Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

download Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

of 105

Transcript of Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    1/105

    1

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    2/105

    2

    POSTRES DULCES TENTACIONES

    ANGYE CAROLINA SIERRA CARRILLOYINETH ANDREA PACHON CASTILLO

    LAURA NATHALIA SILVA CUCAITADENICE ALEJANDRA ROBAYO CASTAEDA

    EMILY CAROLINA GUTIERREZ GOMEZ

    INSTITUCIN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCAREA DE GESTIN EMPRESARIAL, TECNOLOGA E INFORMTICA

    ZIPAQUIR, 2013

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    3/105

    3

    POSTRES DULCES TENTACIONES

    ANGYE CAROLINA SIERRA CARRILLOYINETH ANDREA PACHON CASTILLO

    LAURA NATHALIA SILVA CUCAITADENICE ALEJANDRA ROBAYO CASTAEDA

    EMILY CAROLINA GUTIERREZ GOMEZ

    Trabajo presentado como requisito para obtener el ttulo de BachillerTcnico en Gestin Empresarial

    ASESORES DE TEORA EMPRESARIAL

    Lic. BLANCA RINCNASESOR DE DISEO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMTICA

    Lic. WILDER BANOY SUREZASESORA DE PRCTICA EMPRESARIAL

    Lic. CARLOS DURN APONTE

    INSTITUCIN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCAREA DE GESTIN EMPRESARIAL, TECNOLOGA E INFORMTICA

    ZIPAQUIR. 2013

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    4/105

    4

    Nota de aceptacin

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    ________________________________Firma del presidente del jurado

    ________________________________Firma del jurado

    ________________________________Firma del jurado

    Zipaquir, 01 De Noviembre 2013

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    5/105

    5

    DEDICATORIA

    Principalmente este proyecto lo dedicamos a Dios y a cada una de las personasque nos apoyaron tanto econmica como profesionalmente; inicialmente anuestros padres quienes fueron las personas encargadas de darnos su apoyo y

    acompaamiento incondicional.

    Tambin est dedicado a nuestros maestros encargados del rea empresarialquienes nos han asistido en cada una de las fases, por las cuales ha pasadonuestro proyecto, debido nos han sabido aconsejar y guiar para que realicemos untrabajo de buena calidad.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    6/105

    6

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a nuestra Institucin Educativa Municipal Cundinamarca, porpermitirnos hacer parte del cuerpo estudiantil, y dotarnos de conocimientos paraque cada uno de nosotros lleguemos a ser personas autnomas y responsablesen cada uno de los ciclos por los cuales tendremos que pasar, tambin por contar

    con un equipo de maestros bien preparados en cada una de las asignaturas,resaltando el rea empresarial conformada por Carlos Durn Aponte, BlancaRincn y Wilder Banoy Surez quienes han sido un acompaamiento constantedesde la iniciacin de cada uno de los proyectos que hoy en da estnconformados en nuestra institucin y se han preocupado por la formacin de cadauno de los estudiantes que estamos comenzando una nueva fase comomicroempresarios.

    De ante mano estamos inmensamente agradecidas con todas las personas que

    estuvieron con nosotras dndonos su mano y su apoyo para que este proyectotuviera buenos resultados y sea un ejemplo de emprendimiento y liderazgo.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    7/105

    7

    CONTENIDO

    1.GENERACIN DE LA IDEA DE NEGOCIO 13

    1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO 14

    1.2 VALORACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 15

    1.3 DESCRIPCIN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 16

    2. MARCO DE REFERENCIA 20

    2.1 MARCO CONTEXTUAL 20

    2.2 MARCO TEORICOCONCEPTUA 20

    2.2.1. MARCO HISTRICO 21

    2.3. MARCO LEGAL 28

    3. PLAN DE NEGOCIOS 29

    3.1. RESUMEN EJECUTIVO 29

    3.1.1. Misin 29

    3.1.2 Visin 29

    3.1.3 Objetivos 29

    3.1.4. JUSTIFICACIN 30

    3.2 PLANIFICACION DE LA ESTRATEGIA 30

    3.2.1 Anlisis del entorno 31

    3.2.2. Anlisis de la empresa 34

    3.2.3 Anlisis DOFA. 35

    3.2.4 Concepto del Producto o Servicio. 36

    3.2.5 Elaboracin y aplicacin de la segunda encuesta 36

    3.2.6 Estrategias de Distribucin 36

    3.2.7 Estrategia de Precio. 36

    3.2.8 Estrategia de Promocin 37

    3.2.9 Estrategia de Comunicacin 37

    3.2.10 Estrategia de Servicio. 37

    3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento 37

    3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo 38

    3.2.13 Poltica de Cartera 39

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    8/105

    8

    3.3 PAN OPERATIVO 39

    3.3.1 Estructura organizacional 39

    3.3.2 Cronograma de Actividades 40

    3.3.3 Clster o cadena productiva 42

    3.3.4 Diagrama de flujo productivo. 433.3.5 Diagrama de procesos 45

    3.3.6 Necesidades y requerimientos 45

    3.3.7 Descripcin del proceso de produccin 47

    3.3.8 Buenas prcticas de Manufactura. 50

    3.3.10 Plan de produccin 51

    3.3.11 Plan de compras 51

    3.11.2 Infraestructura 52

    3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIN 533.4.2 Estrategia de Mercado 54

    3.4.3 Ficha tcnica del producto o servicio 54

    3.4.4 Proyecciones de ventas 56

    3.5 FINANZAS 56

    3.5.1 presupuesto para la puesta en la marcha de mercado 56

    3.5.2 Estados financieros 57

    3.5.3. Anlisis financiero 61

    3.5.4. Fuentes de financiacin 653.5.5. Conclusiones Financieras y evaluacin de viabilidad 65

    4. CONCLUCIONES 66

    5. RECOMENDACIONES 67

    CIRBEGRAFIA 68

    BIBLIOGRAFIA 69

    ANEXOS 70

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    9/105

    9

    LISTA DE TABLAS

    Pg.Tabla 1. Lluvia de ideas 14

    Tabla 2. Matriz para la maduracin de ideas de negocio 15

    Tabla 3. Descripcin de las ideas de negocio 17

    Tabla 4. Depuracin de la idea de negocio final 20Tabla 5. Anlisis de la competencia 33

    Tabla 6. Anlisis Dofa. 35

    Tabla 7. Presupuesto de la Mezcla de Mercado 38

    Tabla 8. Cronograma de actividades 40

    Tabla 9. Materia prima. 45

    Tabla 10. Plan de Produccin 51

    Tabla 11. Ficha Tcnica 55

    Tabla 12. Proyecciones de Ventas 56

    Tabla 13. Presupuesto para la puesta en la marcha (materias prima e insumos) 57

    Tabla 14. Notas a los estados financieros 57

    Tabla 15. Notas a los estados financieros estado de resultado 58

    Tabla 16. Balance general 59

    Tabla 17. Estado de resultado a mayo 59

    Tabla 18. Flujo de caja 60

    Tabla 19 Balance general Horizontal. 62

    Tabla 20. Margen de contribucin 63

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    10/105

    10

    LISTA DE FIGURAS

    Pag.

    Figura 1. Estructura organizacional. 39

    Figura 2. Cadena productiva. 42

    Figura3. Diagrama de flujo productivo. 43

    Figura 4. Proceso de produccin postre. 47

    Figura 5. Proceso de produccin. 48

    Figura 6. Proceso de produccin. 48Figura 7. Proceso de produccin. 49

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    11/105

    11

    LISTA DE ANEXOS

    Pag.

    ANEXO A Mapa Donde se encuentra la empresa ubicada 70

    Anexo B Publicidad 71

    Anexo C. Resolucin 1090 de 1988 80

    Anexo D Ley 1014 de 2006 85

    Anexo E. Encuesta 95Anexo F. Tabulacin De la encuesta 99

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    12/105

    12

    INTRODUCCIN

    Este proyecto se realiz para darle a conocer a las personas que estninteresadas en leerlo como fue el proceso de iniciacin de la empresa DULCES

    TENTACIONES, y cules fueron las fases por las cuales se tuvo que pasar para

    la conformacin de una microempresa.

    Adems para que conozcan ms a fondo los estudios realizados y la informacinque se tiene que buscar, leer y comprender para la iniciacin de una idea denegocio, adems conocer ms cerca las necesidades de las personas y de unpblico objetivo.

    A continuacin se darn a conocer cinco captulos los cuales son: En el primer

    captulo es la generacin de la idea de negocio los empresarios En el segundocaptulo marco de referencia es la investigacin es la base fundamental de todoproyecto de grado, describe la mayora de los conceptos contextuales,conceptuales, histricos, tericos y legales relacionados con el estado actual de laempresa. En el tercer captulo plan de negocio este es uno de los captulos msimportantes del proyecto empresarial , ya que es donde se demostrara si la ideaes rentable o no ,en el cuarto captulose darn a conocer las conclusiones seencuentran relacionadas con los objetivos, demostrando que se cumplieron ydescribiendo que quedo pendiente; y por ltimo en el quinto captulorecomendaciones las cuales estn relacionadas con la realizacin del proyecto, en

    donde se recomienda los aspectos que quedaron dbiles en el proyecto.

    .

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    13/105

    13

    1. GENERACIN DE LA IDEA DE NEGOCIO

    En este primer captulo se dar a conocer cada uno de los pasos por los cuales dtiene que cruzar para la generacin de una idea de negocio, para esto se dar unbreve recuento de lo que se realiz para la iniciacin de este proyecto.

    Los inicios de este proyecto se dieron el da 15 de julio de 2012 con las siguientespersonas Angye Sierra, Andrea Pachn Laura Silva las cuales aportaron una seriede ideas de las cuales se tuvo que analizar y realizar un estudio ms a fondo de loque se trataba cada una y definir si en estas se encontrara oportunidad denegocio, despus de definir nuestras posibles ideas de negocio se realiz unainvestigacin ms profunda de la cual naci la idea de postres.

    Despus de haber escogido este proyecto se comenz a pensar lo que sera deidentidades, nombres, formas, colores, y dems aspectos que le daran a laempresa la oportunidad de ser reconocida con una identidad propia, de all seorigin Dulces Tentaciones, empresa con la cual est constituida por trespersonas a las cuales se les asigno unos cargos de los cuales se desprendesvarias funciones.

    El da 16 de julio de 2012 se realiz la primera compra de materia prima para la

    realizacin de los que fueron los primeros productos para la venta, al realizar estaprimera produccin se demostr que la idea si era factible y con el tiempo sefueron variando los productos los cuales se vendieron con facilidad, no tan solopor ser un producto de buena calidad sino tambin por el buen servicio con el queson tratados cada uno de los clientes. El da 31 de enero se dio ingreso de dosnuevas socias las cuales son Emily carolina Gutirrez Gmez y Denice AlejandraRobayo Castaeda.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    14/105

    14

    1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO

    En la siguiente tabla se estipularon las veinte (20) posibles ideas de negocio lascuales sern calificadas de acuerdo a varios aspectos importantes.

