Proyecto Final

19
PREGUNTA OBJETIVOS General Especifico JUSTIFICACION MARCO CONCEPTUAL Antecedentes Definición De Términos Básicos Hipótesis Marco Teórico Comportamientos METODOLOGIA Diseño De La Investigación Factivilidad De La Investigación Viavilidad Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos Cronograma De Actividades BIBLIOGRAFIAS ANEXOS Entrevista Conducta Canina Proyecto Fabio Leonardo Montañéz Rincón

Transcript of Proyecto Final

  • 1. PREGUNTA OBJETIVOS General Especifico JUSTIFICACION MARCO CONCEPTUAL Antecedentes Definicin De Trminos Bsicos Hiptesis Marco Terico Comportamientos METODOLOGIAFabio Leonardo Montaz Rincn Diseo De La Investigacin Factivilidad De La Investigacin Viavilidad Tcnicas E Instrumentos De Recoleccin De Datos Tcnicas De Procesamiento Y Anlisis De Datos Cronograma De Actividades BIBLIOGRAFIAS ANEXOS Entrevista

2. PREGUNTAQu factores influyen en el cambio del comportamientocanino a lo largo de su crecimiento y entorno familiar alque pertenece? 3. OBJETIVOSGeneralAnalizar las diferentes conductas quepresenta el canino en el transcurso de sucrecimiento y en ncleo familiar para asdarles un trato ms apropiado. 4. Especficos-Observar cuales son los mtodos msapropiados para educar al caninoentender la parte psicolgica para lograruna mejor comprensin de sus actitudes-Identificar los factores que influyen en elcomportamiento para as poder controlardicha situacin. 5. JUSTIFICACIONEsta investigacin se enfoca en el anlisis de los diferentes factores que influyen en elcomportamiento canino. Ya que dicho comportamiento en muchas ocasiones como lo diceMilln depende de la educacin y trato dado por las personas hacia el canino. Igualmenteinfluye mucho el ambiente o habita en el que conviva y este la mayor parte del tiempo.Debido a esto en la actualidad el hombre prefiere buscar ayuda profesional, para adquirir msconocimiento a cerca de su mascota y por lo tanto tener un control de sus conductas. Pero hayotras que no les interesa, ni prestan atencin a dichas conductas. Es all donde el canino esabandonado por sus dueos debido a que no fue posible lograr entender el porqu de lasconductas. Por lo tanto La conducta canina es un tema interesante e importante que permite entender lavariedad de comportamientos y reacciones del canino. Con este tema se podra llegar aentender el porqu de estos comportamientos, para as tener una buena relacin, donde semejore el trato y afecto que los caninos necesitan.Adems se llega aprender algunos pasos para poder educar, ensear o adiestrar la mascota.Los cuales nos ayudan a tener un control tanto en las conductas y situaciones presentadas.Esto solo se puede lograr con dedicacin y tiempo como si el canino fuera un nio que necesitade todo el apoyo y atencin para tener una buena conducta. Igualmente aprender o serconsientes que no debemos minimizar la existencia de otros seres vivos; que los caninospiensan, sienten y entienden como el hombre y por esto hay que saber tratarlos y cuidarlos. 6. Marco ConceptualAntecedentesAl indagar sobre el tema se ha encontrado investigaciones hechas por cientficos sobre laetologa. Aquellos etlogos como kahrod lorenz y Karl Ivn quienes han estudiado lasconductas, el instinto y el descubrimiento de las pautas que guan las actividades innatas delos animales, basando en aspectos como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo delcomportamiento, la vida social entre otros. Estas investigaciones dieron lugar para que laetologa se considerara como ciencia con pleno derecho.Adems se han encontrado programas, libros acerca de los conductas caninas, como el decesar Milln quien es reconocido como el encantador de perros. En cada uno de susprogramas refleja caos reales de los dueos con sus mascotas. Adems su objetivo esentrenar a las personas para que vean el cmo y lo importante que es educar y satisfacerlas necesidades del canino. Ya que para l lo ms importante es equilibrar y satisfacer lasnecesidades como el ejerci, la disciplina y el afecto el afecto dad en el momento adecuado.Igualmente es la el seor Jaime parejo quien ha hecho trabajos de investigacin cientficasobre el aprendizaje y conducta canina de bsqueda, detencin y salvamento. Las cualesayudaron a la creacin del mtodo arcn en 1974. Este mtodo es un sistema para formar yentrenar caninos en actividades de rescate, equipos de detencin, para detectarbombas, droga y cuerpos. Ha sido de gran ayuda para las diferentes entidades como lapolica, los bomberos identidades de socorros alrededor del mundo. 7. Definicin de trminos bsicos:Esta investigacin que se llevo a cabo tiene como objetivo identificaraquellos factores que influyen en las diferentes conductas caninas.Para tal efecto es necesario entender algunos trminos: La Etologa es la ciencia que estudia la conducta de los animales ensu medio natural. La etologa considera que la conducta es el conjuntode rasgos fenotpicos que est influenciada por factores genticos y espor lo tanto fruto de la seleccin natural.En la psicologa y biologa el comportamiento es la manera deproceder que tienen tanto las personas como los dems seres vivos enrelacin con su entorno. 