Proyecto Final

65
Universidad Técnica de Ambato DISEÑO DE EQUIPOS MECÁNICOS CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 OBJETIVOS Diseñar un asiento ergonómico para pasajeros de bus interprovincial – turismo ecuatoriano bajo norma técnica INEN 2707 – 2708 1.2 ANÁLISIS DE LA NECESIDAD 1.2.1 Precisión de la necesidad El transporte masivo a nivel mundial adquiere cada día mayor importancia por su eficiencia y eficacia en brindar soluciones a la movilidad de las personas. En el transporte masivo ecuatoriano los Autobuses y ómnibus de media - larga distancia forman parte de las soluciones de movilidad de los ecuatorianos. De acuerdo a investigaciones con los diferentes actores del sistema de transporte ecuatoriano, se detectaron que las necesidades más importantes que inciden en el funcionamiento del sistema de transporte y su penetración en la sociedad ecuatoriana son el confort de los vehículos. En los autobuses de media y larga distancia el asiento de pasajero es el factor de confort que más crítico que impacta en todos los actores del sistema. 1

description

Diseño de un Asiento

Transcript of Proyecto Final

DISEO DE EQUIPOS MECNICOSCAPITULO IEL PROBLEMA1.1 OBJETIVOS Disear un asiento ergonmico para pasajeros de bus interprovincial turismo ecuatoriano bajo norma tcnica INEN 2707 27081.2 ANLISIS DE LA NECESIDAD1.2.1 Precisin de la necesidadEl transporte masivo a nivel mundial adquiere cada da mayor importancia por su eficiencia y eficacia en brindar soluciones a la movilidad de las personas. En el transporte masivo ecuatoriano los Autobuses y mnibus de media - larga distancia forman parte de las soluciones de movilidad de los ecuatorianos. De acuerdo a investigaciones con los diferentes actores del sistema de transporte ecuatoriano, se detectaron que las necesidades ms importantes que inciden en el funcionamiento del sistema de transporte y su penetracin en la sociedad ecuatoriana son el confort de los vehculos. En los autobuses de media y larga distancia el asiento de pasajero es el factor de confort que ms crtico que impacta en todos los actores del sistema.

1.2.3 Identificacin del problema

Los problemas que existen respecto con los asientos para pasajeros tienen diferentes aristas de acuerdo a la cantidad de acores que son dependientes de este producto y su funcionalidad y lo identificamos a continuacin:1.2.3.1 Pasajeros El pasajero necesita que el asiento sea cmodo tenga iluminacin personal, sea reclinable, tenga manijas para poder levantarse, cuente con las seguridades adecuadas, porta vasos y televisin personal y apoya pies1.2.3.2 CarrocerosLos constructores necesitan que los asientos sean de fcil instalacin, bajo costo y que cumpla con las especificaciones de las normas ecuatorianas.1.2.3.3 DueoMenos peso para disminuir el consumo de combustible, transportar la mayor cantidad de pasajeros y que estos sean resistentes a los maltratos de los pasajeros1.2.4 Fundamentacin del problemaUn nuevo diseo de un asiento para viene dada en base a brindar comodidad a los usuarios ya que debido a al tiempo de viaje los usuarios muestran muchas dolencias al momento de concluido el viaje. Desde el punto de vista de fabricante es buscar una solucin que sea amigable con el usuario final y buscar optimizacin del material y de esta manera logra reducir costos en la elaboracin de los asientos.En la industria carrocera local se ha detectado problemas tales como que no existe entrega en forma oportuna las estructuras de los asientos a la seccin de tapicera, desperdicio de la materia prima e insumos utilizados tanto en la silletera como en la tapicera, los obreros de estas dos secciones faltan constantemente al trabajo obligando a las otras reas productivas a ceder a su personal para reemplazar el personal faltante y poder cumplir con las entregas necesarias segn las rdenes de trabajo, no se tienen bien determinados los costos en estas dos reas.La falta de un diseo que cumpla con requerimientos ergonmicos, ya que los existentes en el mercado cuentan con muchos destinos en cuanto a los diseos y formas de los mismos, como el diseo el rea lumbar y l apoya cabeza que no se ajusta a las caractersticas antropomtricas de los ecuatorianos.

CAPITULO IIESTUDIO DEL MERCADO2.1. Anlisis de la ofertaPara cuantificar la oferta de los fabricantes de asientos, se toma datos estadsticos de las asociaciones de fabricantes de carroceras que se encuentran en la ciudad de Ambato. La CANFAC y el Clster Carrocero dirigido por el Ilustre Gobierno Provincial de Tungurahua poseen esta informacin. La informacin obtenida detalla datos histricos de aos pasados con los que se ha podido construir una lnea de tendencia de las ventas futuras o crecimiento de mercado. La informacin parametrizada es la siguiente:OFERENTESCANT. JUEGOS/ AO 2011CANT. JUEGOS/ AO 2012CANT. JUEGOS/ AO 2013

CEPESA120127131

IMEISA858791

ASIENTOS VALENCIA707276

ASIENTOS PANAMERICANA757477

ASIENTOS BARRIGA323337

ASIENTOS ZAMBRANO282932

ASIENTOS GUERRERO201924

MARIELBUS151719

INARECROM101113

OTROS758495

TOTAL530553595

CANT. JUEGOS/ AO 2014CANT. JUEGOS/ AO 2015CANT. JUEGOS/ AO 2016CANT. JUEGOS/ AO 2017

139152160180

95112121130

798295112

818398116

42476575

46477284

25293542

21243237

18212935

117125145135

663722852946

CANT. JUEGOS/ AO 2018CANT. JUEGOS/ AO 2019CANT. JUEGOS/ AO 2020

205227250

160176196

125141156

145167191

8595105

95107119

515967

465360

475564

142153178

110112331386

2.2. Anlisis de la demanda.

La demanda de asientos de media y larga distancia se obtiene en la base de datos recopilada a los organismos de control como la ANT que se encarga del registro de los nuevos vehculos que entran a prestar sus servicios.

En el siguiente cuadro se explica la demanda total de buses registrados ante la ANT, su respaldo de informacin se encuentra en ANEXOS:

AoINTERPROVINTRAPROVINTERCANTTURISMOTOTAL

201033514515361694

201129819517855726

201238131213855886

201332518228595887

2014335165295103898

2.3. Anlisis de precio.

El precio que impone el mercado de acuerdo a proformas y facturas obtenidas por la empresa Pareco Ca. Ltda. Es la siguiente:

OFERENTESPRECIO

CEPESA $ 150,00

IMEISA $ 135,00

ASIENTOS VALENCIA $ 140,00

ASIENTOS PANAMERICANA $ 155,00

ASIENTOS BARRIGA $ 145,00

ASIENTOS ZAMBRANO $ 130,00

ASIENTOS GUERRERO $ 125,00

MARIELBUS $ 158,00

INARECROM $ 140,00

OTROS $ 135,00

Se establecer el precio de acuerdo a los costos de produccin y rentabilidad, sin embargo para obtener un impacto directo en el mercado se acoge la opcin por precio preferencial y as ganar espacios en el mercado.

