Proyecto Final de Gestion Empresarial

download Proyecto Final de Gestion Empresarial

of 91

description

Se trata sobre una empresa que se dedica a la produccion de comida para personas diabeticas

Transcript of Proyecto Final de Gestion Empresarial

  • GESTIN EMPRESARIAL

    TEMA:

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DE UNA

    EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE

    PRODUCTOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN

    SANGOLQU

    INTEGRANTES:

    NICOLS COBA

    KAREN GRANDA

    DIANA OBANDO

    TUTOR:

    ING. ROSITA BLACIO

  • i

    1. Tema:

    Plan de negocios para la creacin de una empresa productora y comercializadora de productos

    alimenticios saludables en Sangolqu.

    2. Antecedentes:

    A lo largo del tiempo muchos autores han sospechado de la capacidad de los alimentos comunes

    para causar patologa en determinados sujetos. Los primeros antecedentes los podemos

    encontrar en el ao 500 A.C., cuando Ariteo, mdico griego, relaciona los alimentos con

    determinadas situaciones clnicas como las migraas y cefaleas. Su contemporneo Lucrecio

    Caro, de la Escuela Hipocrtica, en su obra Rerum Nature, ya seala que algunos alimentos

    como el queso podan ser beneficiosos para algunas personas y para otros poda resultar

    venenoso y hasta mortal. (Song, 1984)

    De acuerdo con informacin publicada en 2011, por los Centros de Control de Enfermedades

    de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en ingls), un 4.6 por ciento de los nios menores

    de 18 aos tienen alguna alergia a los alimentos. En el ao 2000, ese mismo porcentaje era de

    3.5 por ciento. (Rosales, 2009)

    Una reaccin anafilctica se puede producir a los pocos minutos de la exposicin y requiere

    tratamiento mdico inmediato. Los cacahuetes son uno de los alimentos que pueden provocar

    un "shock anafilctico, que es una peligrosa reaccin que se caracteriza por una cada sbita de

    la presin sangunea y quien la sufre puede morir de una parada cardiaca, a no ser que se le

    administre inmediatamente adrenalina, para abrir las vas respiratorias.

    En Ecuador, muchas personas pueden heredan la tendencia a tener alergias, pero no

    necesariamente una alergia especfica. Cerca del 6% de los nios menores de 5 aos corren el

    riesgo de tener alergias alimentarias. Los sntomas de estas alergias generalmente ocurren antes

    de los 2 aos cuando el nio se expone por primera vez al alimento que desencadena la

    alergia. (Mayorga, 2009).

  • ii

    3. Identificacin del Problema:

    En la actualidad se est presentando un fenmeno que afecta a casi todos los ciudadanos del

    pas y es la falta de tiempo para desempear todas las labores diarias, lo que a su vez ha generado

    que las personas no puedan preocuparse adecuadamente por ellos, esta situacin se presenta

    debido a factores como: el ambiente en el que se vive es decir los factores culturales, los

    mensajes procedentes de los medios de comunicacin, el entorno social general, entre otros; as

    pues los hbitos alimenticios que se han adquirido con el pasar de los aos no son apropiados ni

    ayudan al organismo a producir la cantidad de energa necesaria para el buen funcionamiento

    del cuerpo.

    4. Justificacin del Problema:

    El proyecto que vamos a abordar se centra especficamente en la alimentacin saludable en

    personas que padecen de alergias que dependen en gran medida de las decisiones que las

    personas toman cada da en sus vidas, pero si se concientiza acerca de las nuevas alternativas

    que ofrece el mercado en cuanto comida saludable baja en colesterol y en grasa, rica en

    nutrientes y protenas se puede reducir el riesgo de enfermedades como obesidad, sobrepeso y

    enfermedades cardiacas, de esta forma lograr una mejor calidad de vida.

    Con este plan de negocio, se pretende continuar aportando a estas necesidades, pero con

    productos que no estn en el momento a la disposicin del consumidor, lo cual brinden mayor

    bienestar y mejoren su calidad de vida.

    Con la comercializacin de los alimentos saludables, se desea que los consumidores cubran ese

    proceso de comer saludable y delicioso, conservando sus propiedades nutritivas. De igual forma

    se pretende que con los alimentos saludables puedan innovar recetas en los hogares y hacer de

    estos un complemento para sus alimentos de consumo diario.

    5. Objetivos

    5.1. Objetivo General

    Elaborar un plan de negocios para producir y comercializar productos alimenticios saludables

    para personas que padezcan alergias, mediante una investigacin de mercados.

  • iii

    5.2. Objetivos Especficos

    Elaborar la fundamentacin terica mediante, la recopilacin de informacin en fuentes

    primarias y secundarias para sustentar el proyecto.

    Realizar la investigacin de mercados, mediante la tcnica de investigacin de campo, para

    conocer necesidades, gustos, preferencias del cliente.

    Elaborar la propuesta mediante un estudio tcnico para la creacin de la empresa.

    6. Novedad

    Brindaremos servicios de comida saludable ofreciendo una carta de comida sana y balanceada

    para personas que le guste comer de una manera equilibrada y sana, igualmente, para aquellos

    que quieran comenzar un cambio en su alimentacin y dejar atrs la comida poco saludable,

    tambin ofreceremos una asesora nutricional, recomendndoles nuestros productos esto va

    dirigido a personas que tienen una meta especfica para su dieta ya sea subir o bajar de peso o

    combatir enfermedades, preocupndonos por manejar y combinar sabores para ofrecer al

    cliente una variedad en sus comidas atendiendo por medios electrnicos o a domicilio.

  • iv

    Contenido

    CAPTULO I ............................................................................................................................................ 1

    1.1 Marco Terico .................................................................................................................................... 1

    1.1.1 Qu es un Plan de Negocios ............................................................................................................ 1

    1.1.1.1 Presupuesto de Capital: ................................................................................................................ 1

    1.1.1.2 Plan de Inversin: ......................................................................................................................... 2

    1.1.1.3 Estados Financieros ...................................................................................................................... 2

    1.1.1.4 Retorno a la Inversin .................................................................................................................. 2

    1.1.2 Qu es Produccin ........................................................................................................................... 2

    1.1.3 Qu es Comercializacin ................................................................................................................. 3

    1.1.3.1 Funciones de Comercializacin: .................................................................................................. 3

    1.1.4 Alergia a los alimentos .................................................................................................................... 3

    1.1.5 Intolerancias. ................................................................................................................................... 4

    1.1.5.1 La alimentacin del celaco. ......................................................................................................... 4

    1.1.6 Beneficios de una comida saludable ............................................................................................... 5

    1.2 Marco Referencial .............................................................................................................................. 6

    1.3 Marco Legal ...................................................................................................................................... 8

    1.3.1 Principal informacin para la creacin de la empresa ..................................................................... 8

    1.3.1.1 Registro nico de Contribuyentes (SRI)...................................................................................... 9

    1.3.1.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ..................................................................... 10

    1.3.1.3 Patentes municipales .................................................................................................................. 10

    1.4 Marco Conceptual ............................................................................................................................ 12

    1.4.1 Protenas magras ........................................................................................................................... 12

    1.4.2 Comida saludable: ......................................................................................................................... 12

    1.4.3 Equilibrio alimenticio .................................................................................................................... 12

    1.4.4 Quinua (Chenopodium quinoa): .................................................................................................... 12

    CAPTULO II ........................................................................................................................................ 13

    2.1. Anlisis Externo .............................................................................................................................. 13

    2.1.1. Anlisis Del Macroentorno .......................................................................................................... 13

    2.1.1.1. Factor econmico ...................................................................................................................... 13

    2.1.1.3. Factor Socio-Cultural ................................................................................................................ 17

    2.1.1.4 Factor Tecnolgico ..................................................................................................................... 21

    2.1.1.5. Factor Geogrfico ...................................................................................................................... 23

  • v

    2.1.1.6 Factor Demogrfico.................................................................................................................... 23

    2.1.1.7 Factor Ambiental ........................................................................................................................ 26

    2.1.2 Anlisis Del Microentorno ............................................................................................................ 29

    2.1.2.1 Proveedores ................................................................................................................................ 29

    2.1.2.2. Clientes ...................................................................................................................................... 30

    2.1.2.4 Anlisis del Mercado .................................................................................................................. 30

    CAPTULO III ....................................................................................................................................... 34

    3.1 Estructura Organizacional ................................................................................................................ 34

    3.2 Descripcin Idea De Negocio .......................................................................................................... 35

    3.3 Filosofa, Principios y Polticas Empresariales ................................................................................ 35

    3.3.1. Visin .......................................................................................................................................... 36

    3.3.2. Misin. ........................................................................................................................................ 36

    3.3.3. Filosofa. ..................................................................................................................................... 37

    3.3.4 Valores .......................................................................................................................................... 38

    3.3.5 Principios ....................................................................................................................................... 39

    3.3.6 Polticas de la Empresa ................................................................................................................. 39

    3.3.6.1 Para los socios ............................................................................................................................ 39

    3.3.6.2 Para los clientes .......................................................................................................................... 41

    3.3.6.3 Para el personal .......................................................................................................................... 42

    3.3.6.4 Para los proveedores................................................................................................................... 42

    3.4. Organigramas .................................................................................................................................. 43

    3.4.1 Organigrama estructural ................................................................................................................ 43

