Proyecto escuela comunidad

9
Proyecto deportivo recreativo para fortalecer el vínculo comunidad-escuela como centro cultural más importante Autor: Lic. Alberto López Ortiz Email: [email protected] Coautora: MSc María Isabel López Ortiz Email: [email protected] Portaldeportivo La Revista Año 4 Nº19 Julio Agosto 2010 ISSN 0718-4921

Transcript of Proyecto escuela comunidad

Proyecto deportivo recreativo para fortalecer el vínculo comunidad-escuela como centro

cultural más importante

Autor:

Lic. Alberto López Ortiz

Email: [email protected]

Coautora:

MSc María Isabel López Ortiz

Email: [email protected]

Portaldeportivo La Revista Año 4 Nº19 Julio Agosto 2010 ISSN 0718-4921

[2]

RESUMEN: La investigación se refiere a la aplicación de un sistema de actividades

recreativas y deportivas, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre la comunidad

y la escuela, evaluar el impacto que se produce en la comunidad que vive en los

alrededores del Instituto Politécnico Vocacional en Ciencias Pedagógicas (IPVCP ) Rolando

Valdivia del municipio Florida. Se empleó el Método Teórico, dentro del que se utilizaron

el Analítico Sintético y el Histórico Lógico, para realizar la revisión bibliográfica y analizar

los temas de estudio que se incluyen en el plan de actividades y para obtener los datos en

función de lograr los objetivos propuestos. Se aplicó la técnica de los diez deseos que

permitió conocer el nivel de motivación de la comunidad por la participación en

actividades deportivas recreativas, se utilizó el método experimental, para evaluar el

impacto social de las actividades realizadas, con el criterio de expertos para

corroborarlas. Los resultados obtenidos nos permiten plantear que se logró un impacto

positivo en la población, que favoreció el fortalecimiento de las relaciones comunidad

escuela, así como la divulgación de la promoción de saludables hábitos de vida en la

comunidad.

PALABRAS CLAVES: Actividades recreativas y deportivas, relaciones comunidad escuela,

impacto.

INTRODUCCIÓN

La actualidad de las actividades de carácter comunitario y la evaluación del

impacto que estos tienen en las diferentes comunidades, resulta de interés para el

desarrollo y la masificación del deporte. A escala internacional las actividades

comunitarias adquieren cada vez mayor relevancia por sus particulares características, el

trabajo comunitario tiene el poder de situar a los alumnos y docentes en un escenario

diferente al cotidiano de la escuela con todas las potencialidades que esto implica.

Sobre la definición de comunidad se ha editado abundante material (Martínez,

1999; Borroto Ch. R y col ,1999) coinciden en afirmar que la comunidad es un espacio

geográfico donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que

producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades. De

[3]

aquí la importancia del rol que desempeñan los agentes implicados en la transformación

del estilo de vida de los habitantes de una comunidad, asumiendo una elevada cuota de

responsabilidad en la elaboración y puesta en práctica de programas de intervención con

estos fines.

El estado cubano , por la importancia que le concede al trabajo comunitario ha

ofrecido una serie de elementos que sirven como punto de partida para potenciar este

trabajo, considerando como fundamental el aglutinar los esfuerzos en este orden; a tales

efectos en 1996 se elabora el Trabajo Comunitario Integrado por un colectivo de autores

en representación de los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Cultura,

de Educación Superior, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de Salud Pública, que

ofrece los elementos de partida que sustentan el trabajo que en este escenario ha de

desarrollarse. Constituye pues, una

prioridad la elaboración y puesta en práctica de programas de intervención comunitaria

que hagan posible materializar dichas aspiraciones.

En el contexto internacional, existen diferentes tipos de proyectos que son llevados

a cabo por organizaciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para el

desarrollo de la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de carácter cultural, recreativo, educativo

y de salud, para ser aplicados en comunidades y poblaciones seleccionadas. En tal sentido

existe un consenso en la literatura consultada Martínez (1999), Pérez C. C (2000),

González, U (2004) ) al definir como Programa de Intervención Comunitaria a todo

programa que como eslabón del trabajo Comunitario Integrado, en el orden metodológico,

aporte procedimientos y acciones que impliquen la solución de una problemática dada en

la comunidad, con la participación de todos los factores responsabilizados en la elevación

de la calidad de vida de sus pobladores.

Aún cuando difieran en los pasos a seguir, las actividades comunitarias tienen un

punto en común: la búsqueda no solamente de un comportamiento humano, sino la

transformación del mismo, incluyendo como variables las contextuales, ecológicas y

culturales, abandonando los métodos clásicos de investigación de las ciencias sociales

como únicos a utilizar.

[4]

En la esfera del deporte, la mayor experiencia es la que se realiza en Venezuela

con el proyecto Barrio Adentro, con el objetivo de masificar la recreación, el deporte, y

la cultura física en general en las comunidades.