2.4. Definicin de la demanda insatisfecha.De acuerdo a los datos tcnicos obtenidos por la ANT y el clster Carrocero se puede determinar que la demanda en el mercado no est cubierta y adems que tienen un crecimiento del 5% cada periodo. As se obtiene la siguiente tabla:AoOferta juegos/AoDemandaEspacio Mercado

2010 -694 -

2011530726196

2012553886333

2013595887292

2014663898235

2015722989267

20168521075223

20179461174228

201811011235134

201912331342109

20201386142640

2.5. Conclusiones.Se puede concluir que si existe espacio en el mercado para introducir un nuevo producto que cumpla con los requerimientos de los diferentes clientes, adems el volumen de dinero que se maneja es considerable de acuerdo a la rentabilidad del producto que se encuentra alrededor del 18% de utilidad liquida. CAPITULO IIIESTADO DEL ARTE3.1 Objetivos Desarrollar bsqueda bibliogrfica de aspectos sobre el diseo estructural y fijacin de asientos para buses interprovinciales Desarrollar bsqueda bibliogrfica de aspectos sobre el diseo de mecanismos reclinacin de asientos para buses interprovinciales Desarrollar bsqueda bibliogrfica de aspectos sobre el diseo de tapizeria de asientos para buses interprovinciales Desarrollar una bsqueda bibliogrfica de aspectos sobre el diseo ergonmico de asientos para buses interprovinciales.3.2 Descripcin generalizada del sistema El sistema que se muestra a continuacin, es un conjunto de varios materiales entre ellos acero y polmeros que combinados ofrecen la interfaz adecuada entre una unidad de transporte y el usuario, asimismo cada elemento se conjuga con el ambiente de tal forma que requiere tanto como de mantenimiento como de soporte espacial.La finalidad consiste en transportar al pasajero hasta su destino final cmodamente, sin embargo en el proceso se ven envueltos situaciones que deterioran al sistema lo que demandar una adecuada de limpieza como lavado o aspirado.Calor, gases y ruido

Ergonoma

Confort

SALIDAS Pasajero transportado cmodamente Diseo ergonmico y econmico Ahorro de combustibleENTRADAS Usuario de transporte Carrocero Dueo de la unidad

Tapicera y accesorios plsticos

Estructura del asiento y sistema de fijacin

Geometra del espaldar y cojn

Mecanismo de reclinacin

Mantenimiento, lubricacin eventual, limpieza general, lavado, etc.

Fig. No. 3.1 Descripcin generalizada del sistema3.4 Estructura y Fijacin del asiento.

2 En la base del asiento donde irn fijados el resto de componentes. Los perfiles de acero estructural poseen una geometra estndar y han sido obtenidos mediante extrusin. Segn la Norma NTE INEN 1323, en su apartado de Disposiciones generales, los anclajes de la estructura se aplicarn segn recomendaciones del fabricante. El armazn constituye la base para dos plazas, constituido por un marco estructural de acero ASTM A36 y piezas en plstico. Las piezas de plstico han sido obtenidas mediante inyeccin debido a la complejidad de su geometra y detalles, tales como nervios, relieves, etc. 3.4.1 Resistencia de asientos y sus anclajes. Segn la norma europea 74/408-2005/39/CE, Reglamento 80R01, los requisitos para garantizar que los asientos y su fijacin al vehculo presentan una adecuada retencin del pasajero que va en l y el que va detrs ante impactos frontales, sin que los criterios de lesin superen unos lmites.El fabricante puede escoger entre ensayo dinmico o ensayo esttico equivalente.Las mediciones tienen por objeto garantizar la ausencia de lesiones as como la resistencia del asiento y sus anclajes, aunque existe la opcin de ensayar por separado el asiento (sobre mdulo rgido) y el anclaje (con asiento rgido).

Fig 1. Ensayos dinmicos y estticos sobre asientos y anclajes.El fabricante del asiento presenta su diseo, normalmente lo habr verificado anclndolo en una superficie rgida. El fabricante del vehculo disea su sistema y zona de anclaje, entendiendo como tal, los elementos de unin entre el asiento y el vehculo (tornillos, pernos, tuercas, arandelas, pinzas), los elementos para fijacin en el vehculo (guas, unin de estas guas a parte estructural, zonas roscadas) y la zona estructural resistente que va a absorber finalmente los esfuerzos que llegan a travs del asiento. Debe ser el fabricante del vehculo quin garantice que el asiento que instala, con su cinturn de seguridad (2 3 puntos) anclado al vehculo en la forma y zona indicadas, es adecuado para garantizar la correcta retencin del pasajero y del asiento.Segn el Instituto Universitario de Investigacin del Automvil (INSIA) e Instituto de Investigacin de la Universidad Politcnica Madrid, agregado a la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales e integrado en el Parque Cientfico y Tecnolgico de la UPM. INSIA-UPM se ha determinado mediante simulacin por elementos finitos de un asiento paramtrico que nos permite estimar los esfuerzos en los puntos de anclaje. El asiento se representa mediante su estructura incluyendo: bancada (o barras sobre las que se fijan sillas y soportes), respaldo (barras o tubos principales y espumas y carcasas de plstico representadas mediante un elemento de rigidez a ajustar a partir de los ensayos), chapas de unin respaldo-bancada (central y laterales) a las que, adems, se fijarn los cinturones y los apoyabrazos, pletinas, patas o chapa como elementos soporte.

3.4.2 Configuraciones de anclajes para la estructura del asiento.Se representan tambin los utillajes para aplicacin de carga al cinturn. En este modelo simplificado, no se tienen en cuenta otros elementos como cojines, tapizados o embellecedores. En la Fig. 2 se muestra un ejemplo de un asiento con distintas configuraciones de unin al vehculo. El modelo de clculo es paramtrico permitiendo variar dimensiones y rigideces, lo que permitira obtener en cada caso los esfuerzos.Sobre estos asientos, se aplican las diversas condiciones de carga. A modo de ejemplo se muestran los resultados de clculo y alguno de los ensayos de validacin para configuracin pata-pata

Fig. 2. Ejemplo de asiento con distintos anclajes

3.4.3 Elementos adicionales Flanco lateralComponente ubicado en ambos extremos laterales de la estructura, tras ser fijado, mediante tornillera al armazn, con la finalidad de crear la cavidad. Los materiales son acero estructural A36. PiesSoporte inferior de la estructura con finalidad de anclarla al suelo mediante tornillos estndar. Existen diferentes tipos de soporte para los asientos segn disposicin y finalidad. La versin estndar incluye unos pies fijos, la versin que permite una rotacin del conjunto sobre s mismo en un ngulo de 180 consiste en un pivote central. ApoyabrazosComponente que sirve para apoyar los brazos. El conjunto de dos plazas tiene un apoyabrazos central y dos laterales, estos pueden abatirse hacia arriba hasta el tope (paralelos al respaldo) y se mantienen en esta posicin sin necesidad de inmovilizacin.