    3.4.2 Organigrama funcional .................................................................................................................. 44

    3.5 Localizacin del proyecto. ............................................................................................................... 44

    3.5.1 Macro localizacin de la empresa. ................................................................................................ 44

    3.5.2 Matriz de Macro Localizacin. ..................................................................................................... 45

    3.5.3. Microlocalizacin ......................................................................................................................... 45

    3.6 Estudio de Marketing ....................................................................................................................... 46

    3.6.1 Imagen Corporativa ....................................................................................................................... 46

    3.6.1.1 Isologotipo .................................................................................................................................. 47

    3.6.1.2 Eslogan ....................................................................................................................................... 47

    3.6.1.2.1 Cromtica Colorimetra ........................................................................................................ 48

    3.6.1.2.2 Tipografa ................................................................................................................................ 48

  • vi

    3.6.1.2.3 Imagotipo ............................................................................................................................... 49

    3.7 Plan Estrategico de Marketing ......................................................................................................... 49

    3.8. Estudio Tcnico ............................................................................................................................... 51

    3.8.1. Materiales ..................................................................................................................................... 51

    3.8.2. Proceso de Produccin ................................................................................................................. 52

    3.9 Estudio Legal. ................................................................................................................................. 58

    3.9.1 Tipo de empresa. ........................................................................................................................... 58

    3.9.2 Base Legal. ................................................................................................................................... 58

    3.9.3 Permisos para Operar. .................................................................................................................. 59

    3.9.3.1 Apertura de Cuenta con Capital Social ...................................................................................... 59

    3.9.3.2 Certificado de Afiliacin. ........................................................................................................... 60

    3.9.3.4 Intendencia de Polica. ............................................................................................................... 60

    3.9.3.5 Servicios de Rentas Internas. ..................................................................................................... 60

    3.9.3.6 Requisitos del Registro Mercantil. ............................................................................................. 61

    3.9.3.7 Patente Municipal. ...................................................................................................................... 61

    3.9.3.8 Control Sanitario. ....................................................................................................................... 62

    3.9.3.9 Formulario de Lnea de Fbrica. ................................................................................................ 62

    3.9.3.10 Solicitud de uso de suelo. ......................................................................................................... 63

    3.9.3.11 Cuerpo de Bomberos. ............................................................................................................... 63

    3.9.3.12 Ministerio del Ambiente. .......................................................................................................... 63

    3.10. Estudio Ambiental. ....................................................................................................................... 64

    3.10.1 Buenas Prcticas Ambientales en la Empresa Nutrideli. ......................................................... 65

    3.11 Estudio Financiero.......................................................................................................................... 66

    3.11.1. Materia Prima ............................................................................................................................. 66

    3.11.2. Mano de Obra ............................................................................................................................. 66

    3.11.3. Costos Indirectos de Produccin ................................................................................................ 67

    3.11.4 Clculo del costo de produccin ................................................................................................. 67

    3.11.5 Precio de venta al pblico ........................................................................................................... 68

    3.11.6 Precio Competencia..................................................................................................................... 69

    3.11.7 Ventas presupuestadas ................................................................................................................ 70

    3.11.8 Unidades presupuestadas ............................................................................................................. 70

    3.11.9 Presupuesto Materia Prima Directa (MPD) ................................................................................. 71

    3.11.10 Presupuesto Mano de Obra Directa (MOD) .............................................................................. 71

  • vii

    3.11.11 Costo Indirectos de Fabricacin (CIF) ...................................................................................... 72

    3.11.12. Costos Unitarios de Produccin (CUP) .................................................................................... 73

    3.11.13 Estado de resultados .................................................................................................................. 73

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 74

    RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 75

    ANEXOS................................................................................................................................................ 76

    Anexo 1.- Focus Group .......................................................................................................................... 76

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 79

  • viii

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.- Inflacin mensual del ao 2014

    Tabla 2.- Inflacin de precios al consumidor y sus variaciones.

    Tabla 3.- ndice de precios del productor y sus variaciones

    Tabla 4.- ndice de factores de victimizacin por provincias

    Tabla 5.- Datos del desempleo en Ecuador.

    Tabla 6.- Datos del subempleo en Ecuador.

    Tabla 5.- Ecuador. Evolucin de la poblacin total.

    Tabla N6.- Principales Proveedores

    Tabla N7.- Principales Clientes

    Tabla N 8.- Participantes Focus Grup

    Tabla N 9.- Participantes Focus Grup

    Tabla N 10.- Nombre de la Empresa

    Tabla N 11.- Producto

    Tabla N 12.- Formulacin de la visin - Esquema de Deming

    Tabla N 13.- Formulacin de la misin - Esquema de Deming

    Tabla N 14.- Localizacin del Proyecto

    Tabla N 15.- Macro localizacin

    Tabla N 16.- Matriz de macro localizacin

    Tabla N 17.- Plan de Marketing

    Tabla 18.- Materiales para la elaboracin de las galletas de naranja

    Tabla 19.- Materiales para la elaboracin de mermelada orgnica de fresa

    Tabla 20.- Gastos Indirectos de Produccin

    Tabla 21.- Precios de la competencia

    Tabla 22.- Precios de la competencia

  • ix

    Tabla 23.- Ventas Presupuestadas

    Tabla 24.- Alcanca personalizada

    Tabla 25.- Presupuesta MPD

    Tabla 26.- Presupuesta mermelada MOD

    Tabla 27.- Presupuesta pasteles MOD

    Tabla 28.- Presupuesta galletas MOD

    Tabla 29.- Costo Indirectos de Fabricacin

    Tabla 30.- Costo Indirectos de Fabricacin por producto

    Tabla 31.- Costos Unitarios de Produccin

    Tabla 32.- Estado de Resultados ao 0

  • x

    NDICE DE GRFICOS

    Figura 1.- Alimentos comercializados por alergias

    Figura 2.- Alimentos comercializados por alergias

    Figura 3.- Alimentos comercializados por alergias

    Figura 4.- Alimentos comercializados por alergias

    Figura 6- Inflacin mensual del ao 2014

    Figura 7.- Inflacin de precios al consumidor y sus variaciones.

    Figura 8.- ndice de precios del productor y sus variaciones

    Figura 9- ndice de factores de victimizacin por provincias.

    Figura 10.- Impuestas a las salvaguardas

    Figura 10.- Desempleo en Ecuador

    Figura 11.- Subempleo en Ecuador.

    Figura 12.- Personas de 10 aos y ms que en los ltimos 6 meses no utilizaron telfono celular,

    internet ni computadora.

    Figura 13.- Ecuador. Evolucin de la poblacin total.

    Figura 14.- Evolucin de la Poblacin

    Figura N 15.- Logo de la empresa Nutrideli

    Figura N 16.- Cromtica del logotipo

    Figura N 17.-Tipografa

    Figura N 18.- Esquema constructivo

    Figura N 19.- Reciclaje de desechos

  • 1

    CAPTULO I

    FUNDAMENTACIN TERICA

    1.1 Marco Terico

    1.1.1 Qu es un Plan de Negocios

    Un plan de negocios (tambin conocido como proyecto de negocio o plan de empresa) es un

    documento en donde se describe y explica un negocio que se va a realizar, as como diferentes

    aspectos relacionados con ste, tales como sus objetivos, las estrategias que se van a utilizar

    para alcanzar dichos objetivos, el proceso productivo, la inversin requerida y la rentabilidad

    esperada. Se suele pensar que elaborar un plan de negocios es una tarea compleja para la cual

    es necesario recopilar abundante informacin y hacer una exhaustiva investigacin; pero lo

    cierto es que se trata de una tarea que cualquiera que tenga bien en claro los objetivos que quiere

    alcanzar con el plan y conozca su estructura, puede realizar. (Archive, 2014)

    En este sentido, el plan de empresa es un proceso que busca darle identidad y vida propia a la

    entidad. Es un procedimiento para enunciar en forma clara y precisa los propsitos, las ideas,

    los conceptos, las formas operativas, los resultados, y en resumen, la visin del empresario sobre

    el proyecto. Es un mecanismo para proyectar la empresa en el futuro, prever dificultades e

    identificar posibles soluciones ante las coyunturas que pudieran presentarse. (Varela, 2008)

    Un plan financiero consta de las siguientes partes (Cooper, 2008)

    1.1.1.1 Presupuesto de Capital:

    Este detalla los costos iniciales en diversas etapas. La investigacin exigir tiempo y energa;

    Los costos de iniciar se dividen en dos: Duros (Como materiales de construccin o de

    equipamiento, y los Blandos (Como el diseo, consultara o entrenamiento).

  • 2

    1.1.1.2 Plan de Inversin:

    En esta parte es necesario detallar todo el dinero requerido para empezar a trabajar en el

    restaurante, e indicar de dnde vino ese dinero.

    1.1.1.3 Estados Financieros:

    Es necesario cmo mnimo elaborar estos: Estado de prdidas y ganancias (Documento

    financiero ms importante, ya que ste documento no slo muestra los ingresos sino tambin

    los egresos, lo ms importante es que muestra si se gan ms de lo que se gast; Anlisis del

    punto de equilibrio ( El objetivo de ste anlisis es calcular el nivel mnimo de renta que el

    restaurante debe producir para poder cubrir todos los gastos; El Balance General ( Esto es

    necesario para mostrarle a los inversionistas el valor de los activos y pasivos del restaurante, y

    cmo quedaran las acciones); finalmente es preciso elaborar el Flujo de Caja ya que sta nos

    muestra la relacin entre los activos y los pasivos corrientes.