8. HiptesisCon el transcurso de la investigacin realizadase puede decir que las razones por las cuales elcanino tiene cambios de conducta se deben alambiente familiar en que vive, la dedicacin yeducacin por parte de las personas en elmomento indicado, para satisfacer aquellasnecesidades que son esenciales para el canino. 9. Marco Terico:Segn la investigacin que estamos llevando a cabo la conductacanina se basa en la psicologa del perro.El canino trata de identificar la parte psicolgica que demuestranlas personas, para as tratar de controlar el entorno. Aqu podemosbasarnos en Milln para hacer una comparacin en la conducta delantes y el ahora de los caninos. Milln dice que en el campo loscaninos no entraban a las casas, mientras en la actualidad seencuentran en todos los espacios de la casa. Este es uno de loscomportamientos donde el canino domina el entornopermaneciendo en el espacio del ser humano y no enfocndose ensu territorio, pero esto se debe a que las personas lo ven como algonormal del su conducta y no como algo que quizs les puede llegarafectar. 10. ComportamientosEntre los comportamientos ms frecuentes que se presentan en los caninos se pueden observar:La ansiedad por separacin: es cuando el canino se encuentra solo y para llamar la atencin presentan conductas comoladrido, aullido y empiezan a destrozar los objetos que se encuentran a su alrededor. Quizs los factores que influyen a estecomportamiento sea el cambio de habita, de rutina o traumas de alguna experiencia.Algunas de la cusas por las que el canino ladra se debe a que siente angustia, presiente alguna persona extraa, tienemiedo o esta aburrido. En general el ladrido expresa la advertencia de algn peligro. Del mismo modo este ladrido puedetener una variacin de sonidos o volumen de acuerdo a lo que siente el canino, como: el ladrido es continuo rpido y devolumen medio porque esta advirtiendo la presencia de intrusos en su territorio, cuando es continuo lento y bajo estpreparado para atacar y defender, si es prolongado en intervalos largos necesita de compaa porque se siente muy solo.Igualmente si el ladrido del canino es corto y agudo cuando alguien llega a la casa expresa que est molesto, pero si es solocorto es porque quiere jugar.Tira de la correa: es uno de los comportamientos ms frecuente, que el propietario no puede controlar en algunassituaciones. Esta es la razn por la cual se disminuyen los paseos y salidas del canino ya sea en la calle o en parques. Pero cuando el propietario trata de mantener un control de la correa el canino responde de una manera agresiva debido aque su dueo durante su crecimiento no lo enseo a pasear con correa. Este comportamiento se presenta cuando el caninoquiere llegar al lugar lo ms rpido posible, seguir algn rastro o relacionarse con los dems perros.La agresividad: esta conducta proviene de una serie de factores, donde el perro que pertenece a una manada quieremantener el liderazgo, defender su territorio o asegurar la supervivencia; esta es una de las razones por la cual el canino enel entorno familiar tiende a seguir con estos comportamientos viendo a la familia como una manada. Es all donde el dueodebe ensearle cuales su lugar y las conductas que debe adoptar dentro de la familia.De igual forma hay una serie de fases donde el canino demuestra su agresividad, pero dando un previo aviso con posturasantes de atacar como son la mirada fija y mostrar los dientes. Estas fases se deben tratar de controlar para prevenir algnincidente mayor.Estos son algunos de los comportamientos ms frecuentes y difciles de manejar, pero que tiene solucin si se les da el tratoadecuado, el tiempo y dedicacin.En cuanto al entrenamiento y adiestramiento existen mtodos como el argn donde adiestran los caninos para que ayudenen actividades de rescate, y apoyen entidades para detectar el trfico de estupefaciente y actos delictivos comobombas, droga, entre otras. De igual forma los caninos son entrenados para guiar a las personas que tengan algn tipo dediscapacidad. 11. METODOLOGIANivel de investigacinEn el lapso de tiempo que se llevo a cabo esteproyecto de investigacin sobre la conductacanina, encontramos que el nivel de investigacin esexplicativo. Ya que indagamos sobre a aquellosfactores que influyen en el comportamiento delcanino, para saber el porqu y que se puede hacerpara controlar estas conductas, analizando las cusas ylos efectos que se generan en el ambiente familiar. 12. Diseo de investigacinLa estrategia que se adopto para realizar la investigacin y por lo tantoresponder al problema planteado fue la investigacin documental. Ya que lafuente de informacin obtenida proviene de libros, internet, consultas deexpertos como los documentos de cesar Milln, en donde habla de aquellasnecesidades que se deben satisfacer en el canino. Tambin los libros de Dr.james o heare que definen las conductas ms frecuente delcanino, explicando el porqu, y el cmo se puede llegar a controlar odesarrollar estas conductas.Igualmente este proyecto tiene un poco de investigacin de campo; porquese realizaron visitas a lugares especializados en adiestramiento como lacruz roja. All se hizo una entrevista para complementar la informacinobtenida. 