3.5 Mecanismos de Reclinacin.

Un asiento reclinable es una silla con un respaldo ajustable y un reposapis. Es uno de los tipos de asiento ms relajantes y cmodas. A nivel mundial los autobuses de transporte de media y larga distancia optan por este tipo de asientos por la comodidad que ofrecen a travs de sus diferentes mecanismos. Existen varios tipos de asientos reclinables y tienen diferentes capacidades y caractersticas.3.5.1 CaractersticasLas asientos reclinables tienen caractersticas diferentes, como una mecnica altamente ajustable, motor simple, con compartimientos de almacenamiento y sistema de elevacin. La mayora de los asientos reclinables tienen dos posiciones principales. La primera posicin que hace que la silla se recline a una posicin de ngulo de 45 grados y la otra posicin que hace posible ajustar la silla en varias posiciones de reclinado. ( De Matias, 2014)Segn la RTE INEN 043:2010 para buses interprovinciales el asiento debe tener un ngulo de reclinacin mnimo de 12 y un mximo de 402 en la posicin de confort.Las regulaciones a efectuar en la posicin del asiento, dependen del grado de confort del mismo. De la misma manera, los mecanismos y dispositivos para realizar las regulaciones varan de un fabricante a otro: por lo que como ejemplo, se toman algunos de los ms extendidos.Bsicamente, los ajustes de posicionamiento del asiento se pueden resumir en:Regulacin longitudinal. Se consigue moviendo una palanca que libera el desplazamiento del asiento sobre sus guas o ral.Regulacin de inclinacin del respaldo (abatimiento). Consiste en hacer girar el respaldo, mediante una rueda o palanca, sobre la fijacin articulada en el soporte del cojn.Regulacin lumbar. Con esta regulacin se ajusta el apoyo del respaldo sobre la zona lumbar del pasajero adaptndose al perfil del mismo. El mecanismo consiste en una rueda que acciona, enrollando o desenrollando, a un cable bowden. Este va fijado por el otro lado al respaldo (el cable al rea lumbar y la funda al brazo de palanca). A medida que se tensa el cable bowden (mediante el giro de la rueda), se reduce la distancia entre el extremo del mismo y su funda, modificndose as el apoyo lumbar del asiento.Regulacin de altura. Este dispositivo est formado por una carraca y un pin de recepcin. La carraca consta de una rueda estriada solidaria a un pin de ataque, un muelle de retroceso que devuelve a la rueda estriada a la posicin de reposo, y dos trinquetes con un resorte. Cuando se acciona la palanca, se mueve la carcasa que aloja los trinquetes, de tal manera, que en funcin de la direccin del movimiento, actuar un trinquete mientras el otro queda libre. De esta forma se hace girar a la rueda dentada y al pin de ataque que acta sobre el pin de recepcin.Las regulaciones elctricas, en aquellos asientos que las equipen, se consiguen mediante motores elctricos situados sobre los mecanismos de desplazamiento.En determinados casos, los motores elctricos se gobiernan desde una unidad electrnica, que tiene almacenados (programados en diferentes memorias) los datos correspondientes a varios pasajeros. De tal manera, que al ocupar el asiento, seleccionando la memoria previamente programada, el asiento y los retrovisores exteriores se regulan automticamente adaptndose a las caractersticas del pasajero.

4 Fuente: ELEMENTOS AMOVIBLES 4ta edicin3.5.2 Detalle de Mecanismos reclinablesTodos los asientos reclinables estn diseadas para inclinarse hacia atrs. Esta funcin importante se crea de diferentes maneras, dependiendo del asiento. Hay dos categoras en la identificacin del mecanismo: manual y automtica. La mayora de los asientos reclinables manuales tienen un mango comn y una palanca. Los asientos reclinables automticas tienen un motor elctrico, un interruptor de "encendido" y un cable que se enchufa en un tomacorriente de pared. Al pulsar el interruptor o palanca la silla se pone en la posicin normal o en la de reclinacin.3.5.3 OperacinEl mecanismo de los asientos reclinables incluye respaldo contenedor, depsitos ocultos, espalda. Los asientos se reclinan en cualquier posicin al soltar el botn de control. Algunas sillas requieren que el usuario inicie el mecanismo empujando hacia atrs y levantando una palanca. Algunas sillas reclinables tienen un "botn tctil" situado justo debajo del brazo.3.5.4 Sistemas Mecnicos o manualesLos sistemas manuales de reclinacin son aquellos que necesitan que la persona aplique una fuerza para lograr el ngulo de reclinacin, el mtodo de clculo de estos sistemas se lo realiza utilizando las frmulas de mecanismos. La cual es una rama de la fsica que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolucin en el tiempo. El hombre a travs de la historia ha utilizado los sistemas mecnicos para controlar ciertos componentes que concierne al movimiento de los objetos. Cada operador cumple una funcin especfica dentro del sistema.

Fuente: SNTESIS DE MECANISMOS Y MQUINAS 2008

Se caracterizan por ser dispositivos capaces de amplificar fuerzas, cambios de velocidad, transferencia de rotacin teniendo en cuenta el grado de libertad y de restriccin de un eje a otro, se enfoca en el movimiento en una, dos y tres dimensiones es decir; en el plano x, y y z, permitiendo as identificar entradas, procesos y salidas entre los cuales se establecen relaciones de intercambio entre energa y materia.La forma manual de reclinacin viene siendo la ms utilizada en los medios de transporte interprovincial. Con este sistema de reclinacin se pueden obtener posiciones normales y la de relax existiendo posiciones intermedias.Para la reclinacin de un asiento para autobuses en forma manual el mecanismo ms usado es el de trinquete.3.5.5 Mecanismo de trinqueteLos mecanismos de trinquete utilizados como mecanismo de giro intermitente (Fig. V-5) se basan en el cuadriltero articulado. Se introduce un movimiento giratorio continuo por la manivela y sobre el eslabn oscilador est montado el trinquete que en un sentido de giro arrastra a la rueda dentada de salida y en el otro sentido resbala sobre los dientes.El nmero de dientes arrastrado en cada oscilacin depende de la longitud de la manivela que normalmente suele ser regulable.

Fuente: SNTESIS DE MECANISMOS Y MQUINAS 20083.5.6 Mtodo de clculo de trinquetePara el clculo de estos mecanismos se utilizan

Adems como ayuda para el diseo de este tipo de mecanismo nos podemos ayudar con software como es el solidworks para realizar un estudio dinmico del mecanismo y del software geartracks 3.5.7 Sistemas AutomticosLos sistemas automticos de reclinacin utilizan motores elctricos o actuadores neumticos los mismos que permite al usuario colocarse en diferentes posiciones para obtener un viaje cmodo. En autobuses de alta gama se utilizan dispositivos elctricos que ayudan a llegar a la posicin de relax simplemente accionando un pulsador el mismo que producir un movimiento conjugado de reclinacin del respaldo y de deslizamiento del asiento.

Fuente: http://spanish.linearactuator-motor.com/sale-117992-24v-dc-linear-actuator-for-recliner-sofa-mechanism-fd1-3.html

3.6 TapiceraEl boom de la produccin automotriz en Ecuador empez en la dcada de los aos 50, cuando empresas del sector metalmecnico y del sector textil comenzaron la fabricacin de carroceras, asientos para buses, algunas partes y piezas metlicas. En la actualidad, la contribucin de la industria automotriz tiene un gran peso en el aparato econmico nacional.El mobiliario ha estado en deuda, a lo largo de la historia, con los tejidos que le han servido de guarnicin o de complemento. Han aportado un valor aadido de riqueza y comodidad, que se analizar en las siguientes pginas a travs del mueble de asiento.3.6.1 TAPIZADO DEL ASIENTO Segn Garca, A. y otros (2003); El tapizado del asiento debe ser ms blando en el centro que las prominencias laterales. La dureza en el centro debe de estar comprendida entre 300 y 350 N La dureza en las prominencias laterales deber estar comprendida entre los 450 y 500 N. En el diseo del contorno del asiento, se debe evitar que ste envuelva completamente al cuerpo, porque se pierde confort como consecuencia de dificultar la ventilacin del mismo. El material con que est realizada la tapicera del asiento debe ser transpirable, para permitir la evaporacin del sudor.