    1.1.1.4 Retorno a la Inversin:

    Medir el beneficio a obtener por cada unidad monetaria invertida durante un periodo de tiempo.

    Su medida es un nmero relacionado con el ratio Coste/Beneficio.

    1.1.2 Qu es Produccin

    Se denomina produccin a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricacin, elaboracin u

    obtencin de bienes y servicios. En tanto la produccin es un proceso complejo, requiere de

    distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el

    trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es

    el esfuerzo humano destinado a la creacin de beneficio; finalmente, el capital es un factor

    derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que adems de poder ser consumido

    de modo directo, tambin sirve para aumentar la produccin de otros bienes. La produccin

    combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del

    reconocimiento de la demanda de bienes y servicios. (Castilla, 2009)

  • 3

    1.1.3 Qu es Comercializacin

    La comercializacin es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos,

    bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e

    incluso grupos sociales. (Rodriguez, 2012)

    1.1.3.1 Funciones de Comercializacin:

    Las funciones universales de la comercializacin son: comprar, vender, transportar, almacenar,

    estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr informacin del mercado. El

    intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios.

    A continuacin se detallan las funciones principales: (Rodrguez, 2012)

    Funcin comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos

    eligiendo el ms beneficioso para nosotros.

    Funcin venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversin y obtener

    ganancia.

    Funcin transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para promover

    su venta o compra de los mismos.

    La financiacin: Provee el efectivo y crdito necesario para operar como empresa o

    consumidor.

    Toma de riesgos: Entraa soportar las incertidumbres que forman parte de la

    comercializacin.

    1.1.4 Alergia a los alimentos

    La alergia a alimentos es una respuesta exagerada del organismo ante un alimento (alrgeno),

    que por s mismo es inofensivo para las personas no alrgicas. Hortalizas, frutas y frutos secos,

    principales causas de alergia en adultos. Las reacciones pueden ser leves (erupciones, urticaria,

    picor, lagrimeo, enrojecimiento ocular, irritacin nasal, tos, asma, diarrea, vmitos), graves

    (dificultad respiratoria, hipotensin, opresin torcica, palpitaciones o mareo) o muy graves

    (choque anafilctico: reaccin de todo el organismo, con desvanecimiento, afectacin

  • 4

    cardiovascular y riesgo vital), habitualmente despus de ingerir un determinado alimento. Todos

    los alimentos pueden producir alergia, pero la leche, el huevo y el pescado son los principales

    causantes de alergia en los nios y las hortalizas, las frutas y los frutos secos en los adultos.

    (Herrera, 2012)

    1.1.5 Intolerancias.

    La intolerancia a los alimentos es la incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin

    sufrir efectos adversos sobre la salud. El ejemplo ms comn es la intolerancia a la lactosa, que

    es no slo la insuficiencia de la enzima lactasa que impide la correcta absorcin de la lactosa de

    la leche, sino tambin a las protenas de la vaca. Una persona con intolerancia a la lactosa no

    debe consumir leche (ya sea entera o desnatada, en polvo, lquida o condensada), postres lcteos

    (flanes, quesos frescos con sabor de frutas, quesos, mousses...), quesos de todo tipo, requesn,

    quesos para untar, quesos en lonchas o en porciones, nata, crema pastelera, mantequilla y

    alimentos que la contengan. En el caso de los adultos, la leche de vaca puede ser sustituida con

    leches obtenidas de plantas y sus derivados: leche de soja, leche de almendras, leche de avena,

    leche de arroz, leche de cacahuete.

    1.1.5.1 La alimentacin del celaco.

    Otras intolerancias comunes son al gluten, al huevo y al pescado. La intolerancia al gluten o

    enfermedad celaca (EC) se estima que la padece un 1% de la poblacin, que es ms frecuente

    en mujeres que en hombres (el doble en ellas). La intolerancia al gluten la padece un 1% de la

    poblacin. Alimentos que con seguridad contienen gluten: pan y harinas de trigo, centeno,

    cebada y avena; bollos, pastas italianas, pastas de sopa, galletas, bizcochos, magdalenas y

    pastelera en general; smola de trigo; productos manufacturados en cuya composicin entren

    cualquiera de harinas citadas; alimentos malteados; chocolates (excepto si existe declaracin

    expresa del comerciante); infusiones y bebidas preparados con cereales: malta, cerveza, agua de

    cebada. La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales y frescos

    que no contienen gluten: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres y los

    cereales que no tienen gluten: maz, arroz, mijo y sorgo, combinndolos entre s de forma

    variada y equilibrada.

  • 5

    1.1.6 Beneficios de una comida saludable

    -La comida sana te ayuda a ser una persona ms saludable. Una alimentacin saludable, a base

    de comida sana, te ayuda a mantener tu sistema inmune, por lo que estars evitando gripes,

    resfriados o cualquier otra enfermedad viral que pueda afectar tu cuerpo. Cuando tu sistema

    inmune acta de una manera correcta, es capaz de luchar con todo tipo de virus que pueda

    enfermarte, por lo que, al consumir comida sana, te mantienes saludable.

    -La comida sana te brinda una mejor calidad de vida. Es comn que la comida rpida te genere

    malestares estomacales, y en ocasiones es posible que te de alguna infeccin, ya que las

    condiciones en las que se prepara esta comida suelen ser insalubres. Al comer solo comida sana,

    puedes tener la seguridad de que lo que te ests comiendo es saludable y no pasars la mayor

    parte de tu da sintindote mal.

    -La comida sana te da energa. Es comn que las personas crean que el azcar es la mxima

    fuente de energa que puede existir, esto no es del todo cierto, ya que la energa que el azcar te

    brinda es de muy corta duracin, adems de que puede generarte problemas si se consume en

    exceso. Los alimentos ricos en protena, tales como el huevo o la carne, pueden darte mucha

    energa.

    -La comida sana te ayuda a vivir ms aos. A quin no le gustara tener una vida larga y

    duradera? Todo el mundo quiere vivir por muchos aos para poder disfrutar de lo mejor, sin

    tener que estar atado a una cama o a una silla de ruedas. Para poder obtener esta longevidad, es

    necesario mantenerse saludable, y para que esto pueda lograrse, es necesario tener una buena

    alimentacin a base de comida sana bien balanceada.

    -La comida sana te ayuda a no subir de peso. Una de las mayores preocupaciones de la gente

    hoy en da, es mantener un cuerpo delgado y saludable, al llevar una dieta balanceada con

    comida sana garantizas que tu cuerpo tiene todo lo que necesita para mantener un peso ideal.

    Si tomas en cuenta los beneficios que la comida sana tiene para ti, ten por seguro que el sabor y

    todos esos prejuicios los dejars en segundo trmino, por lo que te ser mucho ms fcil cambiar

    tu rgimen alimenticio. (Sain, 2014)

  • 6

    1.2 Marco Referencial

    Debido al incremento de casos de asma y de alergias que ha tenido lugar desde hace dcadas, el

    estudio de todos los factores que podran o no desencadenarlas ha tomado gran relevancia. Entre

    estos factores encontramos la exposicin materna a los alrgenos alimentarios y la edad de su

    introduccin.

    Mientras los investigadores siguen trabajando, compartimos algunos consejos que pueden

    resultar de utilidad si estas embarazada o acabas de ser madre:

    Fumar durante el embarazo puede predisponer al desarrollo de alergias en el beb (entre

    otras enfermedades).

    Al introducir un alimento, esperar entre 3 y 5 das para ofrecer un nuevo alimento. De

    esta manera, si se desencadena una reaccin, seremos capaces de identificar el alrgeno

    responsable.

    Si observas alguna reaccin desfavorable tras introducir algn nuevo alimento, retira ese

    alimento y consulta a tu pediatra.

    Ante la dificultad que supone encontrar comida para mi hijo, mi marido y yo decidimos abrir

    una tienda de comida para personas alrgicas o con intolerancias porque estamos convencidos

    de que, como nosotros, hay muchas familias en la misma situacin. Han sido unos meses

    difciles y de mucho trabajo pero por fin pudimos hacer realidad nuestro sueo y abrimos la

    tienda el pasado mes de Junio. La tienda se llama ALERGIAS NO (www.alergiasno.com) y se

    encuentra en Valencia aunque tambin vendemos a toda Espaa.

    La empresa alergiasno tiene a su disposicin los siguientes productos para personas alrgicas

    Bollera y Pastelera.

    Cereales.

    Chocolates.

    Condimentos.

    Embutidos y Fiambres.

    Galletas.

    Levaduras y Harinas.

  • 7

    Panadera.

    Pasta.

    Platos preparados.

    Pats, salsas, cremas y mermeladas.

    Postres.

    Snacks Dulces.

    Snacks Salados.

    Sustitutivos lcteos.

    Productos en promocin

    Varios.

    Congelados.