13. Factibilidad de la investigacinLos recursos necesarios para la ejecucin de la infestacin fueron:recursos materiales como el equipo de computo para digitar, organizar y realizar lasgraficas de la informacin obtenida de las encuestas.Recursos financieros: los presupuestos de transporte para desplazarnos hacia loslugares visitados e igualmente para las impresiones de las encuestas y lapresentacin en borrador del proyecto al profesor.Recursos humanos: las personas entrevistadas, encuestadas, las sugerencias delprofesor para corregir cada pas de la investigacin y por ltimo los integrantes delgrupo que realizaron e hicieron posible el desarrollo de la investigacin.En cuanto a tiempo para realizar esta investigacin se tuvo en cuenta los horariosde clase de cada integran de del grupo. Asi se determino que nos reunamos el daen que tenamos clase y al finalizar la semana para socializar, complementar y llevara cabo las actividades propuestas como la entrevista y la encuesta.El tiempo de trabajo que tomara esta investigacin ser aproximadamente de unao o menos dependiendo del la informacin y conocimientos que se obtenga de lasactividades y de lugares especializados en el trato de los caninos. Una vezterminado este proyecto el objetivo que se tiene es que ms adelante sea de apoyopara aquellas identidades que se dedican al adiestramiento del canino. 14. ViabilidadEste proyecto de investigacin se puede desarrollar en loslugares que se dediquen al adiestramiento del canino. Yaque sirve de apoya para entender por medio del anlisis losfactores que influyen en las conductas, para poder actuarde forma correcta contra dichas conductas.Tambin es viable para la creacin de una empresa que sededique a entrenar los caninos, teniendo como objetivo elbrindar apoyo a las personas con alguna discapacidadentrenando a los caninos. 15. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosLas tcnicas para obtener los datos e informacinprincipalmente fue revisin documental de algunasinvestigaciones. All se analizo la informacin para tenerun enfoque y delimitacin del tema para desarrollar lainvestigacin. Adems se hizo una entrevista al seorCarlos entrenador de caninos en la cruz roja acerca decmo y en que se basaba el adiestramiento. Igualmenterealizamos una encuesta en los hogares, donde haypresencia de caninos para saber la opinin que tienenacerca de su comportamiento las personas queconviven con la mascota. 16. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datosEn los resultados de la encuesta realizada se analizaron los datos delas diferentes variables determinando que se utilizara como tcnicarealizar graficas de cada pregunta para poder sacar el porcentaje decada variable. Los resultados fueron los siguientes:El 32,50% de los caninos allan cuando encuentran solos en casaQue el 65% de las personas recurren a mtodos de adiestramientocuando el comportamiento del canino es diferente al habitualLos mtodo ms utilizados para educar la mascota es pasar mstiempo con el ensendole a comportarse. Mientras otros prefierenreprenderloEl 52,50% de las personas opinan que el factor que ms influye enestos cambios de conducta es la falta de tiempo por parte de susdueos.El 45% de los caninos presentan actitud de hiperactividad frente a otrosanimalesEl 75% de las personas piensa que el perro es como un nio que sedebe educar y dedicarle tiempo. 17. actividad AGO SEPOCT NOVBsqueda de820informacinAgrupacin de la 22 27informacinPlanteamiento de 296 propuestaElaboracin del marco16 19 terico Elaboracin de 10 14 encuestas Visita a la cruz roja24Anlisis de los datos29 31Revisin y correccin 11Presentacin del21proyecto 18. Bibliografahttp://www.cruzrojabogota.org.co/http://www.produccionbovina.com/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/07-etologia.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://www.slideshare.net/asdrubal1990/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias 19. AnexosEntrevistaEn el desarrollo de la investigacin visitamos la cruz roja para llevar a cabo unaentrevista. All se obtuvieron datos como:Es cierto que a los caninos se les pude entrenar para ciertos trabajos?S, con un entrenamiento adecuado el canino puede ser gran ayuda parasociedad. Por ejemplo aquellos caninos que son entrenados para ayudar a laspersonas ciegas, aquellos que son parte de las identidades de de regaste y quetienen un entrenamiento de mucha exigencia ya que son de apoyo ensituaciones desastres ambientales..Qu edad debe tener el cachorro/a a entrenar?Nosotros manejamos ciertos cursos para cada edad, en parvulario tenemos losde 2 y 4 meses, en obediencia bsica podemos encontrar los de 5 meses y claroest que en ste no hay edad mxima. As mismo continan nuestrosniveles, como lo son el agility adiestrador canino I y adiestrador canino II.Qu otros centros ustedes conocen para el adiestramiento de caninos?La polica entrena caninos para sus unidades de rastreo, para la deteccin deestupefacientes, el encontrar personas en derrumbes o terremotos, etc.Cuales es su propsito con el entrenamiento que les da a los perros?Nuestro propsito es demostrar a las personas que es posible controlar lasconductas del canino mediante estos mtodos. Adems ayudar para que laspersonas aprendan y puedan educar a su perro.