Fuente: LOWIS DOUGLAS RICO MILLAN (2012)3.6.2 Fase de tapizadoAl ser un nuevo diseo en tapiz, lo primero que se debe hacer con el prototipo de la espuma ya definida, es hacer patrones para prximas producciones, estos patrones son hechos en lminas de metal en varias cantidades para producciones masivas, ya que el rea de tapicera es amplia y cuenta con 3 operarios encargados en esa labor. Los tapices utilizados para las sillas (pachas) son suministrados por proveedores, dentro de la compaa se maneja un catlogo de muestra para los usuarios indirectos (dueos) que son los que de primera mano exigen alternativas de telas para sus sillas, la idea con este nuevo proyecto es actualizar algunos de ellos ya que los tapices actuales no generan sensacin de confort con su alta cantidad de algodn y visualmente poco llamativos.3.6.3 ACCESORIOS Ubicacin de tapa lateral a los extremos del pasillo en coherencia con el mecanismo seleccionado apoya brazo abatible dentro de la tapa lateral tapa posterior para el recubrimiento del asiento ubicacin de tapa de recubrimiento en todo el espaldar posterior para evitar desgarre del tapiz al momento de ubicar elementos.La silla cuenta con accesorios de lujos, estos sern pieza clave como valor agregado de la silla (pacha), posee los siguientes accesorios, sistema de empotramiento la pantalla LCD, bandeja para comida, portavasos, revisteros y reposa pies.

3.7 ErgonomaAntes de abordar el diseo ergonmico, es necesario determinar un sistema de referencia que tenga en cuenta las dimensiones del puesto del pasajero, es decir, como en el diseo del puesto del pasajero intervienen requerimientos que pueden ser encontrados. Es entonces necesario analizar cada uno de ellos antes de fijar un punto al que deban de referirse todas las variables de diseo de la silla. Dicho lo anterior, la ergonoma se define como la disciplina cientfica relacionada con la comprensin de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema y la profesin que aplica teora, principios, datos y mtodos de diseo para optimizar el bienestar humano y todo el desempeo del sistema {5}. En este punto la mejora de la ergonoma en el puesto del pasajero puede ser beneficiosa desde distintos puntos de vista; por un lado, las mejoras en la postura de reposo y la accesibilidad de la usabilidad pueden contribuir a reducir diagnsticos como dolores lumbares, dorsales, cervicales e incluso estrs sicolgico en los pasajeros. Para este punto especfico, resulta imperioso determinar la manera en que la ergonoma genera en cada uno de los usuarios del transporte terrestre, la posibilidad de desplazamiento sin estar expuestos a desmejoras en su postura, ya que si bien existen pasajeros ocasionales, tambin se puede encontrar un gran sector poblacional que requiere estar en contante traslado a ciudades que pueden estar cerca pero con circunstancias que apremian el tiempo gastado en el viaje y al permanecer en posturas que no imponen al usuario una posicin rgida sino que le ayuden al cuerpo a sentarse en forma dinmica con el cuerpo perfectamente equilibrado{6}. Se encuentra determinado por profesionales de la salud como si un msculo se encuentra en un estado de tensin permanente, una situacin que se produce cuando se permanece sentado mucho tiempo, el resultado ser un detrimento del intercambio de productos metablicos entre las fibras musculares y el tejido adyacente.{7}Lo cual hace, de acuerdo a estudios mdicos que se acumulen cidos metablicos generando incluso trastorno funcional de los msculos. Por otra parte, la optimizacin del campo del pasajero y de la accesibilidad a mecanismos y sistemas como el porta paquetes, los conectores elctricos para diferentes tecnologas, el sistema de iluminacin, entre otros, reduce el tiempo de respuesta ante determinadas situaciones de riesgo, previene posibles accidentes.3.7.1 Principios ergonmicos aplicados a los puestos de trabajoDiseo de puestos: se define como la funcin de especificar las actividades laborales de un individuo o un grupo en un contexto organizacional. Su objetivo es crear estructuras laborales que cumplan las necesidades de la organizacin y que satisfagan los requerimientos personales e individuales de la persona que ocupa el puesto [21].Los principios de la ergonoma aplicada al diseo de puestos de trabajo:- Primer principio: Es el de la supremaca de la persona como el elemento ms importante de cualquier proyecto de concepcin o rediseo, y la obligacin de mantener el referente humano en todas y cada una de las etapas del proyecto, o sea, desde la conceptualizacin hasta la retirada [2].- Segundo principio: La solucin realista es disear correctamente el puesto y el trabajo, es decir, adaptarlos a los segmentos corporales relevantes del grupo de operarios que debe intervenir, considerando alcances, campos visuales, esfuerzos, momentos, cadencias, etc., admitiendo que la variable persona es flexible pero frgil, y aceptando que el grupo de operarios de que disponemos y del cual partimos es el mejor que tendremos durante toda la vida til de un proyecto [2].- Tercer principio: Es dejar por sentado que la persona nunca debe de ser daada por su actividad dentro de un sistema, ni siquiera con molestias psicolgicas, y que incluso una actividad sencillamente aburrida afecta, el perjuicio no se limita a la incomodidad de una mala postura, sino que es mucho ms serio; involucra al sistema msculo-esqueltico, pero tambin a los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y nervioso, por citar los ms evidentes [2].

3.7.2 Antropometra usuario directoLa antropometra permite marcar las diferencias entre las dimensiones del cuerpo humano que varan de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconmico, por lo que esta ciencia est dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseo de los objetos y espacios arquitectnicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones{8}, ya que a partir de estos conceptos se podrn definir las diferentes necesidades antropomtricas, necesarias para permitir que el pasajero tome una posicin cmoda, y que puede hacer que los percentiles antropomtricos ms pequeos tengan dificultad para acceder a los puestos. Por el contrario, si se intenta establecer el diseo de la silla donde ninguna persona tenga problemas para su usabilidad.Es necesario establecerles a los usuarios directos unas caractersticas antropomtricas de la poblacin objeto de este estudio, ya que son ellos los que de manera continua accedern a las silleteras en los sistemas de buses intermunicipales.Para este estudio se ha utilizado diferentes parmetros antropomtricos como: medidas tcnicas, percentiles, somato tipos, expresados en trminos de dimensiones del cuerpo. Se han analizado diferentes poblaciones y a falta de unos valores con la suficiente representatividad de la poblacin a nivel nacional y regional, se ha optado por utilizar los valores antropomtricos correspondientes al estudio de historia antropomtrica, vindose reflejado los diferentes comportamientos antropomtricos en los ltimos 100 aos.Dimensiones antropomtricas: Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, pero para disear un puesto de trabajo antropomtricamente slo se deben tener en cuenta las relevantes. Por ejemplo, para disear un puesto sentado no se utiliza en ningn momento la estatura, por lo que sera absurdo tenerla en cuenta, perder tiempo y dinero midindola, no puede ser relevante para ese puesto, aunque s para determinar la altura de la puerta para personas que se movilizan. Para el diseo del puesto son imprescindibles dimensiones como: la altura ojos-suelo, la altura codos-suelo, etc. que se denominaran dimensiones relevantes. Las variables se relacionan unas con otras dependiendo su aplicacin. En la Tabla 2 se enlistan las variables antropomtricas fundamentales del trabajador con su respectiva abreviacin, estas son las necesarias para el diseo ergonmico de los puestos de trabajo. [23]

Tabla 2. Variables antropomtricas fundamentales del trabajador. [24]VARIABLEDESCRIPCINVARIABLEDESCRIPCIN

EpEstaturaPMpProfundidad mxima del cuerpo

AOpAltura de ojosAMpAnchura mxima del cuerpo

AHpAltura de hombroAHsAnchura de hombros

ACpAltura de codoACCsAnchura de codos

AVpAlcance vertical de asimientoACsAnchura de caderas

ALpAlcance lateral de brazoAPNsAltura en posicin sedente Normal

ADpAlcance del dedo pulgarAPEsAltura en posicin sedente Erguida

AMEpAlcance punta mano extendidaAOsAltura de ojos en posicin sedente

DHPMpDistancia hombro_punta manoAMHsAltura en la mitad del hombro

DHNDpDistancia hombro_nacimiento dedosAVPsAlcance vertical

DHMpDistancia hombro_muecaACRsAltura de codo en reposo

DHCpDistancia hombro_codoAMsAltura de muslo

DCPMpDistancia codo-punta manoARsAltura de rodilla

LTMpLargo total de la manoAPsAltura popltea

LPMpLargo de la palma de la manoDNPsDistancia nalga-poplteo

DDpDistancia dedosDNRsDistancia nalga-rodilla

AMCPpAnchura de la mano con pulgarDNPPsDistancia nalga-punta del pie

AMSPpAnchura de la mano sin pulgarDNTsDistancia nalga-taln

GMpGrosor de la manoPpPeso

De modo claro se observa en la Figura 3 todas las variables antropomtricas que se enumeraron anteriormente. En el tem A se indica las variables cuando la persona est en posicin sedente y en el tem B se muestran las variables correspondientes a la posicin en bipedestacin.

