Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de...

135
i I I S S Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Industrial Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta Autor: Juan González Romero Tutor: Daniel Limón Marruedo Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2015

Transcript of Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de...

Page 1: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

i

IIISSS∆∆∆

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería Industrial

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la

puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

Autor: Juan González Romero

Tutor: Daniel Limón Marruedo

Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2015

Page 2: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

ii

Page 3: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

iii

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería Industrial

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en

marcha de parte de los sistemas de automatización en

SmartCity Malta

Autor:

Juan González Romero

Tutor:

Daniel Limón Marruedo Profesor titular

Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2015

Page 4: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

iv

Proyecto Fin de Carrera: Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de

parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

Autor: Juan González Romero

Tutor: Daniel Limón Marruedo

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes

miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2015

El Secretario del Tribunal

Page 5: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

v

A mi familia

Page 6: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

vi

Page 7: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

vii

Resumen

l crecimiento de la densidad de la población y la alta concentración de la misma en

centros urbanos es un hecho que se está dando en todo el mundo y en Malta es más

acentuado si cabe. Esto provoca la necesidad de pensar en modelos de desarrollo

que organicen los procesos dentro de las ciudades por medio de sistemas que promuevan

el uso eficiente de los recursos y, además, que potencialicen la actividad económica y

promuevan el desarrollo social.

El objetivo principal del Proyecto, o Informe,es la aplicación de los aspectos técnicos y de

instalación, el desarrollo y la puesta en marcha de gran parte de las instalaciones, equipos y

sistemas emplazados en SmartCity Malta durante la realización de las prácticas Leonardo

da Vinci en país maltés comprendiendo los meses de marzo, abril y mayo de 2014.

El programa Leonardo da Vinci, creado por la Unión Europea (UE), fomenta la movilidad

de jóvenes en países europeos con el fin de promover intercambios a nivel cultural y

profesional. Consiste en una estancia de 13 semanas en Malta, las dos primeras para la

realización de un curso de lengua inglesa y entrevistas con empresas y el resto se emplea

para la realización de prácticas de empresa en el mismo país.

Antecedentes y objetivos

En el primer apartado se describen los antecedentes y los objetivos principales del presente

Informe. Se aclara el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente y se concreta en el caso

particular de SmartCity Malta. También se agrupan en este apartado los objetivos de este

Proyecto y qué ha motivado su realización.

La expresión Smart City se puede traducir y adaptar al español como ciudad inteligente o

ciudad eficiente. En el texto se podrán encontrar una gran multitud de definiciones, en las

cuales se observa la amplitud que tiene la interpretación de las Smart Cities o Ciudades

Inteligentes.

Durante la formación en la empresa en el Departamento de pruebas y puesta en marcha, el

autor formaría equipo con un grupo de personas, las cuales serán responsables de

garantizar la plena y completa funcionalidad de todos los equipamientos instalados por

ESI.

SmartCity Malta es un ambicioso proyecto llevado a cabo por la unión de SmartCity y el

E

Page 8: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

viii

Gobierno de Malta (Government of Malta). Situado a orillas de las cálidas aguas del mar

Mediterráneo, cerca de la ciudad de Valletta (patrimonio de la UNESCO), SmartCity Malta

sirve como eje y apoyo para las compañías de telecomunicaciones europeas y los mercados

emergentes del norte de África.

La construcción de SmartCity Malta está establecida en varias fases (Phases), durante el

periodo de formación coincidió con la Phase II, aunque anteriormente ESI ya se ocupó de la

Phase I con gran éxito. La Phase II del mismo consistió básicamente en la construcción de

dos nuevos bloques de oficinas (SMC02 y SMC03), dos áreas de locales comerciales (RT3 y

RT4) y un lago.

Los edificios están diseñados para respetar el medio ambiente, sujetos a las normas

internacionales y adaptadas a la tecnología más avanzada del momento. Pretenden ser

lugares cómodos, productivos y saludables para el trabajo y el ocio.

Aspectos técnicos e instalaciones

En el segundo apartado se desarrollan los aspectos técnicos e instalaciones, donde se

expone la motivación del estudio, detallando minuciosamente cada una de las

particularidades que conciernen al Informe. Además, se incluye una descripción de cada

uno de los sistemas tratados y las instalaciones que se encuentran aplicadas en la ciudad.

Dentro del Departamento de pruebas y puesta en marcha, el trabajo se enfocó en los

sistemas BMS (Building Management Systems) instalados en los edificios de una nueva

construcción situada en SmartCity Malta. Para ello, se realizaron trabajos de oficina

combinados con trabajos de campo en la propia SmartCity.

El presente Informe, como ya se ha mencionado, estará focalizado en la Phase II, por lo que

a lo largo del mismo se detallarán cada uno de los sistemas que envuelven a estos edificios.

Principalmente, durante los tres meses que abarca la estancia en Malta, se puntualizó la

configuración y puesta en marcha de los controladores BMS.

El sistema BMS, en español Sistema de Gestión de Edificios, es un sistema basado en un

software y un hardware de supervisión y control instalado en los edificios para la gestión y

automatización integral de los inmuebles. Los BMS supervisan y controlan servicios tales

como la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, de forma que se garantiza su

funcionamiento a niveles máximos de eficiencia y ahorro. Los principales sistemas

gestionados durante las prácticas fueron los de:

Ventilación.

Iluminación.

Unidades de aire acondicionado.

Alarma de incendios.

Generadores.

Luces de emergencia.

Medidores de agua.

Page 9: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

ix

Monitorización de salas.

Detección de agua.

Rejillas corta-humos.

Bombas impulsoras de agua y válvulas.

Reserva de agua.

Bombas de diésel para generadores.

Medidores eléctricos.

Alimentación initerrumpida (SAI).

Ascensores.

Estación meteorológica.

Otros campos también vistos son los de seguridad con los sistemas de circuito cerrado de

televisión (CCTV); el control de acceso a puertas (DAC) y el sistema de de alarma contra

instrusos (IAS); y los de sonido, con el sistema de megafonía y alarmas (PA/VA).

Para terminar este apartado, se hace referencia a las instalaciones describiendo sus

características y las funciones principales de las mismas. Entre estos servicios nos

encontramos con:

Instalaciones de climatización.

Instalaciones de ventilación.

Instalaciones de protección contraincendios.

Instalaciones eléctricas.

Desarrollo del sistema BMS

En este apartado se focaliza en los aspectos más relevantes del BMS. Para ello comienza

haciendo una reseña que dé explicación al entorno gráfico que envuelve a todos los

sistemas empleados. Finalmente, se exponen cada una de las vistas de control y estado de

los sistemas, detallando cada una de sus partes y cómo se han ejecutado.

El entorno gráfico en el que se basará este Informe es WorkPlaceAX Niagara 3.7.106. Niagara

es una plataforma de software perteneciente a Tridium© (marca empleada para los

controladores BMS instalados en los edificios) que integra diversos sistemas y dispositivos

independientemente del fabricante o el protocolo de comunicación en una plataforma

unificada y que, empleando las medidas estándar de seguridad de red de cada país, es

capaz de gestionarlos y controlarlos fácilmente, en tiempo real, a través de Internet

utilizando cualquier navegador web.

Basado en un lenguaje de programación Java, el objetivo principal es realizar una interfaz

de control y seguimiento (status) fácil e intuitivo para intervenir en todos los dispositivos

instalados en el edificio y para leer la información que estos reportan.

Aquí se trabaja con las señales, las cuales se entenderán más adelante como grados

centígrados, voltios, amperios, humedad relativa, etc.; se pueden crear horarios de trabajo

(para que los equipos de aire acondicionado no trabajen las 24h, por ejemplo); es posible

Page 10: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

x

definir actuaciones dependiendo de las señales recibidas (activar una alarma si se detecta

movimiento en algún pasillo en concreto, por ejemplo); así mismo, es posible definir

actuaciones dependiendo de los datos recibidos por otros sistemas (si existe una señal de

incendio se cierran los conductos de ventilación, se ponga en marcha las bombas de agua,

se enciendan los rociadores y suene una alarma, por ejemplo).

Todo esto se hace mediante componentes y puertas lógicas enlazadas, además de la adición

de ciertas herramientas como convertidores y operadores matemáticos.

En el texto se explicará, pantalla por pantalla, la interfaz que verá el usuario final, donde se

encontrarán las principales ventanas de navegación y menús del proyecto SmartCity Malta

(Phase II). En esta interfaz estarán incluidos todos los sistemas gestionados por los BMS. Se

encuentra instalado un controlador por cada planta de cada edificio.

Los sistemas estarán organizados por edificios. En mayor o menor medida, en todos los

edificios se aplicaránlos mismos sistemas en cada una de sus plantas, siendo quizás el

sótano de SCM02 el más ámplio al incluir sistemas que gestionan todo el edificio, como son

el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador de potencia o los de las bombas de

agua. Es por ello que este Informe se centra en describir los sistemas del sótano del edificio

SCM02 (el más completo) y posteriormente se puntualiza en el resto.

Puesta en marcha de los sistemas en SMC02&03 y RT3&4

Una vez diseñada la configuración y los dispositivos necesarios desde la oficina técnica de

ESI Malta, se procedió a la instalación de los sistemas. La automatización y el control de

estos sistemas quedaba pendiente de probar y depurar. En este apartado se describe la

puesta en marcha de estos sistemas detallando el procedimiento metodológico empleado.

Con la ayuda de un ordenador portátil y un cable Ethernet, se accede a la interfaz web del

controlador BMS y se prueba insitu, señal por señal, que todos los sistemas responden

correctamente y según las necesidades para las cuales fueron diseñados. Si por algún

motivo el sistema no funcionase como debiere, se aplicarían los medios necesarios para

depurar los errores cometidos, ya sean por problemas de conexión o por problemas de

implementación.

Conclusiones

Para terminar, en el último apartado, se pretenderá concluir el Informe con un resumen de

toda experiencia adquirida durante la redacción de este documento y dejar algunas

reflexiones para sacar en claro el trabajo realizado desde todas las partes involucradas.

El Informe reflejará la emulsión de un sinfín de experiencias, tanto profesionales como

personales, que aportaron riqueza a conocimientos y experiencias anteriores y que

ayudaron a desarrollar una nueva serie de capacidades y competencias lingüísticas,

organizativas, sociales, técnicas y profesionales.

Page 11: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

xi

Se sacan a la luz elementos que, a priori, se podrían considerar esenciales dentro del

concepto de Smart City, así como las ventajas de emplear sistemas BMS para ello.

Para terminar se exponen algunas posibles mejoras, todas ellas discutibles pero viables.

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 12: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

xii

Page 13: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

xiii

Índice

Resumen vii

Índice xiii

1 Antecedentes y objetivos 17

1.1. Antecedentes 17

1.1.1 Definición de Smart City (Ciudad Inteligente) 18 1.1.2 Descripción de SmartCity Malta 23 1.1.3 Otras ciudades inteligentes 32

1.2. Objetivo 32

2 Aspectos técnicos e instalaciones 35

2.1. Descripción de la empresa 36

2.2. Aspectos técnicos de SmartCity Malta 39

2.2.1 SCM01 (Phase I) 41 2.2.2 SCM02 & SCM03 (Phase II) 41 2.2.3 RT3 & RT4 (Phase II) 41 2.2.4 SCM04 & SCM05 41

2.3. Sistemas y automatización de SmartCity Malta 42

2.3.1 Sistema BMS 42 2.3.2 Infraestructura ICT 44 2.3.3 Sistema DAC 45

Page 14: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

xiv

2.3.4 Sistema CCTV 46 2.3.5 Sistema IAS 47 2.3.6 Sistema PA/VA 48

2.4. Instalaciones de los edificios 49

2.4.1 Climatización 49 2.4.2 Ventilación 50 2.4.3 Protección contraincendios 50 2.4.4 Electricidad 51

3 Desarrollo del sistema BMS 53

3.1. Programación de los controladores BMS 53

3.1.1 Hogar 56 3.1.2 Configuración 57 3.1.3 Ficheros 57 3.1.4 Historial 58 3.1.5 Editores Px 58 3.1.6 Vistas 61 3.1.7 Módulos 62 3.1.8 Entradas y salidas 63 3.1.9 Funciones lógicas o componentes 63 3.1.10 Librería de componentes 64

3.2. Control y estado de los sistemas 71

3.2.1 Pantalla principal y menú 72 3.2.2 Ventilación 75 3.2.3 Iluminación 80 3.2.4 Unidades de aire acondicionado 81 3.2.5 Alarma de incendios 82 3.2.6 Planos 83 3.2.7 Otros 84 3.2.8 Megafonía 86 3.2.9 Alumbrado de emergencia 86 3.2.10 Medidores de agua fresca 87 3.2.11 Monitorización de la sala BMS 88 3.2.12 Monitorización de la sala eléctrica 89 3.2.13 Monitorización de la sala de transformadores 89 3.2.14 Monitorización de la sala de interruptores de Baja Tensión 91 3.2.15 Detección de agua 91

Page 15: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

xv

3.2.16 Rejillas cortahumos 92 3.2.17 Bombas de impulsión de agua 93 3.2.18 Sistema de reserva de agua 94 3.2.19 Bombas de diésel para generadores 96 3.2.20 Estación meteorológica 101 3.2.21 Ascensores 102

4 Puesta en marcha de los sistemas en SMC02&03 y

RT3&4 105

4.1. Materiales necesarios para la puesta en marcha 105

4.2. Procedimiento metodológico para la puesta en marcha 107

4.3. Resultados obtenidos mediante checklist 109

5 Conclusiones 121

5.1. Capacidades y competencias adquiridas 122

5.2. Elementos esenciales dentro del concepto de Smart City 123

5.3. Ventajas del Sistema BMS 124

5.4. Posibles mejoras 125

Referencias 127

Índice de Figuras 131

Anexo: Pantallas del menú de SCM 135

Page 16: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

xvi

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 17: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

17

1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

l crecimiento de la densidad de la población y la alta concentración de la población

en centros urbanos es un hecho que se está dando en todo el mundo. En Malta es

más acentuado si cabe. Esto provoca la necesidad de pensar en modelos de

desarrollo que organicen los procesos dentro de las ciudades por medio de sistemas que

promuevan el uso eficiente de los recursos y, además, que potencialicen la actividad

económica y promuevan el desarrollo social.

En el primer apartado se describen los antecedentes y los objetivos principales del presente

Informe. Se aclara el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente y se concreta en el caso

particular de SmartCity Malta. También se agrupan en este apartado los objetivos de este

Proyecto y qué ha motivado su realización.

En el segundo apartado se desarrolla la Memoria Descriptiva, donde principalmente se

expone la motivación del proyecto, detallando minuciosamente cada uno de los aspectos

que conciernen al informe. Además, se incluye una descripción de cada uno de los sistemas

tratados. No puede faltar una reseña que dé explicación al entorno gráfico que los

envuelve. Así mismo, se exponen cada una de las vistas de control y estado de los sistemas,

detallando cada una de sus partes y cómo se han creado.

A continuación, se pasa a explicar la metodología para las pruebas y la puesta en marcha

de los sistemas.

Para terminar, se pretende concluir el proyecto con un resumen de toda la experiencia

recogida en este documento y dejar algunas reflexiones para sacar en claro el trabajo

realizado desde todas las partes involucradas.

1.1. Antecedentes

En las siguientes líneas se expondrá la experiencia adquirida durante la realización del

programa Leonardo da Vinci, beca obtenida por el autor y que comenzó el 26 de febrero de

2014 y finalizó el 26 de mayo del mismo año.

E

“El siglo XIX fue un siglo de imperios. El siglo XX

fue de estados nacionales. El siglo XXI será un siglo

de ciudades”.

- W. E. Webb - exalcalde de Denver, EEUU

Page 18: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

18

El programa Leonardo da Vinci, creado por la Unión Europea (UE), fomenta la movilidad

de jóvenes en países europeos con el fin de promover intercambios a nivel cultural y

profesional. Consiste en una estancia de 13 semanas en Malta, las dos primeras para la

realización de un curso de lengua inglesa y entrevistas con empresas y el resto se emplea

para la realización de prácticas de empresa en el mismo país.

Una vez finalizado el período de adaptación de dos semanas, se procederá a la realización

de las prácticas de empresa en ESI Malta Ltd., compañía especialista en el suministro,

instalación y puesta en marcha de sistemas de automatización, seguridad, y gestión de

edificios.

Durante la formación en la empresa en el Departamento de pruebas y puesta en marcha, el

autor formará equipo con un grupo de personas responsables de garantizar la plena y

completa funcionalidad de todos los equipamientos instalados por ESI. Durante los tres

meses, su función se enfocará principalmente en los sistemas BMS (Building Management

Systems) instalados en los edificios de una nueva construcción situada en SmartCity Malta.

Para ello se realizarán trabajos de oficina combinados con trabajos de campo en la propia

SmartCity. Aunque también se tocarán otros campos como son los de seguridad: sistemas

de circuito cerrado de televisión (CCTV) y control de acceso a puertas (DAC); y los de

sonido: sistema de megafonía y alarma (PA/VA).

La construcción de SmartCity Malta está estructurada por varias fases (Phases), durante el

desarrollo del Informe, coincide con la Phase II ya comenzada, aunque anteriormente ESI

ya se ocupó de la Phase I con gran éxito. Básicamente, la Phase II consiste en la

construcción de dos nuevos bloques de oficinas (SMC02 y SMC03), dos áreas de locales

comerciales (RT3 y RT4) y un lago.

En cada bloque de edificios, se tratará la puesta en marcha y el correcto funcionamiento de

los siguientes sistemas, y subsistemas, en este período de tiempo:

a. Sistema BMS (Building Management Systems).

b. Sistema DAC (Door Access Control).

c. Sistema CCTV (Closed Circuit TeleVision).

d. Sistema IAS (Intruder Alarm System).

e. Sistema PA/VA (Public Address and Voice Alarm).

f. Infraestructura ICT (Información and Communications Technology).

1.1.1 Definición de Smart City (Ciudad Inteligente)

La expresión Smart City se puede traducir y adaptar al español como ciudad inteligente o

ciudad eficiente. Es un término emergente y actual, que se está utilizando como un

concepto de marketing en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo, y en

lo concerniente a diversas especialidades y temáticas. Existen infinidad de definiciones

para este término y a continuación se resumen algunas de ellas:

Page 19: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

19

Mahizhnan, A. (1999) - The Institute of Policy Studies: “Smart Cities. Singapour case”

Isla Inteligente: ciudad con infraestructura de información avanzada a nivel nacional para interconectar computadoras en cada hogar, oficina, escuela y fábrica con políticas nacionales centradas: IT-Educación, IT Infraestructura, IT Economía y Calidad de vida.

