Proyecto final

27
ESCUELA PRIMARIA: COSIJOEZA C.C.T:DPR1300O GRADO: 5 GRUPO “A” SANTIAGO LACHIGUIRI, TEHUANTEPEC, OAXACA. PARA EDUCAR HAY QUE AMAR EXPLORANDO MI ECOSISTEMA

Transcript of Proyecto final

Page 1: Proyecto final

ESCUELA PRIMARIA: COSIJOEZA

C.C.T:DPR1300O

GRADO: 5 GRUPO “A”

SANTIAGO LACHIGUIRI,

TEHUANTEPEC, OAXACA.

PARA EDUCAR HAY QUE AMAR

EXPLORANDO MI ECOSISTEMA

Page 2: Proyecto final

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACACOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC OAXLICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

YESICA YANET CRUZ FABIAN

DARSY IBETH DOMINGUEZ VILLANUEVA

LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO

MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

DARYL YERALIN VASQUEZ LOPEZ

ÍNDICE

CONTENIDO N° DE PÁGINA

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………4

JUSTIFICACIÓN PROYECTO………………………………………....6

~ 2 ~

Page 3: Proyecto final

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………6

DESTINATARIOS………………………………………………………..7

LOCALIZACIÓN DEL LUGAR………………………………………….7

METODOLOGÍA………………………………………………………….8

ACTIVIDADES……………………………………………………………9

DESARROLLO DEL PROYECTO……………………………………..12

RECURSOS………………………………………………………………17

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..18

ANEXOS………………………………………………………………….19

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está diseñado para el grupo de 5° de la escuela primaria rural

Cosijoeza que se encuentra en el municipio de Santiago Lachiguiri en

Tehuantepec Oaxaca, y el cual cuenta con 20 alumnos.

El eje central de dicho proyecto será el bloque II de la asignatura de ciencias

naturales que responde a la pregunta ¿Cómo somos y como vivimos los seres

vivos? Y que será abordado mediante una visita de campo a un bosque mesófilo

de la comunidad que lleva por nombre “El Cerro de las Flores” ubicado a dos

~ 3 ~

Page 4: Proyecto final

horas de la localidad que forma parte de un ecosistema terrestre y que presenta

una altitud de 2000 MSM. Y su tipo de roca le permite captar y filtrar una gran

cantidad de agua del cual se generan muchos manantiales que son utilizados para

consumo humano y con la cual los niños reconocerán las interacciones que se dan

dentro de un ecosistema y como la biodiversidad está conformada por la variedad

de seres vivos, identificando algunas especies endémicas del país y las

consecuencias de su pérdida.

Así también analizaran el deterioro de los ecosistemas a partir del

aprovechamiento de recursos y de los avances técnicos en diferentes etapas del

desarrollo de la humanidad: recolectora-cazadora, agrícola e industrial. Con ello se

pretende que los alumnos propongan y participen en acciones para el cuidado de

la diversidad biológica del lugar donde vive, a partir de reconocer las causas de su

perdida.

La finalidad de este proyecto es que los alumnos interactúen directamente

con el ecosistema que los rodea generando una cultura de valores en donde

promuevan la conservación del ecosistema, así mismo que los estudiantes

valoren el trabajo colaborativo interactuando con todos los actores involucrados

en el desarrollo del proyecto; padres, comunidad y profesores.

El tema de nuestro proyecto de ciencias naturales, se abordara en colaboración

con otras asignaturas como prácticas sociales del lenguaje, donde los niños

planificaran y elaboraran un tríptico con información relevante de este ecosistema,

en geografía identificaran las variedades de especies vegetales y animales que

observaron y con base en esta información, en matemáticas elaboraran e

interpretaran tablas y gráficas. ¿Cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de

los espacios naturales? ¿Cuál es nuestra responsabilidad ante la contaminación y

la conservación de las especies animales y vegetales en peligro de extinción?

Son temas que también se abordaran en formación cívica y ética.

~ 4 ~

Page 5: Proyecto final

El presente proyecto tendrá una duración de 1 semana, en la cual los niños como

primera actividad realizaran la visita de campo de 9:00 AM a 1:00 PM, para

recopilar la mayor información posible del ecosistema, para posteriormente

trabajar durante el resto de la semana en las aulas en las diferentes asignaturas

que conforman el programa.