Figura 3. Variables antropomtricas fundamentales de los operadores. [24]Descripcin de las variables antropomtricas para posicin sedente:Anchura de hombros (AHs): Es la distancia horizontal mxima que separa los msculos deltoides [24].Seleccin del percentil: Para anchuras la validez de la holgura como factor de diseo aconseja utilizar los datos del percentil 95.Anchura de codos (ACCs): Distancia que separa las superficies laterales de los codos [24].Seleccin del percentil: Para anchuras la validez de la holgura como factor de diseo aconseja utilizar los datos del percentil 95.Anchura de caderas (ACs): es la medida del cuerpo en la parte sobresaliente cuando la persona se encuentra en posicin sentada [24].Seleccin del percentil: La validez de la holgura como factor de diseo aconseja el uso de los datos del percentil 95Altura en posicin sedente normal (APNs): Es la distancia vertical que se mide desde la superficie del asiento hasta la corona de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo normal [24].Seleccin del percentil: Los datos ms indicados son los correspondientes al percentil 5 en virtud del factor de holgura que interviene.Altura en posicin sedente Erguida (APEs): Es la distancia vertical que se mide desde la superficie del asiento hasta la corona de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo erguido [24].Seleccin del percentil: Los datos ms indicados son los correspondientes al percentil 5 en virtud del factor de holgura que interviene.Altura de ojos en posicin sedente (AOs): Es la distancia que se mide desde el nivel de los ojos hasta la superficie del asiento [24].Seleccin del percentil: Depende de diversos factores, en algunos casos si el diseo obstruye la visibilidad del ms alto se utiliza el percentil 95, y en otros cuando existe una barrera que impide la visualizacin sobre ella se utiliza el percentil 5 o menor.Altura en la mitad del hombro (AMHs): Es la distancia vertical que se mide desde la superficie del asiento hasta un punto central en el cuello [24].Seleccin del percentil: En este caso para el diseo se utiliza el percentil 95 cuando se requiere suficiente apoyo del para la espalda del individuo.Alcance vertical (AVPs): El alcance vertical es la altura que se toma a partir de la superficie del asiento hasta la punta del dedo medio teniendo brazo, mano y dedos completamente distendidos hacia arriba [24].Seleccin del percentil: El ms apropiado es el 5 percentil que, si acomoda a las personas de menor altura de alcance.Altura de codo en reposo (ACRs): Es la que se toma desde la superficie de asiento hasta la punta inferior del codo [24].Seleccin del percentil: Se pretende que el brazo descanse cmodamente en una superficie, para lo cual se aconseja el empleo de datos del percentil 50.Altura de muslo (AMs): Es la distancia vertical que se toma desde la superficie de asiento hasta la parte superior del muslo, donde se encuentra con el abdomen [24].Seleccin del percentil: La validez de la holgura como factor de diseo aconseja el uso de los datos del percentil 95.Altura de rodilla (ARs): Es la distancia vertical que se toma desde el suelo hasta la rtula [24].Seleccin del percentil: Para asegurar la correcta holgura se aconseja el uso de los datos del percentil 95.Altura popltea (APs): Es la distancia vertical que se toma desde el suelo hasta la zona inmediatamente posterior de la rodilla de un individuo sentado y con el tronco erguido. Con la parte inferior de los muslos y la posterior de las rodillas tocando apenas la superficie de asiento, stas y los tobillos eran perpendiculares entre s [24].Seleccin del percentil: Para favorecer esta adaptacin lo ideal es trabajar con los percentiles 5 y 95.Distancia nalga-poplteo (DNPs): Es la distancia horizontal que se toma desde la superficie ms exterior de la nalga hasta la cara posterior de la rodilla [24].Seleccin del percentil: Se recomienda el uso de los datos del percentil 5, ya que acomodarn al mximo nmero de usuariosDistancia nalga-rodilla (DNRs): Es la distancia horizontal que se toma desde la superficie ms exterior de las nalgas hasta la cara frontal de la rtula [24].Seleccin del percentil: Para asegurar la correcta holgura se aconseja el uso de los datos del percentil 95.Distancia nalga-punta del pie (DNPPs): La distancia nalga-punta del pie es la distancia horizontal que se toma desde la superficie ms exterior de la nalga hasta la punta del pie [24].Seleccin del percentil: La validez de la holgura como factor de diseo aconseja el uso de los datos del percentil 95.Distancia nalga-taln (DNTs): La distancia nalga-taln es la distancia horizontal que se toma desde el taln hasta el plano de una pared donde la persona sentada y erguida apoya la espalda teniendo, adems, la pierna perfectamente extendida hacia adelante a lo largo de la superficie de asiento [24].Seleccin del percentil: La validez de la holgura como factor de diseo aconseja el uso de los datos del percentil 95.3.7.3 Mtodos de medicin e instrumentosEl objetivo de las mediciones es lograr la informacin antropomtrica de una, varias, o de un gran nmero de personas, con un mnimo de errores, despus de haber efectuado el anlisis preliminar necesario segn el puesto de trabajo que se quiere disear o redisear [2]. Las funciones de cada uno de estos componentes sern:1. Medidor: posicionar y medir al sujeto y pronunciar en voz alta el valor de cada dimensin dgito a dgito.2. Anotador: anotar el valor repitindolo en voz alta.3. Auxiliar: ayudar al medidor a situar al sujeto y constatar la exactitud de la medicin y que el valor pronunciado corresponda con la lectura.4. Suplentes: sustituir a los miembros de los equipos que van rotando en sus tareas.Los instrumentos para efectuar las mediciones son varios:1. Antropmetro: es un pie de rey gigante, de tamao proporcional al cuerpo.2. Estadimetro: se utiliza para medir la estatura.3. Cinta mtrica: instrumento utilizado cuando el antropmetro no est a la mano.4. Balanza: se utiliza para medir el peso de la persona.5. Silla antropomtrica: es utilizada para tomar las medidas de la persona cuando se halla en posicin sedente [2]. El asiento y el respaldo deben ser planos duros y rgidos, con mecanismos de ajuste que cumplan con las siguientes caractersticas:- El asiento debe desplazarse verticalmente para variar su altura desde el suelo.- El respaldo debe desplazarse horizontalmente dentro de un intervalo determinado que permita modificar la profundidad en relacin con el borde del asiento.- Se requiere de un apoya brazos de altura variable al lado derecho de la silla.- Adicionalmente se debe ubicar la silla sobre un suelo totalmente horizontal.3.7.4 Distribucin normal y los percentiles Distribucin normal: Cuando la poblacin es homognea (de caractersticas similares raza, cultura, etnia, etc.) la distribucin de todas sus dimensiones es normal, por lo cual los clculos estadsticos se realizan segn las propiedades de esta distribucin [27]. Aqu los valores ms probables son aquellos cercanos a la media y conforme se separa de ese valor, la probabilidad disminuye simtricamente hacia la derecha o hacia la izquierda [2].Las dimensiones del cuerpo se distribuyen normalmente, representndolos grficamente siguiendo la curva normal o tambin conocida como campana de Gauss (Figura 4).