    Figura 1.- Alimentos comercializados por alergias

    Figura 2.- Alimentos comercializados por alergias

  • 8

    Figura 3.- Alimentos comercializados por alergias

    Figura 4.- Alimentos comercializados por alergias

    1.3 Marco Legal

    1.3.1 Principal informacin para la creacin de la empresa

    Segn la superintendencia de Compaas del Ecuador, para constituir una empresa se requiere

    que sea mediante escritura pblica que, previo mandato de la Superintendencia de Compaas,

    ser inscrita en el Registro Mercantil. La escritura de fundacin contendr:

    El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

    El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurdicas que

    constituyan la compaa y su voluntad de fundarla;

  • 9

    El objeto social, debidamente concretado;

    Su denominacin y duracin;

    El importe del capital social, con la expresin del nmero de acciones en que

    estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, as como el nombre

    y nacionalidad de los suscriptores del capital;

    La indicacin de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes;

    el valor atribuido a stos y la parte de capital no pagado;

    El domicilio de la compaa;

    La forma de administracin y las facultades de los administradores;

    La forma y las pocas de convocar a las juntas generales;

    La forma de designacin de los administradores y la clara enunciacin de los

    funcionarios que tengan la representacin legal de la compaa;

    Las normas de reparto de utilidades;

    La determinacin de los casos en que la compaa haya de disolverse

    anticipadamente; y,

    La forma de proceder a la designacin de liquidadores.

    1.3.1.1 Registro nico de Contribuyentes (SRI)

    Para que el servicio de rentas internas le emita un Numero RUC a una empresa se requiere:

    Presentar los formularios RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el

    representante legal o apoderado).

    Original y copia, o copia certificada de la escritura pblica de constitucin o

    domiciliacin inscrita en el Registro Mercantil, a excepcin de los Fideicomisos

    Mercantiles y Fondos de Inversin.

    Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia de

    Compaas (Datos generales, Actos jurdicos y Accionistas).

    Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito

    en el Registro Mercantil.

    Ecuatorianos: Original y copia a color de la cdula vigente y original del certificado de

    votacin (exigible hasta un ao posterior a los comicios electorales).

  • 10

    Original y copia de la planilla de servicios bsicos (agua, luz o telfono). Debe constar

    a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los

    ltimos tres meses anteriores a la fecha de inscripcin. En caso de que las planillas sean

    emitidas de manera acumulada y la ltima emitida no se encuentra vigente a la fecha, se

    adjuntar tambin un comprobante de pago de los ltimos tres meses.

    1.3.1.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

    Para la emisin de un nmero patronal se requiere utilizar el sistema de historia laboral que

    contiene el Registro Patronal que se realiza a travs de la pgina web del IESS en lnea en la

    opcin Empleadores podr:

    Actualizacin de Datos del Registro Patronal,

    Escoger el sector al que pertenece (Privado, Pblico y Domstico),

    Digitar el nmero del RUC y

    Seleccionar el tipo de empleador.

    Adems deber acercarse a las oficinas de Historia Laboral la solicitud de entrega de clave

    firmada con los siguientes documentos:

    Solicitud de Entrega de Clave (Registro)

    Copia del RUC (excepto para el empleador domstico).

    Copias de las cdulas de identidad del representante legal y de su delegado en caso de

    autorizar retiro de clave.

    Copias de las papeletas de votacin de las ltimas elecciones o del certificado de

    abstencin del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de

    clave.

    Copia de pago de telfono, o luz

    Calificacin artesanal si es artesano calificado

    Finalmente a nivel municipal se deber efectuar:

    1.3.1.3 Patentes municipales: toda persona natural o jurdica que realice actividad comercial,

    industrial, financiera y de servicio, que opere habitualmente en el cantn Guayaquil, as como

    las que ejerzan cualquier actividad de orden econmico.

  • 11

    Original y copia de Certificado de Seguridad emitido por el Cuerpo de Bomberos.

    RUC actualizado.

    Llenar formulario de Patente de comerciante de persona natural o jurdica

    Copia cdula y certificado de votacin del dueo del local.

    Nombramiento del representante legal y copias de escritura de constitucin, si es

    compaa. Anual, hasta 31 de diciembre de cada ao.

    1.3.1.4 Principal informacin para patentar el producto

    Propiedad Intelectual al servicio de los ecuatorianos: Segn los Acuerdos sobre Aspectos de

    Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, ADPIC, el titular de una

    licencia es libre de explotar la invencin patentada o autorizar a otra persona a explotarla. Sin

    embargo, cuando razones de inters pblico lo justifiquen, las autoridades nacionales podrn

    permitir la explotacin de una patente por un tercero sin el consentimiento del titular.

    Justamente, de esta prctica es que nace el concepto de Licencia Obligatoria, siendo sta la

    potestad de un Estado, que en ejercicio de su soberana y por ser un inters y una necesidad

    nacional, permite a terceros el uso del conocimiento patentado, justificado en el derecho de

    acceso que tiene la poblacin a usar bienes y servicios cuando razones de inters pblico lo

    justifiquen.

    En Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo No. 118, suscrito por el Presidente de la Repblica el

    23 de octubre de 2009, se declara de inters pblico el acceso a medicamentos. El texto del

    Decreto seala en su artculo 1: Declarar de inters pblico el acceso a las medicinas utilizadas

    para el tratamiento de enfermedades que afectan a la poblacin ecuatoriana y que sean

    prioritarias para la salud pblica, para lo cual se podr conceder licencias obligatorias sobre las

    patentes de los medicamentos de uso humano que sean necesarios para sus tratamientos. No se

    considerarn de prioridad para la salud pblica las medicinas cosmticas, estticas, de aseo y,

    en general, las que no sean para el tratamiento de enfermedades.

    Antes de detallar los diferentes requisitos y trmites que deben hacer las empresas en el

    Ecuador, debo precisar que la formacin de una empresa se la realiza por medio de un contrato

    de compaa por el cual dos o ms personas unen sus capitales o industrias, para emprender en

    operaciones mercantiles y participar de sus utilidades y se rige por las disposiciones de la Ley

  • 12

    de compaas, por las del Cdigo de Comercio, por los convenios de las partes y por las

    disposiciones del Cdigo Civil.

    1.4 Marco Conceptual

    1.4.1 Protenas magras: Protenas magras bajas en grasas saturadas como pechuga de pollo a

    la parrilla, jamn de pavo, atn, camarones y salmn para la elaboracin de sndwiches, wraps,

    y ensaladas.

    1.4.2 Comida saludable: La alimentacin saludable es la dieta que ayuda al buen

    funcionamiento del organismo. Por lo general implica la ingesta de alimentos variados para

    recibir todo tipo de nutrientes. Es habitual que se consideren a las frutas y las verduras como

    alimentos saludables ya que aportan muchos ms beneficios que inconvenientes a la salud.

    1.4.3 Equilibrio alimenticio: es el hecho de llevar a cabo un alimentacin variada incluyendo

    cantidades adecuadas a las necesidades del cuerpo humano para llevar una calidad de vida con

    salud cubriendo la necesidades bilgicas bsicas para que el cuerpo funcione con normalidad

    1.4.4 Quinua (Chenopodium quinoa): la Quinua es el nico cereal que adems de estabilizar

    los niveles grasas en el cuerpo humano, es capaz de reemplazar, en situacin de emergencia, a

    la leche materna. Su nombre cientfico es Chenopodium quinoa y es uno de los productos tpicos

    de los Andes (Argentina, Bolivia,Chile, Colombia, Ecuador y Per) con altas cualidades

    nutritivas y reconstituyentes.

  • 13

    CAPTULO II

    ANLISIS SITUACIONAL

    2.1. Anlisis Externo

    Vivimos en una economa con muchos cambios, desequilibrada, con sus altos y bajos que todo

    se nos complica al momento de analizar el mercado, y as poder atender las necesidades de los

    clientes, mantener el stock de productos, conservar precios e infinidades de situaciones que

    ayuden a conservar nuestros productos y/o servicios en el mercado.

    Cuando se habla del medio ambiente, es el mercado de la empresa, sus clientes, competidores y

    el ambiente poltico y econmico. Se debe relacionar actividades de investigacin y analizar

    datos histricos acerca de la empresa, sus productos y competidores. De esta manera se empieza

    a analizar con informacin propia a cuales sectores se debe atacar, futuras oportunidades y

    conocer las debilidades y amenazas.

    La demanda global de alimentos para las personas que desean mejorar su salud, depende en gran

    manera de la actividad econmica del pas. Es comn relacionar varios indicadores de alimentos

    a parmetros macroeconmicos como la inflacin, PIB o las tasas de inters y parmetros

    microeconmicos como clientes, proveedores, etc.

    2.1.1. Anlisis Del Macroentorno

    El anlisis del macroentorno consiste en considerar los principales factores que afectan a las

    empresas como son: Inflacin, Producto Interno Bruto (PIB) y las tasas de Inters.

    2.1.1.1. Factor econmico

    Inflacin en Ecuador.- este factor es muy importante porque de este depende la estabilidad de

    algn negocio puesto que significa un desequilibrio existente entre la produccin y la demanda

    por causa del aumento continuo de los precios de los productos o servicios del pas, lo que causa

    una prdida del valor del dinero para poder adquirirlos.

    Los siguientes datos demuestran las diferentes variaciones de la inflacin de los meses en el

    ao 2014 para poder concluir si es una amenaza u oportunidad.

