Proyecto final

17
Nombre del trabajo: Proyecto Final Curso: Producción de Recursos y Medios Educativos I Alumna: Claudia Milena Plata Becerra Profesor: Antonio Gallardo 01 de julio de 2013

Transcript of Proyecto final

Nombre del trabajo:Proyecto Final

Curso:Producción de Recursos y Medios

Educativos I

Alumna:Claudia Milena Plata Becerra

  

Profesor: 

 Antonio Gallardo

01 de julio de 2013

CONTENIDOCONTENIDO

Introducción

Justificación

Destinatarios

Objetivo General

Objetivos Específicos

Instrumento de Evaluación

Componentes de Planeación

Póster Digital “¿Bullying en la Escuela?

Podcast

Instroducción

Objetivo General

Objetivos Específicos

Datos Generales

Referencias

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta los aportes de

Salinas, J; Urbina, S. (2007); surge la

necesidad de cubrir todas las

limitaciones a través de la innovación

con métodos, herramientas y recursos

con el fin de lograr que el proceso

educativo tenga una verdadera

significación para el estudiante; que el

proceso de enseñanza – aprendizaje deje

de girar en torno a actividades solamente

cognoscitivas y que se logre incluir

dentro del proceso las nuevas

tecnologías de la información y

comunicación con el fin de aumentar los

niveles de motivación en los estudiantes,

hacia la formación de seres humanos

más conscientes y críticos, creativos,

productivos, con habilidades y destrezas

para enfrentarse al mundo y sociedad

global.

Actualmente existen diversos diseños de

sistemas de aprendizaje, al igual que

principios pedagógicos para el diseño de

medios; cada uno ofrece una gran variedad de

elementos que permiten el diseño

instruccional acorde a las necesidades y

contexto de la población. En este trabajo

están expuestos los principios que se

consideran más apropiados para el proyecto

“¿Bullying en la Escuela?”, tomando como

referencia los aportes de los diferentes

modelos, se puede determinar que el modelo

de Morrison, Ross y Kemp ya que posee una

estructura cíclica, es más flexible, es evaluado

y mejorado frecuentemente y los principios

pedagógicos de Salinas (2007) y Merril (2002)

son los que mejor se adaptan para la

implementación del proyecto en el cual el

estudiantes es el protagonista del aprendizaje.

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

El bullying o matoneo es una situación que

actualmente afecta a la población estudiantil

del Colegio Técnico Agropecuario Nuestra

Señora de la Paz; ya que se evidencia cierta

inhabilidad de los estudiantes para llevar

una buena convivencia escolar debido a

diferentes problemáticas sociales que vive la

población.

Este proyecto invita a la comunidad

educativa a tomar una posición activa frente

a la prevención, identificación y solución del

bullying escolar; los diferentes recursos y

herramientas planteadas para las diversas

actividades sirven como apoyo a docentes,

estudiantes y padres de familiar con el fin de

que adquieran habilidades de buen trato y

una adecuado convivencia escolar.

DESTINATARIOSDESTINATARIOS

Este proyecto está diseñado para

estudiantes del COLTECNUSPAZ cuyas

edades oscilan entre 8 y 15 años. La

institución educativa cuenta con

aproximadamente 380 estudiantes que

provienen del centro poblado y diez

veredas; algunos estudiantes tienen

problemas disciplinarios lo cual ha generado

que se aumente el porcentaje de conflictos

dentro y fuera de la institución ya que se

puede observar un deterioro de relaciones

interpersonales, mala comunicación, los

estudiantes están expuestos a factores

violentos, exclusión social, desplazamiento,

padres violentos, situación socio-económica

baja, a nivel familiar acostumbran a resolver

los conflictos con violencia o intimidación,

familias disfuncionales, entre otras.

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Brindar apoyo durante los procesos de

prevención, identificación y solución en casos

de Bullying Escolar en el Colegio Técnico

Agropecuario Nuestra Señora de la Paz; a

través del desarrollo de actividades empleando

recursos digitales escritos, audiovisuales y

sonoros que ofrecen las nuevas tecnologías de

la información y comunicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Promover la buena convivencia

educativa a través de ideas que impulsen

la no violencia.

*Fomentar la resolución pacífica de

conflictos.

*Fortalecer las habilidades sociales y la

inteligencia emocional.