Figura 4. Curva de distribucin normal y percentilesSiendo exigentes, la normalidad es muy discutible debido a que si se combina poblaciones de diferentes caractersticas: estatura de nios y de adultos, peso de mujeres con hombres, la curva de distribucin normal se deforma lo que implica obtener una curva con domo no normal y se da casos cuando la curva se desplaza a la izquierda o a la derecha. Cuando los datos antropomtricos no estn a nuestro alcance se parte de una muestra representativa de la poblacin para la que se requiere disear, para lo cual es necesario previamente calcular el tamao de la muestra en dependencia de los propsitos estadsticos [27].

3.7.5. Percentiles Son valores que comprenden un porcentaje determinado de la distribucin. Estos valores dividen a la muestra ordenada de datos antropomtricos en 100 partes iguales: p1, p2, p3, p100. Por ejemplo el percentil 25 corresponde a un valor que comprende el 25% del conjunto de individuos de la poblacin considerada. El percentil 50 representa la mediana de la poblacin, y si la distribucin es normal tambin corresponde a la media y la moda [24]. Los datos antropomtricos generalmente se representan en percentiles expresando el porcentaje de la poblacin con una dimensin corporal igual o menor al valor del percentil que se ha considerado para el diseo. Para calcular el valor de una medida en un percentil requerido se necesita conocer la desviacin estndar y la media de la poblacin y aplicar la Ecuacin 1: Dnde: P%: Es la medida del percentil Media o promedio de datos Desviacin estndar Grado de confiabilidad mostrado en la Tabla 3 de a continuacin:Tabla 3. Valor del coeficiente Z para calcular los percentiles.PercentilPorcentaje cubiertoZ (Coeficiente)

406020%0.25

307040%0.52

257550%0.67

208060%0.84

158570%1.04

109080%1.28

59590%1.645

39794%1.88

2.597.595%1.96

19998%2.326

Son indispensables para definir las dimensiones humanas representativas que se necesitan acorde a la poblacin objeto de estudio a la cual est orientado el diseo. Se pueden definir rangos de adaptabilidad y los ms utilizados son los percentiles 5 - 95, 1 - 99, 10 90 y el promedio o percentil 50. Poblacin beneficiadaEs la poblacin que comnmente utiliza el servicio de transporte interprovincial y que se especifica en la evolucin de la estatura, en el estudio de las variables econmicas y sociales que se entran a discutir en la antropometra nacional; arrojando un percentil de 70% a 80%, la cual hace nfasis en las estaturas de los ecuatorianos; apoyndose en la historia y logrando adaptar en el establecimiento de la inferencia anterior la poblacin como objeto de estudio para el desarrollo de este proyecto.3.7.6 Nociones de biomecnica bsicas aplicadas a la posicin sentadaAl considerar el cuerpo humano como un sistema pluri-segmentario, siendo considerado cada segmento como indeformable, es posible aplicar el Principio Fundamental de la Dinmica (PFD o Ley de Newton). Dicho sistema estar sometido a dos fuerzas: su peso, a travs del centro de gravedad del sistema (baricentro de todos los segmentos afectados por su masa, situado aproximadamente a la altura de la primera vrtebra sacra, ligeramente por detrs y por debajo del ombligo) y una fuerza de reaccin del suelo, fuerza de contacto del suelo sobre el pie, correspondiendo a la suma vectorial de fuerzas elementales al nivel de cada punto de contacto. Esta accin mecnica puede ser representada por una fuerza equivalente situada en el centro de presiones (Cp) llamada polgono de sustentacin. Segn el PFD, este estado se define como estado de equilibrio.La posicin de pie corresponde a un estado de equilibrio inestable que necesita la participacin de procesos de equilibracin. Este control permanente del equilibrio consiste en colocar verticalmente el centro de gravedad del cuerpo dentro del polgono de sustentacin (marcado en azul en la Figura 3.2).

Fig. No. 3.2 Posicin de pie, estado de equilibrio inestableEl paso de la posicin de pie a la posicin sentado corresponde a un cambio de postura.La posicin sentada corresponde a un nuevo estado de equilibrio ms estable. Esta estabilidad ser en funcin de las zonas de contacto entre el cuerpo y la butaca (asiento nicamente, Figura 3.3 o asiento + respaldo).

Fig. No. 3.3 Posicin sentada, estado de equilibrio ms establePor tanto, para estudiar la posicin sentada se debe analizar la relacin entre el asiento y los distintos segmentos del cuerpo.Se tendr en cuenta el punto de vista cinemtico, con el objetivo de prevenir toda la movilidad relativa al asiento y el pasajero. As como el punto de vista esttico, teniendo en cuenta las fuerzas exteriores y gravedad, tratando de disminuir los esfuerzos de contacto para controlar y evitar presiones excesivas, adems de reorientar los segmentos necesarios para alcanzar el estado estable y evitar daos tanto a nivel pasivo (huesos, articulaciones, etc.) como activo (articulaciones, msculos, etc.).3.7.8 ConfortSe puede determinar como aquella sensacin de bienestar y comodidad, al momento de usar el transporte terrestre. Se debe de igual forma considerar que se ha establecido una postura de confort, que sirve como referencia a la hora de valorar el grado de comodidad obtenido en cada una de las situaciones consideraras en este estudio.En cuanto a la postura correcta del pasajero, como es lgico, sta depende adems de la talla y la envergadura, de otros parmetros de naturaleza subjetiva. Segn esto se pueden distinguir dos tipos de ajustes para cada una de las variables de diseo que cada individuo realizar:Por un lado los pasajeros realizarn unos ajustes de las variables para adaptarlo a sus parmetros antropomtricos, pudindose considerar como ajustes a gran escala, y que son de naturaleza objetiva.Por otro lado, cada individuo y una vez ajustado a sus parmetros antropomtricos, realizar pequeos ajustes que correspondern a sus preferencias o gustos, y que sern pequeos en valor, siendo de naturaleza subjetiva.El tapizado del asiento debe ser ms blando en el centro que las prominencias laterales; en el diseo del contorno del asiento, se debe evitar que ste envuelva completamente al cuerpo, porque se pierde confort como consecuencia de dificultar la ventilacin del mismo. El material con que est realizada la tapicera del asiento debe ser transpirable, para permitir la evaporacin del sudor.3.7.8.1 Confort Espacial del PasajeroEs necesario que el pasajero disponga de un volumen de confort, tanto por intimidad y aislamiento respecto a otros pasajeros, como para poder realizar sus acciones con comodidad.Este volumen est limitado por los diversos elementos que componen la butaca (respaldo, asiento y apoyabrazos) adems de otros posibles elementos del tren o de los dems pasajeros.3.7.8.2 Espacio para las rodillasEl espacio entre las rodillas se tiene en cuenta cuando el espacio entre las rodillas y la parte posterior del espaldar cuando los asientos estn dispuestos en lnea.De estos criterios depender la capacidad para ocupar un volumen de confort mnimo, as como la posibilidad de aumentar (cuando la ocupacin del bus lo permita) la comodidad del pasajero mediante la extensin de las piernas o por el avance de los puntos de contacto isquiticos sobre el asiento.