Para la realización del proyecto se contaron con los permisos pertinentes por parte

de la institución, padres de familia y ayuntamiento municipal.

Lo que se pretende con esta investigación de campo es que los alumnos

adquieran los conocimientos mencionados anteriormente. Además de promover la

convivencia de grupo generando y reforzando los valores al cuidado del medio

ambiente para la preservación de este.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS Y COMO LOS APROVECHAMOS?

JUSTIFICACIÓN

En nuestra labor como docentes, enfrentamos diariamente a interrogantes

que aquejan a los niños de nuestra escuela, por ello con el desarrollo de este

proyecto queremos que en base a experiencias vividas por ellos mismos puedan

construir y compartir conocimiento, animándolos a aplicarlos en el aula, pues

somos conscientes de que uno de los problemas que enfrenta nuestros niños es

que no tienen claro que es un ecosistema, interrogante al que pretendemos dar

~ 5 ~

Page 6: Proyecto final

solución de una forma más didáctica, pues somos conscientes que aprender no es

solo almacenar información, hay que relacionarla e interiorizarla.

OBJETIVO GENERAL.

Conocer la diversidad de flora y fauna que habitan dentro del bosque

mesófilo, así también como las especies endémicas. Se pretende con esta visita,

que los alumnos generen propuestas que ayuden a la mejora y conservación del

lugar y de sus especies que habitan en ella, dado que como muy bien sabemos,

estas especies muchas veces se encuentran en peligro de extinción así que

debemos preservarlas.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS.

Conocer la diversidad de especies que habitan la región.

Que los alumnos interactúen con la naturaleza para generar aprendizajes

significativos.

Implementar la convivencia en conjunto.

Generar propuestas para la mejora y conservación del lugar.

Concientizar a los alumnos sobre el cuidado del medio ambiente.

DESTINATARIOS

La elaboración de este proyecto tiene como destinatario principal al grupo

de quinto grado de la escuela primaria rural “Cosijoeza”, sin embargo el proyecto

está pensado para implementarse en cualquier grado escolar que pretenda

interactuar y conocer los diferentes ecosistemas de la región.

~ 6 ~

Page 7: Proyecto final

Es importante también recalcar que los padres de familia son parte del

proyecto si llega a implementarse a niños aún más pequeños que los destinatarios

principales, así que el proyecto también está pensado en ellos.

LOCALIZACIÓN

El municipio de Santiago Lachiguiri cuenta con una extensión territorial de

673.63 km², a una altitud media de 800 m.s.n.m. Colinda con los municipios

de San Juan Mazatlán, Santa María Totolapilla, Santa María Jalapa del

Marqués, Santiago Ixcuintepec,  Nejapa de Madero, Guevea de Humboldt y Santa

María Guienagati.

El clima predominante es semicálido subhúmedo con lluvias en verano.

Santiago Lachiguiri cuenta con una población total de 4,693 habitantes (INEGI

2012), de los cuales 2,391 son mujeres y 2,302 hombres. En Santiago Lachiguiri

existe un total de 1,328 viviendas.

~ 7 ~

Page 8: Proyecto final

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de

actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la

comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica está

encaminada al logro del fortalecimiento de la temática que comprenden los

ecosistemas, partiendo de las vivencias de los niños.

Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el

estudiante irá desplegando paulatinamente en este proceso que tiene como

finalidad el que el educando afiance sus conocimientos con respecto a los

ecosistemas.

ACTIVIDADES

ANTES DEL PROYECTO

FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCION

9/05/14 Carta petición Se realizara una carta petición dirigida al director de la

escuela primaria para solicitar el permiso pertinente para

~ 8 ~

Page 9: Proyecto final

la autorización del proyecto.

13/05/14 Reunión de padres

de familia.

Se solicitara la presencia de los padres de familia de los

alumnos del grupo presentándoles el proyecto y pedirles

su aprobación.

SEMANA DE ACTIVIDADES DURANTE EL PROYECTO

FE

CH

A

8:00-9:30 9:30-10:30 10:30-11:00 11:00-12:00 12:00-13:00

15/05/14

VISITA DE CAMPO AL CERRO DE LAS FLORES

Llegada al lugar y

conformación de

equipos de 5

integrantes para

recorrer y observar

la zona.

Identificación de los

componentes

naturales y sociales

del lugar así como

sus características.