  • 14

    Tabla 1.- Inflacin mensual del ao 2014

    DICIEMBRE 31-2014 3,67%

    NOVIEMBRE 30-2014 3,76%

    OCTUBRE 31-2014 3,98%

    SEPTIEMBRE 30-2014 4,19%

    AGOSTO 31-2014 4,15%

    JULIO 31-2014 4,11%

    JUNIO 30-2014 3,67%

    MAYO 31-2014 3,41%

    ABRIL 30-2014 3,23%

    MARZO 31-2014 3,11%

    FEBRERO 28-2014 2,85%

    ENERO 31-2014 2,92%

    Datos: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

    Figura 6- Inflacin mensual del ao 2014

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Anlisis: Desde la perspectiva terica, el origen del fenmeno inflacionario ha dado lugar a

    polmicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento econmico.

    En Ecuador este fenmeno ha variado y en septiembre del 2014 tuvo en porcentaje ms alto de

    4,19% por lo cual la evidencia emprica seala que inflaciones sostenidas han estado

    acompaadas por un rpido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque tambin por elevados

    dficit fiscales, inconsistencia en la fijacin de precios o elevaciones salariales, y resistencia a

    0.00%0.50%1.00%1.50%2.00%2.50%3.00%3.50%4.00%4.50%

    INFLACION AO 2014

  • 15

    disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflacin se propaga,

    resulta difcil que se le pueda atribuir una causa bien definida.

    Precios al Consumidor y sus Variaciones en Ecuador

    Tabla 2.- Inflacin de precios al consumidor y sus variaciones.

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Figura 7.- Inflacin de precios al consumidor y sus variaciones.

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Anlisis: En marzo de 2015, el ndice de Precios al Consumidor (IPC) registr las siguientes

    variaciones: 0,41% la inflacin mensual; 3,76% la anual; y, 1,63% la acumulada; mientras que

    para el mismo mes en el 2014 fue de 0,70% la inflacin mensual; 3,11% la anual; y, 1,53% la

    acumulada.

    Amenaza: Inestabilidad en las variaciones de la inflacin

    Amenaza: Inestabilidad en las variaciones de la inflacin

  • 16

    Inflacin del ndice de Precios al Productor (IPP)

    Tabla 3.- ndice de precios del productor y sus variaciones

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Figura 8.- ndice de precios del productor y sus variaciones

    Fuente: Banco Central del Ecuador

    Anlisis: En marzo de 2015 la variacin anual de precios al productor fue de 4,39%, valor que

    es superior al presentado en marzo del ao anterior 1,95%. En los meses de marzo de los ltimos

    aos, los precios al productor han mostrado una fluctuacin mensual no uniforme. La

    disminucin ms significativa entre los meses de marzo de la serie, fue registrada en marzo de

    2006 con - 0,80%. La variacin positiva ms alta fue de 3,95% registrada en marzo de 2008.

    Amenaza: Inestabilidad en los variaciones de la inflacin

  • 17

    2.1.1.3. Factor Socio-Cultural

    La Delincuencia.- Sin duda la delincuencia es uno de los temas que ms preocupa a la sociedad

    actual, debido principalmente al aumento del nmero de delincuentes y a que cada vez sean ms

    los menores que cometen delitos. La delincuencia ms comn es la llamada delincuencia menor,

    que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Este factor es una amenaza

    para cualquier empresa o sociedad porque aunque tengamos los mejor sistemas de seguridad

    existen personas que por dinero son capaz de dar informacin valiosa.

    Tabla 4.- ndice de factores de victimizacin por provincias

    INDICE DE

    VICTIMIZACION

    A HOGARES

    (IVH)

    INDICE DE

    VICTIMIZACION

    A PERSONAS

    (IVP)

    INDICE DE

    PERCEPCION

    DE

    INSEGURIDAD

    (IPI)

    SIERRA 11,9 17,3 47,6

    COSTA 13,9 14,5 40,6

    ORIENTE 6,4 18,2 46,5 Fuente: INEC

    Figura 9- ndice de factores de victimizacin por provincias.

    Fuente: INEC

    Anlisis.- la delincuencia en cualquier parte del pas va a resultar una amenaza porque los

    habitantes no se sienten seguros tal vez para salir a disfrutar de un paseo o para poder realizar

    un viaje por sitio en el Ecuador.

    Amenaza: Aumento considerable de la delincuencia

  • 18

    2.1.1.2 Factor poltico

    Desde el 11 de marzo el Gobierno del presidente Rafael Correa aplicar una salvaguardia de

    balanza de pagos para el 32 % de las importaciones generales (2.800 partidas arancelarias),

    exceptuando a los repuestos de vehculos, bienes de capital y materias primas, se anunci este

    viernes. Las salvaguardias irn desde el 5 %, 15 %, 25 % hasta el 45 % segn el tipo de productos

    y no se afectar a los que ya se encuentran en Aduanas.

    El anuncio se hizo en el Saln Azul de la Presidencia de la Repblica, en el que los ministros

    de Comercio Diego Aulestia y el Coordinador de la Produccin Richard Espinosa, explicaron

    los alcances de esta medida.

    La aplicacin de esta medida ha sido socializada y debatida con el sector privado, ya que se ha

    realizado una serie de dilogos y anlisis a fin de minimizar el impacto sobre el aparato

    productivo nacional, tampoco afectara a mercaderas en trnsito. Los rubros que se han

    exceptuado de esta medida son:

    MATERIAS PRIMAS y BIENES DE CAPITAL

    ARTCULOS DE HIGIENE PERSONAL Y USO EN EL HOGAR

    MEDICINAS Y EQUIPO MDICO

    REPUESTOS DE VEHCULOS

    COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

    IMPORTACIONES POR CORREO RPIDO O COURIER Y MENAJE DE CASA

    Quedan excluidas de esta medida el 68% del total de las importaciones sobre el valor actual de

    las mercancas.

  • 19

    La sobretasa arancelaria se aplicar de la siguiente manera:

    Figura 10.- Impuestas a las salvaguardas

    Anlisis: En nuestro pas existen varios impuestos que limitan la importacin de productos por

    lo que es una amenaza debido a que algunos ingredientes para nuestros productos son

    importados y se incrementara sus costos al aplicarse la sobre taza de impuestos lo que generara

    un incremento en el precio de venta y una posible baja en las ventas del producto.

    Desempleo.- dentro de este concepto se puede citar un segmento de la poblacin como es la

    poblacin econmicamente inactiva que est determinada por el conjunto de personas de 12

    aos o ms de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las ltimas cinco semanas,

    tambin se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas,

    estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos.

    Es importante mencionar que ste grupo de personas no estn dentro de la fuerza de trabajo.

    Fuente: Google

    Amenaza debido a que algunos ingredientes para nuestros productos son

    importados y se incrementara sus costos al aplicarse la sobre taza de impuestos

    que generara un incremento en el precio de venta

  • 20

    Tabla 5.- Datos del desempleo en Ecuador.

    Fuente: INEC

    Figura 10.- Desempleo en Ecuador

    Fuente: INEC

    Anlisis: Ecuador, con una poblacin econmicamente activa de casi 7,4 millones de personas,

    registr 3,8% de desempleo en marzo de 2015 frente a 4,8% del mismo mes de 2014, la tasa de

    desempleo registra una disminucin en 1,36 puntos porcentuales en los hombres y de 0,55

    puntos porcentuales en las mujeres. Las mujeres tienen un desempleo de 4,89% frente al 3,11%

    de los hombres esto inform el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC).

    Esto nos brinda un panorama claro para que poder decir que es una oportunidad este factor

    porque se brinda a las personas oportunidades de trabajo y ganas de superarse cada da ms.

    0.00

    50000.00

    100000.00

    150000.00

    200000.00

    250000.00

    300000.00

    350000.00

    400000.00

    450000.00

    dic

    -08

    abr-

    09

    ago

    -09

    dic

    -09

    abr-

    10

    ago

    -10

    dic

    -10

    abr-

    11

    ago

    -11

    dic

    -11

    abr-

    12

    ago

    -12

    dic

    -12

    abr-

    13

    ago

    -13

    dic

    -13

    abr-

    14

    ago

    -14

    dic

    -14

    DESEMPLEO

    Oportunidad: Aumento de plazas de trabajo

  • 21

    Subempleo

    Tabla 6.- Datos del subempleo en Ecuador.

    Fuente: INEC

    Figura 11.- Subempleo en Ecuador.

    Fuente: INEC

    Anlisis.- El subempleo a su vez se increment de 12,6% en marzo de 2014 a 13,4% en marzo

    de 2015 segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Entre marzo 2014

    y marzo 2015.

    2.1.1.4 Factor Tecnolgico

    Es importante el factor tecnolgico ya que las empresas deben hoy en da estar a la par con los

    cambios tecnolgicos en equipos y software para as optimiza costos, incrementar la eficiencia,

    mejorar la calidad de sus productos y dar un servicio oportuno y ms gil sus clientes. La

    0.00

    50000.00

    100000.00

    150000.00

    200000.00

    250000.00

    300000.00

    350000.00

    400000.00

    450000.00

    dic

    -08

    may

    -09

    oct

    -09

    mar

    -10

    ago

    -10

    ene-

    11

    jun

    -11

    no

    v-1

    1

    abr-

    12

    sep

    -12

    feb

    -13

    jul-

    13

    dic

    -13

    may

    -14

    oct

    -14

    mar

    -15

    SUBEMPLEO

    Series1

    Oportunidad: Aumento de plazas de trabajo

  • 22

    tecnologa que puede definirse como el medio para transformar ideas en productos o servicios

    permitiendo, adems, mejorar o desarrollar procesos, sin embargo no consiste nicamente en

    mtodos, maquinas, procedimientos, instrumental, mtodos de programacin, materiales y

    equipos que pueden comprar se o intercambiarse, sino es tambin un estado de espritu, la

    expresin de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para su

    aprovechamiento por el conjunto de la sociedad.