    Tabla 1.Lluvia de ideas

    No. IDEA DE NEGOCIO DESCRIPCI N

    1 Porcelanicron Se compra herramientas y elementosnecesarios para el moldeo y se realizasu elaboracin.

    2 Empanadas Se realizarn las compras de lamateria prima (harina, carne, pollo,arroz, arveja. etc.) se proceder a laproduccin y luego a sucomercializacin.

    3 Comidas rpidas Se realizaran las compras de materiaprima (pan, carnes, salsas, lechuga,etc.) se proceder a la produccin yluego a su comercializacin.

    4 Decoracin de espejos Se realizara la compra de espejos,encajes, y materiales para decoracin.

    5 Papelera Se realizara la compra de tiles eimplementos escolares, para sucomercializacin.

    6 Postres Se realizara la compra de materiaprima e implementos tales como(leche, huevos, azcar, lechecondensada, crema de leche, vasos,cucharas, servilletas, etc.)y seproceder a su comercializacin.

    7 Ensaladas de frutas Se realizara la compra de materiaprima (frutas, crema de leche azcar,queso, etc.) y se proceder a sucomercializacin.

    8 Bisutera Se realizara la compra de nailon,pepas e implementos necesarios parasu elaboracin y comercializacin.

    9 Arte digital Se realizara la compra de cuadros y seeditaran las imgenes para su venta.

    10 Estampados Se compraran las camisetas o buzos ylos implementos para el estampado.

    11 Helados Se comprara un congelador, fruta,leche y dems cosas para suproduccin y comercializacin.

    12 Tarjetera Se realizara la compra de varios tiposde papel y se proceder a su

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    15/105

    15

    realizacin y comercializacin.13 Productos de aseo Se realizara la compra de (escobas,

    traperos, recogedores guantes,etc.)para su venta.

    14 Foamy Se realizara la compra de (foamy,pinturas, tizas, tijeras etc.)

    15 Venta por catalogo Se ira puerta a puerta ofreciendo losproductos del catlogo.16 Paalera Se realizara la compra de (paales,

    vitrinas ropa para bebe, juegos deaseo para bebe, etc.) y se proceder asu venta.

    17 Arepas rellenas Se realizara la compra de (harina,carnes, pollo, salsas, queso, etc.) y seproceder a su venta.

    18 Piqueteadero Se realizara la compra de (carne decerdo, criollas pltano, longaniza, etc.)para la venta.

    19 Realizacin de carteleras Se realizara la compra de materialescomo (foamy, cartulinas, marcadores,escarchas, etc.)

    20 Venta de pollos Se compraran los pollos y se criaranpara su venta y consumo.

    1.2 VALORACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

    En este punto se evaluar cada una de las ideas que se plantearon anteriormente,con unos parmetros importantes que ayudaran a ir descartando las ideas que nose ajusten a las necesidades del cliente.

    Tabla 2.Matriz para la maduracin de ideas de negocio

    MATRIZ PARA LA MADURACIN DE IDEAS DE NEGOCIO

    FILTROS

    PERSONALES MERCADO RECURSOS

    MEGUSTALAIDEA

    TENGOINFORMACIN

    TENGOCONTACT

    OS

    TENGOTIEMPO

    TENGOPUNTOSFU

    ERTES

    HAYHUECODEMER

    CADO?

    ESINNOVADOR

    A?

    SATISFACEUNANECESIDADDE

    TENGOINFORMACINDELA

    I

    TENGOACCESOALOS

    CANELES

    PUEDESERRENTA

    BLE?

    TENGODIPONIBLILIDAD

    I

    I

    SEPUEDELLEVAR

    ALA

    I

    FACILIDADDEACCSESOALA

    I

    I

    ESFACILDEUBIC

    AR?

    CRITERIOS DEEVALUACIN

    0. NADA

    1 A 2. SUFICIENTE

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    16/105

    16

    3 A 4. POCO

    5 A 6. NORMAL

    7 A 8. NOTABLE

    9 A 10.SOBRESALIENTE

    SELECCIONA LOSFILTROS

    X x x X X x X X X X

    ESTABLECE UNAPONDERACION

    10% 15% 15% 10% 10% 10 10% 10% 10% 10%

    ESCRIBE LAS IDEAS

    Porcelanicron 4 3 0 6 4 0 6 7 8 9 7

    Empanadas 2 4 3 8 3 0 6 8 7 8 8

    Comidas rpidas 8 6 6 5 6 1 5 9 6 6 6

    Decoracin deespejos

    9 2 0 4 7 6 5 0 8 7 4

    Papelera 0 5 6 8 6 0 4 8 8 10 8Postres 10 8 9 7 6 6 7 9 10 10 10

    Ensaladas defrutas

    6 3 0 5 5 0 5 0 6 7 4

    Bisutera 7 4 6 7 4 0 4 5 7 8 6

    Arte digital 8 5 8 6 7 5 5 3 4 7 5

    Estampados 2 7 0 4 6 0 5 7 8 9 10

    Helados 10 5 7 3 7 1 6 8 5 7 8

    Tarjetera 9 7 6 5 3 3 4 9 6 8 9

    Productos de

    aseo

    7 6 7 4 4 5 6 8 8 9 7

    Foamy 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Venta porcatalogo

    4 8 6 5 7 8 5 7 3 8 9

    Paalera 8 6 4 5 8 6 4 8 6 7 4

    Arepas rellenas 6 7 8 4 2 7 6 4 5 7 9

    Piqueteadero 0 6 4 5 3 5 7 5 3 2 4

    Realizacin decarteleras

    5 8 5 4 4 5 6 5 2 6 5

    Venta de pollos 0 0 0 0 0 4 0 0 4 10 9

    1.3 DESCRIPCIN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    17/105

    17

    Despus de seleccionar las 5 ideas que tuvieron mayor puntaje se describirnpara as saber qu idea es ms factible que se ajuste a las necesidades delcliente.

    Tabla 3.Descripcin de las ideas de negocio

    Ideas Fabricacin Comprar y vender ServiciosPostres Produccin y

    comercializacin de granvariedad de postres

    Materia prima como son losingredientes para larealizacin de los postres yvenderlos a un precio quese ajuste al bolcillo delcliente

    Satisfacer el gusto delos clientes

    Helados Conos, copas de helados,paletas, Brown con helado,banana Split, ensalada de

    frutas.

    Helado, galletas, fruta,canastillas, Brown

    Satisfacer el gusto delos clientes

    Productos deaseo

    Produccin ycomercializacin deproductos para el aseo delhogar

    Materia prima como son losinsumos de las escobas,traperos y los qumicospara los jabones, etc.

    Satisfacerla necesidadde las madres cabezade hogar

    Venta porcatalogo

    Comercializacin deperfumes, ropa y productosde belleza

    Perfumes, ropa y productosde belleza.

    Tener el productosolicitado en sus manos

    Arepasrellenas

    Produccincomercializacin de arepasrellenas con carnes, polloqueso

    Harina, pollo, queso ycarnes

    Satisfacer el paladar delos clientes

    1.4CONCLUSIN Y SELECCIN DE LA IDEA

    En conclusin la idea seleccionada fueron los postres debido a que obtuvo lamejor puntuacin en el proceso de seleccin; A dems de que es un producto quesatisface las necesidades de un pblico objetivo, y se ajusta al presupuestoplanteado por cada una de las personas que conformaran este proyecto.

    De igual forma se seleccion esta idea, porque se quiere ofrecer un producto debuena calidad que satisfaga cada uno de los gustos del clientes, en cuanto asabores, olores, colores y formas con las que van a ser elaborados los diferentespostres de esta idea de negocio.

    Tabla 4. Depuracin de la idea de negocio final

    POSTRES No. 1

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    18/105

    18

    Productos de aseo No. 2

    PREGUNTAS SI NO NO SABE NECESITO MASINFORMACION

    Cree que es viable o factible? X

    La inversin corre un mnimo riesgo? X

    Posee valor agregado? X

    Cuenta con la asesora suficiente? X

    Conoce los proveedores? X

    Tiene suficiente potencial de mercado? X

    Es mejor que el de la competencia? X

    Conoce la competencia? X

    Tiene calculado un precio a su producto oservicio?

    X

    Puede mejorar sus ganancias? X

    Cuenta con los recursos necesarios? X

    Conoce cuanto capital de inicio necesita? X

    El negocio es legal? X

    Dispongo de tiempo? X

    PREGUNTAS SI NO NO SABE NECESITO MAS

    INFORMACION

    Cree que es viable o factible? X

    La inversin corre un mnimo riesgo? X

    Posee valor agregado? X

    Cuenta con la asesora suficiente? X

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    19/105

    19

    Conclusin:se escoge la primera idea ya que la segunda idea no cuenta con losestndares necesarios que necesitamos para que nuestra empresa de losresultados que se esperan.

    Conoce los proveedores? X

    Tiene suficiente potencial de mercado? X

    Es mejor que el de la competencia? X

    Conoce la competencia? X

    Tiene calculado un precio a su producto oservicio?

    X

    Puede mejorar sus ganancias? X

    Cuenta con los recursos necesarios? X

    Conoce cuanto capital de inicio necesita? X

    El negocio es legal? X

    Dispongo de tiempo? X

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    20/105

    20

    2.MARCO DE REFERENCIA

    Inicio a este proyecto, tales como los orgenes de cada uno de las materias primasutilizadas para la elaboracin de los postres que se producirn, tambin semostrara el estudio realizado para determinar la factibilidad de esta idea en elmercado.

    2.1 MARCO CONTEXTUAL

    Ubicacin. La empresa se encuentra ubicadaen el barrio de Santa Isabel el rodeodel municipio de Zipaquir, del cual se estima que tiene una poblacin adecuadapara el desarrollo para la idea de negocio de la empresa, basndose en estos

    datos se puede aproximar que en la zona del barrio hay 60 familias, lo cual no leda la posibilidad a la empresa de bastantes clientes, se puede apreciar la zona delbarrio en el siguiente mapa (ver anexo A).

    El estrato en el que se encuentra el barrio de Santa Isabel el rodeo es Medio-bajoel cual pone a la empresa es un sector estable, los estratos del pblico objetico es1,2 y 3 esto deduce que se est tratando con seres humanos cultos, lo cual brindaconfianza a los socios de la empresa, frente a otras localizaciones del municipio.

    2.1.1Higiene. Los socios realizaron el curo obligatorio e Manipulacin de

    alimentos (como manipuladores1 de los productos) que exige la secretaria desalud municipal, en el cual se capacito en cuanto a la desinfeccin de losalimentos y elementos a utilizar como: cuchillos, recipientes, los pisos, estanteras,el techo etc. adicional a este curso.