Hall, Robert E. (2000) - 2nd International Life Extension Technology Workshop: “The vision of a

smart city”

Una ciudad que monitorea e integra las condiciones de todas sus infraestructuras básicas (carreteras, puentes, túneles, rieles, metro, aeropuertos, puertos, agua, energía, incluso los edificios más importantes) para optimizar y mejorar sus recursos, planificar sus actividades de mantenimiento preventivo, supervisar los aspectos de seguridad y maximizar los servicios a los ciudadanos.

Centre of Regional Science – SRF (2007) - Vienna University of Technology: “Smart cities.

Ranking of Europeanmedium-sizedcities”

Una ciudad inteligente se desempeña de manera prospectiva en seis áreas: (i) Economía/Competitividad, (ii) Ciudadanos/Capital Humano y Social, (iii) Gobernanza/Participación, (iv) Movilidad/Transporte y TIC, (v) Medio Ambiente/Recursos Naturales y (vi) Calidad de Vida, basadas en la combinación "inteligente" de dotaciones y actividades de los ciudadanos auto-determinantes, independientes y conscientes.

Moss Kanter, R. y Litow, S. (2009) - Harvard University / IBM Corporation: “Informed and

Interconnected: A Manifesto for Smarter Cities”

Una ciudad donde la tecnología se utiliza para mejorar la infraestructura humana del mismo modo en el que puede mejorar la infraestructura física.

Una ciudad inteligente entiende que las personas son los conectores más importantes de múltiples subsistemas, convirtiendo la ciudad de un conjunto mecánico de elementos de infraestructura en un conjunto de comunidades humanas activas.

Una ciudad que ofrece soluciones sistémicas (integradas e interconectadas) basadas en tecnologías que pueden reducir los costos financieros y humanos/sociales al tiempo que aumentan la calidad de vida, con visión y compromiso para crear nuevas formas de trabajar juntos en las comunidades.

Page 20: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

20

Caragliu, A. et al (2009) - Politecnico di Milano y otras: “Smart cities in Europe”

En una ciudad inteligente las inversiones en capital humano, en capital social y en las tradicionales (transporte) y modernas (TIC) infraestructuras de comunicación son el combustible sostenible del crecimiento económico y de una alta calidad de vida, con una inteligente gestión de los recursos naturales a través de la gestión participativa.

Harrison, C. et al (2010) - IBM Journal of Research and Development: “Foundations for Smarter

Cities”

Una ciudad que conecta la infraestructura física, la infraestructura de TI, la infraestructura social y la infraestructura de negocios para aprovechar la inteligencia colectiva de la ciudad.

Toppeta, D. (2010) - The Innovation Knowledge Foundation: “The Smart City vision: How

Innovation and ICT can build smart, ‘liveable’, sustainable cities”

Una ciudad que combina las TIC y la tecnología de la Web 2.0, diseñando y planeando esfuerzos para desmaterializar y agilizar los procesos administrativos gubernamentales y ayudar a identificar nuevas e innovadoras soluciones a la complejidad de la gestión de la ciudad, con el fin de mejorar la sostenibilidad y la habitabilidad.

Washburn, D. et al (2010) - Forrester Research: “Helping CIOs Understand ‘Smart City’

Initiatives”

Una ciudad que usa computación inteligente para hacer más inteligentes, interconectados y eficientes los componentes críticos de la infraestructura y de los servicios de la misma: gobernanza, educación, salud, seguridad pública, bienes raíces, transporte y servicios públicos.

ARUP (2010) - Arup’s IT and Communications Systems team: “Transforming the 21st century

city via the creative use of technology”

Una ciudad inteligente es aquella en la que la conectividad y las estructuras de los sistemas urbanos son claras, simples, sensibles y maleables, incluso a través de tecnologías y diseños contemporáneos, creando soluciones más eficientes y ciudadanos informados.

Page 21: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

21

Fundación Telefónica (2011) - Smart Cities: un primer paso hacia el internet de las cosas

Ciudad que usa las TIC para hacer que, tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos, sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos. Donde las inversiones en capital humano y social, y en infraestructura de comunicación, fomentan precisamente el desarrollo económico sostenible y una elevada calidad de vida, con una gestión sabia de los recursos naturales a través de un gobierno participativo. Primer paso hacia el internet de las cosas.

Modelo holístico de ciudad que permita ir desplegando servicios según prioridades pero sin que ello suponga tener silos de información que comprometan el desarrollo futuro de la Smart City y sus servicios.

Alcatel – Lucent (2011) - Getting Smart about Smart Cities

La ciudad inteligente es un modelo para una visión específica de desarrollo urbano moderno soportado en redes IP y accesos de Banda Ancha, implementado en etapas progresivas e inteligentes: (i) redes de infraestructura, (ii) contenidos y comunicaciones, (iii) construcción inteligente y (iv) e-servicios al ciudadano, mayor acceso y redes core.

Falconer, G. y Mitchell S (2012) - CISCO: “Smart City Framework a Systematic Process for

Enabling Smart + Connected Communities”

El modelo de ciudad inteligente es una metodología de simple decisión que permite a los sectores público y privado planificar y poner en práctica iniciativas de ciudad inteligente con mayor eficacia.

Smart Cities Project (2012) - “Smart Cities, an innovation network helping cities develop better

electronic services”

Iniciativa para crear una red de conocimiento que una al gobierno con pares académicos líderes en el desarrollo de e-servicios, lo cual sirve como modelo de desarrollo para otros e-gobiernos, permite compartir experiencias entre e-gobiernos y sirve como base de producción académica.

Hans Schaffers, ESoCE Net NicosKomninos, URENIO Marc Pallot, INRIA. (2012) - Smart

Cities as InnovationEcosystemsSustainedbytheFuture Internet

Los principales desafíos para el éxito de las estrategias de ciudad inteligente es la convergencia de las habilidades y creatividades, impulsadas por los usuarios de innovación, el espíritu empresarial, la financiación de capital riesgo y la gestión de las diferencias intra-gubernamentales.

Page 22: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

22

Chourabi H. et.al (2012) - IEEE.2012 45th Hawaii International Conference on System Sciences:

“Understanding Smart Cities: An Integrative Framework”

Construir ciudades inteligentes son estrategias emergentes para mitigar los problemas generados por el crecimiento de la población urbana y la rápida urbanización. Las iniciativas que se diseñen e implemente deben considerar ocho (8) factores claves: (i) gestión y organización, (ii) tecnología, (iii) gobernanza, (iv) contexto político, (v) personas y comunidades, (vi) economía, (vii) infraestructura construida y (viii) medio ambiente.

Estos factores influencian las iniciativas con diferentes grados y momentos de tiempo. La tecnología puede ser considerada

EuropeanCommision (2012) - Smart cities and communities–Europeaninnovationpartnership

Las ciudades y las comunidades Inteligentes son un modelo que integra energía, transporte, información y comunicación con el objetivo de catalizar el progreso en áreas donde: (i) la producción, distribución y uso de energía, (ii) la movilidad y transporte y (iii) las tecnologías de la información y la comunicación están íntimamente ligadas y ofrecen nuevas oportunidades interdisciplinarias para mejorar los servicios y reducir el consumo de recursos: energía, gases de efecto invernadero y otras emisiones contaminantes.

De lo anterior, se observa la amplitud que tiene la interpretación de las Smart Cities,

dejando abierta la adopción de crear una propia conforme a las dotaciones iniciales, la

vocación productiva y las necesidades sociales particulares, pero siempre considerando

fundamental la transformación y adaptación de la infraestructura física y tecnológica actual

para proveer de soluciones y ambientes inteligentes que mejoren la calidad de vida a los

miembros de una comunidad.

El concepto de "Smart City" se articula en base a cuatro ideas esenciales:

Las cuestiones ambientales y las restricciones energéticas.

La comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos,

empresas, instituciones, etc.

El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios

en la concepción de productos, servicios y modalidades operativas, y renunciando

en algunos casos a la propiedad y uso individual.

La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la

robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento

en red, la modificación de la matriz energética a favor de las energías renovables y el

cambio de comportamiento y usos por parte de los ciudadanos.

La Smart City se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es

capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas y

de los propios habitantes, tanto en el plano económico como en los aspectos operativos,

Page 23: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

23

sociales y ambientales. Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en

la medida en que las inversiones que se realicen en capital humano (educación

permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en

aspectos sociales, en infraestructuras de energía (electricidad, gas), en tecnologías de

comunicación (electrónica, internet) y en infraestructuras de transporte, contemplen y

promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y

sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos

naturales y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.

Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua,

electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad,

equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben

orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando

nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y

el uso prudente de los recursos naturales no renovables.

En la práctica, y a nivel popular, se concibe una Smart City como una ciudad comprometida

con su entorno, con elementos arquitectónicos de vanguardia y donde las infraestructuras

están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas. Una ciudad que facilita la

interacción del ciudadano con los diversos elementos institucionales, urbanos y

tecnológicos, haciendo que su vida cotidiana sea más fácil y permitiendo el acceso a una

cultura y a una educación que hacen referencia tanto a los aspectos ambientales como a los

elementos culturales e históricos.

1.1.2 Descripción de SmartCity Malta

SmartCity Malta es un ambicioso proyecto llevado a cabo por la unión de SmartCity y el

Gobierno de Malta (Government of Malta). Situado a orillas de las cálidas aguas del mar

Mediterráneo, cerca de la ciudad de Valletta (patrimonio de la UNESCO), SmartCity Malta

sirve como eje y apoyo para las compañías de telecomunicaciones europeas y los mercados

emergentes del norte de África.

Patrocinado por intereses políticos, comerciales y de infraestructura social, SmartCity

Malta ofrece un conjunto de beneficios para el fomento de un mayor número de negocios

que se recolocarían aquí.

Figura 1. Localización de SmartCity Malta.

Page 24: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

24

Figura 2. Mapa de Malta.

Malta se encuentra situada estratégicamente entre los mercados europeos y los mercados

norteafricanos. La isla está logísticamente bien emplazada y cuenta con un puerto

moderno, mecanismos de distribución eficientes y tiene experiencia en el servicio de

algunos de los trabajos más demandados del mercado.

Este gobierno está interesado en el desarrollo de las telecomunicaciones y ha sido

nombrado por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) como el segundo

gobierno que más patrocina la industria en 2007.

La mano de obra está altamente instruida en la lengua inglesa.

Figura 3. Panorámica de la futura ciudad.

Page 25: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

25

El clima Mediterráneo, el estilo de vida y el patrimonio cultural hacen de Malta un destino

de vacaciones muy popular, siendo también una buena baza para los negocios.

Comprendiendo un área de 360.000 m2 a lo largo de una pintoresca costa entre Ricasoli

Point y el Grand Harbour de Valletta, SmartCity Malta ofrece una armoniosa mezcla de

oficinas, espacios residenciales y comerciales, con un sinfín de espacios verdes para

disfrutar.

Los edificios están diseñados para respetar el medio ambiente, sujetos a las normas

internacionales y adaptadas a la tecnología más avanzada. Pretenden ser lugares cómodos,

productivos y saludables para el trabajo y el ocio.

Espacio de oficinas

Más de 103.000 m2 de espacio se encuentran destinados a oficinas, las cuales contarán con

los más altos estándares internacionales de desarrollo comercial, hermosos jardines

indígenas y estarán equipados con la más alta tecnología. Las oficinas, con vistas al mar,

podrán ser arrendadas por y para otras compañías que les permitirán desarrollar sus

instalaciones e infraestructura de acuerdo a sus propias necesidades y requerimientos

específicos.

Figura 4. SMC01 es el edificio 01 de SmartCity Malta.

SCM01 (Phase I): Situado en el corazón de SmartCity Malta, SCM01 es un edificio

diseñado para proporcionar una serie de oficinas flexiblesque cuentan con diversas

prestaciones y un amplio parking para trabajadores y visitantes.

Con más de siete niveles, el edificio está pensado para recibir luz natural en su

totalidad. A su vez, se diseñó para que se mezclara el diseño moderno con la

arquitectura local, obteniéndose un aspecto propio del patrimonio maltés.

Page 26: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

26

Figura 5. Edificios SCM02&03 tras los edificios RT3&4.

SCM02& SCM03 (Phase II): Adyacente a SCM01, estos edificios están situados en la

terminación del futuro boulevard y actualmente ocupa un espacio que conecta la

parte existente con la incipiente infraestructura. Al igual que la anterior fase, estos

edificios pretenden aprovechar al máximo la exposición de luz natural y, a su vez,

proporcionar a los trabajadores una panorámica vista al lago.

Como ya se ha adelantado, el presente Informe está focalizado en esta fase, por lo

que a lo largo del mismo se detallarán cada uno de los sistemas que envuelven a

estos edificios. Durante los tres meses que abarca la estancia en Malta, se puntualizó

principalmente la configuración y puesta en marcha de los controladores BMS, que

gestionan los sistemas de:

o Ventilación.

o Iluminación.

o Unidades de aire acondicionado.

o Alarma de incendios.

o Grupos electrógenos.

o Megafonía.

o CCTV.

o Control de acceso a puertas.

o Control de instrusión.

o Luces de emergencia.

o Medidores de agua.

o Monitorización de salas.

o Detección de agua.

o Rejillas corta-humos.

o Bombas impulsoras de agua y válvulas.

o Reserva de agua.

Page 27: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

27

o Bombas de diésel para generadores.

o Medidores eléctricos.

o Alimentación initerrumpida (SAI).

o Ascensores.

o Estación meteorológica.

Figura 6. Edificio RT3 destinado a tiendas y cafeterías.

Locales para tiendas y restaurantes

Construidos con una mentalidad comunitaria y respetuosa con el medio ambiente, nos

encontramos con una variedad de locales para servicios pensados para trabajadores

cualificados, oficinistas y visitantes. Cuenta con una arquitectura moderna y

proporcionará, a nivel del suelo, todo un surtido de tiendas y cafeterías.

RT3 & RT4 (Phase II): A medida que se expande, SmartCity Malta está recibiendo

un mayor número de ofertas para la instalación de locales que ofrece a trabajadores

y visitantes una amplia gama de tiendas y restaurantes. Está localizado entre

SCM02&03 y el lago. Sus vistas y su tecnológica punta hacen más agradable y

cómodo el ocio de la ciudad.

Como ya se ha adelantado, el presente Informe está focalizado en esta fase, por lo

que a lo largo del mismo se detallarán cada uno de los sistemas que envuelven a

estos edificios. Durante los tres meses que abarca la estancia en Malta, se puntualizó

principalmente la configuración y puesta en marcha de los controladores BMS, que

gestionan los sistemas de:

o Ventilación.

o Iluminación.

o Unidades de aire acondicionado.

o Alarma de incendios.

o Megafonía.

Page 28: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

28

o CCTV.

o Control de acceso a puertas.

o Control de instrusión.

o Luces de emergencia.

o Medidores de agua.

o Rejillas corta-humos.

o Bombas impulsoras de agua y válvulas.

o Reserva de agua.

o Medidores eléctricos.

o Alimentación initerrumpida (SAI).

o Ascensores.

o Estación meteorológica.

Figura 7. Panorámica de los edificios RT3 y RT4.

SCM01 (Phase I): SCM01 se está convirtiendo en algo más que un lugar para

trabajar, con cada vez más puntos de venta minoristas que abren sobre el terreno en

el primer nivel del edificio.

SCM04 & SCM05: Diseñado como un edificio multinivel y con explanada al aire

libre, los edificios SCM04 y SCM05 albergarán bares y restaurantes, así como tiendas

y boutiques, todos a pocos pasos del lago. En los tejados se encontrarán preciosas

terrazas que crearán el ambiente ideal para las actividades de restauración y ocio.

La fachada de los edificios SCM04 y SCM05 estarán formadas por un inmenso

ventanal y algunos revestimientos de piedra con la característica forma de enrejado.

Una arquitectónica típica enrejada ofrecerá una sensación de espacio y creará un

ambiente intersticial. Los edificios SCM02 y SCM03 se encuentran junto a este

bloque comercial.

Page 29: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

29

Lugares públicos

Una tercera parte del desarrollo de SmartCity son los espacios verdes, es decir, espacios

abiertos y ajardinados con vegetación local. También contará con un lago provisto de una

fuente especialmente diseñada, con un sistema de sincronización de chorros y un

sofisticado sistema de iluminación y sonido para espectáculos. Además, cuenta con un

anfiteatro que proporciona a los trabajadores un lugar perfecto para relajarse. Las

instalaciones de ocio basadas en un complejo con piscinas, unas pistas de tenis y unos

clubes de fitness dotarán a la comunidad comodidad y calidad de vida.

Figura 8. Espectáculo audiovisual del lago.

Zona de Hoteles

Los visitantes y clientes serán atendidos a través de una selección de hoteles de cuatro y

cinco estrellas, así como unos apartamentos y un centro de conferencias para viajeros de

negocios. Tanto huéspedes como residentes, podrán disfrutar también de servicios de alta

calidad, como balnearios e instalaciones de ocio. Estas instalaciones contarán con

sofisticados sistemas de seguridad.

Zona residencial

Una variedad de villas y de apartamentos de clase alta, de entre uno y siete pisos, de baja a

media altura, ofrecerá a los trabajadores un ambiente cómodo y cercano al trabajo con las

más altas prestaciones. La arquitectura moderna, las vistas al mar y la conveniencia crearán

una calidad de vida que atraerá a profesionales cualificados.

Page 30: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

30

Figura 9. Maquetación de la zona residencial y espacios verdes.

Centros comerciales

Las áreas comerciales de todo el municipio estarán agrupadas ofreciendo así gran variedad

de servicios. La facilidad de acceso a las instalaciones en tiendas, restaurantes, oficinas y

hoteles hará la vida más fácil tanto a trabajadores como a visitantes.

Figura 10. Maquetación de la zona comercial.

Medio ambiente y calidad de vida

Los edificios están diseñados para respetar el medio ambiente de acuerdo a las normas

internacionales. Pretenden ser lugares cómodos, productivos y saludables para el trabajo y

el ocio.