Esta investigación surge desde la problemática que suscita una realidad social

producto de varios años de incomunicación entre la institución educativa y la comunidad,

está dirigido a una población que vive en los alrededores del PRE Pedagógico de Florida

donde a diario se dan situaciones de comportamiento inadecuado con los trabajadores del

centro por no permitirle la entrada al mismo. La comunidad no cuenta con instalaciones

deportivas ni recreativas donde asistir, es por ello que el objetivo es Promover la

vinculación de dicha población en las actividades deportivas y recreativas en la escuela

para mejorar su calidad de vida y concientizar a la población adulta de la comunidad

acerca de la importancia de ser buen ciudadano con las obligaciones y derechos que esto

implica.

Esta población esta constituida por 125 personas que se organizan en 30 familias,

conformadas por 60 mujeres y 65 hombres, desde 0 años en adelante del total de la

población un 60 % es menor de 18 años, y el 40% se encuentra en edad escolar. La

población se caracteriza por encontrarse en situación de vulnerabilidad social. La gran

mayoría de los adultos no poseen trabajos estables, mientras que la población joven se

identifica con la “cultura plancha”. La estructura familiar predominante es la matriarcal,

siendo la figura paterna ausente y en el caso de su presencia, es generalmente a través del

maltrato. Existe una falta del sentido de solidaridad, siendo la violencia la manera de

vincularse y el medio por el cual se resuelven los conflictos.

Por estas razones se hace necesario realizar proyectos de carácter deportivo

recreativo para atraer a la comunidad hacia la escuela vinculando a todos los factores de

la comunidad en las actividades que se realicen y poder lograr un impacto positivo en la

comunidad.

La consideración de la categoría de impacto de la ciencia y la innovación

tecnológica en la práctica cubana supone, ante todo, la necesidad práctica de adelantar

una definición que permita un entendimiento común de su contenido. Por ello, se propone

considerar al impacto de la ciencia y la innovación tecnológica como el cambio o conjunto

[5]

de cambios duraderos que se producen en la sociedad, la economía, la ciencia, la

tecnología y el medio ambiente, mejorando sus indicadores, como resultado de la

ejecución de acciones de Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+I) que introducen valor

agregado a los productos, servicios, procesos y tecnologías.

Una de las definiciones más aceptadas en la literatura consultada respecto al

término impacto señala que “son los logros de mayor envergadura y alcance que resultan a

partir de los efectos alcanzados por un proyecto .Se consiguen por lo general a largo plazo

en la etapa posterior al proyecto. Se asocian más abiertamente a los cambios

producidos en la situación y la actitud en las personas, la familia o la comunidad”.

Pichardo M, Arlete. (1990). (3)

Por otra parte en la literatura especializada “impacto social” se define como los

resultados o efectos observables en los destinatarios del proyecto, en cuanto a su

contribución para satisfacer necesidades básicas o no básicas, propiciar el mejoramiento

de las condiciones de vida, promover cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes,

comportamientos, mentalidades, a través de la prestación de nuevos servicios y la

ampliación de los ya existentes. Se refiere también a los cambios o variaciones observadas

en el contexto “situacional” en que se inscriben los proyectos, que pueden ser atribuibles

a la presencia de estos.

DESARROLLO

La comunidad y la escuela se encuentran estrechadamente relacionadas, la

Escuela constituye la célula base dentro de la misma, la cual tiene la importante tarea de

ser formadora de los residentes de la comunidad, durante en periodo escolar fomenta

habilidades aptitudes y actividades en los escolares, logrando involucrar a sus padres y

familias en el proceso y desarrollo comunitario, aplicándose el concepto de que es la

escuela formadora de valores y promotora de la formación general integral del niño en

todo su conjunto en el que a su vez da muestra de lo aprendido en su actuar en la

comunidad y ayudando a la realización de las actividades en beneficio de las mismas,

donde debe existir un vínculo estrecho entre todos lo factores del área, con la escuela

[6]

para ayudar el mantenimiento de las instalaciones deportivas y la institución escolar que

trabaja en la comunidad y para la comunidad. De ahí la unidad indisoluble entre ambas.

Se propone la realización de esta investigación por la necesidad existente de

fortalecer las relaciones comunidad escuela y evaluar el impacto que tiene en la

comunidad el desarrollo de las actividades deportivas, por la importancia que tiene en la

actualidad el trabajo comunitario. Resulta de gran importancia puesto que, aborda una

problemática actualizada y trascendental, relacionada con la necesidad de la elaboración

de Programas de Intervención Comunitaria, como parte del trabajo Comunitario Integral

del consejo popular, dirigida a motivar a la familia a la práctica deportiva recreativa,

tributando así a una mejor calidad de vida.

Además no sólo tributa al Proyecto del consejo popular , sino que se une a buscar

nuevas formas para potenciar la preferencia de la comunidad por la participación en las

actividades deportivas recreativas, es necesario que las actividades que se desarrollen

vinculen a toda la familia para que esta apoye y se preocupe por la incorporación de los

niños y jóvenes a la práctica del deporte, comenzando por la participación en las

actividades del centro de Interés para avanzar en su práctica y en el disfrute que el mismo

propicia.