    2.2 MARCO TEORICOCONCEPTUA

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    21/105

    21

    En este punto podrn observar todo lo relacionado con el producto los postres elcual es la base central del proyecto. El postre1es el plato de sabor dulce que setoma al final de la comida. Cuando se habla de postres se entiende algunapreparacin dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, etc.Por extensin se denomina postre a cualquier comida dulce, incluso si su objetivo

    no es ser ingerido al final de la comida, como sera el caso de las galletas o lasmagdalenas. Los diversos tipos de postres pueden clasificarse de las formas msdiversas (por su composicin, sus ingredientes, su presentacin, etc.). Aun as, sehan tratado de establecer criterios unificados para clasificar a los diversos tipos depostre, criterios que rigen en las diversas cocinas nacionales de los pases y, ensuma, en la llamada Cocina Internacional.

    Los postres denominados simples naturales son aquellos en los que las frutas

    conforman la parte ms importante del platillo. Los postres de frutas variadas son

    aquellos que mezclan diversas frutas formando un conjunto unificado que noagrede al paladar con una innecesaria combinacin de sabores. Los postres defrutas de elaboracin simple son aquellos como los zumos o los jugos del tipo

    ctrico (limn, naranja, lima, etc.). Pueden ser almacenados en una ambientefrigorfico acondicionado por un tiempo mximo de cuatro das.

    El postre macedonia es aquella combinacin de frutas que pueden ser crudas o

    cocidas, con o sin semillas, se mi enteras o troceadas. Los llamados postressimples elaborados son aquellos que cuentan con aporte importante de protenasy de calcio. Dentro de este tipo entran los quesos (y su amplia variedad) y,

    muchas veces, este postre es empelado como aperitivo y presentado al inicio delmen. Los postres de repostera son el conjunto ms amplio y tienen comoprincipales ingredientes el azcar, los huevos, la leche, ocasionalmente las frutasy un uso muy menos (y en ocasiones inexistentes) de las harinas. Algunosejemplos son el arroz con leche, el flan de caramelo, el pudding diplomtico, lacrema inglesa, los buuelos de frutas etc.

    2.2.1. MARCO HISTRICO

    A continuacin se dar a conocer la historia de algunas materias primas para laelaboracin del producto

    1 Esta historia de los postres fue sacada del libro de los postres originales del autor: josandrsrodrguez

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    22/105

    22

    En esta parte vern la historia de algunos de los postres realizados por la empresavarios de sus insumos. Desde siempre los postres han tendi un sentidomaravilloso, mgico para los nios. Inclusive muchos adultos no pueden pasar elda sin probar algn delicioso dulce. De hecho, los postres se han convertido enun complemento ideal en toda gastronoma El postre, como es sabido, es el plato

    que se sirve al final de las comidas, desde la pieza de fruta ms solitaria al pastelms elaborado, el postre puede convertirse en un mero transmtela obligacin quenos recuerdan constantemente los mdicos de comer fruta a diario, o puede seruna autntica fiesta para el paladar, comer es una necesidad, pero gracias a losgrandes cocineros la gastronomas decir, el arte de comer bien, ha idodesbancando a la pura alimentacin, la historia de los postres es tambin lahistoria de la bsqueda de una alimentacin cada vez ms importante como lanutricin, empezaremos est recorrido por la historia de los postres por el final, ylo haremos hablando dela edad de oro que est viviendo los postres, los platos

    mimados de la gastronoma.

    El xito del que gozan los postres fundamenta en tres pilares: Tradicin,Creatividad Tcnica, por otro lado, los miles de aos que hay detrs de lagastronoma actual representan un bagaje impresionante del que beben todos losgrandes cocineros, en este caso, la tradicin sera sinnimo de experiencia, elconocimiento de la tradicin gastronmica no se traduce simplemente en un vastorecetario, sino que permite a los cocineros que crean tendencias mirar atrs parainnovar con buen criterio, en todo caso, en lo que a las tcnicas bsicas se refiere,casi todo estaba inventado ya al iniciarse el siglo XX, los tiempos modernos han

    aportado nuevas herramientas-sistemas de refrigeracin ,electrodomsticos mseficientes-y la facilidad de disponer de una amplia variedad de productos yalimentos, perolas reglas bsicas de la repostera no han sufrido modificacionessustanciales.La evolucin de la gastronoma va de la mano de las revoluciones sociales ytecnolgicas, los romanos mejoraron notablemente su repostera gracias aconocimientos que adquirieron de los Griegos, que a su vez, enriquecan sugastronoma importando productos de este, por ejemplo cerezas, que venan de

    Asa Menor, las rutas comerciales, en las que se intercambiaban no slo materiasprimas sino tambin conocimientos gastronmicos, dependan del curso de lasguerras y de las alianzas entre los pueblos, la frugalidad que imperaban en lospostres de los pueblos Ibricos qued atrs cuando los Romanos invadieron lapennsula trayendo consigo su gusto por el buen comer. Hoy, los cocinerosestudian en las escuelas de cocina, donde tienen la oportunidad de conocer latradicin culinaria de su pas y de entrar en las cocinas de todos los rincones delmundo, las fronteras gastronmicas tienden a desaparecer, aunque no por ellopierdan fuerza y mercado las tradiciones culinarias de cada pas.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    23/105

    23

    Actualmente los mejores helados Italianos conviven en los platos con lo msexticos condimentos orientales, las identidades gastronmicas no se diluyen, sinoque han aprendido a comunicarse entre silla creatividad es, junto con el dominioperfecto de la tcnica, el santo y sea de los postres actuales, los cocineros han

    sabido potenciar su faceta creativa y han adquirido la categora de artistas depleno derecho, as mismo, acreditan un conocimiento de la tcnica excelente ,estoes de especial relevancia en repostera, donde la exactitud y la precisin sonbsicas para obtener un buen resultado final, la imaginacin excesiva sin undominio de la tcnica puede jugarle malas pasadas al paladar, como deseamosantes , lo que podramos considerar las cuatro reglas bsicas de la repostera son

    las mismas desde hace aos, montar las claras de huevo, preparar una masa dehojaldre, elaborar una salsa de chocolate ya lo hacan los tatarabuelos de los

    tatarabuelos de los cocineros actuales.

    Azcar:

    Aunquelas primeras referencias del azcar se remontan a casi 5.000 aos, aEspaa no llega hasta la Edad Media. Su expansin est ligada, como la de tantosotros productos, al avance de las conquistas y el devenir de la historia.Hablar delazcar es hablar de la remolacha azucarera y de la caa de azcar. El cultivo y laextraccin del azcar de remolacha no se desarrollan hasta la poca de Napolen.La ruta de la caa ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el Indico al

    Mediterrneo y, finalmente, al Atlntico. Naci en Nueva Guinea y lleg hasta laIndia, desde donde se extendi a China y al Prximo Oriente.

    Fueron precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.Las primerasreferencias histricas del azcar, en el ao 4.500 antes de Cristo, as nos lodemuestran. Mucho tiempo despus, hacia el ao 510 a.C., el azcar llega hastaPersia donde los soldados del Rey Daro fascinados por sus propiedades ladenominaban "esa caa que da miel sin necesidad de abejas". Su desembarco enEuropa se produce en elsiglo IV antes de Cristo, a raz de los viajes y conquistasde Alejandro Magno a travs de Asia. Ms tarde los griegos la dejan en herencia

    al Imperio Romano, que la denominar "sal de la India. De aqu saltamos alsigloVII de nuestra era, que marcar un hito importante en la difusin del consumo deazcar. Son los rabes, tan aficionados al dulce, los que al invadir las regiones delTigris y el ufrates, descubren las infinitas posibilidades que presenta. stos lointroducen en las zonas recientemente conquistadas, cultivando la caa de azcaren Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de frica.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    24/105

    24

    Es precisamente all, donde los qumicos egipcios perfeccionan su procesado y larefinan. Contina la expansin de su consumo a travs de los viajes de loscomerciantes venecianos y, un siglo ms tarde, a travs de las Cruzadas a TierraSanta, se da a conocer este alimento en todo el mundo cristiano Hasta la EdadMediael azcar no llega a Espaa, donde se implanta como una especia

    alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos, lo mismo que la sal o lapimienta. Los boticarios comienzan a utilizar el azcar como parte integrante degran cantidad de recetas. Variando sus proporciones, se preparaban pcimas ymedicinas que recomendaban a su clientela para curar toda clase de males,incluido el "mal de amores" Con eldescubrimiento de Amrica, el azcar viaja demanos de los conquistadores espaoles a Santo Domingo, donde se cultiva porprimera vez a gran escala, llegando, ms tarde, a Cuba y a Mxico.Paralelamente, otros espaoles en sus viajes favorecen su expansin a zonasasiticas, como las Islas Filipinas y archipilagos del Pacfico. De manos de los

    portugueses la caa de azcar llega a Brasil, los franceses la introducen en suscolonias del Ocano Indico y los holandeses en las Antillas.

    A finales del siglo XVIIla produccin y el consumo de azcar de caa seencontraba extendido prcticamente por todo el mundo. Un siglo ms tarde, en1705, el qumico francs Olivier Serrs, descubre las propiedades azucaradas dela remolacha, y pocas dcadas ms tarde, el alemn Margraf logra extraer ysolidificar el azcar de esta planta, dando origen a la instalacin de las primerasfbricas de azcar de remolacha en Prusia.