Page 31: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

31

SmartCity Malta ha instalado instrumentos para reducir el gasto y minimizar el daño al

medio ambiente, siempre que haya sido posible. Una red de aguas pluviales recoge el agua

de lluvia para usos secundarios, como son: riego de jardines, baños, contraincendios, etc.

Por otra parte, también nos encontramos con un sistema de drenaje que recoge y filtra el

agua que se desliza por las calles. Mientras tanto, la compañía de servicios de aguas (Water

Services Corporation) se encarga de garantizar un suministro constante de agua limpia. Cada

edificio se encuentra provisto de unos tanques para almacenar el agua en caso de que

hubiera pequeños cortes de suministro.

Los pavimentos, las terrazas y los aparcamientos han sido diseñados para reflejar el calor

solar y mantener unas condiciones naturales en el recinto.

Por todos los edificios se han empleado luces de tipo LED y otras tecnologías igual de

eficientes para reducir el consumo de energía y, siempre y cuando haya sido posible, se

han empleado materiales reciclables y de la zona.

En SmartCity Malta se ha empleado el mismo tiempo en perfeccionar las áreas del exterior

como en crear edificios eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Los edificios están conectados por pintorescos caminos cobijados por olivos y cipreses, con

amplios espacios al aire libre que ofrecen la oportunidad de pasear y relajarse.

Una amplia terraza con vistas al mar se convierte en un lugar muy popular para los

trabajadores y visitantes, donde podrán disfrutar de las vistas sentados en algunos de los

bancos cerca de los árboles.

SmartCity Malta es mucho más que un simple lugar de trabajo. Se abren nuevas tiendas

cada día, lo que permite que todo sea accesible. A esto se le une la creciente oferta de

restaurantes, cafeterías y puestos de comida, donde se puede conseguir desde una comida

de tres platos hasta un sándwich para llevar.

Cada aspecto de SmartCity Malta es provechoso y flexible. Espacios de aparcamiento

disponibles en cualquier momento del día y vehículos eficientes con baja emisión de CO2

tendrán plazas reservadas como muestra de los esfuerzos por fomentar el estilo de vida

ecológico.

Para este propósito también estarán disponibles aparcamientos para bicicletas. El parking

para coches está cubierto por una superficie respetuosa con el medio ambiente. Por la

noche, luces alimentadas por placas solares iluminan el espacio, las cuales han sido creadas

con sistemas que aseguran su función sean cuales sean las condiciones meteorológicas.

Letreros y aplicaciones para las personas incapacitadas hacen fácil el paseo por las

instalaciones. Los caminos tienen paneles táctiles para guiar a las personas con deficiencia

visual, todos los edificios son accesibles con silla de ruedas y los baños están preparados

para las personas con discapacidad.

Fumar está prohibido en todos los edificios de SmartCity Malta y las áreas para fumadores

están, mínimo, a 8 metros de entradas, ventanas y conductos de ventilación. Aparte del

beneficio en la salud que supone para sus ocupantes, esto forma parte del compromiso de

Page 32: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

32

SmartCity Malta de crear estructuras que sean favorables para todos los trabajadores.

SmartCity Malta requerirá al menos 10 años más hasta estar terminado completamente,

pero ya está todo en su sitio para crear el mejor ambiente de trabajo posible.

Algunos trabajadores ya pueden disfrutar de los beneficios sociales, prácticos y

medioambientales de trabajar allí, en SCM01.

1.1.3 Otras ciudades inteligentes

Además de SmartCity Malta, existen actualmente otros proyectos piloto por todo el mundo

con similares características, entre ellas:

Dubaï SmartCity y Dubái InternetCity: un parque tecnológico creado por el

Gobierno de Dubái como una zona franca y una base estratégica para compañías

que apunten a mercados emergentes locales.

Kochi SmartCity: una zona económica especial en construcción en Kochi, Kerala

(India).

Figura 11. Otras Smart Cities por el mundo.

1.2. Objetivo

El presente Proyecto de Fin de Carrera trata de la realización de un Informe relativo a las

instalaciones, equipos y sistemas emplazados en SmartCity Malta, cuyo objetivo principal

es la aplicación de los aspectos técnicos e instalaciones, el desarrollo y la puesta en marcha

de gran parte de ellos durante las prácticas Leonardo ea Vinci en Malta en los meses de

marzo, abril y mayo de 2014.

El documento, modalidad de Estudios e Informes de Ingeniería, constará de los siguientes

apartados: Resumen, Índice, Antecedentes y objetivos, Aspectos técnicos y de instalación,

Page 33: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

33

Programación, Puesta en marcha, Conclusiones, Referencias e Índice de figuras.

Mediante la defensa de este Estudio de Ingeniería, el alumno Juan González Romero

pretende superar el Proyecto Fin de Carrera y finalizar así la titulación de Ingeniero

Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 34: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

34

Page 35: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

35

2 ASPECTOS TÉCNICOS E INSTALACIONES

n las siguientes líneas se expondrá la experiencia adquirida durante la realización

del programa Leonardo da Vinci, beca obtenida por el autor y que comenzó el 26 de

febrero de 2014 y finalizó el 26 de mayo del mismo año.

El programa Leonardo da Vinci, creado por la Unión Europea (UE), fomenta la movilidad

de jóvenes en países europeos con el fin de promover intercambios a nivel cultural y

profesional. Consiste en una estancia de 13 semanas en Malta, las dos primeras para la

realización de un curso de lengua inglesa y entrevistas con empresas y el resto se emplea

para la realización de prácticas de empresa en el mismo país.

De este modo, el presente Informe pretende reflejar la emulsión de un sinfín de

experiencias, tanto profesionales como personales, que aportaron riqueza a conocimientos

y experiencias anteriores y que ayudaron a desarrollar una nueva serie de capacidades y

competencias lingüísticas, organizativas, sociales, técnicas y profesionales.

Figura 12. Logo de SmartCity Malta.

E

“Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La

inteligencia no es sólo información, sino también juicio,

la manera en que se recoge y maneja la información”.

- Carl Sagan (1934-1996) - astrónomo estadounidense

Page 36: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

36

2.1. Descripción de la empresa

El alojamiento durante la estancia en Malta fue en un apartamento situado en Gzira. Las

dos primeras semanas fueron de adaptación en Malta: visitando la zona, conociendo la

cultura, tomando contacto con empresas y, sobre todo, mejorando el dominio de la lengua

inglesa.

Una vez finalizado el período de adaptación, se procedió a la realización de las prácticas de

empresa en ESI Malta Ltd. Con una duración de once semanas (del 12 de marzo de 2014 al

26 de mayo de 2014) comprendido por 8 horas diarias (400 horas en total).

Figura 13. Logo de ESI Malta Ltd.

Engineering for Science and Industry (ESI) Malta Ltd. es una compañía especialista en el

suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas de automatización y experta en

aportar soluciones en los siguientes campos:

Sistemas de gestión de edificios (BMS).

Automatización del hogar.

Automatización industrial y de procesos.

Sistemas de seguridad y contraincendios.

ESI es capaz de proporcionar un amplio abanico de servicios abarcando todos los aspectos

del control automatizado y la ingeniería industrial de seguridad.

Durante la formación en la empresa, concretamente en Testing & Commissioning Department

(Departamento de pruebas y puesta en marcha), el autor formaba equipo con un grupo de

personas responsables de garantizar la plena y completa funcionalidad de todos los

equipamientos instalados por ESI. Esto incluye las pruebas de los paneles de control y un

amplio campo de dispositivos, pruebas de puesta a tierra, registro de lecturas de corriente

y voltaje, etc.

ESI Malta Ltd.

53, Old Railway Track St. Venera, SVR9010 MALTA

[email protected] +356 2258 1210

www.esimalta.com

Page 37: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

37

Figura 14. Organigrama de ESI Malta Ltd.

Dentro del Departamento de pruebas y puesta en marcha, el trabajo se enfocó en los

sistemas BMS (Building Management Systems) instalados en los edificios de una nueva

construcción situada en SmartCity Malta. Para ello realizaba trabajos de oficina

combinados con trabajos de campo en la propia SmartCity.

También se tocaron otros campos como son los de seguridad: sistemas de circuito cerrado

de televisión (CCTV) y control de acceso a puertas (DAC); y los de sonido: sistema de

megafonía y alarma (PA/VA). En los siguientes apartados se explicarán con mayor detalle.

En el ambicioso proyecto de SmartCity Malta el trabajo del autor estaba comprendido en la

Phase II del mismo, constituido por dos nuevos bloques de oficinas (SMC02 y SMC03), dos

áreas de locales comerciales (RT3 y RT4) y un lago.

Como antecedentes, ESI ya trabajó en la Phase I en la que se incluía el edificio SMC01. Se

prevee continuar con la Phase III en la que está comprendida la construcción de un hotel de

cinco estrellas totalmente automatizado.

ESI es subcontratada para unirse a otras dos empresas (Attard Brothers y Panta Lesco) en la

construcción de esta Smart City. El alcance de ESI es la instalación, puesta en marcha y

pruebas de:

g. Sistema BMS (Building Management Systems).

h. Sistema DAC (Door Access Control).

i. Sistema CCTV (Closed Circuit TeleVision).

j. Sistema IAS (Intruder Alarm System).

k. Sistema PA/VA (Public Address and Voice Alarm).

l. Infraestructura ICT (Information and Communications Technology).

Page 38: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de automatización en SmartCity Malta

38

AZOTEA

DEL BAJO INFERIOR

AL NIVEL 7

PLANTA TÍPICA

SCM02&03 SÓTANO

Figura 15. Arquitectura general de los sistemas instalados en SCM02&03.

II PP

EE SS TT

RRUU

CCTT U

URR

AA

LL AANN

TCP/IP

TCP/IP

TCP/IP

BMS-RL

BMS-7

BMS-6

BMS-5

BMS-4

BMS-3

BMS-2

BMS-UG2

BMS-UG3

BMS-LG

BMS-BL

TCP/IP

BOMBAS DE

AGUA Y VÁLVULAS

CCTV

UNIDADES

A/C

ILUMINACIÓNMEGAFONÍAALARMAS

INCENDIOS

VENTILACIÓN

MONITORIZACIÓN

DE SALAS

ILUMINACIÓN

EMERGENCIA

REGILLAS

CORTA-HUMOS

BOMBAS

DE DIÉSEL

ACCESO A

PUERTAS

MEDIDORES

DE AGUA

SAI Y MEDIDORES

ELÉCTRICOS

GENERADORES

CONTROL DE

INTRUSOS

DETECCIÓN DE

AGUA

RESERVA

DE AGUA

TCP/IP

CCTV

UNIDADES

A/C

ILUMINACIÓNMEGAFONÍAALARMAS

INCENDIOS

VENTILACIÓN

ACCESO A

PUERTAS

CONTROL DE

INTRUSOS

CCTV

UNIDADES

A/C

ILUMINACIÓNMEGAFONÍAALARMAS

INCENDIOS

VENTILACIÓN

ACCESO A

PUERTAS

ASCENSORES ESTACIÓN

METEOROLÓGICA

CONTROL DE

INTRUSOS

TCP/IP

INTERFAZ WEB

TCP/IP

TCP/IP

RT3&4

SCM01

SCM01

Page 39: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

39

2.2. Aspectos técnicos de SmartCity Malta

La expresión Smart City se puede traducir y adaptar al español como ciudad inteligente o

ciudad eficiente. Es un término emergente y actual, que se está utilizando como un

concepto de marketing en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo y en

lo concerniente a diversas especialidades y temáticas.

En la práctica, y a nivel popular, se concibe una Smart City como una ciudad comprometida

con su entorno, con elementos arquitectónicos de vanguardia y donde las infraestructuras

están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas. Una ciudad que facilita la

interacción del ciudadano con los diversos elementos institucionales, urbanos y

tecnológicos, haciendo que su vida cotidiana sea más fácil y permitiendo el acceso a una

cultura y a una educación que hacen referencia tanto a los aspectos ambientales como a los

elementos culturales e históricos.

Véase, para más detalle, el punto referente a la descripción de Smart City en el Capítulo 1

Antecedentes y objetivos del presente Informe.

SmartCity Malta es un ambicioso proyecto llevado a cabo por la unión de SmartCity y el

Gobierno de Malta (Government of Malta). Situado a orillas de las cálidas aguas del mar

Mediterráneo, cerca de la ciudad de Valletta (patrimonio de la UNESCO), SmartCity Malta

sirve como eje y apoyo para las compañías de telecomunicaciones europeas y los mercados

del norte de África.

Los edificios están diseñados para respetar el medio ambiente de acuerdo a las normas

internacionales. Pretenden ser lugares cómodos, productivos y saludables para el trabajo y

el ocio.

SmartCity Malta ha instalado instrumentos para reducir el gasto y minimizar el daño al

medio ambiente, siempre que haya sido posible. Una red de aguas pluviales recoge el agua

de lluvia para usos secundarios, como son: riego de jardines, baños, contraincendios, etc.

Por otra parte, también nos encontramos con un sistema de drenaje que recoge y filtra el

agua que se desliza por las calles. Mientras tanto, la compañía de servicios de aguas (Water

Services Corporation) se encarga de garantizar un suministro constante de agua limpia. Cada

edificio se encuentra provisto de unos tanques para almacenar el agua en caso de que

hubiera pequeños cortes de suministro.

Los pavimentos, las terrazas y los aparcamientos han sido diseñados para reflejar el calor

solar y mantener unas condiciones naturales en el recinto.

Por todos los edificios se han empleado luces de tipo LED y otras tecnologías igual de

eficientes para reducir el consumo de energía y, siempre y cuando haya sido posible, se

han empleado materiales reciclables y de la zona.

En SmartCity Malta se ha empleado el mismo tiempo en perfeccionar las áreas del exterior

como en crear edificios eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Page 40: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

40

Los edificios están conectados por pintorescos caminos cobijados por olivos y cipreses, con

amplios espacios al aire libre que ofrecen la oportunidad de pasear y relajarse.

Figura 16. Vistas del lago desde el tejado del edificio SCM01.

Una amplia terraza con vistas al mar se convierte en un lugar muy popular para los

trabajadores y visitantes, donde podrán disfrutar de las vistas sentados en algunos de los

bancos cerca de los árboles.

SmartCity Malta es mucho más que un simple lugar de trabajo. Se abren nuevas tiendas

cada día, lo que permite que todo sea accesible. A esto se le une la creciente oferta de

restaurantes, cafeterías y puestos de comida, donde se puede conseguir desde una comida

de tres platos hasta un sándwich para llevar.

Cada aspecto de SmartCity Malta es provechoso y flexible. Espacios de aparcamiento

disponibles en cualquier momento del día y vehículos eficientes con baja emisión de CO2

tendrán plazas reservadas como muestra de los esfuerzos por fomentar el estilo de vida

ecológico.

Para este propósito también estarán disponibles aparcamientos para bicicletas. El parking

para coches está cubierto por una superficie respetuosa con el medio ambiente. Por la

noche, luces alimentadas por placas solares iluminan el espacio, las cuales han sido creadas

con sistemas que aseguran su función sean cuales sean las condiciones meteorológicas.

Letreros y aplicaciones para las personas incapacitadas hacen fácil el paseo por las

instalaciones. Los caminos tienen paneles táctiles para guiar a las personas con deficiencia

visual, todos los edificios son accesibles con silla de ruedas y los baños están preparados

para las personas con discapacidad.

Fumar está prohibido en todos los edificios de SmartCity Malta y las áreas para fumadores

están, mínimo, a 8 metros de entradas, ventanas y conductos de ventilación. Aparte del

beneficio en la salud que supone para sus ocupantes, esto forma parte del compromiso de

SmartCity Malta de crear estructuras que sean favorables para todos los trabajadores.

Page 41: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

41

SmartCity Malta requerirá al menos 10 años más hasta estar terminado completamente,

pero ya está todo en su sitio para crear el mejor ambiente de trabajo posible.

Algunos trabajadores ya pueden disfrutar de los beneficios sociales, prácticos y

medioambientales de trabajar allí, en SCM01.

2.2.1 SCM01 (Phase I)

Situado en el corazón de SmartCity Malta, SCM01 es un edificio diseñado para

proporcionar una serie de oficinas flexibles, que comparten unas prestaciones y un amplio

parking al servicio de trabajadores y visitantes.

Con más de siete niveles, el edificio está pensado para recibir luz natural en su totalidad. A

su vez, se diseñó para que se mezclara el diseño moderno con la arquitectura local,

obteniéndose finalmente un aspecto propio del patrimonio maltés.

Actualmente, SCM01 se está convirtiendo en algo más que un lugar para trabajar ya que

cada vez existen más puntos de venta de minoristas que abren sus locales en el primer

nivel del edificio.

2.2.2 SCM02 & SCM03 (Phase II)

Adyacente a SCM01, estos edificios están situados en la terminación del futuro boulevard

y actualmente ocupa un espacio que conecta la parte existente con la incipiente

infraestructura. Al igual que la anterior fase (Phase I), pretenden aprovechar al máximo la

exposición de luz natural y a su vez, ofrecer una panorámica vista del lago a los

trabajadores.

2.2.3 RT3 & RT4 (Phase II)

A medida que se expande, SmartCity Malta está recibiendo un mayor número de ofertas

para la instalación de locales que ofrece a trabajadores y visitantes una amplia gama de

tiendas y restaurantes. Está localizado entre SCM02&03 y el lago. Sus vistas y su tecnología

punta hacen más agradable y cómodo el ocio de la ciudad.

2.2.4 SCM04 & SCM05

Diseñado como un edificio multinivel y con explanada al aire libre, los edificios SCM04 y

SCM05 albergarán bares y restaurantes, así como tiendas y boutiques, a pocos pasos del

lago. En los tejados podremos encontrar preciosas terrazas que crearán el ambiente ideal

para las actividades de restauración y ocio. La fachada de los edificios SCM04 y SCM05

Page 42: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

42

estará formada por un inmenso ventanal y algunos revestimientos de piedra con la

característica forma de enrejado. Una arquitectónica típica enrejada ofrecerá una sensación

de espacio y creará un ambiente intersticial. Los edificios SCM02 y SCM03 se encuentran

junto a este bloque comercial.

