page 43: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 43

7.2 Priorización de limitantes a nivel regional“Ahora el reto con el cambio ambiental plantea conocimiento técnico y a todo lo

largo de la cadena, en procesamiento y en lo organizativo. Recordemos que elcacao se produce en pequeñas parcelas de subsistencia con productores muy

atomizados y dispersos. Colectar el grano, uniformizar la calidad y comercializarvolúmenes se vuelve un reto si no tenemos infraestructura y gremios beligerantes”.

Fidel Caballero, APROCACAHO Honduras.

“Ahora el reto con el cambio ambiental plantea conocimiento técnico y a todo lo largo de lacadena, en procesamiento y en lo organizativo. Recordemos que el cacao se produce en pequeñasparcelas de subsistencia con productores muy atomizados y dispersos. Colectar el grano,uniformizar la calidad y comercializar volúmenes se vuelve un reto si no tenemos infraestructuray gremios beligerantes”. Fidel Caballero APROCACAHO Honduras

Durante el taller regional, cada país ratificó las limitantes que se habían identificado, además,existió la posibilidad de agregar alguna otra limitante, si el caso lo ameritaba. También hubo laposibilidad de poder modificar el enunciado de las limitantes para mejorar su comprensión y elentendimiento de la misma. Se desarrolló un ejercicio en el cual las limitantes se comparabanentre ellas y se utilizó una metodología que calculó la frecuencia de cada limitante de maneraparticipativa: aquella limitante que quedó con el índice de frecuencia más alto, quedó como Nº1.Cada grupo logró priorizar al menos tres de las limitantes que se contrastaron.

El ejercicio permitió el intercambio y participación de la totalidad de participantes, generó ladiscusión esperada y propició el consenso de cada país para definir las limitantes principales queles afecta.

Page 44: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).44

Para la selección de las limitantes a priorizar en el nivel regional, se consideró aquellas limitantesque eran comunes en las limitantes priorizadas de los países y por votación y consenso del plenariose seleccionaron las limitantes siguientes:

w Recursos humanos con limitados conocimientos técnicos.w Bajo nivel de organización de productores gremial-empresarial.w Insuficientes estrategias de mercado.w Ausencia de políticas públicas de fomento a la cadena de valor del cacao.

Las limitantes que fueron seleccionadas como prioridad por país son las siguientes:

Prioridad

1

Insuficientes estrategiasde mercado. Microregionalización yposicionamiento

regionalCentroamericano.

Bajo nivel deorganización de

productores gremial-empresarial.

Recursos humanos conlimitados conocimientos

técnicos

Baja productividad enfincas.

2

Insuficientedisponibilidad de

material genético einvestigación de

variedades.

Ausencia de políticaspúblicas de fomento dela cadena de valor del

cacao.

Bajo nivel deorganización de

productores gremial-empresarial.

Recursos humanos conlimitados conocimientos

técnicos

3

Recursos humanos conlimitados conocimientostécnicos: profesionales,

personal técnico yproductores

Insuficiente capacidadtécnica para laproducción y

procesamiento de cacao.

Insuficiente desarrollode redes de

comercialización y faltade estrategias de

mercado.

Baja gobernabilidad ydesarrollo empresarialde las organizaciones.

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

Tabla 8: Priorización limitantes a nivel regional

Page 45: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 45

En el taller regional de devolución de los resultados de los cuatro talleres nacionales, se trabajóla construcción de la visión regional. La novedad de este ejercicio es que se utilizó la dinámica deorganización en grupos mixtos conformados por los diferentes países. En el anexo B, se encuentracon más detalle los diferentes posicionamientos que se tuvieron durante la plenaria de discusiónde la construcción de la visión.

Con las limitantes regionales priorizadas, se conformaron cuatro grupos de trabajo. Cada grupode trabajo redactó, a partir de principios rectores que cada quién diseñó, una propuesta de visiónregional, para ser presentada en plenario. Las propuestas de visión elaboradas por cada grupofueron las siguientes:

Visión grupo #1

Ser el referente de producción de cacao fino de aroma y sus derivados de calidad con unaestrategia de desarrollo sostenible en beneficio de los actores involucrados en la cadena.

Visión grupo #2

En el año 2021 somos una región posicionada con cacao de calidad, diferenciado, especializadoy con una marca propia, contando con una agroindustria desarrollada, generando bienestareconómico, ambiental y social, y respetando nuestras raíces culturales.

Construcción de una propuestade visión regional común

8“La importancia de confluir y encontrarnos, y de construir una visión común

centroamericana está en el sentido que la unión hace la fuerza.Tenemos problemasen común y obviamente la respuesta debe ser también común. La experiencia deNicaragua puede ayudarles a los cacaoteros de El Salvador a acortar esa curva de

aprendizaje con respecto a todos los retos del sector". Silvia López, CANICACAO Nicaragua.

Page 46: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).46

Visión grupo #3

Ser una región altamente productora y transformadora de cacao fino de aroma con altosestándares de calidad para comercializar a nivel regional y mundial bajo una marca región.