    Azcar moreno:Presenta un color tostado que es el que le otorga el nombre.Actualmente, lamayor parte de este tipo de azcar se obtiene de aadir al azcarblanco extractode melaza.Leche condensada: La leche condensada es leche de la cual se hasacado agua yse ha aadido azcar, formando un producto espeso y dulce quedura aos. Esmuy utilizado en postres y repostera. Otra palabra que se usa paradescribirla es"leche condensada y azucarada". La leche condensada se diferenciade laevaporada en que a esta segunda no se le aade azcar, aunque tambin esunaleche deshidratada.Postre: es el plato de sabor dulce o agridulce que se tomaal final de la comida.Cuando se habla de postres se entiende alguna preparacindulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, etc. Por extensinse denomina postre a cualquier comida dulce, incluso si su objetivo no es seringerido al final dela comida, como sera el caso de las galletas o lasmagdalenas2.2.1 Histrico: Desde siempre los postres han tenido un sentidomaravilloso, mgico y lleno de ilusin para los nios. Inclusive muchos adultos nopueden pasar el da sin probar algn delicioso dulce. De hecho, los postres se han

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    25/105

    25

    convertido en un complemento ideal en toda gastronoma. El origen de estosazucarados alimentos se remonta a tiempos inmemorables, pero uno de lospostres ms solicitados y con historia es el chocolate, cuyo origen fue en Amrica,donde era consumido por los indgenas aztecas. Los espaoles aprobar el"chocolat", que es como le llamaban al chocolate los aztecas, quedaron

    gratamente sorprendidos y lo llevaron a Europa donde fue procesado ytransformado en el tradicional chocolate que conocemos hoy da. Otro postre dehistoria conocida son los helados. Se sabe que antiguamente se recoga nieve delas montaas y se endulzaban con miel, siendo este uno de losms cotizadospostres, sobre todo en temporadas con mucho calor. Muchos reyes monarcaseran verdaderos adictos a este postre, al extremo que aquellos quieran asignadosa la tarea de recoger la nieve eran severamente castigados si su preciosa cargallegaba a derretirse. Hoy da, existen gran variedad de tipos de helados quesatisfacen el gusto de todos los consumidores. La existencia de los postres se

    encuentra marcada por una enorme variedad de tipos y estilos. Se puede escogerpostres que no son ms que simples golosinas como el algodn de azcar y loscaramelos, hasta aquellos que son verdaderos alimentos como es el caso de lastortas y de los quesillos

    Historia de las frutas:Las frutas representan una caracterstica de Colombia, la de un pas colorido,alegr y de agradable sabor. Son fuente de protenas, vitaminas, agua yminerales, pero tambin fuente de inspiracin de poetas y cantantes, que engrficas metforas comparan el amor y la sensualidad de la mujer con la dulzura

    La acuidad del colombiano para encontrarle nuevos destinos a estos productosagrcolas, incluso para crear nuevos frutos a partir de injertos con otros yaexistentes, como la gulupa4 o la guayaba pera. El maracuy5 es Conocida comola fruta de la pasin, el maracuy es un fruto con grandes cualidades medicinales,que tambin acta en nuestro organismo como el mejor de los energizan ts,adems de ser un efectivo adelgazante natural. Su exquisito sabor, equilibrioperfecto entre lo dulce y lo cido, no solo engre a nuestro paladar, tambin calmaangustias y dolores a ms de uno.

    Aunque pocos o casi nadie lo conocen por su nombre cientfico, Pasiflora Edulis,el maracuy, fruto de origen amaznico, fue descubierto en el Per hace ms decuatro siglos, en 1569, por un mdico espaol de apellido Mondares, quienescribi y document sobre el uso que daban los indgenas al fruto y a la planta,propagando as este conocimiento al viejo mundo. Para cuando este frutocomenz a ser recin conocido en el mundo, ya era ampliamente empleado en lacocina peruana mucho antes de la llegada del espaol. Algunos dicen que era el

    ingrediente que sustitua al limn en la preparacin de uno de los platos bandera

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    26/105

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    27/105

    27

    trueques con el azcar, como un producto de lujo. Poco a poco, la caa seimplanta en Grecia, en el Sur de Italia y en Francia. El uso del azcar se expandeprogresivamente hasta el siglo XIV. Los navieros mercantes traen de Alejandraazcar proveniente de India. Esta es tratada y purificada en la ciudad de Doges,donde en 1450 se construyen las primeras refineras.Entre 1492 - 1789: En 1492.

    Cristbal Colon descubre Amrica. La historia del mundo se balancea y con ella ladel azcar. Un ao ms tarde, el navegante Genovs parte nuevamente a Cuba ylas Antillas. En Santo Domingo siembran plantas de caa recolectadas de las IslasCanarias. Esta cultura se propaga el siglo XVI en todo el Caribe, que toma elnombre de "Islas de Azcar Entre 1789-1900: La revolucin de 1789 cambia almundo. partir de 1792, se paraliza totalmente. Se racionaliza el azcar y suprecio aumenta 10 veces ms que antes d la revolucin. En 1745, un alemn,Marggraf, se dedic a extraer azcar de la remolacha Francesa. Pero suprocedimiento no le permite una produccin en masa. Napolen 1er, amparado en

    el poder, empuja la bsqueda de una solucin industrial. Benjamn Delessert laencuentra unos aos mas tarde. Passy pone apunto el proceso de refinacin,purificacin y envasado del azcar, fabrica los primeros cubos de azcar deremolacha en 1811. Entre 1900-1953: En los inicios del siglo XX el mundoconsume cerca de 8 millones de ton de azcar y en producto cerca de 9 millones.Se vislumbra una industria masiva. La primera guerra mundial detienedramticamente su desarrollo. 1918: el mercado de la remolacha renace de lascenizas. Dos aos son suficiente para encontrar una produccin comparable aaquella de la ante guerra. Aunque las primeras referencias del azcar se remontana casi 5.000 aos, a Espaa no llega hasta la Edad Media.

    Su expansin est ligada, como la de tantos otros productos, al avance de lasconquistas y el devenir de la historia Hablar del azcar es hablar de la remolachaazucarera y de la caa de azcar. El cultivo y la extraccin del azcar deremolacha no se desarrollan hasta la poca de Napolen. La ruta de la caa hasido siempre de Oriente a Occidente, desde el Indico al Mediterrneo y,finalmente, al Atlntico. Naci en Nueva Guinea y lleg hasta la India, desdedonde se extendi a China y al Prximo Oriente. Fueron precisamente los indioslos pioneros en probar su sabor. Las primeras referencias histricas del azcar, enel ao 4.500 antes de Cristo. Mucho tiempo despus, hacia el ao 510 a.C., elazcar llega hasta Persia donde los soldados del Rey Daro fascinados por suspropiedades la denominaban "esa caa que da miel sin necesidad de abejas.

    Historia del papel22: Fue hacia el ao 105 cuando Cai Lun o Tsai-lun, como eraconocido el eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedo o Ho Ti,fabric por primera vez papel utilizando materiales como corteza de morera,tejidos de seda y trapos de ropa vieja y un molde fabricado de tiras de bamb. Elemperador le haba encomendado la misin de buscar nuevos materiales paraescribir.Los primeros antecedentes que se tienen datan del ao 150. Durante 500

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    28/105

    28

    aos La tcnica de cmo fabricar papel estuvo slo en conocimiento de China. Enel ao610 se introdujo por primera vez en Japn y en el 750 en Asia Central.Posteriormente, por el ao 800, apareci en Egipto, inicindose su fabricacin100aos despus. Los egipcios usaron material vegetal en la fabricacin depapiros y piel de cabra yoveja para los pergaminos.

    El papiro alcanza entre uno y tres metros de altura. Las hojas son largas y lostallos son blandos y de seccin triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesacomo un brazo humano. La mdula del papiro era consumida hervida pero suprincipal uso fue en la elaboracin de un material parecido al papel. La fabricacinera a partir de capas de la mdula dispuestas.

    COPAS VENECIANAS:

    Estas copas hechas en un material plstico altamente resistente vienen con tapas

    que pueden ser utilizadas tambin como bases.

    2.3. MARCO LEGAL

    Esta empresa ya que es producto de un proyecto educativo, no cuenta con lospapeles y trmites necesarios para constitucin legal como una verdaderaorganizacin econmica, sin embargo existen varios parmetros comomanipulacin de alimentos, los cuales son fundamentales en el desarrollo de lamisma.

    En la resolucin 1090 de 1988. Por la cual se fijan directrices para elcumplimiento del captulo III del decreto 3075 de 23 de diciembre de 1997.Que en las normas sanitarias vigentes se exige el personal demanipuladores de alimentos, tener formacin de materia de educacinsanitaria, especficamente en lo que se refiere a prcticas higinicas en lamanipulacin de alimentos e igualmente tener capacitacin para llevar acabo las tareas que se asignen continuacin de los alimentos ( VER

    ANEXO C)

    La ley 1014 del 2006 ha hecho participes a las socias de la fomentacin dela creacin de la empresa ( VER ANEXO D )

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    29/105

    29

    3.PLAN DE NEGOCIOS

    En este captulo se contara como tal el avance de este proyecto, se dar aconocer las polticas que la conforman como son misin, visin objetivos y la raznde ser de este proyecto.

    3.1. RESUMEN EJECUTIVO

    La empresa productora y comercializadora de postres DULCES TENTACIONESes una empresa que inicio con pocos recursos y una baja inversin, puesto que sevio que no era necesario invertir una cantidad abundante de dinero, debido a quelos aportes realizados daran pie para el crecimiento de la misma.

    El servicio prestado al cliente es la produccin y venta de diferentes postres, losclientes han respondido bien ha servicio prestado debido a que se vio reflejada la

    calidad del producto, adems se cuenta con una red de informacin que ayudara aque la empresa sea reconocida, esta red est conformada por publicidad, redessociales, contactos voz a voz, etc.,

    3.1.1. Misin: La empresa DULCES TENTACIONES productora ycomercializadora de postres, teniendo como eje central ofrecer un productode buena calidad que de ajuste al presupuesto del cliente, y una buenaatencin para que los clientes se sientan satisfechos del servicio prestado.

    3.1.2 Visin: La empresa DULCES TENTACIONES en 3 aos ser reconocidacomo la mejor productora y distribuidora de postres ya que se destacara porofrecer productos de buena calidad y buena atencin a los clientes.

    3.1.3 Objetivos

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    30/105

    30

    En este se platea objetivo general y objetivos especficos los cuales ayudaran a laempresa a plantearse metas para el crecimiento constate de la misma.

    3.1.3.1 Objetivo General

    Producir y poner en venta de postres de buena calidad que se rijan bajo unasnormas higinicas que aportaran en la satisfaccin de las necesidades delconsumidor directo o indirecto, adems de ofrecer una buena presentacin alcliente para que se sienta conforme con el producto que se ofrece.

    Producir y vender productos de buena calidad vender productos para los diferentes gustos del cliente objetivo

    Dar una buena impresin al cliente, en cuanto a calidad y servicio

    Ofrecer un producto que se acomode al presupuesto del cliente Poder realizar promociones, descuentos y valores agregados para que el

    cliente se sienta satisfecho.

    3.1.4. JUSTIFICACIN

    El desarrollo de esta idea busca y ofrcele a las personas que consumen esteproducto no tengan que desplazarse hasta lugares muy lejanos para su compra y

    consumo de los mismo, sino que tendrn la garanta de consumir un productorecin hecho y en sus hogares, adems es una idea muy rentable ya que no existecompetencia directa en este sector y los productos que se producen y venden congran facilidad.