2.3. Sistemas y automatización de SmartCity Malta

La rápida evolución de la tecnología pone al alcance de la sociedad una gran diversidad de

servicios y que en poco tiempo crece por encima de nuestras expectativas. Actualmente

está en auge la demanda de:

Servicios energéticos: generación de electricidad, gestión de iluminación, gestión de

climatización,...

Servicios interactivos: operaciones bancarias, telecompra, control remoto,...

Servicios de seguridad: video-telefonía, telefonía digital, sistemas de alarmas,

sistemas de intrusos, control de accesos,...

Esta tecnología se debe acercar a la sociedad de algún modo, asumiento unos requisitos

mínimos de calidad e implementando una serie de sistemas.

Se ha aplicado especial atención en el desarrollo de las telecomunicaciones. Cada nivel de

cada edificio se encuentra conectado al centro de distribución de telecomunicaciones por

dos rutas de fibra separadas y por múltiples cables Ethernet. SmartCity Malta cuenta con la

infraestructura ICT más flexible, fiable y avanzada del país.

No existe limitación alguna de ancho de banda para cualquier parte de la SmartCity Malta.

Existen dos redes que operan en cada edificio: una red de Ethernet y una red GPON. En

cada local y oficina se facilitan cuatro conectores Cat6, así como tantas fibras monomodo

como sean necesarias.

El sercicio de alcantarillado de SmartCity Malta ofrece la oportunidad de ampliar la red y

adoptar nuevas tecnologías de infraestructura si éstas son requeridas. El control y la

integración de los equipos es posible gracias a la conexión de los BMS, a través de una red

IP, proporcionando gran flexibilidad y capacidad de desarrollo tecnológico.

2.3.1 Sistema BMS

El sistema BMS (Building Management System, en español Sistema de Gestión de Edificios)

es un sistema de gestión basado en un software y un hardware de supervisión y control

instalado en los edificios para la automatización integral de los inmuebles. Los BMS

supervisan y controlan servicios tales como la calefacción, la ventilación y el aire

acondicionado, de forma que se garantiza su funcionamiento a niveles máximos de

eficiencia y ahorro.

Page 43: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

43

En resumen, las funciones básicas de un BMS son:

Supervisar y administrar toda la automatización de edificios (sistema de aire

acondicionado y ventilación, sistema eléctrico, sistema hidráulico, iluminación,

ascensores y escaleras mecánicas, sistema de audio y vídeo, sistema de riego,…) y la

seguridad (detección y extinción de incendios, control de accesos, control de

intrusión, circuito cerrado de televisión,…) en tiempo real usando un navegador

web estándar desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Controlar e integrar todos los dispositivos y equipos (independientemente del

fabricante o el protocolo de comunicaciones) en una solución unificada.

Transformar las instalaciones convencionales en edificios inteligentes siendo éstos

más eficientes en sus funciones.

El Sistema BMS consta de las siguientes partes:

Controladores: Los controladores reciben señales de dispositivos de campo y, en

función de sus parámetros de funcionamiento programados, realizan acciones para

controlar el equipamiento de la instalación. Los controladores empleados en

SmartCity Malta son del tipo JACE de Distech.

Supervisores: Los supervisores monitorizan o corrigen los datos del sistema y

proporcionan una gran variedad de análisis energéticos y funciones de

mantenimiento.

Redes: Las redes hacen posible que los dispositivos se puedan comunicar en una

distancia física a través de una red local o de forma remota mediante el uso de

tecnología de navegadores estándar. De este modo, se puede acceder a la

información desde cualquier parte del mundo, lo que garantiza una accesibilidad

total del edificio.

Dispositivos de campo: Los dispositivos de campo envían o reciben datos

directamente de los controladores para el control y supervisión local o remota. Si no

se mide o supervisa una instalación, ésta no se podrá controlar.

Figura 17. Controlador BMS Jace de Distech.

Page 44: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

44

2.3.2 Infraestructura ICT

La infraestructura ICT (Information and Communications Technology, en español

Infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación, TIC) se utiliza a menudo

como una extensión del sinónimo de tecnología de la información (IT), pero el término es

más específico y hace hincapié en el papel de las comunicaciones unificadas y la

integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas), los

ordenadores, así como el software que la empresa necesite, los middleware, el

almacenamiento y los sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder,

almacenar, transmitir y manipular información.

SmartCity ofrece la más avanzada y fiable infraestructura ICT del país para satisfacer los

altos requerimientos técnicos de las operaciones digitales. Ahí, los socios y trabajadores

tienen la flexibilidad de elegir los servicios y las tecnologías que necesiten en cada

momento.

Todos los locales y oficinas cuentan con cuatro conexiones Cat6 UTP y cuatro fibras

monomodo. Además, se proporcionan dos redeas a cada edificio: una red pura de Ethernet

y una red GPON. Como ya se ha descrito, toda la gestión y el control se encuentra

conectado a través de una red IP para proporcionar el más alto mando, integración y

flexiblilidad posible. El servicio de alcantarillado ofrece la posibilidad de ampliar la red de

infraestructura ICT, y permite la posibilidad de adoptar nuevas tecnologías a SmartCity

Malta.

No existe limitación alguna de ancho de banda en todo el recinto, ya que se proporciona

1GB de ancho de banda para conectar externamente, y todos los edificios cuentan con dos

rutas separadas de fibra.

Figura 18. Armario de telecomunicaciones para switches.

Page 45: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

45

2.3.3 Sistema DAC

El sistema DAC (Doors Access Control, en español Control de Acceso de Puertas) se refiere al

sistema instalado para controlar el acceso mediante la implementación electrónica de las

cerraduras de las puertas y de los lectores de tarjetas y credenciales.

El control de acceso es una cuestión de quién, dónde y cuándo. Un sistema de control de

acceso determina quién tiene permiso para entrar o salir, dónde se les permite salir o entrar

y cuándo se les permite entrar o salir.

Históricamente esto se logró parcialmente a través de llaves y cerraduras. Cuando una

puerta se cierra sólo alguien con una llave puede entrar por la puerta en función de cómo

esté configurado el bloqueo.

Existe una amplia gama de credenciales que pueden ser usadas para reemplazar llaves

mecánicas. Cuando se concede acceso, la puerta permanece abierta durante un tiempo

predeterminado y esta transacción queda registrada. Cuando la solicitud sea denegada, la

puerta permanece cerrada y, a su vez, se registra este intento de acceso. El sistema también

hará un seguimiento de la puerta y la alarma si la puerta se abre a la fuerza o se mantiene

abierta demasiado tiempo después de haber sido desbloqueada.

El funcionamiento del sistema de control de acceso consiste en la presentación de una

tarjeta o credencial a un lector, el lector envía la información de las credenciales, por lo

general un número, a un panel de control o controlador (nuestro BMS). El controlador

compara el número de la credencial en una lista de control, y así concede o deniega la

solicitud presentada. Inmediatamente envía un registro de transacciones a una base de

datos. Cuando se niega el acceso, la puerta permanece bloqueada.

Figura 19. Lector de tarjetas exterior (izquierda).

Figura 20. Lector de tarjetas interior con apertura manual (derecha).

Page 46: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

46

Si existiese una coincidencia entre la credencial y la lista de control de acceso, el panel de

control opera un relé que a su vez abre la puerta.

Al mismo tiempo, la puerta se puede abrir manualmente mediante el uso de una llave

física.

A menudo, el lector proporciona retroalimentación, tal como un LED rojo para un acceso

denegado y un LED verde para un acceso concedido. También existe, en el caso de

emergencia, un pulsador de alarma que permite la apertura automática hacia el exterior.

Figura 21. Cámara interior de seguridad instalada en el falso techo.

2.3.4 Sistema CCTV

El sistema CCTV (Closed Circuit TeleVision, en español Circuito Cerrado de Televisión),

como su propio nombre indica, consiste en la instalación de cámaras de seguridad y el

control de las mismas mediante un circuito cerrado. Realmente no hay ninguna diferencia

técnica entre las imágenes que vemos en la televisión del hogar, y las emitidas por un

sistema CCTV. La diferencia está en el coste del equipo.

Este sistema CCTV se encuentra integrado en muchos lugares, incluida la vigilancia de

vehículos y el tráfico de personas que entran y salen de un local. Se trata de una tecnología

de videovigilancia diseñada para supervisar diversos ambientes y actividades.

Page 47: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

47

Figura 22. Monitor y dispositivos para la gestión del sistema de CCTV.

El sistema está compuesto de multitud cámaras de vigilancia (interiores y exteriores)

conectadas a un ordenador con monitor, el cual reproduce las imágenes capturadas por

estas cámaras.

Las cámaras se encuentran fijas en un lugar determinado aunque están controladas

remotamente, donde se puede configurar su panorámica, enfoque, inclinación y zoom.

Este sistema está compuesto, aparte de las cámaras y monitores, de un dispositivo de

almacenamiento de video.

2.3.5 Sistema IAS

El sistema IAS (Intruder Alarm System, en español Sistema de Alarma contra Intrusos) lo

componen equipos como: las alarmas de intrusión, los paneles de control y los detectores

de movimiento a través de las instalaciones del edificio. El sistema queda totalmente

integrado con las puertas de seguridad, las ventanas, los sensores sísmicos y los sensores

de choque.

Entre los dispositivos más importantes se encuentran los detectores de movimiento PIR

(Passive InfraRed, en español detector infrarrojo pasivo).

Un detector de movimiento del tipo PIR se utiliza para detectar el movimiento de personas,

animales u otros objetos. El sensor infrarrojo es un dispositivo electrónico que es capaz de

medir la radiación electromagnética infrarroja de los cuerpos en su campo de visión. Todos

los cuerpos reflejan una cierta cantidad de radiación invisible para nuestros ojos, pero no

para estos aparatos electrónicos.

Page 48: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

48

Figura 23. Detector PIR instalandose en la pared.

El funcionamiento de los sensores PIR consiste en la entrada de los rayos infrarrojos (IR)

dentro de un fototransistor donde se encuentra un material piroeléctrico. Seguidamente, se

emite una señal digital a un panel de control.

2.3.6 Sistema PA/VA

El sistema PA/VA (Public Address and Voice Alarm, en español sistemas de megafonía y voz

de alarma) consiste en un sistema de amplificación y distribución del sonido electrónico

con un micrófono, un amplificador y altavoces, el cual permite a una persona realizar

anuncios a un gran público en lugares grandes y ruidosos, como por ejemplo para anunciar

los movimientos en las terminales aéreas y en las estaciones ferroviarias. Además de

anuncios, se puede emplear en un edificio para la reproducción de música o de una

persona grabada que da un discurso. Los sistemas PA simples se encuentran a menudo en

pequeñas salas como auditorios de escuelas, en iglesias y en pequeños bares. Otros

sistemas PA con muchos altavoces son ampliamente utilizados para hacer anuncios en los

edificios y lugares públicos o comerciales, como por ejemplo en hospitales.

Este sistema es algo similar al de los teléfonos. Una vez que se ha seleccionado un equipo y

su ubicación, es necesario prever por donde discurrirán los cables. Estos cables son

similares a los de teléfono ya que son pequeños y no tienen una cubierta externa.

Los componentes del PA/VA son básicamente:

Micrófono: capta el sonido producido por la fuente.

Circuito amplificador de señal: lugar en el que se conecta el micrófono y

generalmente conocido como "potencia".

Altavoces: dispositivos distribuidos por todo el edificio para transmitir el sonido.

Page 49: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

49

Figura 24. Armario del PA/VA.

2.4. Instalaciones de los edificios

2.4.1 Climatización

Para garantizar un ambiente de trabajo cómodo para todos los socios y trabajadores, las

oficinas y locales disponen de aire acondicionado.

El edificio hace uso la tecnología inverter con refrigerante de flujo variable (VRF, Variable

Refrigerant Flow). Para mejorar la estética, las unidades exteriores de aire acondicionado

están conectadas de forma oculta con las unidades interiores.

Figura 25. Unidades exteriores de AC en la azotea.

Page 50: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

50

El sistema proporciona una zona de control individual y cada oficina o local tendrá su

control correspondiente, lo que permite ajustar el aire acondicionado según las necesidades

del lugar. Además, la unidad utiliza un refigerante no perjudicial para el ozono conocido

como R410A.

2.4.2 Ventilación

El aire fresco mantiene la mente fresta y alerta. Para asegurarse siempre que los empleados

se sentirán mejor que nunca, existen dos unidades de tratamiento de aire que proporcionan

aire fresco a cada oficina y local.

Los edificios cuentan con un avanzado sistema de gestión (BMS) que monitorea

continuamente la cantidad de CO2. Basándose en sus lecturas, un difusor monitorizado

ajusta en flujo de aire fresco.

Figura 26. Unidad de tratamiento de aire en la azotea.

2.4.3 Protección contraincendios

En SmartCity Malta, lo promero que cuenta es la seguridad. Cada edificio está equipado

con la tecnología de protección contraincendios más avanzada, que actúa rápidamente en

caso de emergencia. Para mayor seguridad, el sistema automático de rociadores se somete

regularmente a revisiones de mantenimiento para asegurar que todas las funciones vitales

funcionen correctamente, como es el flujo de agua, la presión de agua, el funcionamiento

de las válvulas, etc.

El suinistro de agua principal está coordinado por la Water Services Corporation (Empresa de

Servicios de Aguas maltés). Esta agua se almacena en el techo en unos tanques de

almacenamiento especiales, garantizando un suministro autónomo las 24 horas del día.

Page 51: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

51

Para las plantas superiores, el agua se distribuye a través de un sistema de bombeo,

mientras que los pisos más bajos se alimentan por gravedad.

Para reducir el despercidio de agua a través de las descargas de los inodoros, el agua de

lluvia se recoge y se utiliza para este propósito, en la medida de lo posible. Es la conocida

como agua de segunda clase (SCW, Second Class Water).

Figura 27. Detectores fuego y de humo (izquierda).

Figura 28. Detector de humo y rociador (derecha).

2.4.4 Electricidad

Distribuidos por todos los edificios, los circuitos y los sistemas eléctricos más avanzados

proporcionan suficiente, pero nunca derrochando, electricidad para las necesidades de los

inmuebles. También se ha prestado atención en garantizar que todos los sistemas

esenciales dentro de cada edificio segurán funcionando durante apagones. Esto es de vital

importancia para evitar la pérdida de datos digitales trascendentales.

En caso de mal funcionamiento, se han instalado interruptores individuales para cada

oficina y local, así no se verán afectadas las oficinas vecinas. Un grupo electrógeno aguarda

en el tejado (se prevee la instalación de un segundo generador en SCM02) para garantizar

el suministro eléctrico de los edificios en caso de un fallo prolongado de la red eléctrica.

Además, se ha instalado un SAI o Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS,

Uninterruptible Power Supply), el cual consiste en es un dispositivo que gracias a sus baterías

u otros elementos almacenadores de energía, puede proporcionar energía eléctrica por un

tiempo limitado. Otras de las funciones que se pueden aplicar a estos equipos es la de

mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas

de tensión y eliminando armónicos de la red.

Page 52: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

52

Figura 29. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 53: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

53

3 DESARROLLO DEL SISTEMA BMS

3.1. Programación de los controladores BMS

El entorno gráfico en el que se basará este Estudio es WorkPlaceAX Niagara 3.7.106. Niagara

es una plataforma de software perteneciente a Tridium© (marca empleada para los

controladores BMS instalados en los edificios) que integra diversos sistemas y dispositivos

independientemente del fabricante o el protocolo de comunicación en una plataforma

unificada, que empleando las medidas estándar de seguridad de red de cada país, es capaz

de gestionarlos y controlarlos fácilmente, en tiempo real, a través de Internet utilizando

cualquier navegador web.

Figura 30. WorkPlaceAX Niagara 3.7.106 de Tridium.

“Si Dios me hubiera consultado sobre el sistema del

universo, le habría dado unas cuantas ideas.”.

- Alfonso X, el Sabio (1221-1284) - Rey de Castilla y León

Page 54: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

54

Basado en un lenguaje de programación Java, el objetivo principal es realizar un interfaz de

control y seguimiento (status) fácil e intuitivo para intervenir en todos los dispositivos

instalados en el edificio y para leer la información que éstos reportan. Para ello,

acontinuación se describirá con más detalle el empleo de este software y sus pormenores.

En la Figura 30 se puede ver la ventana principal. Aunque es configurable y se pueden

insertar más ventanas, es importante destacar tres zonas principales:

1. Árbol de navegación (Navigation), donde se encuentran los controladores instalados

en el edificio.

2. Trabajos (Jobs), podemos ver todos los trabajos que estamos realizando con el

programa, como por ejemplo cuándo se están guardando los cambios, si se han

guardado correctamente, si se está cargando algún componente (archivo, modulo,

actualización,…), etc..

3. Área de trabajo, donde, dependiendo de las vistas, podemos ver lo que estamos

haciendo (es posible abrir más de una ventana al mismo tiempo).

Figura 31. Ventana principal.

1 3

2

Page 55: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

55

En cada planta de los edificios se encuentra instalado un controlador BMS. Debido a que

los edificios 02 y 03 están unidos, excepto en la parte alta de la planta baja (primera planta),

se usa el mismo controlador para la misma planta de ambos edificios. Es decir, actualmente

se encuentran instalados 13 controladores, con sus correspondientes direcciones IP, para la

Phase II:

Un controlador en el edificio RT3 (planta baja del edificio RT3&4).

Un controlador en el edificio RT4 (planta alta del edificio RT3&4).

Once controladores en SCM02&03: Basement, Lower Ground, Upper Ground 2,

Level 2, Level 3, Level 4, Level 5, Level 6, Level 7, Roof y Upper Ground 3

(perteneciente al edificio 03).

Se centrará el resto de la explicación en uno de los controladores de SCM02&03,

concretamente el del sótano (Basement), es el más completo.

Como se ve en la Figura 32, podemos conectarnos con el controlador de dos modos: desde

el propio edificio, Station, o bien desde cualquier otro punto, Tunneled Station (en este caso

desde la oficina).

Figura 32. Árbol de navegación.

Page 56: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

56

Dentro del controlador existen dos grupos en el árbol: La plataforma (Platform) y la estación

(Station). En la primera, Figura 33, se configura todas las preferencias del controlador

(licencia, contraseñas, actualizaciones, opciones, parámetros, copias de seguridad…). En la

segunda, Figura 34, se realizan todos los trabajos, por lo que será el entorno que se

explicará con más detalle a continuación.