*Propiciar la educación para la paz y los

derechos humanos para el progreso de la

convivencia escolar.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Evaluación ex – ante: Se aplica antes de la ejecución del proyecto, por medio de ella se obtiene el diagnóstico institucional, las necesidades más relevantes, las características de los estudiantes; además permite identificar las estrategias y recursos más adecuados para alcanzar los objetivos planteados y lograr el impacto deseado.

Evaluación ex – post: Se evalúa el impacto que generó el proyecto en la comunidad educativa, el mejoramiento en la resolución de conflictos y permite conocer si se cumplieron los objetivos planteados.

Evaluación Formativa: Se lleva a cabo a través del seguimiento, control y retroalimentación de cada una de las fases del proyecto.

Evaluación sumativa: Es la acreditación total de las tres evaluaciones (ex – post, ex – ante, formativa); con el fin de determinar el impacto que generó el proyecto en la comunidad educativa.

COMPONENTES DE PLANEACIÓNCOMPONENTES DE PLANEACIÓN

ETAPA COMPONENTES

Identificación y

contextualizació

n del proyecto

¿Bullying en la

Escuela?

1. Identificar el problema.

2.Características de los estudiantes.

3.Secuencia de contenidos o temáticas.

4.Plantear objetivos.

ETAPA

COMPONENTES

Diseño Definición de modelo instruccional: El diseño y desarrollo del proyecto “¿Bullying en la escuela’”; toma como referencia el modelo de Morrison, Ross y Kemp; basado en la ejecución y evaluación continua por medio del diseño instruccional. Cada uno de los nueve elementos que plantea el modelo son independientes, lo cual indica que no son lineales; la forma cíclica de este modelo transfiere la idea de que el proceso de diseño y desarrollo necesita planificación, diseño, desarrollo y evaluación para obtener éxito durante la instrucción.

ETAPA

COMPONENTES

Diseño Definición de tipología para la guía didáctica: Se toma como soporte de clasificación a Buj Gimeno (1973); ya que brinda la oportunidad de conocer la forma más adecuada de utilizar los elementos diseñados para llevar a cabo el proyecto, así como la aplicación de los diversos recursos, herramientas, actividades y estrategias plateadas.

Diseño Definición de los principios de diseño: Los principios de diseño están basados en la propuesta de Merril (2002); ya que gira en torno a las necesidades del contexto y la población a la cual va dirigido el proyecto.• Boceto de póster digital.• Boceto de guía didáctica.• Boceto de podcast.• Boceto de evaluación de textos escritos.

ETAPA COMPONENTES

Construcción

• Construcción de póster digital.• Elaboración de guía didáctica.• Diseño de estrategias evaluativas.

Construcción

• Elaboración de guión técnico literario. •Grabación de podcast.• Elaboración de guía didáctica.•Diseño de estrategias evaluativas.

PÓSTER DIGITAL ¿BULLYING EN PÓSTER DIGITAL ¿BULLYING EN LA ESCUELA?LA ESCUELA?

A continuación se observa la imagen del póster digital diseñado; el cual se elaboró en forma grupal haciendo uso de la herramienta glogster.

PODCAST: “PODCAST: “¡Tú eres parte de la ¡Tú eres parte de la solución! …. Dile NO al bullying solución! …. Dile NO al bullying

de exclusión.de exclusión.

La violencia física y psicológica en las escuelas entre estudiantes es uno de las situaciones más preocupantes actualmente, ya que ha ido incrementando y tanto padres como docentes necesitamos buenas estrategias para poder trabajar en la casa y escuela porque la educación integral debe transmitir valores y habilidades, no solo centrarse en conocimientos.

El podcast es una propuesta de trabajo flexible, ya que el orientador o tutor puede aplicarlo cuando lo considere pertinente; porque el diseño del medio permite al docente modificar y adaptar las actividades individual o grupalmente, iniciar en el orden temático que desee según la necesidad.

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias que conlleven a

sensibilizar y desarrollar constructos frente

a la temática del bullying de exclusión

en la comunidad educativa del Colegio

Técnico Agropecuario Nuesta Señora de la

Paz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar en los estudiantes habilidades para la convivencia que conllevan a la prevención del bullying de exclusión.

Desarrollar en los niños, niñas y jóvenes habilidades de cooperación acordes a las situaciones de la vida cotidiana.