Descanso

para que

los

alumnos

almuercen

.

Toma de datos

acerca de todas las

especies (vegetales

y animales)

observadas

Búsqueda de

animales y

vegetación

endémicos.

(Toma

muestras,

fotografías, etc.)

16/05/14 PRAC. SOCIAL

DEL L.

MATEMATICAS RECESO CIENCIAS

NATURALES

EDUC. ART

abordar el tema de

ecosistemas

mediante el manejo

y búsqueda de

información del

ecosistema visitado

La búsqueda,

organización y

análisis de

información para

responder

preguntas.

Cómo organizar y

representar

información

mediante tablas.

Abordar la variedad

de seres vivos

observados en

ecosistema visitado

y diferencias en sus

características.

Elaborar una lista

de las especies

vegetales y

animales con su

nombre común,

científico y

características más

relevantes.

19/05/14 PRAC. SOCIAL CIENCIAS MATEMATICAS GEOGRAFIA

~ 9 ~

Page 10: Proyecto final

DEL L. NATURALES

Análisis de las

diversas maneras

de difundir

información(boletin

es y trípticos)

Discutir y enlistar

las causas y

consecuencias de

la perdida de

especies a nivel

regional y nacional.

Como representar

información de

tablas mediante

gráficas. Discusión

de los conceptos

de frecuencia

relativa y absoluta.

Identificar los

tipos de faunas

y vegetación en

los continentes.

En equipos

elaborar

carteles donde

se represente el

tipo de

vegetación y

fauna de cada

continente.

20/05/14

PRACT.

SOCIAL DEL L.

MATEMATICAS FORMACIÓN

CIVICA

HISTORIA

Identificar las

partes de un

tríptico.

Conformados en

equipo iniciar la

elaboración de un

tríptico para dar a

conocer el

ecosistema

visitado.

Organizar en tablas

la información

recabada en la

visita (número de

especies vegetales

y animales,

especies

endémicas,etc)

Lluvia de ideas

acerca de cómo

afecta a la

biodiversidad la

destrucción de los

espacios naturales.

Cuál es nuestra

responsabilidad

ante la

conservación

de las especies

animales y

vegetales en

peligro de

extinción. Qué es

un

Área Natural

Protegida. Cómo se

protege legal,

~ 10 ~

Page 11: Proyecto final

cultural y

físicamente el

ambiente y la

diversidad natural.

21/05/14

PRACT.

SOCIAL DEL L.

MATEMATICAS CIENCIAS

NATURALES

GEOGRAFIA

Terminar la

elaboración del

tríptico. Cada

equipo expondrá

las categorías

usadas y

reconocerán la

importancia que

tiene para la

comunidad el lugar

visitado.

Representar la

información en

gráficas y exponer

conclusiones al

grupo a cerca que

especies presentan

menores números.

Haciendo uso de

porcentajes.

Discusión y

propuestas de

medidas para

conservar nuestro

ecosistema. Que

actividades

humanas no

favorecen la

conservación de las

áreas naturales.

Presentar las

conclusiones en el

periódico mural.

Exposición en

equipos e la

importancia de

la biodiversidad

en los

continentes de

nuestro planeta.

DESARROLLO

El Municipio de Santiago Lachiguiri se rige según el sistema de usos y costumbres, no por el sistema de partidos políticos. La autoridad máxima de la comunidad es la asamblea general de comuneros, que elige cada tres años el presidente municipal, el Comisariado de Bienes Comunales y el consejo de vigilancia. El municipio se ubica en el Istmo de Tehuantepec en el estado mexicano de Oaxaca y presenta una superficie de casi 26 mil hectáreas de tierras

~ 11 ~

Page 12: Proyecto final

comunales. Santiago Lachiguiri se encuentra comunicado por camino de terracería parcialmente pavimentado hacia la cabecera y por caminos de terracería entre las diferentes comunidades hacia el interior.

Gran parte del municipio es de terreno montañoso y boscoso. Destaca el Cerro de las Flores que en sus partes altas tiene selva o bosque virgen, como dicen los pobladores. Se trata de bosque mesófilo y bosques de pino ciprés. La altitud que presenta el Cerro de las Flores (más de 2000 metros) y su tipo de roca lo vuelven una esponja natural que permite captar y filtrar una gran cantidad de agua. En el cerro se generan muchos manantiales. Son utilizados por la comunidad para su consumo y sirven asimismo para abastecer la presa Benito Juárez, que a la vez sirve como infraestructura para el sistema de riego utilizado en las tierras planas del Istmo de Tehuantepec. Las condiciones climáticas favorecen una vegetación exuberante en grandes partes del municipio.