    3.2 PLANIFICACION DE LA ESTRATEGIA

    En este punto se dar a conocer los anlisis de los diferentes entornos que

    facilitaron la decisin y la puesta en marcha de esta idea de negocio, junto conuna investigacin en diferentes fuentes de consulta las cuales aportaron grandesideas en el desarrollo de este proyecto.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    31/105

    31

    3.2.1 Anlisis del entorno

    Se realiz un estudio muy enfocado al sector donde estara ubicada la empresa,debido a que son los principales consumidores del producto, para as determinarcul era la demanda del producto y si era factible la ubicacin de la empresa eneste sector, para esto se llev a cabo un encuesta la cual fue distribuida endiferentes zonas del sector, de igual forma para determinar y analizar lacompetencia directa o indirecta ya bien sea en el mismo sector o en susalrededores.

    3.2.1.1 Anlisis de Macro-entorno.

    En este punto se podr apreciar los factores indirectos, son aquellos que laempresa no puede influir de forma directa y no tiene un control sobre ellos.La empresa Dulces Tentaciones est basada en las caractersticas del territorionacional en donde siento un pas que cuenta con una gran cantidad de densidadde poblacin esperando la vanguardia activa en este punto donde entra laempresa debido a que esta ofrece nueva alternativas para la satisfaccin deaquellas necesidades de las personas.

    Inflacin: Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios conla relacin a una moneda durante un determinado tiempo. Cundo el nivel generalde precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comparar menos bienes yservicios.Es decir una inflacin refleja la disminucin adquisitiva de la moneda; una prdidadel valor real del medio medio de intercambio y unidad de medida de unaeconoma una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, quecorresponden al porcentaje anualizando de la variacin general de precios en eltiempo (el ms comn en el ndice de precios del consumidor). Los efectos de

    inflacin en una economa son diversos y pueden ser tanto positivos comonegativos.2

    Factores Econmicos: A la hora de tomar decisiones estratgicas, los datoseconmicos son encenzales, se deberan tener en cuentalas condicioneseconmicas del pas mediante estudios comparativos entre regiones y pases.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    32/105

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    33/105

    33

    A partir de la implementacin de un lugar de atencin en Zipaquir en dondepodamos satisfacer la expectativas de las personas generando al mismo tiempooportunidades de trabajo para la poblacin y tambin generando y apoyando el

    sector turstico de la ciudad. En el cual se ver un fortalecimiento mas contino enlas pequeas empresas como Dulces Tentaciones que empiezan su labor dehacer en Zipaquir una ciudad ms agradable.

    3.2.1.2.1 Anlisis de la demandaEn este punto se explica la demanda que puede ofrecer la empresa DulcesTentaciones a la ciudad de Zipaquir en donde la cantidad de personas es mayora lo que significa que nuestra empresa debe cumplir unos objetivos definidos parallegar a ofrecer una oferta que sea adecuada para cubrir esta demanda y as

    poder llegar a un nivel de equilibrio en el cual no afecte ningn componente antesmencionado, despus de esto la empresa se dispondr a seguir satisfaciendo lademanda.

    3.2.1.2.3 Anlisis del sectorEn este punto podr encontrar los aspectos que maneja la empresa DulcesTentaciones al desarrollar su idea y en general su explicacin del tamao delmercado y saber cunta es la cantidad de demanda en la empresa est encapacidad de producir.

    3.2.1.2.3 Anlisis de la CompetenciaHay una gran cantidad de competencia que comercializacin del mismo productopero una estrategia diferente vende el producto sin valor agregado, nuestrosclientes actualmente le compran sus productos a la empresa Postre del cielo yaque es una competencia directa ellas llevan su producto al colegio y lo puedencomercializar ms fcilmente, Nuestra competencia est haciendo mal es en elcosto del producto ya que nosotras tenemos el costo a la comodidad de nuestrosclientes, los medios de publicidad que nuestra competencia tiene es internet ypuerta a puerta.

    Tabla 5.Anlisis de la competencia

    Competencia Directa Indirecta Localizacin

    Supermercados x Zipaquir

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    34/105

    34

    Cooratiendas x ZipaquirPostres Del Cielo X Zipaquir

    3.2.2. Anlisis de la empresaLo que se ver a continuacin sern las ventajas competitivas, potencial demercado en cifras, se observan los siguientes aspectos como comerciante,tcnicas, operaciones financieras, movimientos que haga la empresa.

    3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor

    La estrategia de marca que tiene la empresa DULCES TENTACIONES esaumentar la publicidad e ir a otros lugares vendiendo el producto perta puerta, aligual se tiene la posibilidad de entregar una mejor presentacin del empaque parallamar un poco ms la atencin de los clientes innovando su presentacin peromanteniendo si agradable sabor natural, un buen servicio al cliente y un preciocmodo para los consumidores para destacar una de las principales ventajas de laempresa es que los postres son diferentes al cuanto sabor, presentacin yteniendo diseos llamativos.

    3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras

    El pblico objetivo son mujeres y hombres de 15 a 30 aos, ya que donde estubicada la empresa no es un punto muy estratgico, casa socio tomar ciertacantidad de produccin y este es repartido en el sector donde habita, los cualesson:

    Altamira

    Barandillas

    El bosque Santa Isabel el rodeo

    La concepcin

    Mujeres 12-30 aos = 70%Hombres 16-30 aos = 50%

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    35/105

    35

    3.2.3 Anlisis DOFA.

    En el anlisis DOFA Vamos a encontrar las; (debilidades, amenazas, fortalezas yoportunidades) de la empresa.

    Tabla 6.Anlisis Dofa.

    Dofa

    OportunidadesNecesidades del mercado:En el municipio de Zipaquirel mercado entrega laposibilidades de entregar elproductoVenta por encargo: es mejorque la venta directa pues sele da espacio a pensar y nogasta tiempo el vendedor, yel cliente sabe claramente loque quiere.

    AmenazasSaturacin del mercado: elsector gastronmico enColombia crece rpidamente,por lo que es altamentecompetitivo.La ubicacin: es la falta en lacual la empresa no puede serreconocida

    Fortalezas

    Conocimiento del mercado:laempresa tiene claras las

    necesidades del mercadopuesto que en todo el

    tiempohace unaretroalimentacin con sus

    clientes.

    Propuesta del valor:tiene lacapacidad de producirmercancas de forma

    exclusiva de manera que elcliente escoja lo que

    realmente quiere.

    Debilidades

    Capacidad de produccin:

    por tratarse de un proyecto,es creciente en el mercado y

    por lo tanto, en determinamomento la demanda crezca

    y no podr satisfacerla.Capacidad financiera:la

    empresa no cuenta la mayorcantidad financiera que le

    permita el desarrollo

    -La creacin de una nueva lnea

    de productos que permita el

    posicionamiento en el mercado.

    -la distribucin del producto por

    diferentes barrios y lugarescomerciales.

    -Es necesario aumentar la

    capacidad de produccin para

    satisfacer la demanda.

    -A pesar de las diferentes

    circunstancias la empresa puede

    ser ms reconocida a nivel

    municipal.

    -En la bsqueda de nuevos

    proveedores la empresa ha

    logrado reducir los costos de

    produccin que podra der una

    oportunidad.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    36/105

    36

    adecuado.

    3.2.4 Concepto del Producto o Servicio.

    En esta descripcin se tiene en cuenta varios productoscomo son los diferentespostres, es un producto que siempre vara en cuanto a precios, tamaos ycolores. otro producto como son las tortas, este tiene varias caractersticas comola forma, sabor, el tipo de ingredientes en que est elaborado y la cantidad en laque viene. tambin hay muchos productos ms que se comercializan en la ventade postres como lo son el postre de natas, pudin, chocolates, etc.

    3.2.5 Elaboracin y aplicacin de la segunda encuesta

    Lo que se ver a continuacin es el planteamiento de la segunda encuesta, la cualmuestra la satisfaccin del cliente en el producto, se tuvo en cuanta las preguntasde opinin personal, preguntas cerradas, abiertas. (Ver anexo f)

    3.2.5.1 Determinacin del tamao de la muestra

    La poblacin es de 100.000 personas pero el tamao de la muestra es de 385, la

    ampliacin de esto no ser obtener informacin completamente eficaz, ya que elporcentaje entrevistado ser menos del 50% y no se obtendr mucha informacinconfiable.

    3.2.6 Estrategias de Distribucin

    Para la distribucin de los productos ofrecidos a nuestros clientes se llevara acabo unos objetivos que ayudaran a que este proceso sea mucho ms rpido yefectivo. Nuestra estrategia de distribucin es a puerta puerta y a domicilio ya que

    nuestro punto de venta es en santa Isabel el rodeo y nosotras distribuimosnuestros productos en diferentes barrios como lo son la concepcin, el bosque, elcodito y barandillas.

    3.2.7 Estrategia de Precio.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    37/105

    37

    Para la estrategia de precios se tiene en cuenta el primer valor de las materiasprimas, despus se hace el anlisis del valor unitario de cada materia prima con laque los socios de la empresa puedan comenzar a trabajar en cul ser el mejorprecio para cada uno de los productos que ofrece la empresa.

    3.2.8 Estrategia de Promocin

    1. Buscar la acogida del producto ofreciendo degustaciones y as encontrarposibles clientes potenciales.2. Mediante medios de publicidad dar a conocer el producto.3. Tener buena comunicacin cordial con los clientes para que se sienta a gustocon el producto y lo siga consumiendo.4. Creando la pgina oficial de la empresa Dulces Tentaciones y haciendo queesta pgina vaya siendo ms visitada en las redes sociales para hacer reconocer

    el nombre de la empresa.5. Se da a conocer el catlogo3de productos de la empresa6. Haciendo uso de las herramientas que ofrece la internet como los videosllamados para hacer promociones o para domicilios.

    3.2.9 Estrategia de Comunicacin

    La comunicacin de la empresa se da por medio de elementos que se elaboran enDiseo publicitario, es realizada por los socios de la empresa, luego revisada,

    corregida y verificada por el docente de Diseo publicitario. Creando as unaimagen grfica, auditiva, verbal y visible de la empresa, la cual ayuda a conocer ypresentar el producto, tambin se manejan redes sociales para dar a conocernuestros productos (Ver anexo B Publicidad).

    3.2.10 Estrategia de Servicio.

    1. Vender el producto con materias primas de buena calidad verificando que secumpla con las expectativas del cliente.

    2. El beneficio del cliente es que pueda ir hasta el punto de venta del producto ytambin como el cliente lo prefiera..

    3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    38/105

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    39/105

    39

    3.2.13 Poltica de Cartera

    Podra ser que se le otorgue algn crdito al cliente ya sea un encime, una rebajade precio o que pague el producto por cuotas, pero ser ms adelante cuando laempresa estas un poco ms organizada haciendo referencia al aspecto legal

    3.3 PAN OPERATIVO

    En este subcaptulo se observara la estructura organizacional de la empresa depostres DULCES TENTACIONES, como por ejemplo los cargos que tiene cadauno de los socios.

    3.3.1 Estructura organizacional

    Es el esquema o planteamiento para trabajar en una manera adecuada en laempresa manteniendo horarios y organizacin de diferentes actividades.