La aplicación de este proyecto, produce un impacto que influye positivamente en

distintos sectores poblacionales, lo que permite , potenciar el desarrollo de las actividades

físicas dirigidas incrementan los niveles de calidad de vida, promoción de salud y de una

cultura general integral de todos los miembros de la comunidad participantes en las

actividades aplicadas a la comunidad que vive a los alrededores del IPVCP Rolando Valdivia

de Florida perteneciente al Consejo Popular del mismo nombre. Este proyecto no solo

logrará incrementar los niveles de calidad de vida, promoción de salud y una cultura

general integral, sino que estará en relación directa con la labor educativa y comunitaria

que se desarrolla en cada área de las comunidades involucradas en el proyecto.

La comunidad es un componente decisivo en la estructura del proyecto comunitario

de carácter deportivo recreativo, en ella se desarrollan las actividades dirigidas a dar

cumplimiento a los objetivos propuestos. El impacto que provocan dichas actividades, no

es valorado. Esta contradicción permite declarar el siguiente problema científico.

[7]

¿Cómo contribuir a solucionar las relaciones entre la comunidad y la escuela del IPVCP

Rolando Valdivia del municipio Florida?

NOVEDAD

La novedad científica de esta investigación está dada en desarrollar actividades

de carácter educativo, deportivo recreativo, que permitan motivarlos por la práctica del

deporte y fortalecer el vínculo de la escuela con la comunidad, logrando un impacto

positivo en los participantes.

En lo teórico la tesis aporta un plan de actividades educativas, deportivas

recreativas, el impacto social está dado en que el proyecto comunitario que se presenta

es multifactorial, pues involucra a la familia como célula fundamental de la sociedad, al

personal del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación ( INDER ),

Ministerio de Educación ( MINED ), la FEEM, maestros, activistas de cultura y deportes y

organizaciones del consejo popular , que están relacionados con la comunidad,

promover saludables hábitos y obtener una mejor calidad de vida en la comunidad.

Para la realización de esta investigación se emplearon diferentes técnicas directas

e indirectas en la recogida de información, entre las primeras se destacan: la observación,

las entrevistas selectivas realizadas y la encuesta al personal relacionado con las

actividades a desarrollar con la población. Los instrumentos utilizados fueron debidamente

evaluados por expertos, probándose además la confiabilidad de los mismos. Las técnicas

indirectas se basaron en los análisis de los documentos de la comunidad objeto de

estudio.

La bibliografía consultada es amplia y actualizada, recogiendo los criterios de

autores nacionales e internacionales. Se realizaron importantes revisiones en INTERNET,

que fundamentaron la necesidad y actualidad de la temática abordada.

[8]

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES FECHA HORA LUGAR RESPONS.

Peña de Dominó

Todos los días

9:00 am sábados 4:30pm entre

semana

Escuela o parque infantil

Profesor

Maratón deportivo 2do domingo de cada mes

9.00 Calles

colindantes a la zona

Profesor

Plan de la calle

Todo los sábados

3:30 pm Plaza Profesor

Encuentro de Béisbol

sábados entre semana

9:00 am 4:30pm

Escuela Profesor

Encuentro de Baloncesto

sábados

entre semana

9:00 am

4:30pm Escuela Profesor

Encuentro de

Voleibol

sábados entre semana

9:00 am 4:30pm

Escuela

Act. Deportiva recreativa

De lunes a viernes

4.30 pm Plaza Profesor

Torneo recreativo de Damas

Sábados y domingos

9:00am Parque infantil Profesor

Festival deportivo recreativo

3er domingo de cada mes

9:00am Plaza Profesor

[9]

CONCLUSIONES

Las actividades desarrolladas en la comunidad del Instituto Politécnico Vocacional

en Ciencias Pedagógicas (IPVCP) Rolando Valdivia del municipio Florida:

Producen un impacto positivo en la comunidad, integrando diferentes sectores

poblacionales de manera armónica.

Favorecen las relaciones positivas y la vinculación de la escuela y la comunidad.

Promueven saludables hábitos para obtener una mejor calidad de vida de los

miembros de esta zona.

BIBLIOGRAFÍA

1- ÁLVAREZ, A. Y DEL RÍO, P. 1992. Educación y desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona

de desarrollo próximo. Madrid. Editorial Alianza Psicología.

2- ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. 1999. La Escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación.

3- ÁLVAREZ DE ZAYAS, 1996. Hacia una Escuela de Excelencia. Colección ALSI. La Habana.

Editorial Academia.

4- ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. 1988. El objeto de estudio de la didáctica y los objetivos de la

enseñanza. La Habana. Ministerio de Educación Superior.

5- ANREGUNG, E. 1990. Lauf Mit. Berlín . Ediciones DWBO. 44 p.

6- GARCÍA FERRANDO, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud

en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

7- GARCÍA MONTES, M. E. (1977). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante

la práctica física de tiempo libre. Tesis doctoral. Universidad de Granada. (papers).

8- MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1986). Actividades físicas de recreación. Nuevas

necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts d’Educació Física. n º 14, junio 1986.

9- MUNNÉ, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas.

10- Hogg, D. 1994. Habilidades para la carrera en distintos terrenos. Orienteering Word. Nº

2: 32-38. Julio.