    El pensamiento moderno ha llegado a establecer que la tecnologa no debe considerarse como

    un medio de produccin externo que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un

    input que puede generarse o perfeccionarse a travs del propio proceso transformador, ya que

    los elevados niveles de cambio tecnolgicos, que se ponen de manifiesto a travs del

    acortamiento del ciclo de desarrollo del producto, sino del incremento de la velocidad de

    difusin espacial de los nuevos productos y procesos cuyos lanzamientos comerciales se

    realizan prcticamente con alcance mundial.

    Figura 12.- Personas de 10 aos y ms que en los ltimos 6 meses no utilizaron telfono

    celular, internet ni computadora.

    Fuente.- INEC

  • 23

    Anlisis: La empresa debe formular una estratgica tecnolgica integrada en la estrategia global

    y al mismo nivel que las otras estrategias especficas como pueden ser la financiera y comercial.

    Una eficiente gestin de la tecnologa en la empresa necesita considerar todos aquellos aspectos

    relacionados con la capacidad de reconocer las seales del entorno sobre las oportunidades de

    su Posicin tecnolgica y su interpretacin.

    2.1.1.5. Factor Geogrfico

    La Repblica del Ecuador se halla situada en la costa noroccidental de Amrica del Sur, en la

    zona trrida del continente americano. La parte continental est ubicada entre los paralelos

    0130 N y 0323.5 S y los meridianos 7512 W y 8100 W. Al territorio nacional le atraviesa

    la lnea ecuatorial, precisamente 22 Km al N de la ciudad de Quito, que es su capital. Es un pas

    continental con preponderancia martima, pero con un desarrollo de ms de 1200 Km de costas,

    sin contar con el Archipilago de Galpagos e islas continentales.

    El Ecuador por su posicin geogrfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial

    tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar, con la presencia de la corriente

    fra de Humboldt y de la corriente clida de Panam, que combinado con la orientacin

    perpendicular de los Andes a los vientos Alisios, dan como resultado una climatologa muy

    variada que contiene una verdadera gama de subclimas, microclimas y topoclimas.

    Las cuatro estaciones propias de las regiones templadas, no tienen significacin en nuestro pas,

    llamndose invierno a la estacin lluviosa y verano a la estacin seca. En un invierno normal

    las lluvias se presentan en el mes de diciembre y se prolongan hasta el mes de mayo y verano

    en los seis meses restantes.

    2.1.1.6 Factor Demogrfico

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2010, el Ecuador tiene una poblacin cercana a los

    15 millones de habitantes y, durante el perodo intercensal 2001-2010, creci a una velocidad

    promedio anual de 1,9%. De continuar con este ritmo de crecimiento, es probable que la

    poblacin se duplique en 37 aos, implicando presiones adicionales sobre los servicios sociales

    y la economa nacional.

    OPORTUNIDAD = Al existir un avance elevado de la tecnologa, nuestro producto

    puede ser conocido por estrategias tecnolgicas.

  • 24

    En este mismo perodo, la relacin hombres-mujeres no experiment cambios sustanciales. En

    efecto, la composicin de la poblacin por sexo, sigue siendo equilibrada (49,6% hombres y

    50,4% mujeres).

    A pesar que los ecuatorianos hace tan slo un siglo se concentraban con ms alta frecuencia en

    la regin Sierra en los Andes, hoy en da la poblacin est dividida casi equitativamente entre

    Sierra y Costa.

    La poblacin ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difcil establecer porcentajes

    exactos a distintos grupos ya que la definicin que tena no es equivalente a la de raza, y las

    estadsticas sobre la composicin etnoracial del pas segn diferentes fuentes varan por este

    motivo

    Tabla 5.- Ecuador. Evolucin de la poblacin total.

    Fuente.- INEC

    Figura 13.- Ecuador. Evolucin de la poblacin total.

    Fuente.- INEC.

    Anlisis: Los datos tambin muestran que la tasa de crecimiento demogrfico (promedio anual)

    del ltimo perodo intercensal es menor a las que se registraron en los anteriores (exceptuando

    el perodo 1974-1982). A pesar de ello, el Ecuador se presenta como un pas con un crecimiento

    Aos Censales 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Miles de Personas 3,202 4,276 6,557 8,05 9,648 12,156 14,483

  • 25

    demogrfico relativamente alto. Lo cual representa una oportunidad en nuestro mercado al tener

    mayor nmero de habitantes que deseen consumir productos saludables.

    Tambin se cabe destacar que el Ecuador crece 2.5 millones de habitantes cada 10 aos. La

    diferencia entre el censo del 2001 al 2010 fue de 9 aos y no 11 aos como entre 1990 y el 2001

    cuando el Ecuador subi su poblacin de 9.6 millones en 1990 a 12.2 millones en el 2001, Una

    diferencia de 2.6 millones de habitantes en 11 aos, y de 12.1 millones de habitantes en el 2001

    a 14.5 millones en el 2010, Una diferencia de 2.4 millones de habitantes en 9 aos. Se estima

    que para el prximo censo que sera en el ao 2020 la poblacin ecuatoriana sera de 17.0 a 17.5

    millones de habitantes y para el 2030 el Ecuador tendra 21 millones de habitantes, posiblemente

    pasndole a Chile en poblacin o emparejndose ambas naciones sudamericanas.

    Figura 14.- Evolucin de la Poblacin

    Fuente.- INEC

    Anlisis: Los datos muestran ciertas peculiaridades de la evolucin del comportamiento del pas

    y que refleja tambin una mejora y tendencia de comportamiento a tener una demografa propia

    de un pas desarrollado. Entre algunas caractersticas, el acceso a tecnologas por sus habitantes

    que llega a un considerable porcentaje. La pirmide poblacional muestra una tendencia cada vez

    ms perpendicular, lo que denota, menor nmero de hijos por pareja, mayor porcentaje de

    adultos mayores, y una poblacin que en la actualidad su mayora est en edad de trabajar. Por

    esta razn se considera una oportunidad ya que si bien el nmero de hijos por pareja es menor

  • 26

    nuestro producto est dirigido a todas las personas jvenes o mayores que quieran mantener una

    vida adecuada comiendo saludable.

    2.1.1.7 Factor Ambiental

    Para fundamentar la siguiente investigacin tomamos como referencia legal algunos artculos

    establecidos en la constitucin del Ecuador de 2008 que se encuentra vigente entre los cuales

    vamos a citar los siguientes:

    Art. 278.- Para la consecucin del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas

    formas organizativas, les corresponde:

    1. Participar en todas las fases y espacios de la gestin pblica y de la Planificacin del

    desarrollo nacional y local, y en la ejecucin y control del cumplimiento de los planes de

    desarrollo en todos sus niveles.

    2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.

    (CONSTITUCIN DEL ECUADOR, 2008).

    Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e

    imprescriptible del Estado. En su gestin, el Estado priorizar la responsabilidad

    intergeneracional, la conservacin de la naturaleza, el cobro de regalas u otras contribuciones

    no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizar los impactos negativos de

    carcter ambiental, cultural, social y econmico. (CONSTITUCIN DEL ECUADOR, 2008).

    Art. 395.- La Constitucin reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado

    garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

    diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los

    ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

    2. Las polticas de gestin ambiental se aplicarn de manera transversal y sern de obligatorio

    cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o

    jurdicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizar la participacin activa y permanente

    de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificacin, ejecucin

    y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance

  • 27

    de las disposiciones legales en materia ambiental, stas se aplicarn en el sentido ms favorable

    a la proteccin de la naturaleza. (CONSTITUCIN DEL ECUADOR, 2008).

    Art. 397.- En caso de daos ambientales el Estado actuar de manera inmediata y subsidiaria

    para garantizar la salud y la restauracin de los ecosistemas. Adems de la sancin

    correspondiente, el Estado repetir contra el operador de la actividad que produjera el dao las

    obligaciones que conlleve la reparacin integral, en las condiciones y con los procedimientos

    que la ley establezca. (CONSTITUCIN DEL ECUADOR, 2008).

    De igual forma tomamos en cuenta como sustento legal la ley de gestin ambiental del Ecuador

    de 2004 que se encuentra vigente citando los siguientes artculos que hacen referencia a nuestra

    investigacin.

    Art. 19.- Las obras pblicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversin pblicos o privados

    que puedan causar impactos ambientales, sern calificados previamente a su ejecucin, por los

    organismos descentralizados de control, conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental, cuyo

    principio rector ser el precautelatorio. (LEY DE GESTIN AMBIENTAL, 2004).

    Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deber contar con la

    licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. (LEY DE GESTIN AMBIENTAL,

    2004).

    Art. 23.- La evaluacin del impacto ambiental comprender: a) La estimacin de los efectos

    causados a la poblacin humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la

    estructura y funcin de los ecosistemas presentes en el rea previsiblemente afectada; b) Las

    condiciones de tranquilidad pblicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

    luminosas, cambios trmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecucin; y,

    c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendr en los elementos que componen el

    patrimonio histrico, escnico y cultural. (LEY DE GESTIN AMBIENTAL, 2004).