3.1.1 Hogar

Al abrir ‘Home’, en español Hogar, se accede al entorno grafico (o vista) que se encontraría

el usuario final. Desde aquí se puede acceder a los medidores de tensión, intensidad,

potencia… se puede configurar la temperatura de las habitaciones, apagar y encender

luces, controlar alarmas, ver el estado de los rociadores, las rejillas y las luces de

emergencia. Más adelante se explicará con más detalle cómo es posible esto.

En el Apartado 3.2 Control y estado de los sistemas, se explicará pantalla por pantalla esta

interfaz. Aquí se encuentran las principales ventanas de navegación de los sistemas

instalados actaulemtne en SmartCity Malta (Phase I y Phase II).

Figura 33. Plataforma del controlador.

Page 57: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

57

Figura 34. La estación.

3.1.2 Configuración

En ‘Config’, en español Configuración, se encuentran las entrañas de Home. Aquí es donde

se definen las relaciones lógicas y se programa el entorno gráfico. Existen dos grupos o

áreas diferenciables, una es donde se encuentran todos los puertos y accesos de los

controladores (Drivers) y llegan todas las señales a los mismos en forma de entradas y

salidas, ya sean éstas analógicas o digitales; la otra son los ficheros donde se programan y

se realizan todas las funciones y transformaciones lógicas para obtener nuestros propósitos.

3.1.3 Ficheros

En ‘Files’, en español Fichero, se encuentran todos los archivos auxiliares que necesita el

entorno gráfico, como imágenes, texturas, librerías, fuentes, etc. Para mayor comodidad y

organización, se trabaja desde Config y cuando se necesita algún archivo auxiliar se enlaza

con la carpeta Files.

Page 58: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

58

3.1.4 Historial

En ‘History’, en español Historial, se guardan y almacenan todos aquellos parámetros que

se hayan seleccionado para tal fin. Son de utilidad para realizar posteriores estudios o

auditorias.

También se pueden acceder a estos historiales para realizar diagramas y tablas, por

ejemplo si queremos ver en un gráfico la evolución de la temperatura de una habitación en

concreto durante una semana.

3.1.5 Editores Px

Se utiliza un formato de archivo XML para definir una presentación Niagara, este formato

se llama "Px". El término "Px" es el comúnmente utilizado para describir la arquitectura de

presentación Niagara.

La presentación es un término que describe el modo en que Niagara visualiza la

información (texto, gráficos, alarmas, etc.) a través de medios heterogéneos, tales como:

bancos de trabajo, navegadores de escritorio, dispositivos de mando y control, etc. Niagara

utiliza la "Presentación xml" (Px) para lograr esto.

Existen principalmente dos tipos de editores: Px Editor yText File Editor.

Figura 35. Vista en modo Px Editor.

Page 59: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

59

Figura 36. Vista en modo Text File Editor.

Px Editor:

Cuando se habla del Px Editor, se trata del editor del archivo Px de forma gráfica. La Figura

35 muestra un ejemplo de vista en modo Px Editor donde se está modificando la imagen a

mostrar en la interfaz del menú principal del edificio SCM02&03.

Text File Editor:

La vista en modo Text File Editor se refiere a un editor de texto que define archivo Px. A

priori, gráficamente es más intuitivo y por ese motivo se emplea el modo anterior (Px

Editor), pero si se poseen conocimientos de lenguaje Java puede comprobarse que en Text

File Editor tenemos más control y tenemos herramientas más poderosas para plasmar

nuestras necesidades en la interfaz final. La Figura 36 muestra la modificación del texto que

corresponde a la misma interfaz anterior.

A modo comparativo, en la Figura 37 se plasma un ejemplo más de un mismo archivo de

Px en dos modos distintos: la vista Text File Editor (archivo de origen Px), la vista Px Editor y

cómo se muestra finalmente en el Visor de Px (interfaz o presentación).

Page 60: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

60

Figura 37. Vista de presentación Px en modo Text Editor y Px Editor.

Figura 38. Vista en modo Property Sheet.

Px Editor

Vista Px

Text Editor

Page 61: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

61

Figura 39. Vista en modo Wire Sheet.

3.1.6 Vistas

Hay muchas formas de visualizar el sistema y sus componentes. Una “view”, o vista en

español, es una visualización de un componente. Una forma de ver un componente es

directamente en la barra lateral del árbol de navegación. Además, se puede hacer clic

derecho en un elemento y seleccionar una de sus vistas. Los componentes se pueden ver

con diferentes vistas y en ventanas distintas. Entre las más usadas están: Property Sheet,

Wire Sheet y Slot Sheet.

Figura 40. Comparativa de las distintas vistas.

Page 62: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

62

No se deben confundir con las visualizaciones, o vistas, de los editores Px descritos

anteriormente que son usados para los archivos Px. Ahora se está tratando los modos de

visualización de los componentes y sistemas.

Un ejemplo puede ser el de la Figura 40 donde un componente que aparece en la barra

lateral de navegación del árbol puede visualizarse mediante una vista Wire Sheet (de hoja

de alambres), una vista Property Sheet (de hoja de propiedades) y una vista Slot Sheet (de

hoja ranuras).

3.1.7 Módulos

Desde Station/Config/Drivers/… se puede acceder a los módulos instalados y conectados

en el controlador. Los módulos son las unidades más pequeñas de software en la

arquitectura de Niagara. No hay que confundir los módulos con los componentes. Los

componentes se utilizan para construir implementaciones en el programa Niagara,

mientras que los módulos forman el software Niagara en sí mismo.

Figura 41. Módulos instalados en el controlador del sótano (Basement SCM02&03).

Page 63: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

63

En el ejemplo de la Figura 41, se puede comprobar que existen 5 bloques principales, los

cuales corresponden a los módulos instalados en Basement (el sótano) del edificio 02.

3.1.8 Entradas y salidas

El grupo de Modus Async Network VYCON está compuesto por cuatro módulos 10DI (de

10 entradas digitales), un módulo 4AI (de 4 entradas analógicas) y 4 módulos 6DOH12DI

(esto es que tiene 6 salidas y 12 entradas digitales).

Cada entrada y salida se refiere a una señal, ya sea analógica o digital, que es recibida y

transmitida al controlador.

Se debe tener una organización muy exhaustiva de a qué se refiere cada una de estas

entradas y salidas, porque, como se puede apreciar, se trata de un proyecto de gran

envergadura y nos obliga a mantener un orden minucioso de cada una de ellas.

En las Figuras 38 y 39 se aprecian dos posibles vistas con las que se pueden trabajar los

módulos. Ambas corresponden a uno de los módulos 6DOH12DI. Estos datos, obtenidos

de las entradas y salidas, se enlazarán posteriormente a los ficheros donde se encuentran

las funciones lógicas y se podrán aplicar a nuestras necesidades.

Figura 42. Módulos instalados en el armario del sótano (izquierda).

Figura 43. Detalle de los módulos instalados (derecha).

3.1.9 Funciones lógicas o componentes

En Station/Config/Main/… están, en este caso organizado por sistemas, todas las funciones

lógicas o componentes. Esto es, aquí se trabaja con las señales y definimos si se tratan de

grados centígrados, voltios, amperios, humedad relativa, etc.; se pueden crear horarios de

Page 64: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

64

trabajo (para que los equipos de aire acondicionado no trabajen las 24h, por ejemplo); es

posible definir actuaciones dependiendo de las señales recibidas (como una alarma si se

detecta movimiento en algún pasillo en concreto, por ejemplo): así mismo es posible definir

actuaciones dependiendo de los datos recibidos por otros sistemas (si existe una señal de

incendio que se cierren los conductos de ventilación, ponga en marcha las bombas de agua,

se enciendan los rociadores y suene una alarma, por ejemplo).

Todo esto se hace mediante componentes y puertas lógicas enlazadas, además de la adición

de ciertas herramientas como convertidores y operadores matemáticos. Entre las

principales funciones lógicas o componentes están las que se detallan en el Apartado 3.1.10

Librería de componentes.

3.1.10 Librería de componentes

En la librería de componentes lógicos empleados por Workplace Niagara, existen una gran

variedad de ellos. En las siguientes líneas se explicarán las funciones más empleadas,

estando entre ellas:

Componentes de control.

Componentes de conversión.

Componentes lógicos.

Componentes matemáticos.

Otros componentes.

Figura 44. Figura 2.25. Puntos de control en vista WireSheet.

Page 65: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

65

Componentes de control

Los point (en español puntos de control) son las funciones más simples de control que

podemos hallar. Hay ocho tipos organizadas en cuatro categorías:

Boolean: Representan un valor binario con solo dos estados, como por ejemplo los

etados"Off" / "On".

Numeric: Representan un valor analógico como una temperatura, un nivel, un rango

o un punto flotante similar. Se emplean valores de doble precisión (64 bit).

Enum: Representan un estado enumerado (más de dos), como un ventilador

multivelocidad con estados "Off", "Slow" y "Fast". A veces, los enums son llamados

multiestados o discretos.

String: Representan uno o más caracteres ASCII (valores alfanuméricos).

De estas cuatro categorías, los puntos numeric y boolean son los más comunes. Cada

categoría tiene a su vez dos tipos de funciones, el point (punto) o el writable (de escritura):

Point: Representan un elemento básico de solo lectura. A diferencia del punto de

escritura, no tiene "In" (entradas).

Writable: Representan elementos de datos que pueden ser escritos, así como leídos

por la estación. Está formado por una serie de 16 "In" (entradas), cada una con un

nivel de prioridad diferente, que están disponibles para que sea escrito un valor.

Por defecto, el valor de los puntos también puede ser editado por el operador.

Componentes de conversion

Por otra parte podemos emplear conversores con bastante frecuencia. En la mayoría de los

casos, un convertidor toma un valor de entrada y lo transforma en un tipo de dato

diferente a la salida. Por ejemplo, se utiliza un objeto de conversión para permitir un

vínculo entre:

Un estado (Status) y un valor.

Un valor y un estado.

Un estado y otro estado diferente.

Componentes lógicos

Los 10 componentes lógicos procesan valores StatusBoolean de entrada y proporcionan una

salida. Los distintos tipos de objetos lógicos varían dependiendo del tipo de entrada.

Cuatro de ellos solo tienen entradas de tipo StatusBoolean:

Puerta And.

Puerta Or.

Puerta Xor.

Puerta Not.

Page 66: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

66

Objeto And con 4 entradas

Objeto Or con 2 entradas

Objeto Xor con 2 entradas

Objeto Not con And para crear un NAnd

Figura 45. Puertas And, Or, Xor y Not.

Los otros seis, además de StatusBoolean también tienen entradas StatusNumeric:

Igual.

Mayor Que.

Mayor Igual Que.

Menor Que.

Menor Igual Que.

Distinto.

Igual Mayor Que Mayor Igual Que

Menor Que Menor Igual Que Distinto .

Figura 46. Otros componentes lógicos.

Page 67: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

67

Componentes matemáticos

Los componentes matemáticos procesan uno o más valores de entrada StatusNumeric y

proporcionan una salida de StatusNumeric. Cada tipo de componente tiene una función

matemática específica. Los siguientes tipos de componentes matemáticos realizan una

operación usando entre una y cuatro entradas:

Suma (Add).

Media (Average).

Máximo (Maximum).

Mínimo (Minimum).

Multiplicación (Multiply).

Suma Resta Multiplicación

División Raíz cuadrada Potencia

Figura 47. Figura 2.28. Operaciones matemáticas (I).

Los siguientes tipos de componentes matemáticos realizan una operación usando dos

entradas:

División (Divide).

Módulo (Modulus).

Potencia (Power).

Resta (Subtract).

Page 68: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

68

Coseno Seno Tangente .

Arcocoseno Arcoseno Arcotangente

Figura 48. Operaciones matemáticas (II).

Factorial Exponencial Valor absoluto

log10 ln x(-1)

Figura 49. Operaciones matemáticas (III).

Éste otro tipo de componentes matemáticos realizan una operación usando una simple

entrada:

Valor absoluto (AbsValue).

Arcocoseno (ArcCosine).

Arcoseno (ArcSine).

Arcotangente (ArcTangent).

Coseno (Cosine).

Page 69: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

69

Exponencial (Exponential).

Factorial (Factorial).

Logaritmo de base 10 (LogBase10).

Logaritmo natural (LogNatural).

Negativo (Negative).

Seno (Sine).

Raíz cuadrada (SquareRoot).

Tangente (Tangent).

Otros componentes

A pesar de todos los componentes descritos hasta ahora, aún quedan una infinidad de

ellos. A continuación se detallaran algunos más, muy útiles todos ellos:

Retrasos: Principalmente existen dos tipos de retrasos, el BooleanDalay (retraso

binario) y el NumericDelay (retraso numérico). El BooleanDelay proporciona un

retraso del tipo BooleanStatus que se ve reflejado en la salida del mismo. Este retraso

puede ser configurado en función de una serie de propiedades asociadas a este

componente. El retraso se puede aplicar a cualquier transición (cambio de ‘on’ a

‘off’, o viceversa). Además, el tiempo del retraso se puede configurar en términos de

horas, minutos y segundos. De forma similar trabaja el NumericDelay.

Figura 50. Componentes BooleanDelay y NumericDelay.

Contadores: El Counter (contador) es capaz de contar las transiciones booleanas.

Además, es capaz de realizar cuentas crecientes, regresivas y programadas.

Figura 51. Componente Counter.

Page 70: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

70

Multivibrador: El MultiVibrator (multivibrador) proporciona a la salida una

oscilación de pulso binario (StatusBoolean), con un periodo configurable entre 200ms

a infinito, y un ciclo de trabajo configurable del 0 a 100%.

Figura 52. Componente MultiVibrator.

Rampa: El Ramp (rampa) proporciona una salida de tipo numérica (StatusNumeric)

con forma de rampa lineal. Se puede definir el periodo, la amplitud, el

desplazamiento y el intervalo de actualización.

Figura 53. Componente Ramp.

Aleatorio: El Random (aleatorio) puede ser usado para generar números aleatorios.

Figura 54. Componente Random.

Page 71: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

71

3.2. Control y estado de los sistemas

Se explicará, pantalla por pantalla, la interfaz que verá el usuario final, donde se

encuentran las principales ventanas de navegación y menús del proyecto SmartCity Malta

(Phase II). En esta interfaz estarán incluidos todos los sistemas gestionados por los BMS. Se

encuentra instalado un controlador por cada planta de cada edificio.

Los sistemas están organizados por edificios (SCM01, SCM02, RT3, etc.). Aunque hay 5

edificios diferenciables, están divididos en tres debido a que el edificio 02 y el 03 comparten

las mismas plantas (menos la parte alta de la planta baja ‘Upper Ground’) y, por tanto,

sistemas; y el edificio RT3 y RT4 forman parte del mismo bloque, por lo que compartirán

también una serie de sistemas.

En mayor o menor medida, en todos los edificios se aplican los mismos sistemas en cada

una de sus plantas, siendo quizás el sótano de SCM02 el más completo al incluir sistemas

que gestionan el edificio completo, como son el sistema de los grupos electrógenos, el

tranformador de potencia o los de las bombas de agua. Es por ello que este informe se

centrará en describir los sistemas del sótano del edificio SCM02 (el más completo) y

posteriormente se puntualizará en el resto.

Figura 55. Pantalla del menú principal.

Page 72: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

72

3.2.1 Pantalla principal y menú

MainScreen

Se trata de la portada principal. Hay que destacar que actualmente solo está activa la

pestaña del primer edificio, ya que es el único que se encuentra operativo en estos

momentos. En breve lo estarán los correspondientes a los edificios RT3, RT4, 02 y 03.

Consiste basicamente en un menú de navegación, muy simple, situado a la izquierda de la

pantalla y un mapa con la localización de los edificios de SmartCity a la derecha.

Estas primeras pantallas tienen muy poco código Java. Se trata de un fondo con una

imagen y varios cuadros de texto. Estos cuadros de textos tienen asociados unos enlaces,

que al ser clicados te mueven por las distintas pantallas a modo de menú.

Figura 56. Pantalla del menú principal de SCM02&03.

Building 01 – MainScreen

Similar al anterior, cada edificio tiene su propia pantalla principal. En este menú se

encuentran todas las plantas de ese edificio en las que hay instalado un controlador BMS en

cada una de ellas.

A la derecha de la pantalla está de nuevo el mapa de la ciudad, con la diferencia que ahora

Page 73: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

73

el edificio seleccionado está parpadeando. Además, en el mismo mapa se puede cambiar

de edificio clicando sobre el mismo.

En este punto hay que aclarar que los edificios 2 y 3 son realmente la prolongación de uno

sobre el otro. Por ello se nombran indistintamente edificio 2&3. La única planta que se

encuentra separada físicamente una de la otra es la planta baja superior (UpperGround), por

ello tienen sistemas BMS distintos.

Los edificios RT3 y RT4 también tienen cierta relación, ya que se les podrían considerar la

parte baja y la parte alta, respectivamente, de un mismo edificio. Por eso, ciertos sistemas

como los ascensores, son compartidos.

Figura 57. Sistemas del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement

Una vez seleccionado el nivel, por ejemplo el sótano del edificio 2, aparece un edificio de

forma esquemática con las distintas plantas. La planta seleccionada estará parpadeando. En

el menú se encuentran los principales sistemas instalados.

En todas las plantas no hay los mismos sistemas, pero si es cierto que son muy similares.

Uno de los niveles más completos es el sótano de los edificios 2 y 3. Por esta razón se basará

la explicación de los sistemas empleados utilizando este nivel. En cualquier caso, el resto de

Page 74: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

74

sistemas que no estén ubicados aquí se detallaran en su correspondiente nivel o edificio

para completar el Informe.

Los sistemas que de éste, y por lo general en otros niveles, son los siguientes:

Ventilación (Ventilation).

Iluminación (Lighting).

Unidades de aire acondicionado (A/C units).

Alarma de incendios (Fire alarm).

Planos (Plans).

Otros (Others).

Building 2&3 – Roof

Fuera de la norma general, se tienen otros dos sistemas en el edificio que se encuentran

exclusivamente en la azotea, estos son:

Estación meteorológica (Weather station).

Ascensores (Lifts System).

Figura 58. Otros sistemas de la azotea de SCM02&03.