Visión grupo #4

El grupo 4 no logró desarrollar una visión, sino que propone que, en la construcción de una visiónregional, se tome en consideración los siguientes aspectos:

w Ser un sector integrado (nacional/regional) que comparte conocimientos,oportunidades y esfuerzos hacia el logro de la sostenibilidad ambiental, económica ysocial, a través del desarrollo comercial de productos con valor agregado enmercados diferenciados.

w Lograr la competitividad y la sostenibilidad de las cadenas de cacao en base a suintegración y al aporte al desarrollo inclusivo de la región.

w Ser la red centroamericana de la cadena de valor de cacao articulada y fortalecida,fomentando una producción sostenible y rentable, comercializando con altosestándares de calidad y con acciones de protección ambiental y comunitaria.

w Los países de Centro América desarrollan la cadena de valor del cacao, conestándares de calidad, para ser competitivos en el mercado mundial.

w La cadena de valor del cacao de Centro América se posiciona a nivel mundial por susestándares de calidad promoviendo el desarrollo rural.

Construcción de la visión regionalA partir de los insumos aportados por cada grupo de trabajo, el equipo facilitador elaboró unapropuesta de visión regional para ser discutida y analizada en plenario. Se abrió el espacio parael intercambio de ideas y opiniones que permitieran validar la propuesta presentada.

La visión propuesta es la siguiente:

Ser un sector regional integrado y posicionado con cacao fino de aroma, que comparteconocimientos, oportunidades y esfuerzos, hacia el logro de la sostenibilidad, a travésdel desarrollo del comercio de productos con valor agregado en mercados diferenciados,generando bienestar económico, social y ambiental, y respetando nuestras raícesculturales.

Page 47: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 47

La propuesta generó mucha participación permitiendo profundizar en el tema e identificar laimportancia que tiene para la región alcanzar una visión común de consenso. Los distintos actorespresentaron sus observaciones para la modificación de la visión propuesta. Comorecomendaciones generales, los participantes listaron una serie de elementos comunes quedebería de incorporar la construcción de una visión regional, a saber:

w Valor agregadow Bienestarw Gestión del conocimientow Marca regiónw Integración pública y privadaw Mercados diferenciados (sector cacao)w Liderazgow Sostenibilidadw Integración regionalw Inclusiónw Competitividadw Posicionamiento y reconocimiento mundialw Alta calidadw Diferenciaciónw Generación de ingresosw Desarrollo humano

Otros aportes a la visión dados por el plenario fueron:

w Incorporar productores y comunidades.w Destacar el origen y la ventaja comparativa de ser cacao fino y de aroma.w Concepto integrador de bienestar.w Tener prudencia en lo que proponemos.w El enfoque de cacao fino de aroma integra a los pequeños y medianos productoresorganizados e independientes en la región.

w Los inversionistas grandes ya tienen su mercado asegurado mientras los pequeñosproductores no poseen mercados garantizados.

w Productores organizados es clave para el éxito de este proceso de integraciónregional.

El plenario recomendó que se forme un grupo para realizar esa tarea de ir construyendo unapropuesta de visión regional sin perder de vista que cada país ha realizado esfuerzos para construirsu visión, por lo tanto, no se debe de descuidar el tema nacional.

Page 48: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 49: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 49

Este ejercicio se desarrolló a partir de las 3 limitantes prioritarias que cada país identificó duranteel taller regional. El ejercicio se trabajó en los grupos de trabajo por país, los participantesidentificaron cuáles son las causas que provocan la limitante que se está señalando. Acontinuación, se presenta el resumen de dichas causas por cada uno de los cuatro países.

Análisis de causas a partir de las limitantesidentificadas

9

Limitantes Causas

Matriz de limitantes y sus causas

1. Baja productividad de fincas• Inadecuado manejo de cacaotales• Bajo empoderamiento de los productores y nivel

educativo.

2. Recursos humanos con limitado conocimiento técnico

• Poco recursos humanos disponibles• Faltan instituciones para formación• Falta de gestión conocimiento

3. Baja gobernabilidad y desarrollo empresariales de las organizaciones

• Liderazgo (poco) empoderado • Falta visión del cacao como un negocio.• Baja capacidad gerencial y poca tecnología

Nicaragua

Page 50: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).50

Limitantes Causas

Matriz de limitantes y sus causas

1. Recursos humanos con limitado conocimiento técnico.

• Brecha entre la academia y la producción• Educación no formal técnica insuficiente• Falta de estandarización de los conocimientos• Falta de interés de los actores en adquirir

conocimientos

2. Bajo nivel de organización y gremialidad de los productores.

• Bajo nivel educativo.• Limitada visión empresarial.• Carencia de sistemas de incentivos al productor.• Poca credibilidad en las organizaciones.• Poca promoción y formación organizativa.• El rubro está en mano de personas mayores.

3. Insuficiente desarrollo de redes de comercialización y estrategias de mercado.

• Falta de promoción del rubro.• Desconocimiento del mercado.• Falta de liderazgo.• Alta dispersión de productores.

Limitantes Causas

Matriz de limitantes y sus causas

1. Insuficientes estrategias de mercado: Micro-organizacional + posicionamiento regional

centroamericano.