Fig. No. 3.4 Espacio para las rodillas3.7.8.3 Ancho de la plaza entre apoyabrazosSe debe permitir a los pasajeros un fcil acceso a su sitio y darle un poco de libertad de movimiento. Sin embargo, no se deben sobrepasar ciertos lmites que impidan el uso de los apoyabrazos, si stos estn son demasiado separados.Este criterio precisa tener en cuenta la presencia o no de apoyabrazos y su locacin si es que existen (2 apoyabrazos por asiento, separador central, apoyabrazos laterales pero no existen centrales, etc.).

Fig. No. 3.5 Ancho de la plaza entre apoyabrazos3.7.8.4 Ancho de la plaza al nivel de los hombrosSe debe proporcionar apoyo en los hombros sin que el volumen del tronco del usuario pueda entrar en colisin con las estructuras del bus (laterales, ventanas, etc.) ni interferir en el nivel de confort en su vecino.

Fig. No. 3.6 Ancho de la plaza al nivel de los hombros3.7.8.5 Ancho de la plaza al nivel del asientoDel mismo modo que la anchura del respaldo, la anchura del asiento debe permitir optimizar el apoyo de las nalgas y los muslos del usuario.

Fig. No. 3.7 Ancho de la plaza al nivel del asiento3.7.8.6 Confort Postural del PasajeroLa piel tiene la capacidad de sentir sensaciones de confort o no, al detectar instantneamente el contacto con la superficie. En ello, influye principalmente el peso del cuerpo y las propiedades de las espumas del asiento y respaldo, definiendo la evolucin de reparticin de presiones sobre la zona de contacto.Para ello es importante analizar los parmetros que controlan la distribucin de presiones y como son estas.

Fig. No. 3.8 Confort Postural del PasajeroCabe destacar como la espuma del asiento tienen una distribucin homognea a lo largo de la superficie, sin embargo, las espumas del respaldo se endurecen a medida que se toman puntos situados en una posicin superior. Tendencia que cumple con las recomendaciones.

Fig. No. 3.9 Puntos de contactos3.7.8.7 Profundidad del asientoUno de los criterios ms frecuentemente seleccionado como representante de la comodidad de los asientos es la profundidad del asiento. Es considerado como representante de la distancia de contacto entre los muslos y el asiento, proporciona un espacio adecuado para las rodillas y tambin para evitar la compresin de la fosa popltea. De hecho, corresponde a una dimensin tomada en el asiento, debera depender de la posicin del usuario en el asiento. La importancia o la falta de apoyo lumbar pueden obligar al usuario sentado a tomar un contacto isquitico muy anterior o muy posterior, respectivamente, perjudicando a la posicin final.

Fig. No. 3.10 Profundidad del asiento3.7.8.8 Forma y radio del extremo del asientoLa forma y radio del extremo del asiento tiene como finalidad el contener al pasajero en el asiento, pero unas dimensiones excesivas puede provocar concentracin de presin en la zona de contacto.

Fig. No. 3.11 Forma y radio del extremo del asiento3.7.8.9 Inclinacin del asientoLa inclinacin del asiento es un parmetro funcional cuyo propsito es garantizar, en condiciones de uso del asiento, el manteniendo del pasajero en el asiento (evitar el deslizamiento hacia adelante).A medida que el ngulo de inclinacin aumenta, la posibilidad de deslizamiento se reduce.Pero un ngulo excesivo puede perjudicar a otras funciones tales como acceso y salida del asiento o una posicin postural perjudicial.3.7.8.10 Sostener la espalda del pasajeroLa funcin del respaldo va unida a la del asiento, ya que de l depende la superficie de contacto, los puntos de apoyo y la estabilidad de una postura dada.Sin embargo, para obtener un equilibrio tanto psicolgico y mecnico, el respaldo, soporte de articulaciones vertebrales, debe respetar la morfologa del tronco y la organizacin interna de curvaturas.El principal parmetro a considerar ser la distribucin de las presiones en la zona de contacto, ya que el soporte lumbar sirve principalmente para asegurar una buena reparticin de los esfuerzos en la unin de la columna vertebral, por ello se debe garantizar que la presiones mayores tienen lugar en la zona lumbar destinada a dicho fin (L3) evitando otras zonas.Otros parmetros que deben ser considerados son el ngulo que tiene lugar entre los miembros inferiores y superiores del cuerpo, o bien la ausencia de puntos duros.3.7.8.11 Sostener la cabeza del pasajeroDurante el trayecto en tren la cabeza es propensa a realizar desequilibrios, tanto laterales como anteriores. Si este desequilibrio se acenta, este fenmeno puede conllevar a daos en los msculos de la nuca, pudiendo ser el origen de dolores cervicales.Por ello, se analizara la altura del apoyacabezas, as como los ngulos de inclinacin y la existencia o ausencia de puntos duros.

Fig. No. 3.12 Sostener la cabeza del pasajero3.7.8.12 Sostener los brazos del pasajeroLos apoyabrazos proponen soluciones de apoyo adicional. Por tanto, juegan un papel sobre el confort permitiendo la reparticin del peso de los miembros superiores sobre otros elementos del asiento. Por el contrario, una inadecuada disposicin de los apoyabrazos puede desencadenar movimientos forzados de torsin o inclinacin lateral del tronco, que a largo plazo puede ser doloroso.Los parmetros a tener en cuenta en relacin a los apoyabrazos sern la altura respecto al asiento, el ancho y largo del apoyabrazos, la inclinacin de stos, as como la existencia o ausencia de puntos duros.3.7.9 Accesibilidad al asiento3.7.9.1 Espacio entre asientosEl espacio entre asientos es el reflejo de la accesibilidad, sobre todo para los asientos interiores situadas junto a la ventana.

Fig. No. 3.13 Espacio entre asientos3.7.9.2 Altura del extremo del asientoLa altura del extremo del asiento va a ser determinante para determinar si los pasajeros de menor talla pueden fcilmente acceder y salir de sus plazas.3.7.9.3 Altura del punto HEl punto que define la altura del asiento es llamado punto H. A diferencia que el caso anterior, un valor inadecuado de esta dimensin, perjudicar mayoritariamente al percentil superior, normalmente al ser un valor muy bajo.

Fig. No. 3.14 Altura del punto H

CAPITULO IVREQUERIMIENTOS4.1 OBJETIVOS Plantear condiciones de confort y comodidad a los pasajeros segn diseos actuales de mercado. Optimizar materiales utilizados en la fabricacin de asientos para la disminucin del peso del mismo. Mejorar la calidad de los asientos respecto a los existentes en el mercado.4.2 FACTOR HUMANO EN LA CONSTRUCCIN4.2.1 Anatoma de la columna vertebralLa columna vertebral, suele estar expuesto a ciertas limitaciones en su funcionamiento que tendran consecuencias negativas sobre el sistema nervioso, que a su vez afectar al conjunto del organismo.La columna vertebral de los seres humanos presenta una doble curvatura en S, y es fundamental para mantener la posicin bpeda que es lo que nos caracteriza. As existen dentro de ellus tres segmentos bien diferenciados: La Columna cervical que ocupa de los movimientos y sostn del cuelloLa Columna dorsal que con las costillas forman el toraxLa columna lumbar que es el segmento final y por tanto el que soporta mayor peso; de ah que las lesiones en esta zona son muy frecuentes