Page 75: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

75

Building RT3 y RT4

Como ya se comentó anteriormente, en todas las plantas no hay los mismos sistemas, pero

si es cierto que son muy similares. Se puede comprobar en la pantalla del menú principal,

que tanto en el edificio SCM02&03, en el edificio RT3 y RT4 existen los mismos sistemas

generales.

Figura 59. Pantalla del menú principal de RT3.

3.2.2 Ventilación

Building 2&3 – Basement – Ventilation

Es una pantalla intermedia en la que se puede elegir dos tipos de ventilación, impulsión y

extracción. Ambos sistemas se encargan de regular la ventilación, en este caso, de la sala de

bombas contraincendios.

El código sigue siendo básicamente enlaces asociados a cuatros de texto.

Como ya se ha comentado, ambos sistemas son similares, por lo que se pasa a explicar uno

de ellos (impulsión).

Page 76: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

76

Figura 60. Sistema de ventilación del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement – Ventilation – Supply Fan (Overview)

La pantalla principal que aparece es un esquema con un conducto de ventilación y un

ventilador, el cual aparecerá apagado o en movimiento según la situación real en la que se

encuentre. Esto es debido a que la imagen está asociada a un comando Boolean de las

carpetas. Igual que un cuadro de texto puede tener asociada otra pantalla, se le puede

asociar a un comando, y dependiendo del estado del mismo (True o False) se le asocia una

imagen u otra. En este caso, si el Boolean es True, la imagen asociada es la de un ventilador

en marcha (SFB01); si es False, se le asocia un ventilador parado (SFB02).

A esta pantalla se la conoce como Overview (o vista esquemática) y es muy común que en

cada sistema haya una vista así para facilitar la comprensión del mismo.

En este sistema en concreto existen dos opciones más: Operation y Schedule.

Page 77: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

77

Figura 61. Esquema del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement – Ventilation – Supply Fan (Operation)

Esta es una pantalla Operation (de mando) desde la cual se puede controlar, remotamente,

el sistema de ventilación.

Visualmente lo que hay son dos paneles, de estado y de control.

El panel de estados corresponde a las señales de entradas (input) que recibe el controlador,

como por ejemplo:

- si está en modo automático, apagado o manual,

- si tiene algún fallo o funciona con normalidad,

- si existe alguna alarma de incendios (esto es porque si así fuera, se detendría

automáticamente para evitar la propagación de los humos).

Para ello tenemos una serie de imágenes (led verde/rojo, apagado o encendido; una rueda,

un cuadro de texto) en los cuales se le asocian unos comandos, como se explicó

anteriormente con el ventilador. Dependiendo del estado en el que se encuentre este

comando, se muestra una imagen u otra.

El otro panel es el de control, relacionado con las salidas (output). Este panel solo se puede

controlar si el estado es automático. Existen tres modos: on, encendido; off, apagado; y auto,

Page 78: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

78

automático. Se puede programar el sistema de ventilación para que funcione ciertas horas

del día o incluso distintos días de la semana. Para la última opción está la pantalla

Schedule.

Figura 62. Mando del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement – Ventilation – Supply Fan (Schedule)

En función del día de la semana se pueden definir las horas de funcionamiento del sistema

de ventilación. Además, se pueden crear eventos especiales, como días festivos. Esta idea se

ve plasmada en esta pantalla conocida como Schedule (o calendario).

También se puede configurar cómo se desea repetir: cada semana, cada mes, cada año…

Por ejemplo, se puede elegir la acción de encender el primer viernes de cada mes.

Page 79: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

79

Figura 63. Schedule del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03.

Figura 64. Schedule del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03.

Page 80: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

80

3.2.3 Iluminación

Building 2&3 – Basement – Lighting Channels

El siguiente sistema de la lista es el de iluminación. En pantalla se muestran gráficamente

las entradas y salidas organizadas por circuitos:

Pasillo principal 02: Corresponde al pasillo principal del edificio SCM02.

Túnel: Corresponde al pasillo (túnel) que une SCM02&03 con RT3.

Pasillo principal 03: Corresponde al pasillo principal del edificio SCM03.

Sala de BMS: Corresponde a la sala de armarios y bastidores.

Escalera B: Corresponde a la escalera de la zona B (central).

Se puede apreciar que apenas se hace distinción entre los edificios 02 y 03. Esta apreciación

es más clara aún en las siguientes plantas, excepto en UpperGround.

Como entradas, se tienen las señales de los sensores de iluminación (lux) y el estado

(encendidas o apagadas).

Figura 65. Sistema de iluminación del sótano de SCM02&03.

Page 81: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

81

Como salidas, se tiene el control de los circuitos de iluminación. Este control puede ser

forzar el encendido o apagado de las luces, o bien, usar un programa (horario) tal como se

explicó en el sistema de ventilación o bien automáticas (las luces se encenderán si detectan

la presencia de alguien, mediante PIR, o si la iluminación no es la adecuada).

3.2.4 Unidades de aire acondicionado

Building 2&3 – Basement – A/C Units Power

Otro de los sistemas que podemos encontrar en cada nivel del edificio, y en todos los

edificios, es el de aire acondicionado. Este puede ser controlado indistintamente desde el

propio edificio o mediante el controlador BMS. En esta pantalla se ha creado un panel de

control con las opciones de apagado, encendido y automático.

Como señales de entrada, tenemos un indicador que nos muestra si el equipo se encuentra

en funcionamiento o no. Cada señal se asocia a una imagen (led encendido o led apagado)

y se mostrará en tiempo real aquella imagen que corresponde a la señal (true o false).

Figura 66. Sistema de unidades de aire acondicionado del sótano de SCM02&03.

Page 82: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

82

Como señales de salida, están los estados de encendido, apagado y automático. Cuando se

encuentra en apagado se fuerza el apagado desde el BMS, en cambio si se encuentra en

encendido se fuerza el encendido. Cada posición se asocia a una señal de salida que manda

la orden al BMS para que actúe en el equipo de aire acondicionado. Por otra parte, al

seleccionar el automático, entra en juego la programación mediante un calendario, como ya

se ha explicado en el sistema de ventilación, en el que se puede programar el apagado o

encendido de las unidades de aire acondicionado para que funcionen ciertas horas del día

o incluso distintos días de la semana. Para la última opción también se tiene la pantalla

Schedule.

Además, se ha agregado un contador que indicará el tiempo de funcionamiento del equipo,

dando la opción de resetear.

3.2.5 Alarma de incendios

Building 2&3 – Basement – Fire Alarms

La alarma de incendios tiene dos entradas y dos salidas, las cuales corresponden a:

Figura 67. Sistema de alarma de incendios del sótano de SCM02&03.

Page 83: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

83

Como señales de entrada tenemos dos, un indicador que nos muestra si la alarma de

incendios se encuentra activada o desactivada. Cada señal se asocia a un texto (‘Fire’ o ‘No

fire’) y se mostrará en tiempo real aquel que corresponda a la señal enviada (true o false).

Como señales de salida tenemos dos interruptores (uno cambia al otro) permitiendo forzar

la alarma de incencios, activándola o desactivándola. La primera acción conllevaría a su

vez la activación de todos los sistemas relacionados con el mismo: se detienen los

ascensores, se detiene el sistema de ventilación, se activan los rociadores, se encienden las

bombas contraincendios, se cierran las rejillas corta-humos, etc...

Figura 68. Menú de los planos del sótano de SCM02&03.

3.2.6 Planos

Building 2&3 – Basement – Plans & Drawings

Las siguienes pantallas sólo aportan infomación, es decir, no existen señales de entrada ni

de salida. Simplemente se les ha insertado unas imágenes extraidas de los planos del

proyecto y los respectivos enlaces del menú lateral.

Primeramente nos econtramos con un menú en el cual se puede seleccionar qué plano se

desea visualizar. Podemos elegir entre:

Page 84: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

84

Plano general de la planta, en este caso el sótano.

Sala del BMS.

Sala del SAI, Sistema de Alimentación Ininterrumpida, (en inglés UPS,

Uninterruptible Power Supply).

Baños.

Sala de interruptores.

Sala del transformador.

Sala de reserva de agua.

Como ejemplo tenemos el plano general de la primera planta (LowerGround).

Figura 69. Plano general del sótano de SCM02&03.

3.2.7 Otros

Building 2&3 – Basement – Others

En otros sistemas, se encuentran aquéllos que son más específicos de cada nivel. Como ya

se ha comentado, a continuación se explicará con detalle los sistemas correspondientes al

sótano del edificio 02 y 03, y posteriormente se puntualizará en los sistemas que estén en

otros niveles o edificios pero que no se hayan descrito en este capítulo.

Page 85: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

85

Figura 70. Menú de otros sistemas del sótano de SCM02&03.

En el sótano de SCM02&03 se encuentran, además de los ya descritos, los siguientes

sistemas:

Megafonía (Public address).

Luces de emergencia (Emergency lighting).

Medidores de agua fresca (Cold water meters).

Monitorización de la sala BMS (BMS room monitoring).

Monitorización de la sala eléctrica (Electrical room monitoring).

Monitorización de la sala del transformador (Transformer room monitoring).

Monitorización de la sala de interrupt. de Baja Tensión (LV switch room monitoring).

Detección de agua (Water detection).

Rejillas corta-humos (Fire smoke dampers).

Bombas impulsoras de agua principal, de segunda clase y fresca (Main, SCW & Cold

water booster).

Sistema de reserva de agua (Water reservoir system).

Bombas de diésel para generadores (Generator diesel transfer pumps).

Page 86: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

86

Sistema de control de acceso de puertas (DAC System).

Sistema de cicuito cerrado de televisión (CCTV System).

Configuración de usuario (User configuration).

3.2.8 Megafonía

Building 2&3 – Basement – Others – PublicAddress

El sistema de megafonía tiene una señal de alarma. Ésta se puede asociar a una entrada de

tipo BooleanStatus en el controlador. A su vez, se enlaza esa señal a una imagen que cambia

de tal modo que si está desactivada (la señal) la imagen que aparece es un led apagado; y si

se activa, la imagen es la de un led encendido.

Figura 71. Sistema de megafonía del sótano de SCM02&03.

3.2.9 Alumbrado de emergencia

Building 2&3 – Basement – Others – Emergency Lighting

Del sistema de alumbrado de emergencia tenemos varias señales, todas ellas de entrada,

que asociaremos a imágenes de led del mismo modo que ya se ha comentado en el sistema

de megafonía.

Page 87: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

87

Figura 72. Sistema de alumbrado de emergencia del sótano de SCM02&03.

Se tiene una señal para indicar uno o varios problemas asociados con las luminarias de

emergencia. Esta señal se puede asociar a una entrada de tipo BooleanStatus en el

controlador. A su vez, se enlaza esa señal a una imagen que cambia de tal modo que si esta

desactivada (la señal) la imagen que aparece es un led apagado; y si se activa, la imagen es

la de un led encendido.

Mediante estas señales se puede tener información del estado de las fases, si las luces de

emergencia se encuentran encendidas, si existe un fallo general, si hay problemas para

recargar las baterías, el estado de las baterías (tensión y corriente), etc.

3.2.10 Medidores de agua fresca

Building 2&3 – Basement – Others – Cold Water Meters

Para el agua fresca, se encuentran instalados varios medidores por todo el sistema. Éstos

nos informan de los metros cúbicos de agua fresca que ha circulado por cada medidor a

modo de salida. El texto se asocia al dato reportado por el medidor y así aparece a la vista

del usuario.

Como entrada, existe la posibilidad de resetear la medida para comenzar desde cero.

Page 88: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

88

Figura 73. Sistema de medición de agua fresca del sótano de SCM02&03.

3.2.11 Monitorización de la sala BMS

Building 2&3 – Basement – Others – BMS Room Monitoring

Mediante sensores de temperatura y de humedad, se puede monitorizar el estado de una

sala. Básicamente, estas medidas se enlazan directamente a un cuadro de texto el cual

representa la medida. Más interesante, si cabe, es poder realizar un historial con las

medidas realizadas y, con estos valores, dibujar un gráfico.

En la sala de BMS se monitoriza tanto la temperatura como la humedad.

Page 89: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

89

Figura 74. Sist. de monitorización de la sala del BMS del sótano de SCM02&03.

3.2.12 Monitorización de la sala eléctrica

Building 2&3 – Basement – Others – Electrical Room Monitoring

Del mismo modo que se realizó con la sala BMS, se monitoriza la sala eléctrica, pero en este

caso sólo se tiene un sensor de temperatura.

3.2.13 Monitorización de la sala de transformadores

Building 2&3 – Basement – Others – Transformer Room Monitoring

Del mismo modo que se realizó con la sala BMS, se monitoriza la sala del transformador,

pero en este caso sólo se tiene, al igual que la sala eléctrica, un sensor de temperatura.

Page 90: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

90

Figura 75. Sist. de monitorización de la sala eléctrica del sótano de SCM02&03.

Figura 76. Sist. de monitorización de la sala del trafo del sótano de SCM02&03.

Page 91: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

91

3.2.14 Monitorización de la sala de interruptores de Baja Tensión

Building 2&3 – Basement – Others – LV Switch Room Monitoring

Del mismo modo que se realizó con la sala BMS, se monitoriza la sala de interruptores de

baja tensión, pero en este caso sólo se tiene, al igual que la sala eléctrica y del

transformador, un sensor de temperatura.

Figura 77. Sist. de monit. de la sala de interruptores del sótano de SCM02&03.

3.2.15 Detección de agua

Building 2&3 – Basement – Others – WaterDetection

En ciertas salas, en las que transcurren ciertos circuitos de agua conjuntamente con

circuitos o equipos eléctricos, es interesante saber si existen fugas de este líquido por la

peligrosidad que conlleva. Por ello se instalan unos sensores, con señales de entrada tipo

BooleanStatus que indican la presencia de fugas de agua en la instalación.

Page 92: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

92

Figura 78. Sistema de detección de agua del sótano de SCM02&03.

3.2.16 Rejillas cortahumos

Building 2&3 – Basement – Others – Fire Smoke Dampers

Las rejillas cortahumos o compuertas intumescentes, como otros dispositivos, emiten una

señal cuando se activan. Esto se puede implementar en una entrada de tipo BooleanStatus la

cual indica si están abiertos o cerrados. Esta entrada se asocia a un texto y, al mismo

tiempo, a una imagen. Cuando la señal indica que las rejillas están abiertas, aparece el texto

‘OPEN’ y la imagen de las rejillas abiertas. Del mismo modo, si las rejillas están cerradas,

aparece el texto ‘CLOSE’ y la imagen de las rejillas cerradas.

Para mayor facilidad a la hora de reconocer las rejillas se le agrega su etiqueta en forma de

texto fijo y se distribuyen en dos páginas.

Page 93: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

93

Figura 79. Sistema de rejillas cortahumos del sótano de SCM02&03.

3.2.17 Bombas de impulsión de agua

Building 2&3 – Basement – Others – Main, SCW & Cold Water Booster

En cada edificio nos encontramos con tres circuitos diferentes de agua:

Agua principal (Main water), suministrada por la compañía maltesa de aguas

empleada para el consumo.

Agua de segunda clase (SCW, Second Class Water), agua reciclada obtenida de la

lluvia y empleada para el riego o el uso de inodoros.

Agua fresca (Cold water), agua fresca empleada para baños y lavabos.

Cada uno de estos circuitos está impulsado por unas bombas para que lleguen a cada

rincón del edificio, por lo que tenemos unos sensores que nos indican si las bomás están en

funcionamiento y cual de ellas es la que está trabajando.

Simplemente se tratan de señales de entrada de tipo BooleanStatus que se aplican a la

imagen de un led encendido (si están en marcha la bomba) o apagado (si no se encuentra

en marcha).

Además existe una señal en caso de que surguiera un mal funcionamiento del sistema,

activando una alarma.

Page 94: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

94

Figura 80. Sistema de bombas de agua del sótano de SCM02&03.

3.2.18 Sistema de reserva de agua

Building 2&3 – Basement – Others – Water Reservoir System (Overview)

Para evitar posibles cortes en el suministro de agua, se dispone de un tanque de agua. Se

han implementado dos ventanas, una en forma de esquema y otra de operación, para el

control y el seguimiento del sistema de reserva de agua.

El esquema constituye una representación del sistema, en el que se encuentran:

Cuatro válvulas: Mediante señales de entrada de tipo BooleanStatus, se puede aplicar

a las imágenes de válvulas abiertas o cerradas. Por otra parte, mediante señales de

salida, se pueden controlar estas válvulas remotamente, para ello debemos ir a la

siguiente ventana.

Unos conductos: Al igual que las váluvas, se puede asociar el estado de las válvulas

a unos conductos azules o grises, dando la impresión de que está circulando agua

por estas tuberías.

Un detector de aceite: En ocasiones, los conductos pasan por áreas en las que se

encuentra aceite, como el de las bombas, los generadores, etc. Por lo que se emplea

un detector de aceite que da una señal de aviso. Esta señal se asocia a un led

Page 95: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

95

encendido o apagado.

Un tanque o depósito: El tanque tiene unos sensores que indican si se encuentra

lleno, vacío o a medias. Cada señal se asocia a una imagen del deposito (uno lleno,

otro vacío y otro a medias) dando una impresión real del estado acual. Unos leds

son asociados a estas señales también, para dar redundancia a la información.

Apertura de emergencia: En caso de emergencia, las válvulas están diseñadas para

que se abran automáticamente. Si se da el caso, una señal se activa y es recibida por

el controlador. Esta señal se implementa en unos leds encendidos o apagados.

Figura 81. Esquema del sistema de reserva de agua del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement – Others – Water Reservoir System (Operation)

Como se vió en la ventana anterior, se tienen una serie de sensores distribuidos por todo el

sistema de reserva de agua, estas señales se asocian a imágenes o a textos que proporcionan

información del estado real del sistema.

Además de las señales de estado (entradas), también existen señales de control (salidas)

para intervenir remotamente las válvulas del sistema. Existen tres estados: Auto, para el

control manual desde la propia válvula; Close, para cerrarlas remotamente; Open, para

abrirlas remotamente.

Page 96: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

96

Figura 82. Mando del sistema de reserva de agua del sótano de SCM02&03.

3.2.19 Bombas de diésel para generadores

Building 2&3 – Basement – Others – Generator Diesel Transfer Pumps (Overview)

Similar al sistema de reserva de agua, se tiene el sitema de bomas de diesel para los

generadores. Mediante dos ventanas, una de esquema y otra de operación, se controla y

supervisa el estado del sistema.