En el cerro de las flores se encuentra una amplia diversidad de flora y fauna que son únicas de la región a continuación se presentan algunas de las especies más comunes que podemos encontrar en esta zona y sus principales características.

FAUNA

IMAGEN

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERISTICAS

TAPIR TAPIRUS SP

Son animales de tamaño mediano, la principal característica del tapir es su alargado hocico en forma de pequeña probóscide, que usa principalmente para arrancar las hojas, hierbas y raíces que constituyen su alimento. Habitan en regiones selváticas húmedas

TEJÓN MELES MELES

El Tejón es un carnívoro de tamaño medio. La cabeza es blanca, con dos franjas negras laterales, paralelas, muy características de la especie. El hábitat del tejón va desde la zona semiárida del Sudeste hasta zonas de alta montaña.

~ 12 ~

Page 13: Proyecto final

TIGRILLO

LEOPARDUS TIGRINUS

El Tigrillo es una de las especies en los félidos. Este felino prefiere las zonas de mucha vegetación, se alimenta de pequeños mamíferos y de aves.

MAPACHEPROCYON LOTOR

Son pequeños, poco mayores y más gruesos que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado, Es un animal de bosque, especialmente cerca de ríos, son mamíferos carnívoros

CONEJO ORYCTOLAGUS CUNICULUS

Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales El conejo es un animal gregario y territorial. Se alimentan en general de plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes.

JABALÍ  SUS SCROFAEs un mamífero de

tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El jabalí es de comportamiento muy sociable, no es muy territorialista, y se desplaza en grupos matriarcales, prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse.

VENADO ODOCOILEUS VIRGINIANUS

Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos y largos cuellos con cabezas largas y finas. La mayoría de las especies de ciervos viven en grupos familiares alrededor de una hembra. Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.

~ 13 ~

Page 14: Proyecto final

TUCAN REAL

RAMPHASTOS SULFURATUS

Es una especie de ave de plumaje negro contrastado con el amarillo intenso del cuello y parte del pecho. Habitan en las copas de los árboles de bosques tropicales, subtropicales y selvas lluviosas de tierras bajas. La alimentación del tucán se compone de un amplio surtido de especies de frutas

PUMA PUMA CONCOLOR

El Puma es una de las especies de los felinos. Habita en selvas lluviosas, bosques coníferos en las montañas, otros hábitats de montañas, zonas semiáridas, sabanas húmedas, sabanas inundadas. Se alimenta de mamíferos de todos los tamaños; desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes.

MONO ARAÑA

ATELES GEOFFROYI

Los monos araña habitan en bosques tropicales.El cuerpo es alargado y los miembros largos; el color de las diferentes especies varía de castaño claro a negro.

FAUNA

IMAGEN NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

CARACTERISTICAS

~ 14 ~

Page 15: Proyecto final

HELECHOS

 

ATELES GEOFFROYI

Los helechos y colas de caballo (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas.

LIQUIDÁMBAR LIQUIDAMBAR

Son árboles grandes, caducifolios, de 25 a 40 m de altura, aromáticos y resinosos, glabros o con pelos simples. La corteza es gris-pardo, profundamente asurcada, de ramas y ramitas ocasionalmente con crestas longitudinales corchozas

EPÍFITAS TILLANDSIA

Los epífitos germinan en los troncos y ramas de los árboles y, de esta manera, alcanzan una posición favorable para recibir los rayos del sol. La mayoría de las plantas epífitas, como el musgo, los líquenes, ciertos helechos y la mayoría de las orquídeas, no son parásitas, ya que se sujetan a los árboles mediante unas raíces especiales que sólo hacen las veces de soporte. Estos vegetales se alimentan de los aportes aéreos y de la lluvia.

ENREDADERAS

STRONGYLODON MACROBOTRYS

Este tipo de plantas, no se mantiene erguidas por sí misma, por lo que necesitan de un soporte para encaramarse.

~ 15 ~

Page 16: Proyecto final

CEDRO CEDRELA ADÓRATE

Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.

Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas ―agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya― se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales

PINO PINUS SYLVESTRIS

Es una especie arbórea que pertenece a la familia Pinacea, género Pinus. Esta conífera, que puede alcanzar los 30 metros de altura. Las referencias al color rojo o bermejo se debe a su corteza, de un rojo subido en la parte alta del tronco, y pardorrojiza en la parte inferior

RECURSOS

~ 16 ~

Page 17: Proyecto final

RECURSOS MATERIALES

Esta investigación de campo se realizara con los materiales necesarios para que los alumnos recaben imágenes y videos del lugar a indagar. Para ello es necesario:

cámaras fotográficas y de video cuaderno de notas lápices

RECURSOS HUMANOS

PERSONAS INTEGRANTES Funciones

Alumnos 20 alumnos Observadores

Padres de familia 5 padres de familia Cuidaran a los alumnos

Maestros 1 maestro Orientador

Guías 2 guías Mostraran los lugares.

RECURSOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO

RECURSOS COSTO CANTIDAD

Transporte $ 20.00 por persona ida y vuelta $520.00

Desayuno $20. 00 por persona $560.00

Comida $25 pesos por persona $700.00

TOTAL $1780.00

BIBLIOGRAFIA

~ 17 ~

Page 18: Proyecto final

https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/ 11_13/470.pdf

http://mexico.pueblosamerica.com/foto/cerro-siete-2

http://ceccam.org/sites/default/files/Areas%20Protegidas.pdf

ANEXO 1.

Se usaron diversos recursos para realizar esta investigación de campo.

Uno de ellos fue la petición al director de la escuela el cual es el siguiente.

~ 18 ~

Page 19: Proyecto final

SANTIAGO LACHIGUIRI, OAXACA A 9 MAYO 2014

PROFRE. JOSE ALFREDO GUTIERREZ CRUZ.DIRECTOR DE LA ESCUELA COSIJOEZA CON CLAVE 20DPR1300OCALLE S/N, SANTIAGO LACHIGUIRI, OAXACA.CP. 60604

P R E S E N T E ASUNTO: SOLICITUD DE PERMISO PARA INVESTIGACIÒN DE CAMPO.

Por medio del presente me dirijo usted amablemente sin antes enviarle un cordial saludo y hago de su conocimiento lo siguiente, mediante este medio de expresión le presentó una propuesta que esta consta de la salida del plantel con motivo de la realización de una investigación de campo, que se planea realizar en el cerro de las flores de esta localidad ya que es muy necesaria y mejora el aprendizaje del alumno, tanto que está inmersa en el programa que se utiliza, la conformación que será participando se estructurara de la siguiente manera , en la cual se estaría forma una comisión de padres de familia tanto como de alumnos y su servidor y partiendo el día.

Rogándole a usted una respuesta afirmativa a esta petición que no será motivo de perdida de clases, ya que en esta estará formada y enlazada con las demás materia, sin más razones que darle se lo dejo a su criterio y le mando un caluroso y grato saludo esperando contar con su decisión que nos placería que fuera de buen agrado de todos los participantes.

Atentamente

Profe. Juan Carlos Guerra Gutiérrez

Encargado del grupo de 5º grado

ANEXO 2.

~ 19 ~

Page 20: Proyecto final

SANTIAGO LACHIGUIRI, OAXACA A 13 MAYO 2014

Se usó también un formato que se le envió al padre de familia para la hacer de su consentimiento la asistencia de su hijo a esta práctica de campo sin antes haber realizado una junta de padres de familia en la cual se exponía la salida con visión educativa que se realizaría.

SR(A). PADRE DE FAMILIA.

Mediante este presente, me permito hacerle del conocimiento que el día 16 de mayo del presente año, se realizara una investigación de campo en el lugar ubicado en esta ciudad llamado cerro de las flores, en la cual se realizara una clase de práctica e investigación para hacerse el niño sabedor de las especies y ecosistema de esta región, tanto como sus interacciones e importancia dentro del ecosistema en el que el niño vive. Haciéndole una petición para otorgarle el permiso a su hijo: _____________________________ de realizar esta práctica. Agradeciéndole su confianza le mando un cordial saludo y mis más sinceros agradecimientos desando que tenga un excelente día.

Atentamente

Profe. Juan Carlos Guerra Gutiérrez

Encargado del 5ºgrado

~ 20 ~