• Desconocimiento de requerimientos de mercadosespecializados y su demanda

• No existen caracterización de cacao en las micro-regiones

2. Insuficiente disponibilidad de material genético e investigación

de variedades.

• Requerimientos del mercado nacional sinexigencias.

• Inexistencia de políticas/inversiones en producciónde calidad.

3. Recursos humanos con limitado conocimientotécnico: profesionales, personal técnico,

productores(as)

• Pocos programas de formación integral técnicaespecializada y los que se encuentran sonineficientes.

• El cacao no era prioridad en Guatemala. Hastaahora no ha habido fomento.

Honduras

Guatemala

Page 51: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 51

Limitantes Causas

Matriz de limitantes y sus causas

1. Bajo nivel de organización de productores gremial y empresarial

• Desconocimiento de los beneficios de estarorganizados.

• No hay incentivos.• Abandono del cultivo.• No hay financiamiento para el cultivo, el bajo

manejo de las fincas da poca rentabilidad.• Poco empoderamiento.• Hay desconocimiento sobre el cultivo.• Inseguridad en la tenencia de la tierra.

2. Ausencia de política de fomento de la cadena de valor del cacao.

• El rubro cacao no es una prioridad del país.• No hay demanda por las organizaciones.• Desconocimiento del país como productor

de cacao fino.

3. Insuficiente capacidad técnica para la producción y procesamiento del cacao.

• No ha sido un rubro priorizado (con pocarentabilidad).

• Poca investigación.• No hay una ayuda nacional en cacao.• Poca estabilidad laboral para el técnico capacitado.

4. Poca disponibilidad de agua

• Alta tasa de deforestación• Mal uso del agua.• Los problemas que genera el cambio climático.• Subsidios para el agua inexistentes.• Débil regulación del agua.• Inexistencia de tecnologías aplicadas para el

tratamiento del agua.• Poca disponibilidad de agua, para cosecha de agua.• Poca disponibilidad de agua, por contaminación.• Poca disponibilidad de agua, no hay ley general del

agua.

El Salvador

Page 52: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 53: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

Limitante

Ausencia de unapolítica para elfomento de la

cadena de valor delcacao.

Decisión estratégica

Creada y aprobada laPolítica de Fomento dela Cadena de Valor del

Cacao, a nivel nacional yregional, para fortaleceral sector cacaotero de la

región.

Objetivo

Disponer de uninstrumento legal que

regule y oriente eldesarrollo de una

cadena articulada queresponda a las

necesidades de todoslos eslabones de la

cadena.

Línea de acción

Estudiar marcos legalesde cada país,

relacionados al cacao.

Incidir en los tomadoresde decisión de cada paíspara el fomento de lacadena de valor del

cacao.

Formular la propuesta eimpulsarla.

Desarrollar una líneaestratégica de apoyo ala cadena de valor del

cacao.

Crear un espacio deconcertación público-

privado a nivel nacionaly regional.

Mayor inversión pública,privada y de lacooperacióninternacional.

Desarrollar estrategiasde incidencia.

Interesados en participar(actores)

APROCACAHO,CANICACAO,

PROCACAHO, AlianzaCacao/CRS

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 53

Líneas estratégicas regionalesa partir de las limitantespriorizadas

10Cada grupo de trabajo presentó los cuadros consolidados por cada limitante a la plenaria. Sesolicitó a la plenaria que completara los cuadros si había elementos que estuvieran faltando.También se pidió a la plenaria identificar aquellas instituciones nacionales que podrían trabajaren la superación de la limitante identificada.

Tabla 9: Líneas estratégicas regionales

Page 54: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).54

Limitante

Bajo nivel deorganización de

productores gremialy empresarial

Decisión estratégica

Fortalecer gremial yempresarialmente la

organización deproductores de cacao de

Centro América.

Objetivo

Aumentar la capacidadorganizativa, productiva,

de transformación ycomercialización de las

organizaciones.

Mejorar los ingresos delas familias productoras

de Centro América.

Incrementar lacapacidad de

negociación e incidenciaante diferentes actores.

Asegurar lasostenibilidad de las

organizaciones

Garantizar lapermanencia en el

mercadoDesarrollar capacidades

y habilidades en lasorganizaciones que

permitan sufortalecimiento

empresarial

Línea de acción

Integración de lasorganizaciones del

sector cacaotero en unaentidad regional.

Sensibilización ypromoción de laasociatividad.

Formación ycapacitación asociativa,empresarial y técnica.

Intercambios deexperiencias en

diferentes temáticasInvestigación, gestión de

conocimiento yliderazgo.

Fomento de alianzasestratégicas.

Promoción einstitucionalización deeventos regionales del

sector cacaotero.

Interesados en participar(actores)

Universidades y centrosde investigación

Alianza Cacao/CRSMAG

Page 55: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 55

Limitante

Recurso humano conlimitados

conocimientos en lacadena de cacao.

Decisión estratégica

Recurso humanoformado y especializado

en los diferentescomponentes en lacadena de cacao.

Creación del ComitéRegional de Gestión del

Conocimiento.

Objetivo

Identificar las brechasde tecnología,metodología yconocimiento.