En el dibujo se representa un esquema del sistema, en el que se encuentran:

Dos válvulas: Mediante señales de entrada de tipo BooleanStatus, se puede aplicar a

las imágenes de válvulas abiertas o cerradas. Por otra parte, mediante señales de

salida, se pueden controlar estas válvulas remotamente, para ello debemos ir a la

siguiente ventana.

Unos conductos: Al igual que las váluvas, se puede asociar el estado de las válvulas

a unos conductos azules o grises, dando la impresión de que está circulando agua

por estas tuberías.

Un detector de fuga de diesel: A la salida del tanque de combustible y de las

bombas se encuentran unos sensores que aportan información de si exista fuga o no

de diesel. Esta señal se asocia a un texto, ‘True’ o ‘False’.

Page 97: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

97

Dos tanques de los generadores: El tanque tiene unos sensores que indican si se

encuentra lleno o vacío. Cada señal se asocia a una imagen del deposito (uno lleno,

otro vacío y otro a medias) dando una impresión real del estado acual. Unos leds

son asociados a estas señales también para dar redundancia a la información,

aunque solo se han implementado los de lleno y vacío. Tambíen tienen una salida

analógica que proporciona el porcentaje combusible que se encuentra en el interior.

Esta señal se asocia a un texto.

Un depósito de combustible: Tiene una salida analógica que proporciona el

porcentaje combusible que se encuentra en el interior. Esta señal se asocia a un texto.

Dos bombas: Mediante señales de entrada de tipo BooleanStatus, se puede aplicar a

las imágenes de las bombas en funcionamiento o no. Unos leds son asociados a estas

señales también, para dar redundancia a la información. Por otra parte, mediante

señales de salida, se pueden controlar estas válvulas remotamente, para ello

debemos ir a la siguiente ventana.

Figura 83. Esquema del sistema de bombas del generador del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement – Others – Generator Diesel Transfer Pumps (Operation)

Como se vió en la ventana anterior, se tienen una serie de sensores distribuidos por todo el

sistema de bombas de diesel para los generadores, estas señales se asocian a imágenes o a

textos que proporcionan información del estado real del sistema.

Page 98: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

98

Además de las señales de estado (entradas), también existen señales de control (salidas)

para intervenir remotamente en el funcionamiento automático o manual de las válvulas del

sistema y de las bombas. Existen dos estados: Auto, para el control manual desde la propia

válvula o bomba; Manual, para el control remoto.

Además, se ha agregado un contador que indicará el tiempo de funcionamiento de las

bombas, dando la opción de resetear.

Figura 84. Mando del sistema de bombas del generador del sótano de SCM02&03.

Building 2&3 – Basement – Others – DAC System

Para conocer el estado del sistema de control de acceso a puertas, en las cerraduras y en los

lectores se tienen señales de entrada y salida:

Las señales de entrada de tipo BooleanStatus indican el estado de la cerradura: abierta,

cerrada o bloqueada. Al igual que en otros sistemas, se asocian estas señales a unos leds

apagados o encendidos.

Como salidas, podemos bloquear o desbloquear una puerta en concreto. Para ello se

añaden dos botones (imágenes con dos estados), que al pulsarlas se envía una señal a la

cerradura de la puerta para que se bloquee o se desbloquee.

Page 99: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

99

Figura 85. Sistema de control de acceso de puertas.

Figura 86. Sistema de cirtuito cerrado de televisión.

Page 100: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

100

Building 2&3 – Basement – Others – CCTV System

Para conocer el estado de las cámaras del circuito cerrado de televisión, en las en cada una

de ellas se tienen señales de entrada de tipo BooleanStatus que indican si están operativas o

no.

Además, se tiene la posibilidad de conectar con la centralita que monitoriza las cámaras,

perimitiendo el control de las mismas: cambio de orientación, manipulación del zoom, etc.

Building 2&3 – Basement – Others – User Configuration

En otros, se tiene la posibilidad de iniciar una sesión y/o cambiar de usuario. Cada usuario

está configurado con unas credenciales que aportan más o menos permisos. Se incrustan

unos cuadros de textos que van asociados a la configuración del controlador.

Figura 87. Pantalla de configuración del usuario.

Page 101: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

101

Se tiene la posibilidad de:

Iniciar sesión, Login.

Cerrar sesión, Logout.

Añadir un nuevo ususario, Add.

Configurar un usuario, Config.

Eliminar un usuario, Delete.

Además se muestra una lista con los usuarios que se encuentran registrados en el

controlador.

3.2.20 Estación meteorológica

Como se indicó anteriormente, en la azotea existen dos sistemas que no se encuentran en

En la terraza de los edificios se encuenta instalado una miniestación meteorológica que

proporciona información en tiempo real de las condiciones climáticas.

Una serie de sensores analógicos facilitan información de:

Temperatura exterior.

Humedad relativa exterior.

Velocidad y dirección del viento.

Presión atmosférica.

Iluminación exterior.

Estos datos ser representan mediante cuadros de texto o mediante imágenes. Gracias a la

posibilidad de almacenar la información, se pueden aportar los registros máximos y los

mínimos.

Figura 88. Estación meteorológica de la azotea.

Page 102: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

102

Figura 89. Estación meteorológica de la azotea de SCM02&03.

3.2.21 Ascensores

Building 2&3 – Roof – Others – Lifts System

Una serie de sensores instalados en los ascensores proporcioan información del estado en

el que se encuentran. Estas señales de tipo BooleanStatus, se aplican a las imágenes de unos

leds encendidos o apagados. La información que proporciona es:

Señal para la unidad de bomberos, Fireman’s drive return. Existe un botón en el

interior del ascensor para avisar al servicio de bomberos en caso de atrapamiento en

el interior.

Puerta en modo interruptor, Door switch mode. El interruptor de la puerta informa si

la ésta se encuentra abierta o cerrada.

Unidad de energía de emergencia, Emergency power drive. Indica si se encuentra

activada o desactivada la unidad de energía de emergecia.

Movimiento del ascensor, Lift running. Facilita la información de si el ascensor se

encuentra en movimiento o parado.

Puerta del ascensor detenida, Door zone lift stopped. Indica si la puerta del ascensor

está detendia o en movimiento.

Page 103: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

103

Fuera de servicio, Out of service. Señal que avisa si el ascensor está fuera de servicio.

Alarma de perturbación, Disturbance alarm. Alarma que indica si existe algún

trastorno en el funcionamiento.

Figura 90. Sistema de ascensores de la azotea de SCM02&03.

Page 104: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

104

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 105: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

105

4 PUESTA EN MARCHA DE LOS SISTEMAS EN

SMC02&03 Y RT3&4

l desarrollo de los edificios de SmartCity Malta está orientado al uso de nuevas

tecnologías y al manejo de la información. Una vez diseñada la configuración y los

dispositivos necesarios desde la oficina técnica de ESI Malta, se procedió a la

instalación de los sistemas. La automatización y el control de estos sistemas quedaba

pendiente de probar y depurar.

Debido a la gran cantidad de señales no es de extrañar que existiera una mala conexión

entre algún dispositivo, un defecto en un sensor, una lámpara fundida, una

implementación incompleta o incorrecta de un sistema, etc.

Con la ayuda de un ordenador portátil y un cable Ethernet, se accede a la interfaz web del

controlador BMS y se prueba insitu, señal por señal, que todos los sistemas responden

correctamente y según las necesidades para las cuales fueron diseñados.

4.1. Materiales necesarios para la puesta en marcha

Para la puesta en marcha de los sistemas de SmartCity Malta se utilizaron las siguientes

herramientas:

Ordenador portátil con conexión a internet mediante cable Ethernet. Conectando el

PC con el controlador, ya sea desde la oficina o en las instalaciones, se accede a la

interfaz web donde se controlarán los sistemas y, al mismo tiempo, depurar posibles

errores de configuración o de instalación.

Pareja de walkie talkies profesionales. Necesarios para poder comunicarse entre el

responsable de la manipulación e interpretación de las señales desde el PC y el

E

“Los ordenadores son inútiles. Sólo pueden darte

respuestas”.

- Pablo Picasso (1881 – 1973) - pintor andaluz

Page 106: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

106

responsable de notificar los cambios, si los hubiere, del estado de los sistemas

manipulados desde el lugar en el que se encuentren.

Multímetro y planos. Herramientas claves para la comprobación y verificación del

inventariado y del correcto conexionado de los dispositivos.

Figura 91. Extracto de la tabla resumen de entradas y salidas del BMS-02-BL

Page 107: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

107

4.2. Procedimiento metodológico para la puesta en marcha

1º Consolidación de la información de las instalaciones y sistemas a controlar.

Al principio, desde la oficina, se revisa toda la documentación existente (esquemas, planos,

manuales, fichas técnicas…) para, de este modo, dar firmeza, seguridad y solidez a los

trabajos que se realizarán posteriormente de puesta en marcha de las instalaciones y los

sistemas.

Entre otras funciones, se debe comprobar que se cumplen con las necesidades del cliente y

que todo está conforme a la normativa vigente.

A su vez, se visitan las instalaciones para tener una toma de contacto del lugar.

2º Replanteo de los trabajos.

Previo a las labores en campo, se deben organizar y estructurar estos trabajos a efiectuar.

En este punto es importante solicitar las claves y las llaves de acceso a las dependencias (ya

sean las salas de control como las oficinas o locales) donde se prevee realizar la puesta en

marcha.

Al mismo tiempo, es importante vaticinar posibles imprevistos, como por ejemplo la

imposiblilidad de realizar la puesta en marcha en una planta porque la estén pintando ese

día, quizás estén instalando la losería, o bien limpiando la zona, etc.

Figura 92. Comprobación física del correcto conexionado de los sistemas

Page 108: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

108

3º Validación in situ de las instalaciones.

Plano en mano, se valida que la instalación es la que corresponde con el inventariado,

número y posición de los controladores, módulos de entradas y salidas, sensores y demás

dispositivos. Como ejemplo, en la Figura 92 vemos la tabla de entradas y salidas BMS-02-

BL, el cual corresponde al sótano del SCM02.

Además, se procede a la validación del correcto tendido y conexionado de la fibra óptica y

cables necesarios, así como la correcta alimentación de los dispositivos conectados.

4º Validación in situ del control y respuesta de los sistemas.

Una vez llegado a este punto, se procede a la simulación de todos los sistemas conectados

en el BMS para su validación.

Dado el tamaño de las instalaciones, se precisa de la pericia de dos trabajadores (en

ocasiones más de dos) para realizar esta tarea de revisión. Mientras uno se encomienda de

manipular los controles desde la interfaz web del dispositivo, un compañero se encarga de

comprobar que dichas órdenes son realizadas por los sistemas.

También es importante cotejar y verificar lo contrapuesto, es decir, realizar manipulaciones

en los sistemas y ver si éstas se reflejan en la interfaz web.

Figura 93. Puesta en marcha de los sistemas instalados

Page 109: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

109

5º Registro de la información asociada a la puesta en marcha.

Mediente técnicas de observación, se registra toda la información recogida a lo largo del

trabajo de campo.

Se reporta una serie de informes completando las tablas de puesta en marcha, como la

adjunta al final del capítulo. Estas tablas recopilan información relativa al funcionamiento

(correcto o incorrecto), consumos de los equipos, tiempos, comentarios, incidencias, etc.

6º Estudio y depuración de errores encontrados.

La depuración de los sistemas consiste en, tras identificar los errores en la programación,

corregirlos. En inglés se le conoce como debugging, ya que se asemeja a la eliminación de

bichos (bugs).

En ocasiones, estas faltas son debidas a un mal conexionado o etiquetado de las entradas y

salidas, mientras que otras veces se debe a una interpretación desacertada del

funcionamiento lógico programado.

Así pues, se sanea el error y se vuelve a comprobar.

7º Elaboración de un manual de uso y mantenimiento.

Finalmente, se elabora un manual de uso y mantenimiento de los sistemas. Este manual no

es más que un documento que, a modo de receta de cocina o guía turística, dan

indicaciones claras al cliente o usuario final de cada uno de los estados de los sistemas y el

control de los mismos.

Este documento señala cuáles son los pasos que se deben seguir para cofigurar los sistemas

según las necesidades de cada oficina o local e incluso da solución a posibles errores que

pudieran sobrevenir.

4.3. Resultados obtenidos mediante checklist

Una lista de control, o checklist en inglés, es una lista con frases cortas y directas que

permite tener claro al que la usa de cuáles son todos los elementos relacionados con una

tarea, en el caso que nos ocupa, con la puesta en marcha de los sistemas de automatización

instalados.

La ventaja de estas listas es que, además de sistematizar las actividades a realizar, una vez

rellenados, sirven como registro que podrá ser revisado posteriormente para tener

constancia de las actividades que se realizaron en un momento dado.

Page 110: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

110

Es importante que las listas de control queden claramente establecidas e incluyan todos los

aspectos que puedan aportar datos de interés para la empresa instaladora y encargada de

la puesta en macha (ESI), el cliente, el usuario final y tercenas partes. Por ello es preciso que

quede correctamente recogido en la lista lo siguiente:

Qué tiene que controlarse o chequearse.

Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad (qué es lo correcto y qué lo

incorrecto).

Cada cuánto se inspecciona: frecuencia de control o chequeo.

Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicados.

Por otro lado, junto con la obtención de datos, también se pueden utilizar los checklists para

construir gráficas o diagramas y, de este modo, controlar la evolución de una característica

o actividad.

Como ejemplo, a continuación se ha adjuntado el checklist (en blanco) que se empleó para

la puesta en marcha del sótano del edificio SCM 02&03.

Page 111: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

111

Functional Test and Coordinated Testing Check Off Sheet.

Name: Smart City Malta 02&03 BMS System Area Served: DDC-BL Basement

P&ID Drawing No:

FDS Ref:

Functional (Bench Test)

Functional Test (On site Test)

Coordinalted Test

The following Checks shall be carried out to verify the correct operation of the BMS system in conjunction with the

client.

Description / Functionality Check

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

1 Hardware Items

1.1 Hardware items are installed and functional.

1.2 Jace Controller is installed and running.

1.3 All I/O controllers are of the correct type as per the panel drawings.

2 Main features

2.1 I/O Test done on all points and ST sheets filled.

2.2 System start-up on power on.

2.3 User can log on and browse the BMS.

Page 112: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

112

Description / Functionality Check

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

3 Main features (cont.)

3.1 Network configuration is as indicated by the client.

3.2 Main screen left menu buttons are linkable.

3.3 Jace controller time can be adjusted.

3.4 Linking of pages are correct and functional.

4 Ventilation

4.0 EAF 01-01 Extract Fan

4.1 Overview screen layout matches the P&ID.

4.2 Program functionality is correct.

4.3 Graphical indication matches the actual statuses.

4.4 Control of the system can be affected.

4.5 EAF 01-02 Extract Fan

4.6 Overview screen layout matches the P&ID.

4.7 Program functionality is correct.

4.8 Graphical indication matches the actual statuses.

4.9 Control of the system can be affected.

Page 113: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

113

Description / Functionality Check

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

4.10 EAF 01-03 Extract Fan

4.11 Overview screen layout matches the P&ID.

4.12 Program functionality is correct.

4.13 Graphical indication matches the actual statuses.

4.14 Control of the system can be affected.

5 Lighting

5.0 Lighting Control Channel 1 - 1-L1, 1-L2, 1-L3, 2-L1

5.1 Lighting Control Channel - Graphical display and functionality is correct.

5.2 Control of the system can be affected.

5.3 Lighting Control Channel 2-L2, 2-L3, 3-L1, 3-L2

5.4 Lighting Control Channel - Graphical display and functionality is correct.

5.5 Control of the system can be affected.

5.6 Lighting Control Channel 3-L3, 4-L1, 4-L2, 4-L3

5.7 Lighting Control Channel - Graphical display and functionality is correct.

5.8 Control of the system can be affected.

Page 114: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

114

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

5.9 Lighting Control Channel 5-L1, 5-L2, 5-L3, 6-L1

5.10 Lighting Control Channel - Graphical display and functionality is correct.

5.11 Control of the system can be affected.

5.12 Lighting Control Channel 6-L2, 6-L3, 7-L1, 7-L2

5.13 Lighting Control Channel - Graphical display and functionality is correct.

5.14 Control of the system can be affected.

5.15 Lighting Control Channel 7-L3, 8-L1, 8-L2, 8-L3

5.16 Lighting Control Channel - Graphical display and functionality is correct.

5.17 Control of the system can be affected.

6 Meters

6.0 Electrical Meter – TOBBW-B KWH Meter

6.1 Values can be read and match with the meter data.

7 Fire Alarm

7.0 Fire Alarm Status

7.1 Graphical display and functionality is correct.

Page 115: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

115

Description / Functionality Check

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

8 Others

8.0 Pumps 1A & 1B

8.1 Program functionality is correct.

8.2 Graphical indication matches the actual statuses.

8.3 Control of the system can be affected.

8.4 Water Reservoir

8.5 Overview screen layout matches the P&ID.

8.6 Program functionality is correct.

8.7 Graphical indication matches the actual statuses.

8.8 Control of the system can be affected.

8.9 Sump Pumps 1

8.10 Graphical indication matches the actual statuses.

8.11 Sump Pumps 2

8.12 Graphical indication matches the actual statuses.

8.13 SCW Booster Set

8.14 Graphical indication matches the actual statuses.

8.15 Control of the system can be affected.

Page 116: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

116

Description / Functionality Check

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

8.16 Water Detection

8.17 Graphical indication matches the actual statuses.

8.18 Cold Water Meters – Wash Hand Basins

8.19 Values can be read and match with the meter data if available.

8.20 Cold Water Meters – Second Class Water

8.21 Values can be read and match with the meter data if available.

8.22 Cold Water Meters – WC Flushing

8.23 Values can be read and match with the meter data if available.

8.24 Temperature Sensor – Switch Room

8.25 Graphical display and functionality is correct.

8.26 Trending screen is visible and functional.

8.27 Temperature Sensor – Transformer Room

8.28 Graphical display and functionality is correct.

8.29 Trending screen is visible and functional.

Page 117: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

117

Description / Functionality Check

Verify that:

ES

I

CL

IEN

T

EN

D

US

ER

3 R

D

PA

RT

Y

8.28 Fire Smoke Damper Open Status – Supply FD-LSW-1

8.29 Graphical display and functionality is correct.

8.30 Fire Smoke Damper Open Status – Supply FD-LSW-2

8.31 Graphical display and functionality is correct.

Page 118: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

118

Date of test:

Signature:

For client:

Signature:

For ESI Malta Ltd.