Sensibilizar a los estudiantes para que reconozcan y acepten las diferencias entre cada ser humano para lograr una sana convivencia.

Mostrar una herramienta didáctica atractiva y motivadora que conlleve a la prevención del bullying de exclusión.

DATOS GENERALESDATOS GENERALES

Datos del podcast:¡Tú eres parte de la solución! …. Dile NO al bullying de exclusión.

Autor: Claudia Milena Plata Becerra

Institución: Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz / Matanza / Santander

Audiencia: Niños, niñas y jóvenes cuyas edades oscilan entre 10 y 16 años.

Formato del Programa: Como lo manifiesta Gallego (2010), propone los formatos de instructivo y apoyo a clases presénciales, se propone una mezcla entre ambos, ya que es un complemento explicativo del Póster Digital “¿Bullying en la escuela?”. Es un podcast digital en formato MP3 que sirve como material de apoyo en las clases.

Software: Herramienta libre Audacity.

Contexto de Utilización: El podcast será empleado como herramienta de apoyo y complemento en el proceso de enseñanza – aprendizaje del proyecto ¿Bullying en la Escuela?; el cual será puesto en marcha en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz / Matanza / Santander.

El podcast «¡Tú eres parte de la solución! …. Dile NO al bullying de exclusión»; es un complemento del Póster Digital elaborado “¿Bullying en la escuela?”; al podcast se puede acceder en: http://santanamatanza.blogspot.com. Allí se abordan las siguientes temáticas: ¿qué es el bullying?, bullying de exclusión, cómo detectarlo, cómo prevenirlo y cómo combatirlo.

Duración: El podcast tiene una duración de 6 minutos y 15 segundos, en formato MP3.

Motivación: Una de las metas principales del proyecto es lograr que el estudiante encaje en la temática: «¡Tú eres parte de la solución! …. Dile NO al bullying de exclusión»; por esta rezón se emplean recursos y herramientas didácticas vinculadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como son los archivos sonoros que hacen que los estudiantes sientan interés y agrado por el desarrollo de cada uno de los contenidos temáticos utilizando el audio como elemento motivador.

Se pretende que los estudiantes adquieran habilidades, actitudes y compromiso frente a la prevención de bullying en la escuela y así lograr el buen trato entre los miembros de la comunidad educativa; haciendo uso de herramientas y recursos innovadores como el podcast.

Idioma: El podcast está grabado en idioma español; que es la lengua materna de la población a la cual va dirigido el proyecto.

REFERENCIASREFERENCIAS

Ediciones San Pablo. (2012, marzo 29). Óscar y Edgar: una historia de bullying.  La Familia Cristiana Religión. Recuperado a partir de http://www.lafamiliacristiana.com.mx/lfc/index.php?option=com_k2&view=item&id=429

Iglesias, F. (2006, octubre 12). El valor educativo de los podcast. Proyecto Grimm Educativa. Recuperado a partir de http://www.proyectogrimm.net/38

Laaser, W., Jaskilioff, L., & Rodriguez, L. (2010, septiembre). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la educación a Distancia?. Revista de Educación a Distancia,23.Recuperado a partir de http://www.um.es/ead/red/23/laaser.pdf 

López, J. (2013, marzo). Herramientas para la elaboración y uso educativo de podcasts. Eduteka. Educativa. Recuperado a partir de http://www.eduteka.org/podcast.php

McGriff, S. (2000).“ Instruccional System Design (ISD): Using the ADDIE Model”.Recuperado a partir de http://metalab.uniten.edu.my/~iskandar/project/july%2009/ADDIE.pdf 

Ministerio de Educación de España. (2013). Radio. Curso de Radio. Educativa. Recuperado a partir de http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html

Salinas, J., Pérez, A., & de Benito, B. (2010). Los medios Sonoros. UNAB.

Salinas, J.; Urbina, S. (2007). Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías. En Cabero, J.(Coord.): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. MacGraw-Hill/Interamericana Ed., Madrid. 41-62.

Sepulveda, C. (2013). ¿Qué es el bullying? Delphoeduca. Educativa. Recuperado a partir de http://www.delphoeduca.com/que-es-el-bullying/Solano, M. I., Sánchez, M. M. (2010): Aprendiendo en cualquier lugar: el podcasteducativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 36 pp.125-139