    Figura 1.Estructura organizacional.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    40/105

    40

    La de gerencia general se encarga Emily Carolina Gutirrez Gmez, la de la partede finanzas Laura Nathalia Silva Cucaita, la de gerente de produccin Yineth

    Andrea pachn castillo, La de gerencia de mercadeo Angye Carolina SierraCarrillo, La gerente de ventas Denice Alejandra Robayo Castaeda.

    3.3.2 Costos Administrativos.A continuacin se da a conocer los costos y actividades en los cuales se hanpermitido el desarrollo de la empresa.

    3.3.2.1 Gastos de personal

    En esta empresa no se tienen ningn gasto de personal, la empresa es operadapor cada una de las socias y ninguna recibe sueldo as que no existen tales gastossi no ganancias que cada una recibir cuando se liquide la empresa.

    3.3.2 Cronograma de Actividades

    Tabla 8. Cronograma de actividades

    EMPRESA A O:2012ACTIVIDADES

    FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Estudio demercadoProceso defiltrodeideaspresupuest

    osEscritura deconstitucinReglamentoRegistros

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    41/105

    41

    NotasdefinanzasDiagrama deflujoDiagrama deprocesoConvencionesTiposdeempresaTamaosMicroeconomaMacroeconomaTraj.EquipoRegistro decarpetas

    LluviadeideasEstudio demercadoEncuesta enactividadesVisitasPrezi

    SoundCloundCuentasCorelDrawX3Publici

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    42/105

    42

    dadPicktochartGlogsterwixma

    xlinkedinNormasIcontec.

    3.3.3 Clster o cadena productiva

    La empresa dulces tentaciones no pertenece a una red de empresas que vayan enmejora con el producto a la regin .a continuacin se dar a conocer desde elabastecimiento de insumos y servicios, para el procesamiento o manufactura, yllegado a comercializar al por mayor y al por menor, es decir hasta el cliente final,la empresa pertenece a una cadena productiva.

    Figura 2.Cadena productiva.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    43/105

    43

    3.3.4 Diagrama de flujo productivo.

    A continuacin se dar a conocer el diagrama de flujo para la obtencin delproducto de la empresa.

    Figura4. Diagrama de flujo productivo.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    44/105

    44

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    45/105

    45

    3.3.5 Diagrama de procesos

    A continuacin se podr observar los pasos que utiliza la empresa para la ptimautilizacin del flujo productivo.

    NO DESCRIPCION

    1 Bsqueda deproveedores.

    x

    2 Introspeccin dela materia prima o

    productos.

    X

    3 Compra demateria prima

    X

    4 Transporte de

    materia prima.

    X

    5 Exhibir. x6 Comercializacin. X

    3.3.6 Necesidades y requerimientos

    Para fabricacin de postres se requiere de materia prima como: fruta, azcar,cerezas, lcteos (leche, crema de leche, leche condensada entre otros)

    La maquinaria requerida para llevar a cabo el proceso de produccin es: licuadora,batidora, estufa, nevera y materiales tales como: establecimiento, mea cubiertos yrecipientes.

    Materia prima: En primer lugar se describe el costo de la materia primaQue se necesita para la produccin de los postres.

    Tabla 9.Materia prima.

    Proyeccin productos ventainsumos Cantida

    dcostos Cantida

    dProduct

    oCostounitari

    o

    costo Precio

    total utilidad

    Leche 1 litros $1.000 15 Postresdemaracuy

    $1.500 $22.550

    $1.800

    $27.000

    $4.450

    Pulpa 2 pulpas $2.600Lechecondensad

    1 tarro $4.300

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    46/105

    46

    aGelatinasin sabor

    2 sobres $950

    Crema deleche

    2 bolsas $2.400

    Azcar 1/4 $100Copa

    veneciana 15 vasos 3.900Kumis 1 vaso $800Chips 1 libra $3.000barquillos 1 libra $3.500

    $22.550

    Materia prima.

    Proyeccin productos ventainsumos Cantida

    dcostos Cantida

    dProduct

    oCostounitari

    o

    costo Precio

    total utilidad

    Leche 1 litro $1.000 15 Postres

    de mora

    $1.500 $22.55

    0

    $1.80

    0

    $27.00

    0

    $4.450

    Pulpa 2 pulpas $2.600Lechecondensada

    1 tarro $4.300

    Gelatinasin sabor

    2 sobres $950

    Crema deleche

    2 bolsas $2.400

    Azcar 1/4 $100Kumis 1 vaso $800Copaveneciana 15 vasos $3.900Chips 1 libra $3.000barquillos 1 libra $3.500

    $22.550

    Materia prima.

    Proyeccin productos ventainsumos Cantida

    dcostos Cantida

    dproducto Costo

    unitario

    costo Precio

    total utilidad

    Leche 1 litro $1.000 15 Postresdeguanbana

    $1.500 $22.550

    $1.800

    $27.000

    $4.450

    Pulpa 1 pulpa $1.300Fruta

    guanbana

    1

    bandeja $1.300Lechecondensada

    1 tarro $4.300

    Gelatinasin sabor

    2 sobres $950

    Crema deleche

    2 bolsas $2.400

    Azcar 1/4 $100Kumis 1 vaso $800

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    47/105

    47

    Copaveneciana 15 vasos $3.900Chips 1 libra $3.000barquillos 1 libra $3.500

    $22.550

    3.3.7 Descripcin del proceso de produccin

    A continuacin se explicara cmo se lleva a cabo la elaboracin de uno denuestros postres ms vendidos.

    Figura 5.Proceso de produccin postre.

    Las pupal de fruta es mezcladas

    Fruit pulps are mixed

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    48/105

    48

    Figura 6. Proceso de produccin.

    El Producto se licua y se mezcla con la gelatina sin saborThe Product is liquefied and mixed with unflavored gelatin

    Figura7. Proceso de produccin.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    49/105

    49

    Los productos son refrigeradosThe products are cooled

    Figura 8. Proceso de produccin.

    Los productos son decoradosThe products are decorated

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    50/105

    50

    3.3.8 Buenas prcticas de Manufactura.

    La calidad de un producto es el resultado de dos procesos a lo largo de toda lacadena productiva y comercial.

    Objetivo General:Construir una herramienta importante y valiosa para la distribucin de dondeproviene y se minimiza los riesgos de contaminacin sanitaria de los alimentos delos postres.

    Objetivos Especficos:

    1. Producir alimentos y proteger la salud del consumidor2. Suministrar alimentos tangibles con las exigencias resultantes de laimplementacin de las BPM.3. Garantizar que en el comercio se cumpla con la legislacin sanitaria vigente.4. Tener control higinico de las reas realizadas al procesamiento de los postres.5. Mantener la calidad de la vida de productos.

    Manual de limpieza y desinfeccin:

    1. objetivo General: Tener el sitio de produccin debidamente limpio y ordenadopara el buen manejo de la materia prima con el cual se realizara el producto.Objetivos especficos: Realizar debidamente cada pas de desinfeccin detodos los elementos que pertenezcan a la empresa.

    1. Procedimientos de limpieza y desinfeccin Antes de iniciar el proceso de produccin se exige que todo el personal este

    cumpliendo con todo lo exigido para la buena calidad del producto.

    Antes e iniciar el proceso de produccin el sitio donde se realiza esadecuado para no tener problemas con plagas ni bacterias.

    Manual de saneamiento general1. objetivo general: Estar vigilando que el ambiente de la empresa sea agradablepara el productopara que aun as pueda tener an calidad buena y sea el gustodel cliente.

    Procedimiento para el control de plagas

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    51/105

    51

    1. objetivo general: mantener todo en buen estado de limpieza para prevenircualquier plaga que se pueda presentar.1. Objetivos especficos:

    Tener todo organizado y de esta manera de prevenir toda la anormalidadque se puede presentar.

    3.3.10 Plan de produccin

    La planeacin de produccin es una de las actividades ms fundamentales que serelaza en el empresa Dulces Tentaciones con el fin de obtener mejores resultados,en la siguiente tabla podemos observar la cantidad de unidades que se van aproducir en un periodo de tiempo, con el objetivo de prever en forma global,cuales son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo,para el cumplimiento del plan.

    Tabla 10. Plan de Produccin

    Semanal Mensual Anual

    Productofinal

    Costopromedio

    Cantidad Total Cantidad Total Cantidad Total

    Unidad $1.500 65 $ 97.500 96 $144.000 750 $1125.000Total

    $ 1366.500

    Con esta informacin se debe planificar las rdenes de periodo a realizar, ya quese debe cumplir con el plan de produccin.

    3.3.11 Plan de compras

    La empresa Dulces Tentaciones, a partir de la fecha de inicio de la produccindebe asegurarse que cuenta con cada uno de los implementos, insumos

    necesarios para poder llevar a cabo el procedimiento que por el cual practicando yejecutado quedara como resultado del producto para ellos se tendr:

    Se realiza la compra de materia prima en el momento requerido por la gerencia, serevisa muy bien cada materia prima para realizar una buena produccin.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    52/105

    52

    Primo se plena que productos realizaremos y se hace un listado con todo lamateria prima que se ira a comparar, se mira muy bien cada materia prima y semira cada uno de los proveedores donde se vea buena calidad de la materiaprima.

    3.3.11.1Costos de produccin

    A continuacin se muestras los costos unitarios de produccin para diversospostres. Los datos que aparecen son indicados.

    Postre De Maracuy.

    40 gr de pulpa de maracuy

    160 gr - $ 1.50040 grX

    x= 40 x 1500160

    X= 365

    3.11.2 Infraestructura

    Especficamente nuestra infraestructura no es tan complicada puesto queutilizamos electrodomsticos que ya tenemos a la mano como por ejemplo laestufa, horno microondas, ollas etc. que podemos manipular sin necesidad deinvertir dinero que nos puede servir para la compra de la materia prima.

    3.3.11.3 Parmetros tcnicos especiales.No corresponde por que la empresa no pertenece al sector agropecuario

    3.3.11.4 Organismos de Apoyo.

    LA ISTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA:

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    53/105

    53

    Esta entidad nos ha ayudado en el desarrollo del proyecto en asesora ycapacitacin en los temas administrativos, haciendo nfasis en el buenmanejo de los recursos que son necesarios para hacer un negocio seareconocido por su excelencia.

    EL SENAEl servicio nacional de aprendizaje el cual brinda mtodos emprendedores

    A un nivel ms alto que conlleva a la creacin de una gran empresa.Teniendoen cuenta que esta ha sido un gran apoyo haciendo revisincontina del proyecto final.

    UNIVERCIDAD LA SABANAGracias a ellos la empresa ha podido mejorar la parte financiera y el

    proyecto ya que estos han dado consejos y explicaciones acerca de cmose debe llevar las finanzas de una empresa.