Línea de acción

Sistematización ydivulgación de las

brechas identificadasincluyendo

infraestructurasmodelos.

Formar recursoshumanos con

competencias enproducción, post

cosecha, transformacióncon calidad y mercadeo.

Creación de un plan deformación de

capacidades integral.Desarrollo de contenidosdesde la genética hasta

el producto final.

Garantizar la movilidaddel conocimiento dentro

de la cadena en laregión.

Redes temáticas deintercambio regional.

Crear una plataformaregional digital con un

enlace por país.

Definir responsable porpaís para el seguimiento

de lo priorizado.

Elaborar Plan de Acciónpor país.

Agenda deinvestigación,

innovación y validaciónde la información

recolectada.

Interesados en participar(actores)

AMACACAO, RitterSport, VECO MA, MAGAGuatemala, Facultad deCA y CENSALUD de la

Universidad de ElSalvador, SINATECHonduras, CENTA yAPAC Nicaragua.

Page 56: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).56

Limitante

Insuficienteestrategia demercado

Decisión estratégica

Contar con unaestrategia regional de

mercado.

Objetivo

Promocionar yposicionar la región en

mercados nichosespecializados.

Línea de acción

Identificación deproductos según

cualidades.

Desarrollo decualidades, sabores bajo

una definición deperfiles con

infraestructuraespecializada.

Identificación de clientessegún productos

existentes.

Promocionar iniciativaCUNAKAKAW.

Conocerla y divulgarla.

Utilización de lasiniciativas regionales

que se han desarrolladoen temas de mercado.

Capacitar el recursohumano para el uso de

herramientas deinteligencia comercial.

Promocionar yposicionar la región en

ferias y forosespecializados quevenden a mercados

nichos.

Interesados en participar(actores)

APEN, AMACACAO,CANICACAO, Mesa

Nacional de Cacao de El Salvador,

Funda sistemas, MAG,MINEC, Guatemala.

Page 57: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 57

Conclusiones11

¿Por qué el cacao es prometedor para nuestros paísescentroamericanos?

La demanda mundial de cacao aumenta a un ritmo anual del 3 %, en especial la demanda paracacao fino de aroma, cacao que exporta actualmente Centroamérica. Hay crecimiento delmercado de cacao fino de aroma más allá de los países desarrollados como Europa y NorteAmérica. Países en vías de desarrollo están produciendo y consumiendo chocolate de mayorcalidad, convirtiéndose en un mercado alternativo. Los mercados están creciendo (nuevos paísesconsumidores, mayor consumo per cápita) y diversificándose (clientes en mercados, nicho,artesanal y de aroma).

Se vislumbra un desequilibrio a mediano plazo en la relación oferta-demanda del grano de cacao,lo que eventualmente podría propiciar una mejora de los precios y mayor competencia por elsuministro. La industria chocolatera mundial ha declarado que, para el 2020, toda la materiaprima debe provenir de plantaciones sostenibles.

La cacaocultura en Centroamérica está pasando por una transformación muy importante, y esteimpulso resulta, en primera instancia, de las inversiones del sector privado para la producción decacao y de las inversiones que se están dando para la agregación de valor. En segundo plano, semanifiestan los limitados esfuerzos gubernamentales para modernizar y reactivar el sector. Unimportante actor es la cooperación internacional, que ha venido apoyando diferentes iniciativaspúblicas y estrategias privadas, al conjugar esfuerzos públicos-privados para crear condiciones deeslabonamiento en cadenas de valor locales, facilitando condiciones de intercambio justos yfavorables entre productores y empresas.

En términos de políticas públicas, el desarrollo del sector cacaotero en Centroamérica representauna gran oportunidad para aliviar los problemas de pobreza e ingresos, en lugares remotos querequieren desarrollo rural. El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), recientemente hadenominado al cacao como una cadena agroalimentaria priorizada a nivel centroamericano, comoopción para favorecer a sectores de productores rurales.

Page 58: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).58

En la región se están desarrollando esfuerzos por expandir las buenas prácticas culturales quepermitan aumentar la productividad de las fincas. Uno de los principales esfuerzos que se realizaes el control de Monilia, a través de la implementación de prácticas de manejo oportunas (poda,regulación de sombra, eliminación de frutos enfermos) que han demostrado ser eficientes yeficaces para la buena andanza de las fincas.

Otro aspecto relevante son todos los programas de rescate de material genético de cacaoautóctono, así como su caracterización y validación. Estos programas van acompañados demejoramiento genético y de identificación de especies promisorias tolerantes a enfermedades yaltamente productivas. También se cuenta con la caracterización de las propiedadesorganolépticas, en la identificación de sabores y aromas de variedades criollas y trinitariasdisponibles en los países. El proceso de modernización de la cacaocultura también está avanzandohacia el desarrollo de nuevas técnicas de propagación de material vegetativo que se estánimplementando, tales como instalación de jardines clonales, producción de clones, técnicas deinjertación temprana, micro propagación, ynuevas técnicas de agro-biotecnología.