    Art. 35.- El Estado establecer incentivos econmicos para las actividades productivas que se

    enmarquen en la proteccin del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos

    naturales. Las respectivas leyes determinarn las modalidades de cada incentivo. (LEY DE

    GESTIN AMBIENTAL, 2004).

  • 28

    Art. 40.- Toda persona natural o jurdica que, en el curso de sus actividades empresariales o

    industriales estableciere que las mismas pueden producir o estn produciendo daos ambientales

    a los ecosistemas, est obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones

    del rgimen seccional autnomo. La informacin se presentar a la brevedad posible y las

    autoridades competentes debern adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas

    detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposicin, el infractor ser sancionado

    con una multa de veinte a doscientos salarios mnimos vitales generales. (LEY DE GESTIN

    AMBIENTAL, 2004).

    Art. 42.- Toda persona natural, jurdica o grupo humano podr ser oda en los procesos penales,

    civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carcter ambiental, aunque no hayan

    sido vulnerados sus propios derechos. (LEY DE GESTIN AMBIENTAL, 2004).

    Art. 46.- Cuando los particulares, por accin u omisin incumplan las normas de proteccin

    ambiental, la autoridad competente adoptar, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta

    Ley, las siguientes medidas administrativas: a) Decomiso de las especies de flora y fauna

    obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infraccin; y, b) Exigir

    la regularizacin de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones; as como verificar

    el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daos ambientales, dentro

    del trmino de treinta das. (LEY DE GESTIN AMBIENTAL, 2004).

    Anlisis:

    Las polticas ambientales en nuestro pas representan una fortaleza porque nos permite mantener

    un mercado con buenas prcticas ambientales regidas por las leyes del pas lo que es un valor

    agregado para nuestro producto el cual ser elaborado nicamente con materia prima orgnica.

  • 29

    2.1.2 Anlisis Del Microentorno

    2.1.2.1 Proveedores

    Tabla N6.- Principales Proveedores

    N PROVEEDORES PRODUCTO BENEFICIOS

    1 Luna Girasol

    (Machachi)

    Frutas

    Hortalizas

    Arroz Integral

    Pan Integral

    Endulzantes

    Naturales

    Verduras

    Otorgamiento de

    crdito

    Producto Fresco

    2 La Hacienda

    (Tumbaco )

    Pollo

    Pavo

    Verduras

    Frutas

    Hortalizas

    Entrega a tiempo

    Producto Fresco

    3 Organic Food

    (Va Amaguaa )

    Frutas

    Hortalizas

    Verduras

    Pollo

    Pavo

    Producto fresco

    Entrega a tiempo

    Producto Fresco

    4 Supermaxi

    (Av. Repblica y 10 de Agosto)

    Mariscos

    Pescado

    Frutas

    Hortalizas

    Otros Insumos

    Me otorga opciones

    de crdito y pago.

    Producto Fresco

    Elaborado por: Autores

    Anlisis.- La calidad de un producto depende mucho de la materia prima con la que se lo

    prepare; y se presenta mayor relevancia en Alimentos y Bebidas. Un producto en buenas

    condiciones y con normas de salubridad de alta calidad define que en el proceso de preparacin

    d como resultado un plato delicioso y de buena calidad. Parte de este proceso son los

    proveedores con los que cuenta una empresa. Los proveedores de los alimentos sern Luna

    Girasol, La Hacienda, Organic Food; proveedores de productos cultivados orgnicamente y

    Supermaxi. Lo cual representa una oportunidad ya que existen varios proveedores que nos

    brinden beneficios para entregar un producto de alta calidad.

  • 30

    2.1.2.2. Clientes

    Tabla N7.- Principales Clientes

    CLIENTE PRODUCTO BENEFICIO

    Diabticos Mermelada de frutilla

    Mousse de durazno

    Este producto esta endulzado

    con el producto STEVIA para

    que los consumidores puedan

    deleitarse con galletas

    integrales y su glucosa no

    aumente y causa daos.

    Personas alrgicas al gluten Galletas con harina de

    almendras.

    Galletas integrales de

    naranja

    El producto est realizado con

    ALMENDRAS, NARANJA y

    STEVIA para personas que no

    puedan consumidor productos

    con gluten.

    Personas que quieran cuidar

    su salud

    Ensalada de quinua roja

    con aguacate.

    Ensalada verde con fresas

    Las ensaladas tienen mucho

    potencial, realizadas con

    verduras frescas, protenas

    magras, grasas saludables y

    aderezo como ACEITE DE

    OLIVA.

    2.1.2.4 Anlisis del Mercado

    Muestra y Tcnica de la Investigacin

    Definimos como ser la introduccin y el modo de participacin de nuestros entrevistados.

    A continuacin vamos a analizar el tema sobre el proyecto que hemos seleccionado y es la

    comercializacin de pulpa de fruta de araz, que tendr como meta reducir la tensin del grupo

    a investigar y promover la conversacin para tener un mejor conocimiento del mercado

  • 31

    Focus Group

    Participantes

    Los participantes fueron compaeros de nuestra clase, quienes nos ayudaron solventando con

    respuestas coherentes la evaluacin de gestin sobre la produccin y distribucin de alimentos

    naturales para personas alrgicas, con enfermedades, o que quieran mantener una vida saludable.

    (Ver Anexo N1)

    Tabla N 8.- Participantes Focus Grup

    ALUMNOS N TELFONO E-MAIL

    Irina Pinto

    Sonia Martnez

    Paola Enrquez

    Irene Quishpe

    Anah Carvajal

    Emily Ortiz

    Ricardo Gualaviz

    0999095661

    0987065330

    0984502414

    0992122870

    0984079020

    0998260664

    0984836174

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Elaborado por: Autores

  • 32

    Encargados del Focus Group

    Tabla N 9.- Participantes Focus Grup

    FUNCIN N TELFONO E-MAIL

    MODERADOR

    Karen Granda

    PROTOCOLO

    Nicols Coba

    Diana Obando

    SECRETARIO

    Juan Lara

    0983747199

    0992792224

    0984923707

    0987525564

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Elaborado por: Autores

    Anlisis de las Preguntas

    Primera pregunta:

    Qu le pareci la textura y el sabor del producto?

    Todas las personas opinaron que la textura del producto es muy buena y que el sabor es

    exquisito

    El kiwi es muy dulce segn el 70% de los encuestados.

    El de frutilla es delicioso segn el 100% de los encuestados.

    Segunda pregunta:

    Qu les pareci la presentacin del producto?

    Al 100% de los participantes les encanto el color de nuestro producto son muy

    llamativos hacen buen contraste y van acorde al tipo de producto que vendemos.

    Tercera pregunta

    Ha visto productos similares a los nuestros?

    Ninguno de los participantes antes haba consumido mermelada de kiwi la cual les

    pareci deliciosa ninguno de los participantes ha visto un producto similar en la

    presentacin, otras mermeladas serian la competencia.

  • 33

    Cuarta pregunta

    Comprara usted este producto?

    El 100% de los participantes afirmaron que compraran nuestro producto

    Quinta pregunta

    Qu recomendacin nos dara para el producto?

    La recomendacin que nos dieron fue que deberamos reducir el dulce en la mermelada

    de kiwi e incrementar el tamao de las galletas.

    Conclusin:

    Se obtuvo informacin importante y clara sobre qu tan factible seria la produccin y

    comercializacin de la alimentos para personas con enfermedades, alrgicas y que gusten cuidar

    su salud alimentndose saludable en sector de San Rafael. Los productos degustados por

    nuestros participantes fueron de agrado, al darnos su opinin y recomendando para que nuestro

    producto tenga una buena aceptacin y se innovador para el consumidor.

    La Reunin De Grupos Focales:

    La reunin se llev a cabo en el aula B210 en la Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE

    a las 3:00pm.

  • 34

    CAPTULO III

    Propuesta del Plan de Negocio para la Produccin Y Comercializacin de Comida

    Saludable en Sangolqu

    3.1 Estructura Organizacional

    Construir la estructura organizacional de la empresa de comida saludable tomando en cuenta la

    Visin, Misin, filosofa y el personal idneo para llevar a cabo este proyecto.

    Tabla N 10.- Nombre de la Empresa

    NOMBRE

    INDICADOR Delisalud Nutrideli Good Food Nature Way

    Expresivo 3 4 3 4 Claro 3 4 3 4 Representativo 4 3 4 3 Posicionable 3 4 3 3 Corto 3 4 3 3 Facil de

    pronunciar 3 4 3 3 Significativo 4 4 4 2 TOTAL 23 27 23 22

    Calificacin ser evaluada del 1 al 5, siendo 1=Debilidad y 5= Fortaleza

    Elaborado por: Autores

    El nombre de la empresa se escogi en base a una evaluacin de 4 posibles alternativas en donde

    se tom en cuenta la originalidad, centrado en que el nombre debe ser altamente til y altamente

    novedoso y se defini con el nombre NUTRIDELI que se centra en una fusin de palabras

    referentes a lo que nos vamos a dedicar como empresa, al producir y comercializar comida

    saludable.