La columna vertebral es una maravilla de ingeniera, es un sistema a la vez muy flexible y resistente, y a la vez muy sofisticado. Diversos estudios realizados entre usuarios y no usuarios de asientos de unidades de transporte masivo de personas, han recogido un mayor nmero de quejas referidas a dolores, rigidez, cansancio, calambres y entumecimiento.La localizacin de los dolores tambin diverge en unos y otros, se manifiestan principalmente en la nuca, espalda y hombros, seguido por muslos y piernas, menos frecuentes en brazos y manos. Un diseo de asiento ergonmico tiene como fin ajustar con precisin los segmentos de la columna vertebral para devolver a la misma un estado de normalidad funcional y eliminar las interferencias producidas sobre el sistema nervioso.4.2.2 Recomendaciones para elaborar un producto ergonmicoPuede decirse que un producto ergonmico es aquel que se ajusta a las necesidades del hombre, usuario u operario dentro de un ambiente de trabajo determinado y que la accin para la que est destinado podr ser desempeada por el usuario eficientemente.Podra definirse que cuanto mayores principios o criterios ergonmicos se haya tomado en cuenta en la concepcin de un producto y ms simplificados sean sus accionamientos, sern de una mejor calidad ergonmica.Calidad ergonmica = conjunto de cualidades ergonmicasPara lugares de un alto nivel de estrs, como se considera a una unidad de transporte, segn estudios de ergonoma el color ms recomendado es azul ya que es el color frio por excelencia y representa paciencia, estabilidad, seguridad, racionalidad. El Ecuador no cuenta con una base de datos antropomtricos de la poblacin, lo que ha conducido a un conjunto de prcticas que no tienen en cuenta los percentiles de las personas cuando se busca disear un elemento de trabajo, deben consultar tablas de otros pases, sin hacer ajustes o en el mejor de los casos haciendo ajustes de manera emprica.Por todas estas razones es necesario disponer de una base de datos antropomtricos de la poblacin que ms se asemeje a la nuestra. Con el fin de conseguir otras facilidades y comodidades que antes no tenan.Para el diseo del prototipo de asiento para bus interprovincial, se considera una muestra de la poblacin ambatea de 300 personas, adultos entre 18 y 40 aos de edad, de los cuales se ha obtenido sus percentiles y poder proyectar hacia toda la poblacin.El proceso de medicin debe ser realizado en un laboratorio de antropometra debidamente establecido y con espacios delimitados por el Consejo de la Asociacin Internacional de Ergonoma.Debido a estas caractersticas y referencias resulta imposible realizar un estudio antropomtrico acertado, motivo por que existe la necesidad de homologar un estudio cuya poblacin sea similar a la ecuatoriana.4.3 Descripcin de las Tablas AntropomtricasSegn recomendacin de los autores del protocolo ACOPLA 95 para solucionar varios tipos de situaciones se acostumbra utilizar tablas mucho ms complejas y que su estudio cuente con el aval de la Sociedad Internacional de Ergonoma, siempre y cuando los valores se adapten a la poblacin , y as utilizar las franjas de valores mnimo y mximo del ajuste, abarcando: Un determinado percentil cuando el problema es para la poblacin puntual. Del percentil 2.5 al percentil 97.5 si el problema es de alta precisin Del percentil 5 al 95 cuando no es de alta precisin.Los valores presentados en la tabla No. 4.1 son utilizados para justificar cada uno de los elementos y formas que poseer el prototipo de asiento ergonmico para bus interprovincial, cada uno de los mismos sern tomados en base a parmetros ergonmicos que garanticen la disponibilidad de la gran mayora de percentiles.

DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS FUNDAMENTALES PARA EL DISEO DE UN ASIENTO

Las dimensiones fundamentales que reciben generalizada atencin en el diseo del asiento son: altura, profundidad y anchura del asiento; altura de respaldo, apoya brazos y separaciones.Tabla No. 4.1 Valores antropomtricos para el diseo de un asiento para bus interprovincialDENOMINACIONPRCENTIL 5 (cm)PERCENTIL 95 (cm)PERCENTIL 70 (cm)

AAPALTURA POPLITEO37.5244.25

BNPDISTANCIA NALGA POPLITEO42.2050.61

CCRALTURA CODO REPOSO22.5531.6628.55

DAMHSALTURA MITAD HOMBRO SENTADO57.6066.19

EAPSALTURA POSICION SEDENTE80.6991.81

FACCANCHO CODO CODO38.2964.19

GACANCHO CADERAS38.1849.27

HDHDISTANCIA HOMBROS38.8544.69

IAMALTURA MUSLO10.3414.74

JPPPESO50.6081.04Kg

Bibliografa

Arteaga, A. M., Lida , P. Z., & Chanaba, A. (2009). Propuesta de normas tcnicas para el uso de buses como medio de transporte en la actividad turistica. Guayaquil: ESPOL.Barriga Chicaiza, P. A. (2014). Estudio de un molde de inyeccin asistido por sistemas cad/cam y cnc y su incidencia en la produccin de asientos plsticos para el bus tipo en la Empresa Fabriamericana del Cantn Ambato Provincia de Tungurahua. Ambato: UTA.Barrionuevo Gavilanez, F. G., & Guevara Subia, A. E. (2006). Proyecto de factibildad para la creacin de una empresa tercerizadora de asientos terminados para bus interprovincial de la Empresa Pico Snchez Cia. Ltda en la ciudad en Ambato. Quito: ESPE.Icaza Lluglla, A. (2007). Diseo y construccin de un prototipo de asiento ergonomico para bus interprovincial. Ambato: UTA.Norton L, R. (2000). Diseo de maquinaria. McGraw Hill, Segunda Edicion.Shigley, E., & Mischke R, C. (1990). Diseo en Ingenieria Mecanica. Mexico: McGraw Hill.

Bibliografa

[2] P. Mondelo, E. Gregori, J. Blasco y P. Barrau, Ergonoma, Segunda ed., vol. III, Barcelona: Edicions UPC, 1999, pp. 288-290.[3] M. Araa, Trastornos Msculo-Esquelticos, Psicopatologa y Dolor, ACAPI-PSICONDEC, Madrid, 2011.[21] R. Chase, R. Jacobs, Aquilano y Nicholas, Diseo de Puestos de trabajo, de Administracin de operaciones, Mexico, Departamento de Mexico, 2009, pp. 186-187.[23] P. Mondelo, E. Gregori, J. Blasco y P. Barrau, Ergonoma, de Diseo de puestos de trabajo, Segunda ed., Barcelona, Edicions UPC, 1999, pp. 288-290.[24] J. Panero y M. Zelnik, Las dimensiones humanas en los espacios interiores, Sptima ed., vol. I, Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1996, pp. 23-113.[27] J. Llaneza, Ergonoma y psicosociologa aplicada, Sexta ed., vol. I, Valladolid: Lex Nova. S.A., 2006, pp. 157-252.

ANEXOSTabla No. 1

Tabla No. 2

Tabla No. 3

Tabla No. 4

Tabla No. 5

Universidad Tcnica de Ambato

Universidad Tcnica de Ambato

1

19

7. Plan de trabajo

8. BibliografaTrabajos citadosBarrionuevo Gavilanez, F. G., & Guevara Subia, A. E. (2006). Proyecto de factibildad para la creacin de una empresa tercerizadora de asientos terminados para bus interprovincial de la Empresa Pico Snchez Cia. Ltda en la ciudad en Ambato. Quito. ESPEIcaza Lluglla, A. (2007). Diseo y construccin de un prototipo de asiento ergonomico para bus interprovincial. Ambato: UTA.Norton L, R. (2000). Diseo de maquinaria. McGraw Hill, Segunda Edicion.Shigley, E., & Mischke R, C. (1990). Diseo en Ingenieria Mecanica. Mexico: McGraw Hill.