La revalorización del cacao de calidad centroamericano es de mucho interés para las empresascomercializadoras, sobre todo las que están exportando cacao en grano a Europa; por tal efectose está tratando de producir la renovación de cacaotales con alto valor genético y de calidad,rescatando materiales tipo Criollo o Trinitario con alto valor gustativo. En la actualidad la ofertaexportable de granos no está muy diferenciada: aunque se obtenga granos fermentados decalidad, en las fincas de los productores, siempre se encuentra un mix de diversas variedades declones, tipos criollos y trinitarios, cuyo resultado son granos mezclados a la hora del beneficiado.La participación cada vez mayor de certificadoras internacionales reconocidas, tales comoBiolatina, Fairtrade, UTZ, Rainforest Alliance está permitiendo el ingreso del cacaocentroamericano a mercados internacionales de nichos certificados, orgánicos y de cacao fino. Elmercado intraregional se verá beneficiado en el corto plazo por la disponibilidad de cacao finode aroma beneficiado con calidad, lo cual incrementará su potencial de agregación de valor.

El rescate y valor cultural e histórico que tiene el cacao, basado en su producción por los indígenascentroamericanos, es un atributo cotizado por el mercado internacional. Este valor debe de serretomado estratégicamente como valor agregado a la venta de granos para la exportación, sobretodo a mercados especializados.

El valor del cacao para la sostenibilidad ambiental, la biodiversidad y la captura de carbono en laregión centroamericana es muy relevante si tomamos en cuenta que las áreas de cacao sonestablecidas en sistemas agroforestales. Otro aspecto relevante es la ubicación de las regionescacaoteras en el área centroamericana, las que coinciden con las áreas de conservación delCorredor Biológico Mesoamericano, que es donde se encuentran las principales zonas protegidasde conservación de recursos naturales. A nivel de la región el cultivo del cacao en sistemasagroforestales se convierte en una opción sostenible para las zonas de amortiguamiento, enfunción de contener el avance de la frontera agrícola sobre las áreas protegidas.

Page 59: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 59

A pesar de los riesgos generalizados que significan los efectos del cambio climático para loscultivos, el cacao se perfila como una opción que puede evitar el cambio de uso de suelo ydisminuir el impacto del cambio climatico, en zonas donde, por los cambios en la temperatura yel régimen de lluvias, los productores cafetaleros se vieron obligados a abandonar sus parcelas.

Centroamérica posee el potencial para ofrecer cacaos finos de aroma, con diversas característicasorganolépticas interesantes, cacao con reputación cultural, cacao proveniente de zonas consostenibilidad ambiental y social, cacao producido por indígenas, cacao en sistemas agroforestalesque capturan carbono y protegen la biodiversidad, lo que lo hace atractivo para ciertos mercadosnichos y gourmet. Lo que ha faltado para explotar esas características propias de la región, hasido la debida documentación de los temas y principalmente temas de trazabilidad y de pocaoferta exportable con la calidad requerida.

¿El sector privado ha contribuido exitosamente en el desarrollo del sector cacaotero?

Las inversiones de capital privado en distintos países del área centroamericana deberán estudiarsea mayor profundidad ya que cada inversión está ligada a un mercado determinado.

En los últimos 20 años, el esfuerzo hacia los pequeños productores ha sido dirigido en funciónde agregar valor al grano con técnicas de poscosecha que aseguren calidad en los procesos deselección, fermentación y secado.

A la fecha no sabemos si la gran inversión privada está ligada a este tipo de mercado o si suprioridad es la producción de granos para ser vendidos a compañías transformadoras del grano,ubicadas fuera del área centroamericana. Esto podría generar una distorsión en el modelo ya quepudieran priorizar la compra de cacao corriente.

Para esto y otras alternativas de mercados, debemos preparar a los pequeños y medianosproductores de cacao que están organizándose en cooperativas, asociaciones y gremios, enfunción de incrementar capacidades para el análisis de su entorno, negociar e incrementar sucalidad y productividad.

Las empresas chocolateras europeas están siendo presionadas por los consumidores para quecompren materia prima certificada. Actualmente se encuentran ideando todos los parámetros delo que se entiende por sostenibilidad. A la fecha solamente la región centroamericana muestrasignos de sostenibilidad con el manejo de la producción y plantaciones. África presenta muchosinconvenientes como trabajo infantil y mal manejo de la biodiversidad. Pero son temas todavíaen discusión.

Hay otras restricciones de las cuales todavía no se está hablando, como la presencia de cadmioen el grano. Europa está trabajando en restricciones.

Page 60: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).60

Conclusiones del estudio comparativo de los hallazgos y de las construcciones realizadas

El sector cacaotero de Centroamérica cuenta con diversas acciones de penetración y experienciaen los mercados internacionales de Europa y de Estados Unidos. En los diferentes foros de diálogorealizados, los países identificaron que trabajan con diferentes estrategias locales para iraumentando la oferta exportable de cacao en grano hacia esos mercados nichos. Una de esasestrategias que va en marcha, es el fomento de la producción de cacao con certificaciónorgánica o la producción de cacao que pueda ser certificable, con la finalidad de buscarlos precios más atractivos. Otra estrategia en marcha es la creación de una marca regional a partirde la creación de una asociación que aglutina diversas empresas, cooperativas y asociaciones dela región, cuya característica principal es que son organizaciones con algún nivel de experienciaen exportaciones, cuyo interés es continuar aumentando su cuota de exportación hacia nuevospotenciales compradores.