    3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIN

    A continuacin se dar a conocer los planes y estrategias de Marketing otambin denominado plan de comercializacin, para la administracin de laempresa Dulces Tentaciones, que se ido adoptando para cumplir cada plan

    y los objetivos propuestos con rendimiento y eficacia.

    3.4.1. Anlisis del Mercado

    El estudio del mercado comprende el micro, y el macro entorno, para este,tambin es necesario una investigacin de campo.

    Mercado objetivo:El mercado objetivo es aquel grupo de consumidores a los cuales se dirige

    especficamente al producto y si son los que requieren mayor atencin. Elmercado objetivo de la empresa se centra en mujeres y hombres de 15 a 30 aos,de estratos 1,2y3 de barrios: santa Isabel el rodeo, el bosque, Altamira, laconcepcin y barandillas.pero ms que todo son mujeres, los hombres que noscompran es por antojos.

    Justificacin del mercado objetivo:

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    54/105

    54

    Una vez conocido el pblico en particular es dirigido el producto, es necesario darun porque a este mercado objetivo. Las mujeres y los hombres de 15 a 30 aosson el pblico objetivo, el cual es el que compra el sector y son aquellas quemueven el mercado.

    Surgimiento del mercado:Es la divisin que presenta el marcado a trabajar teniendo en cunt6a los siguientesparmetros.

    Segmentacin demogrfica:Los que consumen los postres son mujeres y los hombres de 15 a 30 aos.

    Segmentacin pictogrfica:

    Las personas que compran nuestro producto son diferentes clases sociales quehoyen da se dan a conocer como estratos 1,2 y 3 no importa se nivel econmicoal ver la calidad del producto lo adquiere.

    Segmentacin cuantiaba:Este producto no afecta el bolsillo de sus consumidores porque es muy econmicoy e adquiere de una forma muy rpida y fcil.

    3.4.2 Estrategia de Mercado

    Comprende toda la posibilidad de trabajo partiendo desde el producto en donde laempresa pueda moverse con mayor facilidad en el marcado (donde interacte,productos, consumidor)

    La estrategia del mercado que tiene la empresa DULCES TANTACIONES esaumentar la publicidad e ir a otros lugares, fuera de la ciudad para lograr unnmero de clientes mayor a lo que ya conocemos , e innovando su presentacin.

    .

    3.4.3 Ficha tcnica del producto o servicio

    Los postres presentan diferentes propiedades de clasificacin que enseguidamente se explica.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    55/105

    55

    Clasificacin del producto: el postre se califica en productos de consumo deconveniencia ya que normalmente son de costos bajos y son perecederos puestoque tienen una fecha de vencimiento.

    Durabilidad del producto: el postre es un producto temporal de dos semanas

    que se puede dejar en un lugar fresco.

    Beneficios bsicos:el postre pude llegar a remplazar una golosina y de dulces.Este producto ha establecido como un placer que se tiene al masticar por eso nosolo los jvenes disfrutan de l, sinotambin cada vez ms los adultos consumenlos postres.

    Producto genrico:los productos genricos que ofrecen la empresa son: postres.

    Producto esperado: cuando el cliente consume una porcin de postres elaspecto y a la textura de este tiene un atractivo sabor que saca la monotona quesiempre a compaa a la alimentacin habitual.

    Producto agregado: el postre ofrece al cliente seguridad en la elaboracin deeste, buena calidad en la materia prima y completa la satisfaccin en la necesidaddel consumidor.

    Atributos del producto: el postre es un producto comestible y se diferenciade los dems porque es natural Y no contiene aditivos tambin son de bajos

    precios y un alimento perecedero por su duracin al vencer , estos son de nivelbsico por que no contienen qumicos en u n producto individual a causa de noproceder derivados para su venta.

    Empaque: son copas venecianas que estn hechas en materiales plsticostransparente altamente resistente viene con tapas que pueden ser utilizadastambin como bases. Viene en una amplia variedad de tamaos y colores.

    Tabla 11.Ficha Tcnica

    FICHA TECNICANombre Comercial Dulces Tentaciones

    Descripcin FsicaTextura espesa, de color

    amarillo.Empaquepresentacin Se presenta en una copa veneciana en donde se

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    56/105

    56

    muestra elegancia y seguridad en el productoVida til 34 HorasGrasa Total (16 g)

    3.4.4 Proyecciones de ventas

    Es un anlisis delicado en el cual se critican los ingresos en el cual se definirn losaumentos de nivel de las ventas y los precios de la empresa Dulces Tentaciones,

    estableciendo metas razonables examinadas y estudiando el comportamiento dela economa.

    Tabla 12.Proyecciones de Ventas

    Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreCantidad 138 54 144 69 15 56Preciounitario

    $1 .500 $1 .500 $1 .500 $1.500 $1.500 $1.500

    Total $274.200 $81.000 $216.000 $103.500 $22.500 $84.000

    3.5 FINANZAS

    A continuacin se mostrara la estructura financiera actividades y decisiones de laempresa Dulces tentaciones a la adquisicin financiera de sus activos fijos ycirculantes.

    3.5.1 presupuesto para la puesta en la marcha de mercado

    En este punto se trata de saber a cunto asciende la inversin necesaria paraponer en marcha la idea de negocio, muestra los aspectos financieros de laempresa.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    57/105

    57

    Tabla 13. Presupuesto para la puesta en la marcha (materias prima e insumos)

    Nombre demateria prima

    Unidad demedida

    Cantidad Valor unitario Valor total

    Pulpa de frutamaracuy

    Gr 2 $1350 $2700

    Lechecondensada Gr 1 $8500 $8500Kumis Gr 1 $800 $800Gelatina sinsabor Libra $ 7000 $ 7000Leche Litros 1 $1000 $1000Crema de leche Gr 2 $1500 $3000Chocolatina Gr 1 $ 4300 $ 4300Barquillos Tarro 1 $ 3000 $ 3000

    Total $30300

    3.5.2 Estados financieros

    Es este punto podrn observar una representacin estructurada de la situacinfinanciera en el rendimiento financiero que la empresa Dulces Tentaciones ha

    venido desarrollando.

    Tabla 14. Notas a los estados financieros

    POSTRES DUCES TENTACIONES LTDA.Nit

    NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSBALANCE GENERAL

    A FEBRERO 2013

    1. MAQUINARIA Y EQUIPOEquipo No.1Equipo No.2Equipo No.3

    TOTALES$2500$500$2000

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    58/105

    58

    8. APORTE DE SOCIOSAndrea Pachn.Laura silva

    Angye sierraDenicerobayoEmily Gutirrez

    $30000$30000

    $30000$50000$10000

    Tabla 15.Notas a los estados financieros estado de resultado

    POSTRES DULCES TENTACIONES LTDA.Nit

    NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSESTADO DE RESULTADO

    A MAYO 07 A JUNIO 30 DEL 2013

    1. VENTASProducto X 54 UNID No. 1

    Producto X 65 UNID No. 2Producto X 21 UNID No. 3Producto X 150 UNID No. 4

    $81000$97500$31500$170800

    2. COSTOS DE VENTASMateria prima X 54 UNID No. 1Materia prima X 65 UNID No. 2Materia prima X 171 UNID No. 1

    $37500$51140$113000

    3.5.2.1 Balance General.

    Es una forma clara y sencilla de lo que un empresario tiene en la fecha en la quese labora, la empresa Dulces tentaciones tiene en caja $263600

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    59/105

    59

    Tabla 16. Balance general

    POSTRES DULCES TENTACIONES LTDA.NitBALANCE GENERAL

    A OCTUBRE 29 DE 2013

    ACTIVO

    ACTIVOS CORRIENTES NECaja $263600

    TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $263600ACTIVOS FIJOS

    Maquinaria y Equipo 1 $5000TOTAL ACTIVOS FIJOS $5000

    TOTAL DE ACTIVOS $273600PASIVO

    PASIVOS CORRIENTES $15000TOTAL PASIVOS CORRIENTES $15000

    TOTAL DE PASIVOS $15000PATRIMONIO

    Aporte de Socios 2 $150000Resultado del Ejercicio $662150TOTAL PATRIMONIO $962150

    TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $962150

    3.5.2.2 Estado resultado

    Tabla 17.Estado de resultado

    POSTRES DULCES TENTACIONES LTDA.Nit

    ESTADO DE RESULTADOA MAYO 07 A JUNIO 15 DEL 2013

    DEL 2013

    INGRESOS

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    60/105

    60

    INGRESOS OPERACIONALESVentas $1324300

    - Costo de ventas ($662150)Utilidad bruta en ventas $662150

    - GASTOS

    Operacionales de Administracin $0Operacionales de Ventas $0Resultado del Ejercicio $662150

    3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja

    Tabla 18.Flujo de caja

    POSTRES DULCES TENTACIONES LTDA.Nit

    FLUJO DE CAJADEL 16 DE JUNIO DEL 2012 A FEBRERO 28 DEL 2013

    ACTIVIDADES DE OPERACI N

    Recaudo de clientes $1324300

    Pagos por costos $1210700Flujo de efectivo neto enactividades de operacin

    $113600

    ACTIVIDADES DE INVERSINFlujo de efectivo neto enactividades de inversin

    $0

    ACTIVIDADES DE FINANCIACIN

    Incremento de aportes $150000Flujo de efectivo neto enactividades de financiacin

    Aumento neto en efectivo $263600

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    61/105

    61

    3.5.2.4. Notas a los estados financieros

    Las notas a los estados financieros son aclaraciones o explicaciones a lasprcticas contables y a la revelacin de la empresa en hechos o en situacionesque hacen parte de cada uno de los estados financieros.

    3.5.2.4.1. Nota del balance generalEl balance general es un estado conciso que demuestra el desarrolloeconmico formulado con datos de libros contables llevados por prctica,teniendo en cuenta el aporte de los socios con el cual se ha hecho unainversin y de la cual se espera una liquides apropiada.

    3.5.2.4.2. Nota al estado de prdidas y ganancias

    Muestra el total de los ingresos, egresos y su total diferencia en el resultadoque puede ser positivo cuando presenta la utilidad o negativo cuando hayasufrido una perdida, es un estado financiero dinmico ya que demuestrahechos realizados en todo un periodo.

    3.5.2.4.3. Nota al estado de flujo de cajaCon este proceso se puede demostrar la cantidad de ingresos y egresos querecibi la empresa durante este periodo.

    3.5.3. Anlisis financiero

    Se desarrolla en un mbito que representa las utilidades de dinero para lasproducciones representativas y un buen manejo de este, tambin es el estudioque se hace la informacin contable mediante la utilizacin de indicadores yrazones financieras que muestran la trayectoria histrica y la situacin actualde la empresa.