Notes

Page 119: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

119

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 120: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

120

Page 121: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

121

5 CONCLUSIONES

l presente Informe pretende reflejar la emulsión de un sinfín de experiencias, tanto

profesionales como personales, que aportaron riqueza a conocimientos y

experiencias anteriores y desarrollaron una nueva serie de capacidades y

competencias lingüísticas, organizativas, sociales, técnicas y profesionales.

Tres meses de trabajo, de prácticas, de pruebas y de visitas generan mucho material para

reflexionar. Es por eso que se intenta hacer un resumen de tal experiencia en forma de

estudio y dejar algunas reflexiones para sacar en claro el trabajo realizado desde todas las

partes involucradas.

Este estudio viene representado como un Informe en el que se pueden encontrar

numerosas definiciones para el concepto de Smart City, lo que nos lleva a una serie de

elementos diferentes, y a la vez esenciales, que no pueden faltar en una Ciudad Inteligente.

Con la descripción de toda una serie de sistemas automáticos obtenemos la esencia de una

ciudad inteligente en toda su magnitud.

A diario, presenciaba casualmente conferencias y presentaciones que se organizaban,

previas a la inauguración de las instalaciones, y donde se dejaba ver que el fin era

puramente comercial. Un lugar donde se desangraba el concepto social de la vida en la

ciudad a cambio de la idea de que la tecnología podría en algún futuro resolvernos la vida,

contribuir contra el calentamiento global y, a pesar de que no afectó tanto como a España,

conbatir a la crisis.

En nuestro país, de lo único que se habla es de la crisis, y todos estamos preocupados, pero

si gastamos muchos millones en sistemas inteligentes, seguramente se ahorraría mucho

dinero.

E

“La ciudad es como una casa grande”.

- Rafael Alberti (1902 – 1999) - poeta andaluz

Page 122: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

122

Una Smart City no trata exclusivamente de tecnología, sino de herramientas y metodologías

para mejorar la condición de vida de las personas de una forma más eficiente e inteligente.

Y la tecnología tiene un gran papel, pero no es el único. También debemos ser conscientes

de la sostenibilidad social, económica, energética y medioambiental de las ciudades.

Uno de los aspectos que me llamó más la atención es la conectividad que debe existir entre

los objetos. ¿Cómo hacer para que esté todo conectado? ¿Cómo controlar y supervisar

cualquier parte de la SmartCity desde cualquier punto del planeta o que se adapte al

medio? Una red de sensores transmiten, como los sentidos a los humanos, lo que siente y

padece la ciudad. Y es la propia ciudad la que se autorregula para que todas las personas, y

el medio ambiente, estén lo más cómodo posible.

La gran pregunta que se antoja plantear llegado a este punto es: ¿Qué hacer con los datos?

¿Cómo podemos ser eficientes en el manejo de tantos datos? Porque es evidente que esos

datos tienen utilidad, pero ¿es rentable su gestión y almacenamiento?

5.1. Capacidades y competencias adquiridas

Durante la realización del programa Leonardo da Vinci en SmartCity Malta, desarrollé y

adquirí las siguientes capacidades y competencias:

Capacidades y competencias técnicas y profesionales:

Asistencia técnica para la instalación y puesta en marcha de proyectos de largo

plazo (SmartCity Malta).

Puesta en marcha de la automatización de sistemas de edificios.

Pruebas de cables para la seguridad de los sistemas y toma de contacto con la

documentación de dichas pruebas.

Pruebas de entradas y salidas de los sistemas y toma de contacto con la

documentación de dichas pruebas.

Pruebas funcionales de los sistemas y toma de contacto con la documentación de

dichas pruebas.

Realización de simulaciones informáticas del estado de las instalaciones.

Adquirir práctica y soltura a la hora de elegir la mejor solución técnica dependiendo

de las circunstancias del momento.

Capacidades y competencias lingüísticas:

Uso y mejora de la lengua inglesa.

Adaptación y aprendizaje de las principales características de la cultura y lengua

maltesa.

Page 123: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

123

Capacidades y competencias organizativas:

Uso y mejora de las capacidades y competencias organizativas previamente

adquiridas.

Buena capacitad en la organización de tareas realizadas, como identificar

prioridades y manejar eficientemente las relaciones con otros miembros del equipo

de trabajo.

Capacidades y competencias sociales:

Uso y mejora de una buena socialización e integración tanto dentro como fuera del

trabajo.

Excelentes capacidades y competencias interpersonales y buenas relaciones erigidas

con el contacto de compañeros de trabajo y otros contactos profesionales.

Entendimiento para trabajar en un equipo formado por miembros de otro país y con

otra cultura y otra forma de pensar.

5.2. Elementos esenciales dentro del concepto de Smart City

Como se vio a lo largo del documento, no se encuentra una definición única de Smart City,

sin embargo se puede concluir con algunos elementos comunes:

1. Debe prevalecer la armonía entre la calidad de vida humana, la actividad económica

y la explotación de los recursos no renovables. Sostenibilidad Social y Ambiental.

2. Se debe hacer uso de una infraestructura intensiva en tecnologías de la información

y elementos informáticos para obtener, almacenar, actualizar y usar eficientemente

información y que así se permita:

Integrar y monitorear la infraestructura básica: sistemas de transporte, de

comunicación, hidráulicos, energéticos, etc., así como los servicios básicos de las

ciudades.

Mejorar la infraestructura humana y física.

Mejorar el manejo de la información.

3. Las áreas básicas sobre las cuales se construye un modelo de ciudad inteligente son:

Área económica – Competitividad.

Área social – Capital humano y social, participación ciudadana.

Área administrativa – Gobierno y participación.

Área móvil – Sistema de transporte y movilidad.

Área ambiental – Recursos naturales, sostenibilidad y preservación ambiental.

Page 124: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

124

Calidad de vida.

4. Los procesos deben tener en cuenta la construcción y consolidación de las siguientes

fases:

Redes de infraestructura.

Comunicación y contenidos.

Construcción inteligente.

Acceso a servicios de forma personalizada y remota.

Incentivar la capacidad creativa e innovación.

Identificación y fomento de la vocación productiva.

5. Planteamiento de soluciones inteligentes empleando sistemas:

Eficientes y beneficiosos.

Integrados e interconectados.

Parsimoniosos: simples, claros y manejables.

5.3. Ventajas del Sistema BMS

Son muchas las ventajas que se pueden extraer analizando el Sistema BMS empleado, entre

ellas se pueden incluir las que a continuación se detallan.

Gestión de servicios

Únicamente a través de una medición correcta del consumo de los servicios se podrán

gestionar los costes y eliminar el derroche energético.

Supervisión y establecimiento de objetivos

El consumo de numerosas instalaciones obedece a menudo a un perfil habitual. El sistema

BMS puede registrar los datos reales de consumo y, posteriormente, compararlos con el

perfil habitual.

Control de alarmas

Una de las características más eficaces del sistema BMS es la capacidad de identificar y

comunicar las condiciones de alarma, de forma que se garantizan respuestas rápidas y una

continuidad en la actividad del edificio.

Page 125: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

125

Supervisión remota

Bien sea para dar respuesta a las alarmas o para inspeccionar el sistema, la comunicación

remota con el emplazamiento aporta la oportunidad de evaluar y responder como

corresponde.

Copia de seguridad de sistemas

A media que cambian los requisitos del emplazamiento, los programas se pueden

modificar de forma rápida y sencilla. Se puede llevar un seguimiento de los cambios del

sistema y guardarlos en caso de emergencia.

Respaldo ininterrumpido

El acceso remoto hace posible que se pueda ofrecer un soporte ininterrumpido, lo cual

elimina la necesidad de contar con técnicos dedicados en pie de campo.

Mantenimiento en función de las condiciones

Es posible diagnosticar la necesidad de mantenimiento de un servicio a través de la

supervisión de las condiciones. De esta forma, se elimina la necesidad de llevar a cabo un

mantenimiento preventivo innecesario.

5.4. Posibles mejoras

Hoy en día se disponen de una gran variedad de sistemas automáticos que facilitan las

tareas cotidianas o que se pueden utilizar para el ocio y el entretenimiento. La gestión de

edificios está cada día más presente en nuestras viviendas. Muchos de los grandes edificios

ya cuentan con sistemas de control que ayudan a que sean más eficientes e inteligentes y

esa tendencia se está trasladando también a los hogares. Pero todas ellas tienen en común

el empleo de una cantidad ingente de cableado o requieren de la preinstalación que

permite la interconexión de los dispositivos.

En la actualidad no son una fantasía los sistemas domóticosinalámbricos. Las redes de

sensores y su capacidad de comunicación inalámbrica facilitarían esas labores de

infraestructura y nos permitiría disponer de todas las funcionalidades requeridas por

edificios que no tengan esa preinstalación.

Muchos de los conceptos, características, propiedades y recomendaciones de carácter

genéricos para los sistemas de gestión de edificios son aplicables si se utilizan estas redes

de sensores para su implantación.

Otra ventaja de la utilización de redes de sensores inalámbricos es la posibilidad de poder

Page 126: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

126

instalar sensores en lugares donde antes no merecía la pena o no se podía debido a la falta

de las conexiones eléctricas necesarias. Esta característica puede hacer que se mejore la

eficiencia de los sistemas con el consiguiente ahorro energético (o de cualquier otro tipo) o

bien que se utilicen para automatizar o controlar elementos que antes eran inviables.

Investigando un poco en el tema, cabe destacar la creación del estándar ZigBee RF4CE

(Radio Frequency for Consumer Electronics) que en un futuro parece que sustituirá a los

infrarrojos como solución de control remoto para electrónica del hogar y los edificios.

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 127: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

127

REFERENCIAS

SmartCity Malta

www.smartcity.ae/Malta

Engineering for Science and Industry (Malta) Ltd.

www.esimalta.com

Smart Cities

www.smartcities.info

Gilberts

www.gilbertsblackpool.com

Honeywell

www.honeywell.com

Belimo

www.belimo.com

Sontay

www.sontay.com

Rittal

www.rittal.com

Page 128: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

128

Cisco

www.cisco.com

Nex Watch

www.nexwatch.com

Siemens

www.siemens.com

Nenutec

www.nenutec.com

Amag Technology

www.amag.com/eu

Detex

www.detex.com

Ateïs International

www.ateis-international.com

Asea Brown Boveri (ABB)

www.abb.es/niessen

Wikipedia, artículos varios.

es.wikipedia.org

ARUP, Transforming the 21st century city via the creative use of technology, 2010.

www.arup.com/Publications/Smart_Cities.aspx

Fundación telefónica, Smart Cities: un primer paso hacia la internet de las cosas, 2012.

G. Falconer y S. Mitchell, Smart City Framework a Systematic Process for Enabling Smart and Connected

Communities, 2012.

Alcatel-Lucent, Getting smart about Smart Cities, 2011.

Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI), Infraestrucutra de TIC Nacional y Regional,

2006.

Laura Liliana Moreno y Alejando Gutiérrez, Ciudades Inteligenes: oportunidades para generara soluciones

sostenibles, 2012.

Page 129: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

129

Distech Controls, EC-NetAX-3.7 Platform Guide, 2010.

Observatorio Industrial del Sector de la Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones,

Redes de sensores: Aplicaciones para control automático de edificios. 2010.

Rooter Analysis, Resumen de Conclusiones del Evento Smart Cities Summit, 2013.

Agustín C. Caminero, Smart-Cities: Futuros escenarios tecnológicos, 2011.

Ametic, Informe Smart Cities, 2013.

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 130: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

130

Page 131: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

131

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de SmartCity Malta. 23

Figura 2. Mapa de Malta. 24

Figura 3. Panorámica de la futura ciudad. 24

Figura 4. SMC01 es el edificio 01 de SmartCity Malta. 25

Figura 5. Edificios SCM02&03 tras los edificios RT3&4. 26

Figura 6. Edificio RT3 destinado a tiendas y cafeterías. 27

Figura 7. Panorámica de los edificios RT3 y RT4. 28

Figura 8. Espectáculo audiovisual del lago. 29

Figura 9. Maquetación de la zona residencial y espacios verdes. 30

Figura 10. Maquetación de la zona comercial. 30

Figura 11. Otras Smart Cities por el mundo. 32

Figura 12. Logo de SmartCity Malta. 35

Figura 13. Logo de ESI Malta Ltd. 36

Figura 14. Organigrama de ESI Malta Ltd. 37

Figura 15. Arquitectura general de los sistemas instalados en SCM02&03. 38

Figura 16. Vistas del lago desde el tejado del edificio SCM01. 40

Figura 17. Controlador BMS Jace de Distech. 43

Page 132: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

132

Figura 18. Armario de telecomunicaciones para switches. 44

Figura 19. Lector de tarjetas exterior (izquierda). 45

Figura 20. Lector de tarjetas interior con apertura manual (derecha). 45

Figura 21. Cámara interior de seguridad instalada en el falso techo. 46

Figura 22. Monitor y dispositivos para la gestión del sistema de CCTV. 47

Figura 23. Detector PIR instalandose en la pared. 48

Figura 24. Armario del PA/VA. 49

Figura 25. Unidades exteriores de AC en la azotea. 49

Figura 26. Unidad de tratamiento de aire en la azotea. 50

Figura 27. Detectores fuego y de humo (izquierda). 51

Figura 28. Detector de humo y rociador (derecha). 51

Figura 29. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI). 52

Figura 30. WorkPlaceAX Niagara 3.7.106 de Tridium. 53

Figura 31. Ventana principal. 54

Figura 32. Árbol de navegación. 55

Figura 33. Plataforma del controlador. 56

Figura 34. La estación. 57

Figura 35. Vista en modo Px Editor. 58

Figura 36. Vista en modo Text File Editor. 59

Figura 37. Vista de presentación Px en modo Text Editor y Px Editor. 60

Figura 38. Vista en modo Property Sheet. 60

Figura 39. Vista en modo Wire Sheet. 61

Figura 40. Comparativa de las distintas vistas. 61

Figura 41. Módulos instalados en el controlador del sótano (Basement SCM02&03). 62

Figura 42. Módulos instalados en el armario del sótano (izquierda). 63

Figura 43. Detalle de los módulos instalados (derecha). 63

Figura 44. Figura 2.25. Puntos de control en vista WireSheet. 64

Figura 45. Puertas And, Or, Xor y Not. 66

Figura 46. Otros componentes lógicos. 66

Figura 47. Figura 2.28. Operaciones matemáticas (I). 67

Figura 48. Operaciones matemáticas (II). 68

Figura 49. Operaciones matemáticas (III). 68

Page 133: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

133

Figura 50. Componentes BooleanDelay y NumericDelay. 69

Figura 51. Componente Counter. 69

Figura 52. Componente MultiVibrator. 70

Figura 53. Componente Ramp. 70

Figura 54. Componente Random. 70

Figura 55. Pantalla del menú principal. 71

Figura 56. Pantalla del menú principal de SCM02&03. 72

Figura 57. Sistemas del sótano de SCM02&03. 73

Figura 58. Otros sistemas de la azotea de SCM02&03. 74

Figura 59. Pantalla del menú principal de RT3. 75

Figura 60. Sistema de ventilación del sótano de SCM02&03. 76

Figura 61. Esquema del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03. 77

Figura 62. Mando del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03. 78

Figura 63. Schedule del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03. 79

Figura 64. Schedule del sistema de impulsión del sótano de SCM02&03. 79

Figura 65. Sistema de iluminación del sótano de SCM02&03. 80

Figura 66. Sistema de unidades de aire acondicionado del sótano de SCM02&03. 81

Figura 67. Sistema de alarma de incendios del sótano de SCM02&03. 82

Figura 68. Menú de los planos del sótano de SCM02&03. 83

Figura 69. Plano general del sótano de SCM02&03. 84

Figura 70. Menú de otros sistemas del sótano de SCM02&03. 85

Figura 71. Sistema de megafonía del sótano de SCM02&03. 86

Figura 72. Sistema de alumbrado de emergencia del sótano de SCM02&03. 87

Figura 73. Sistema de medición de agua fresca del sótano de SCM02&03. 88

Figura 74. Sist. de monitorización de la sala del BMS del sótano de SCM02&03. 89

Figura 75. Sist. de monitorización de la sala eléctrica del sótano de SCM02&03. 90

Figura 76. Sist. de monitorización de la sala del trafo del sótano de SCM02&03. 90

Figura 77. Sist. de monit. de la sala de interruptores del sótano de SCM02&03. 91

Figura 78. Sistema de detección de agua del sótano de SCM02&03. 92

Figura 79. Sistema de rejillas cortahumos del sótano de SCM02&03. 93

Figura 80. Sistema de bombas de agua del sótano de SCM02&03. 94

Figura 81. Esquema del sistema de reserva de agua del sótano de SCM02&03. 95

Page 134: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

Informe de ingeniería sobre el desarrollo y la puesta en marcha de parte de los sistemas de

automatización en SmartCity Malta

134

Figura 82. Mando del sistema de reserva de agua del sótano de SCM02&03. 96

Figura 83. Esquema del sistema de bombas del generador del sótano de SCM02&03. 97

Figura 84. Mando del sistema de bombas del generador del sótano de SCM02&03. 98

Figura 85. Sistema de control de acceso de puertas. 99

Figura 86. Sistema de cirtuito cerrado de televisión. 99

Figura 87. Pantalla de configuración del usuario. 100

Figura 88. Estación meteorológica de la azotea. 101

Figura 89. Estación meteorológica de la azotea de SCM02&03. 102

Figura 90. Sistema de ascensores de la azotea de SCM02&03. 103

Figura 91. Extracto de la tabla resumen de entradas y salidas del BMS-02-BL 106

Figura 92. Comprobación física del correcto conexionado de los sistemas 107

Figura 93. Puesta en marcha de los sistemas instalados 108

Universidad de Sevilla

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Juan González Romero

Sevilla, 2015

Page 135: Proyecto Fin de Carrera - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/5559/fichero/PFC+Definitivo.pdf · el sistema de los grupos electrógenos, el tranformador

135

ANEXO: PANTALLAS DEL MENÚ DE SCM