El mercado intra-regional resulta ser una gran oportunidad para organizar cadenas de valor decacao. Tanto Nicaragua como Honduras, están mejorando su oferta de cacao fermentado concalidad. Guatemala principalmente y El Salvador han estado aumentando su capacidad detransformación del cacao en productos terminados e incrementando la demanda de cacao en laregión. Se concluye que faltan estrategias regionales que posibiliten organizar, de una manerasostenible, los flujos de intercambio comerciales y la cooperación horizontal entre los diversosactores privados de la cadena.

Por la parte productiva, se ha reconocido lo valioso que resulta potencializar la genética de lasvariedades de cacao respetando la procedencia territorial. Esta variabilidad genética va creandola diversidad de propiedades organolépticas de origen que lo hace especial e interesante enrelación a las variedades obtenidas en otros territorios que van poseyendo otras características.

La oferta exportable va mejorando lentamente, debido a la falta de inversiones en mejoras paralas fincas y la falta de modernización en las técnicas de cultivo, como arreglos clonales o falta deBPA, que resulta en baja productividad de las plantaciones. Aunque se reconozca el valorsostenible del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales, esta baja productividad repercute enlos medios de vida de la población, en la baja de los ingresos en las fincas y la poca disponibilidadde cacao de calidad. Los aspectos empresariales en las fincas, también repercuten en una bajaproductividad, en la medida que el productor no maneja los costos de la producción y larentabilidad de la finca. También la falta de organización y de asociatividad produce un efectonegativo en la mejora de la oferta de cacao de buena calidad. En las organizaciones existenproblemas de baja empresarialidad que repercuten en la rentabilidad de las asociaciones y en lapérdida del atractivo para sus socios.

Page 61: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 61

A pesar que el cacao se ha vuelto un negocio atractivo, hay pocas empresas que se han estadoacercando al sector. El sector financiero privado no ve todavía en el cacao un buen negocioagroindustrial. Un aspecto que se ha señalado es que la baja productividad de las fincas crea undesequilibrio con los precios, lo que significa que las fincas son poco competitivas.

Los gobiernos están demostrando un marcado interés en atender este sector con potencial decrecimiento económico y desarrollo de alternativas económicas para sectores pobres cuyos suelosposeen potencial para el cultivo del cacao. También se ha estado organizando agendas público-privadas a través de esquemas nacionales, como mesas de trabajos. Las propias organizacioneshan hecho su parte al ir fomentando la asociatividad como un esquema para aumentar lacompetitividad del sector cacaotero.

Diversas organizaciones internacionales están viendo en el cacao un gran potencial para trabajarlos temas de estabilización de poblaciones en zonas rurales y apoyar el desarrollo de los territorios.Hay ciertos flujos financieros de agencias como COSUDE, BID, Unión Europea, Canadá, España,Estados Unidos y GIZ, entre otros. También se cuenta con diversas ONG internacionales trabajandoen el desarrollo de este sector.

Page 62: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena
Page 63: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 63

ANEXOSANEXO A: Listado de participantes en el taller regional de devolución de lacadena de valor de cacao. San Salvador los días 7 y 8 de julio del 2016

Nombre Completo

Denis Ivan Escorcia

Organismo

LA CAMPESINA

Tipo

Productores

País

Nicaragua

Teléfono

84974167

Correo electrónico

[email protected]

Karen Janssens VECOMA ONG Nicaragua 86566250 [email protected]

Ernesto Bendaña ONUDI ONG Nicaragua 89027071 [email protected]

Salvador Tapia Consultor /VECOMA Consultor Nicaragua 88525842 [email protected]

Ninoska Hurtado VECOMA ONG Nicaragua 89415276 [email protected]

Leonzo Altamirano COMUCOR Productores Nicaragua 89287087 [email protected]

Juan Jarquin COMPOR RL Productores Nicaragua 75244002

Mauricio Ruiz COPRODI Cooperativa Nicaragua 86417722 [email protected]

Azucena Reyes APEN ONG Nicaragua 89438492 [email protected]

Franklin Talavera Ritter Sport Empresa Nicaragua 57938625 [email protected]

Luis Moreno APAC Asoc. de productores Nicaragua 86428374 [email protected]

Gerardo Paéz Comision Sectorial Espacio de actores Nicaragua 83381241 [email protected]

Silvio Fornos APEN ONG Nicaragua 87702837 [email protected]

Miguel Gómez Consultor privado privado Nicaragua 88823206 [email protected]

Milton Castillo HEIFER ONG Nicaragua 57999941 [email protected]

Page 64: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).64

Nombre Completo

José Adán Rivera

Organismo

CANICACAO

Tipo

Camara

País

Nicaragua

Teléfono

88719175

Correo electrónico

[email protected]

Silvia López Rayo CANICACAO Camara Nicaragua 81492486 [email protected]

Melba Navarro VECO MA ONG Nicaragua 84016531 [email protected]

Dora Ramos SAG GOBIERNO Honduras 92950309 [email protected]