  • 35

    Tabla N 11.- Producto

    NOMBRE DEL PRODUCTO

    INDICADOR FRUTIVIDA FRUTILOVR DULCEDE MERMENATU

    Expresivo 2 4 2 3 Claro 4 4 1 1 Representativo 5 3 3 4 Posicionable 1 4 4 2 Corto 3 4 2 2 Facil de

    pronunciar 1 4 1 3 Significativo 2 4 2 2 TOTAL 23 27 23 22

    Elaborado por: autores

    El nombre del producto ser frutilove debido a que es un nombre expresivo y claro fcil

    de pronunciar y que causa un impacto en nuestros clientes.

    3.2 Descripcin Idea De Negocio

    La idea de crear la empresa de alimentos saludables naci de las ideas de los autores

    emprendedores que desean establecer fuentes de trabajo e ingresos como entes empresarios para

    que de esta forma se contribuya a la economa del pas. La empresa de alimentos saludables,

    nace con la necesidad de dar a conocer a las personas nuevas alternativa de alimentacin y

    mejorar su calidad de vida.

    3.3 Filosofa, Principios y Polticas Empresariales

    Tabla N 12.- Formulacin de la visin - Esquema de Deming

    Preguntas Respuestas

    Hacia dnde vamos? Legar a ser una empresa de alimentos competitiva

    A qu tiempo? A largo tiempo

    Cmo lo vamos hacer? Proyectando innovacin, liderazgo, excelencia

    en el servicio logrando la satisfaccin del cliente

    Elaborado por: Autores

  • 36

    3.3.1. Visin

    En el ao 2025 la empresa de alimentos saludables tiene como objetivo llegar a ser la empresa

    lder en la fabricacin y comercializacin de alimentos sanos as como la constante innovacin

    de productos, procesos y servicios que sean el modelo a seguir en las tendencias del mercado.

    Tabla N 13.- Formulacin de la misin - Esquema de Deming

    PREGUNTA INDICADOR RESPUESTA

    Quines

    somos?

    IDENTIDAD Empresa de alimentos saludables

    Qu

    hacemos?

    ACTIVIDAD Creacin y comercializacin de productos

    saludables para personas que quieran cuidar su

    salud.

    Cmo lo

    hacemos?

    INNOVACIN Ofreciendo servicios innovadores con estndares

    de calidad y beneficios para la salud del

    consumidor.

    Con qu lo

    hacemos?

    RECURSOS-

    TECNOLOGA

    Materia prima de calidad, as como productos

    naturales y en buen estado.

    Para quin lo

    hacemos?

    TALENTO

    HUMANO

    Con profesionales comprometidos en el rea la

    salud y personas capacitadas sobre el tema.

    Para quin lo

    hacemos?

    FIN Est enfocada a las personas que quieran cuidar su

    salud as como para las que quieran tratar alguna

    enfermedad mediante la alimentacin.

    Para quin lo

    hacemos?

    CLIENTES Para las personas que cuidan y quieran cuidar su

    salud

    Dnde lo

    hago?

    ESPACIO En el cantn Rumiahui, parroquia Sangolqui.

    Elaborado por: Autores

    3.3.2. Misin.

    Como empresa productora y comercializadora de alimentos saludables, nos enfocamos en

    satisfacer y deleitar el paladar y el gusto de los ms exigentes, brindndoles un producto

  • 37

    saludable, novedoso, elaborado bajo los ms altos estndares de calidad requeridos, ofrecemos

    garanta en nuestros productos y en el servicio al cliente con alto grado de responsabilidad.

    3.3.3. Filosofa.

    La filosofa Empresarial hace referencia a la definicin de la empresa, como es la creacin de la

    compaa de alimentos saludables, que est enfocada a brindar los diferentes servicios de:

    alimentacin adecuada a la enfermedad del cliente o para mejorar su estilo de vida; bajo

    estndares de calidad y las normativas respectivas.

    La empresa nace como una sociedad con una visin humanista. Trabajamos a favor del ser

    humano. Nos interesan las personas.

    Para nosotros la produccin de alimentos saludables tiene todo su sentido cuando sta se

    entiende como un medio para beneficiar a los consumidores, ofreciendo productos de alta

    calidad, que no les hagan dao de ninguna forma. Tambin cuidamos que nuestro trabajo

    provoque la mejora permanente en la salud de nuestros clientes. Trabajamos a favor del ser

    humano de hoy y de los que vendrn.

    La filosofa Empresarial hace referencia a la definicin de la empresa, como es la creacin de la

    compaa de alimentos saludables, que est enfocada a brindar los diferentes servicios de:

    alimentacin adecuada a la enfermedad del cliente o para mejorar su estilo de vida; bajo

    estndares de calidad y las normativas respectivas.

    La empresa nace como una sociedad con una visin humanista. Trabajamos a favor del ser

    humano. Nos interesan las personas.

    Para nosotros la produccin de alimentos saludables tiene todo su sentido cuando sta se

    entiende como un medio para beneficiar a los consumidores, ofreciendo productos de alta

    calidad, que no les hagan dao de ninguna forma. Tambin cuidamos que nuestro trabajo

    provoque la mejora permanente en la salud de nuestros clientes. Trabajamos a favor del ser

    humano de hoy y de los que vendrn.

  • 38

    3.3.4 Valores

    Como Organizacin nos hemos dado un conjunto de valores, que no pretende ser exhaustivo,

    pero que como un todo constituyen el marco de referencia que queremos construir:

    ESFUERZO.-es la energa con la que se trabaja voluntariamente para conseguir

    resultados exitosos sin conformarse solo de los mismos sino, del trabajo y las fuerzas

    invertidas positivamente en el cumplimiento de la tarea. Valoramos el esfuerzo personal

    como factor principal en la ecuacin del crecimiento de la empresa, tomando como base

    el gran esfuerzo de generaciones pasadas.

    RESPONSABILIDAD.- es el valor que asignamos a la capacidad de las personas de

    comprometerse y de cumplir las promesas que hacen a entera satisfaccin del otro. Nos

    referimos a cumplir con los requerimientos de su trabajo y las tareas asignadas, as como,

    responder cabalmente con las consecuencias de las diversas acciones que ejecuta en la

    Organizacin.

    TRABAJO EN EQUIPO.- es el valor que asignamos al aporte que el otro agrega al

    trabajo que uno hace, cuando se trabaja en conjunto; al trabajo mancomunado

    provocando un intercambio y una sinergia que enriquece, una transmisin de

    conocimientos y creencias, y una mayor efectividad en el logro de los objetivos

    personales y organizacionales.

    HONESTIDAD.- es el valor que reconocemos, por una parte, como aquellos principios

    que nos dan coherencia, veracidad y paz en nuestras acciones. Dentro de la honestidad,

    se valora la franqueza, la bsqueda permanente de la verdad, la capacidad y libertad para

    expresar lo que se piensa o se siente acerca de otra persona o de una situacin

    determinada, con una intencin beneficiosa.

    COMPROMISO.- concebimos una gestin basada en el progreso continuo,

    estimulando la interaccin, el esfuerzo y la contribucin de todos nuestros colaboradores

    hacia el logro de resultados.

    PROFESIONALISMO.- ser capaces de asumir el trabajo y hacerlo bien, compartiendo

    la visin de la empresa, dando lo mejor de nosotros mismos, con perseverancia,

    proactividad, iniciativa y creatividad, autonoma y control de nuestro propio trabajo, con

    orientacin plena a la satisfaccin del cliente interno y externo.

  • 39

    INNOVACIN.- es el fomento, mejoramiento y rediseo de las prcticas de trabajo,

    incorporacin de nuevas tecnologas y dems factores que potencian la capacidad

    creativa de las personas para contribuir al desarrollo de la organizacin.

    3.3.5 Principios

    En nuestra empresa facilitamos el crecimiento sostenible a travs del talento de nuestros

    profesionales y la calidad de nuestros productos, dando respuesta a las necesidades de clientes

    y consumidores, as como en el entorno donde trabajamos.

    Los tres principios que hacen de nuestra empresa una organizacin distinta son:

    NUESTRAS PERSONAS.- nuestra fuerza reside en el equipo humano que compone

    nuestra organizacin. Las polticas de personas y organizacin favorecen la creacin y

    atraccin de talento as como la creacin de nuevos espacios de satisfaccin compartida.

    NUESTROS PROYECTOS.- responde a la forma en la que nuestros equipos abordan

    los proyectos, unos retos que son vividos con entusiasmo y entrega. La cooperacin

    continua con el cliente favorece una adaptacin mxima a las necesidades de los

    consumidores.

    NUESTROS PRODUCTOS.- Constituir la esencia de los productos de los clientes.

    Atender las necesidades culturales, nutricionales y funcionales de los consumidores es

    una motivacin constante en los procesos de la empresa.

    3.3.6 Polticas de la Empresa

    Tener unas polticas corporativas a seguir es una cuestin necesaria para marcar un camino, el

    cual sirva de gua para ofrecer un producto ptimo y acorde a las necesidades del mercado. Las

    polticas que sern factor de cumplimiento en la creacin del proyecto son las siguientes:

    3.3.6.1 Para los socios

    El crecimiento y los logros de las partes interesadas en nuestra Compaa (clientes,

    proveedores, asesores y corredores) son esenciales para el xito de nuestra empresa. Al

    garantizar relaciones recproca y mutualmente beneficiosas con estas partes, allanamos

    el camino para un xito continuo y una relacin beneficiosa y satisfactoria.

  • 40

    Debern reunirse una ve