    Anlisis financiero verticalPermite analizar la participacin de cada cuenta de los estados financierosdentro del total, se debe determinar la compasin de la cuentas de los estadosfinancieros que se trabaja en un mismo ao.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    62/105

    62

    Tabla 19Balance general Horizontal.

    POSTRES DULCES TENTACIONES LTDA.NitBALANCE GENERAL

    A OCTUBRE 29 DE 2013

    ACTIVOActivos corrientesCajaInventario

    Activos fijosInventario

    Valor

    $263600

    $5000

    Anlisis vertical

    (263600/962150)*100=27%

    (5000/962150)*100= 0.51%

    TOTAL DE ACTIVOS 268600 27.51%

    PASIVOCuentas por pagar $15000 (15000/962150)*100=1.55%

    TOTAL DE PASIVOS 15000 1.55%

    PATRIMONIOAporte de sociosresultado del ejercicio

    $150000$662150

    (150000/962150)*100=15.5%(662150/962150)*100=68.1%

    TOTAL PASIVO +PATRIMONIO

    $962150 112.66%

    3.5.3.1. ndices o razones financieras

    ndice de liquides:

    Razn circulante o corriente: corresponde a las veces que el activocirculante sobre pasa al pasivo circulante.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    63/105

    63

    Razn circulante=

    = 17.57

    Razn acida:muestra de la capacidad de la empresa para responder susobligaciones de corto plazo en sus activos.

    = 28.99

    3.5.3.2. Capital de trabajo

    Los recursos que utiliza la empresa para que el proyecto sea viable, es unaexcelente elaboracin del producto con gran calidad y control de ventasrespectivas. Como primer recurso hablando del aporte inicial, que fue elrecurso y la capacidad ms importante para el desarrollo de las actividades demanera normal en un corto plazo, con esto se permite analizar y medir elequilibrio patrimonial con las operaciones diarias de dicha empresa.

    3.5.3.3. Margen de contribucin

    Es el dinero parte de la venta del producto que se destina para pagar loscostos fijos y obtener la utilidad.En el momento de las ganancias que corresponden a las produccin que hacela empresa Dulces Tentaciones a los costos fijos unitarios y al margen de

    ganancia.

    Tabla 20.Margen de contribucin

    Margen de contribucin

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    64/105

    64

    Postres de maracuy

    Precio de venta unitario= 1.500Costo fijo= 1.000Costo variables unitario= 2.000

    Mc= Pvu= Cvu

    Mc= 1.5001.800Mc= 300

    Postres de chocolate Precio de venta unitario= 1.500Costo fijo= 600Costo variables unitario= 1.700

    Mc= Pvu= CvuMc= 1.5001.700

    Mc= 200

    3.5.3.4. Punto de equilibrio

    En este se define la cantidad de promedio para que la empresa sea rentable, en laproduccin semanal se hace un promedio de 75 a 37 postres y la cantidad variablepara que no se pierda ni se gane es vender aproximadamente 25 a 37 postrespara poder sostener de una manera estable la empresa Dulces tentaciones.El precio de cada uno de los productos se fija mirando el valor de la inversin encada uno y pode aproximar a un valor cmodo en que cual los clientes lo puedanadquirir.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    65/105

    65

    3.5.4. Fuentes de financiacin

    La empresa Dulces Tentaciones se forma con el aporte de socios el cual fuerealizado en efectivo, el monto total de aporte de 280.000 mil pesos en el cual sedividi en cotas de 10.000 mil pesos con este aporte se comenz toda la compra

    de materias primas y as se dio comienzo con la empresa.

    3.5.5. Conclusiones Financieras y evaluacin de viabilidad

    con este proceso y anlisis financieros se puedo saber en qu estado seencuentra la empresa.

    La parte financiera de la empresa depende principalmente de un equilibriode ventas.

    Se puede hacer una visin a un tiempo de transcurso que puede ser de un

    ao en el cual se puede saber que la empresa ser capaz de producir uncapital ms numeroso de lo que actualmente cuenta la empresa.

    Tratar de tener los precios fijos de cada producto para ms adelante nopresentar perdidas.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    66/105

    66

    4. CONCLUCIONES

    La empresa Dulces Tentaciones se bas en el estudio que tan factible podra ser

    la idea de negocio, se puedo ver que pude ser fructfera, cumpliendo con unos delos propsitos que es el de ser una buena empresa reconocida dentro delmercado.

    Un punto que es muy importante para la empresa es que ya sabe cmo actuarpara su mejoramiento da tras da en cuanto a lo que tienes que ver con los

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    67/105

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    68/105

    68

    Cada tabla asume una tarea importante ya que es una informacindiferente en cada una de ellas hay que saber distribuir la informacin encada una de ellas.

    CIRBEGRAFIA

    Tema de consulta: Marco histrico Frutas en Colombia

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-

    recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombia

    Fecha de consulta (Marzo 3, 2013)

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombiahttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombiahttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombiahttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombiahttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombia
  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    69/105

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    70/105

    70

    ANEXOS

    ANEXO A Mapa Donde se encuentra la empresa ubicada

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    71/105

    71

    La empresa Dulces tentaciones se encuentra ubicada en el municipio de Zipaquir en

    el barrio Santa Isabel el rodeo en la direccin carrera 12 N14-25

    Anexo B Publicidad

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    72/105

    72

    Marca de la empresa

    Tarjetas

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    73/105

    73

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    74/105

    74

    Flyer

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    75/105

    75

    Pendn

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    76/105

    76

    Aficche

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    77/105

    77

    Etiqueta

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    78/105

    78

    Redes Sociales

    Twitter

    Facebook

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    79/105

    79

    Google+

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    80/105

    80

    Anexo C. Resolucin 1090 de 1988

    RESOLUCIN 1090 DE 1998

    (Noviembre 20)

    Por la cual se fijan Directrices para el Cumplimiento del Captulo III del Decreto3075 del 23 de diciembre de 1997.

    La Secretaria Distrital de Salud de Santa Fe de Bogot, D.C., en uso de susatribuciones legales, en especial de las conferidas por la Ley 10 de 1990, 100 de

    1993 y Decreto 812 de 1996.

    CONSIDERANDO:

    Que de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica, Ley 10 de 1990 y Ley100 de 1993, en funcin a cargo del Estado y promocin de la salud y prevencinde la enfermedad, siendo entendida la educacin sanitaria, dentro de la

    promocin, una herramienta fundamental.

    Que en las normas sanitarias vigentes se exige el personal de manipuladores dealimentos, tener formacin en materia de Educacin Sanitaria, especficamente enlo que se refiere a prcticas higinicas en la Manipulacin de alimentos eigualmente tener capacitacin para llevar a cabo las tareas que se le asignen aefecto de que puedan adoptar las precauciones necesarias para evitar lacontaminacin de los alimentos.

    Que el manipulador de alimentos es responsable ante la comunidad, dado que suactividad constituye un factor de riesgo, cuyo control es fundamental para laprevencin de la transmisin de enfermedades de origen alimentario.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    81/105

    81

    Que segn lo establece la Ley 10 de 1990, 100 de 1993 y Decreto 812 de 1996,es funcin de la Secretara Distrital de Salud de Santa Fe de Bogot, D.C., fijardirectrices y expedir sus propios reglamentos, relacionados con los trmitesinternos de los asuntos de su competencia.

    Que en mrito de lo anterior este Despacho,

    RESUELVE:

    Artculo 1.-Campo de Aplicacin. Para efectos de la presente Resolucin y tal

    como lo dispone el Decreto 3075 de diciembre 23 de 1997, se exige al personal demanipuladores de alimentos tener formacin en materia de Educacin Sanitaria,especialmente en lo que se refiere a prcticas higinicas en la Manipulacin de

    Alimentos e igualmente tener capacitacin para llevar a cabo las tareas que seasignen a efecto que puedan adoptar las precauciones necesarias para evitar lacontaminacin de los alimentos en el Distrito Capital.

    Artculo 2.- Modificado por el art. 1, Resolucin Secretara Distrital de Salud 127de 2001. Sujetos:

    1. Las fbricas de alimentos y depsitos mayoristas debern tener un plan decapacitacin continua y permanente para el personal manipulador dealimentos desde el momento de su contratacin. El plan deber seraprobado, verificado y controlado por la autoridad sanitaria correspondiente.

    2. Los manipuladores de los establecimientos que procesen, almacenen yexpenden alimentos y que no sean considerados en el numeral anteriordebern obtener constancia de asistencia al curso de educacin sanitaria,el cual no podr ser inferior de 10 horas por primera vez, ni a seis horas porsegunda vez, siendo l nmero de asistentes por curso no superior a 25personas.

    Artculo 3.-Requisitos para ser Manipulador de Alimentos. Para ser manipuladorde alimentos se requiere:

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    82/105

    82

    1. Constancia de asistencia al curso de educacin sanitaria expedida por elcapacitador.

    2. Examen mdico general haciendo nfasis en diagnstico del sintomticorespiratorio y del sintomtico de piel.

    3. Suprimido por el art. 2, Resolucin Secretara Distrital de Salud 127 de2001 Examen de laboratorio, (coprolgico seriado).

    Pargrafo 1.-La autoridad sanitaria podr exigir que el manipulador se someta aexmenes mdicos y/o paraclnicos cuando lo considere necesario. Estosexmenes podrn ser practicados por las Empresas Sociales del Estado adscritasa la Secretara Distrital de Salud de Santa Fe de Bogot, D.C., y por laboratoriosdebidamente autorizados e inscritos en la Direccin de Desarrollo de Servicios enSalud o quien haga sus veces en la entidad.

    Artculo 4.-Personas que Pueden Realizar la Capacitacin. Los cursos de

    educacin sanitaria los podr realizar.

    1. Las Empresas Sociales del Estado, adscritas a la Secretara Distrital deSalud de Santa Fe de Bogot, D.C.

    2. Personas jurdicas o naturales idneas, que se inscriban en la SecretaraDistrital de Salud-rea de Acciones en Salud o quien haga sus veces.

    3. Fbrica de alimentos que cuentan con el personal idneo para dichacapacitacin y debidamente autorizadas por la Secretaria Distrital de Salud

    rea de Acciones en Salud o quien haga sus veces.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Dulcestentaciones 2013

    83/105

    83

    Pargrafo.- Se entiende por persona natural idnea para desarrollar educacinsanitaria, los profesionales con formacin en saneamiento, ciencias biolgicas,ciencias de la salud, con experiencia en el rea de alimentos, mnimo de un ao yexperiencia docente en el rea de un ao.

    Artculo 5.- Modificado por el art. 3, Resolucin Secretara Distrital de Salud 127de 2001. Requisitos para la Inscripcin. Para obtener la inscripcin a que serefiere el artculo cuarto de la presente Resolucin, los interesados debernpresen