José A. Elvir ASOPROPIB Productores Honduras 94586266 [email protected]

Roberto Sierra PROCACAHO Proyecto Honduras 33928595 [email protected]

Luis Barahona COPRACAJUL Productores Honduras 99091963 [email protected]

Fidel Caballero FHH ONG Honduras 98586425 [email protected]

Santos A. Chirinos APROSACAHO Productores Honduras 94586282 [email protected]

Roberto A. López BEO ONG Honduras 95900720 [email protected]

Ángel A. Valle COAGRICSAL Productores Honduras 96097964 [email protected]

Melvin Fajardo VECOMA ONG Honduras 99754142 [email protected]

Marco Vásquez VECOMA ONG Honduras 33918425 [email protected]

Teresa Padilla HEIFER ONG Honduras 99746299 [email protected]

Eduardo Sancho Consejo AsesorAlianza Cacao Asesor gob. El Salvador [email protected]

Angélica Gonzales CENTA Gobierno El Salvador 23972226 [email protected]

Vianney Castañeda CENSALUD-UES Universidad El Salvador 25112028 [email protected]

Jose García CENTA Gobierno El Salvador 23972270

Axa Urrutia PAXA ONG El Salvador 70291185 [email protected]

Luis Arias Productor privadotransformador Transformador El Salvador 62005457 [email protected]

Karen Mejía CRS ONG El Salvador 77299548 [email protected]

Page 65: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 65

Nombre Completo

José Freddy Franco

Organismo

Ministerio delRecursos Naturales

MRN

Tipo

gobierno

País

El Salvador

Teléfono

70936436

Correo electrónico

[email protected]

Saúl O. Gonzales UniversidadFac.CCAA -UES Academia El Salvador 74655456 [email protected]

Abelardo Ayala ProductorTepezontes Productores El Salvador 70267512 [email protected]

Marvin Melgar MELHER Empresa El Salvador 72109021 [email protected]

Berta Nely Menjivar CENTA Gobierno El Salvador 23972249 [email protected]

Rafael Alonzo CENTA Gobierno El Salvador 79198407 [email protected]

Gilberto Amaya CRS - Alianza Cacao ONG El Salvador 22086900 [email protected]

Emilio Morales ETCETERA/SHAWS Empres detransformación El Salvador 77404126 [email protected]

José RigobertoMassin ACPACI Productores El Salvador 71254427 [email protected]

Eduardo Funez CENTA Gobierno El Salvador 71254427 [email protected]

Gloria Recinos CRS - Alianza Cacao ONG/proyecto El Salvador 77873550 [email protected]

José María García CENTA GOBIERNO El Salvador 79196468 [email protected]

Eduardo ZacapaProductor

independientetransformador

privado El Salvador 78417870 [email protected]

Kris Duville CENTA gobierno El Salvador 23970243 [email protected]

Marvin López APODIP AsociacionProductores Guatemala 40093404 [email protected]

Marlon Ac CACAO VERAPAZ Empresa Guatemala 30842375 [email protected]

Otoniel Gamboa FUNDASISTEMAS Fundación Guatemala 59046040 [email protected]

Page 66: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).66

Nombre Completo

Hugo Rolando Mo

Organismo

FUNDALACHUA

Tipo

Fundación

País

Guatemala

Teléfono Correo electrónico

[email protected]

Guillermo García MAGA gobierno Guatemala 40514494 [email protected]

Héctor Carrillo CONADEA-MAGA gobierno Guatemala 59883433 [email protected]

Larry Paul Fuentes HEIFER ONG Internacional Guatemala [email protected]

Gerson Coy HEIFER ONG Internacional Guatemala [email protected]

Juan FranciscoMollinedo

Cacaos deMesoamérica S.A. privado Guatemala 40058297 [email protected]

Lucrecia Rodríguez AMACACAO privado Guatemala 59453148 [email protected]

Oswaldo Segura SECAC GT CCNSecretaria Consejo

AgropecuarioCentroamericano

Costa Rica 22160222 [email protected]

Page 67: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 67

ANEXO B: Acrónimos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Acrónimos de Guatemala

ACESEVMAQ Asociación Comunitaria Educativa y de Servicios Varios Maya Q'eqchi.

ADAC Asociación para el Desarrollo Agrícola del Cacao

ADIOESMAC Asociación de Desarrollo Integral OxEk Santa María Cahabón

AMACACAO Asociación Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos

APROCA Asociación de Productores de Cacao del Sur Occidente de Guatemala

APROCAV Asociación de Productores de Cacao de Alta Verapaz

APRODERK Asociación de Productores para Desarrollo de Kajb'om

ASICHOQ Asociación Integral de Productores de Chocolate de Quetzaltenango.

CATBUL Centro de Agricultura Tropical Bulbuxya

CONADEA Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario

CONCAGUA Comité Nacional de Cacao de Guatemala

CUNSUROC Centro Universitario de Sur Occidente.

FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos

FEDECOVERA R. L. Federación de Cooperativas de las Verapaces R. L.

FFDV Fundación Fray Domingo de Vico

FUNDALACHUA Fundación Laguna Lachúa

MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MINECO Ministerio de Economía

PRONACOM Programa Nacional de Competitividad

PROPETEN Fundación Pro Petén

SAT Superintendencia de Administración Tributaria

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 68: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).68

Acrónimos de El Salvador

ACPACI de R.L Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cacao "LOS IZALCOS" R. L.

ASEPRA Asesoría y Servicios en Producción Agroindustrial

CAC Consejo Agropecuario Centroamericano

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CDP Centro de Desarrollo Productivo

CENTA Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal

CRS Catholic Relief Services

ESCACAO Sociedad de productores de cacao de El Salvador

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

MCA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

LWR Lutheran World Relief

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

PROINCA Productos Instantáneos de Centroamérica

RUTA Unidad Regional para el Desarrollo Sostenible

UNOPS Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés)

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en inglés)

Page 69: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 69

Acrónimos de HondurasAPACH Asociación de Productores de la Cuenca del Río Choloma

APROBIL Asociación de Productores de la Biosfera, Limitada

APROCACAHO Asociación de Productores de Cacao de Honduras.

APROCAPAPAN Asociación de Productores de Cacao Capapan

APROSACAO Asociación de Productores de Sistemas Agroforestales de Cacao Orgánico- Olancho.

ASEPRA Asesoría y Servicios en Producción Agroindustrial

ASOPROPIB Asociación de Productores de Pico Bonito.

CACAOSAFER Cooperativa Agrícola de Cacaoteros de Omoa "San Fernando Lim

Chocola K Industria Chocolatera

CHOCOLAN Chocolates de Olancho

COAGRICSAL Cooperativa Agrícola Cafetalera San Antonio, Limitada.

COAPANPAL Cooperativa Agroforestal del Parque Nacional Patuca

COAVEL Cooperativa Agroindustrial el Venado Limitada

COPRACAGUAL Cooperativa de Producción Agrícola "Cacaoteros de Guaymas" Limitada.

COPRACAJUL Cooperativa de Producción Agrícola "Cacaoteros de Jutiapa" Lim

COPROASERSO Cooperativa de Productores de San Viator Limitada

COPROCADER Cooperativa de Productores de Cacao del Rancho Limitada

COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo en América Central

CRASVIDMIL Cooperativa de Lago de Yojoa

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

FLOR DE LOS LAURELES Empresa de Servicios Múltiples, Flor de los Laureles.

FUNDER Fundación para el Desarrollo Rural

HANFA Inversiones Handal Fajardo

LWR Lutheran World Relief

REDMUCH Red de Mujeres Cacaoteras y Chocolateras de Honduras

SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

Page 70: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).70

Acrónimos de NicaraguaACAWAS Asociación Campesina de Waslala

ADDAC Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal

APAC Asociación de Pueblos en Acción Comunitaria

ASIHERCA Asociación de Iniciativas de Hermanamiento de El Castillo

BIOLATINA Empresa Latinoamericana para la Certificación de Sistemas de Producción Agrícola

CACAO NICA Cooperativa de Servicios Agroforestales y Comercialización de Cacao R.L.

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CECOCAFEN Central de Cooperativas de Café de Nicaragua

CEI Centro de Exportaciones e Importaciones Nicaragua

CHOCOTRIM Chocolatera del Triángulo Minero

COAGRO Cooperativa Agropecuaria

CODEPROSA Cooperativa Multisectorial de Desarrollo Productivo del San Juan

COMPOR Cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos de El Rama

LA CAMPESINA Cooperativa Multisectorial Cacaotera La Campesina

COMPROMUB Cooperativa Multisectorial de productores orgánicos de Muelle de los Bueyes

COMUCOR R.L. Cooperativa Multisectorial de Cacaoteros Orgánicos de Rosita

COMULCAOGUAT Cooperativa Multisectorial de Cacao Orgánico Los Guatuzos

COOPEFACSA Cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos San Antonio

COOPESIUNA Cooperativa de Productores de Cacao de Siuna

COOPMULMAR Cooperativa Multisectorial Las Maravillas R.L.

COOSMAR Cooperativa de Servicios Múltiples Alianza Rosita

COPROCAR Cooperativa Multisectorial de Productores de Cacao de Rama

CANICACAO Cámara Nicaragüense de Cacao

COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo

FADCANIC Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua.

FEMUPROCAN Federación Agropecuaria de Cooperativas de Mujeres Productoras del Campo deNicaragua R.L.

Page 71: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 71

FLO FairTrade International

ICCO Organización Internacional del Cacao

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

LWR Lutheran World Relief

MAG Ministerio Agropecuario

MARENA Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente

MEFCCA Ministerio Economía Familiar, Cooperativa, Comunitaria y Asociativa

Page 72: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).72

ANEXO C: Mapas de las cadenas de valor de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Gua

tem

ala

Page 73: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 73

El S

alva

dor

Page 74: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

PROYECTO “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN CENTROAMÉRICA(GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA).74

Hond

uras

Page 75: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CADENAS DE VALOR DE CACAO DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. 75

Nica

ragu

a

Page 76: Proyecto “Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor ... · El arduo trabajo de los participantes en los cinco talleres sirvió para actualizar el mapa de actores de la cadena