PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22076/1/Cortez...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ESTÉTICA EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN AMBIENTE DE ARTES PLÁSTICAS. AUTORA: CORTEZ BERMÚDEZ WENDY GISELLA, PROF. CONSULTORA: CEDEÑO LOOR JENNY, MSC. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22076/1/Cortez...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ESTÉTICA EN LA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE LOS NIÑOS DE 4 A

5 AÑOS. CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

DE UN AMBIENTE DE ARTES

PLÁSTICAS.

AUTORA: CORTEZ BERMÚDEZ WENDY GISELLA, PROF.

CONSULTORA: CEDEÑO LOOR JENNY, MSC.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSC. MSc. Julia Mejía Alvarado

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________________________

EQUIVALE A: _______________________________________

TRIBUNAL

____________________________

_____________________ _______________________

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, a Dios

A mi padre y mis tías por haberme guiado siempre y de manera muy

especial a mi hijo Allan.

A mis compañeros por su comprensión y apoyo a lo largo de nuestra vida

académica

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado salud.

A mi padre que ha fue una ayuda incondicional y por su guía siempre.

A mi consultora del proyecto Msc. Jenny Cedeño Loor.

ix

INDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMÁTOLOGO iv

DERECHOS DEL AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xv

RESUMEN xvii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Ubicación del problema en un Contexto 3

Situación conflicto 3

Causas del problema, consecuencias 4

Delimitación del problema 5

Planteamiento del problema 5

Evaluación del problema 5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6

Objetivo General 6

Objetivos Específicos 6

Interrogantes de la Investigación 7

Justificación e Importancia 8

x

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 9

Fundamentación teórica 9

Fundamentación Filosófica 11

Fundamentación Pedagógica 13

Fundamentación Sociológica 14

Fundamentación Psicológica 16

Desarrollo de la conciencia estética en la educación inicial 17

Importancia del conocimiento sensorial abstracto para la

educación artística 18

Comprensión y expresión artística 21

Las artes plásticas 21

Desarrollo paulatino en la educación plástica 23

Etapas en la expresión plástica 23

El garabateo como reflejo del desarrollo 24

Desarrollo del gesto grafico 25

La apreciación de las artes plásticas y el gusto estético 26

Desarrollo de la conciencia estética en los niños de 3 a 4 años 29

Las motivaciones para desarrollar la conciencia estética 32

Aptitud que debe de tener la maestra parvularia al desarrollar

la conciencia estética 34

La creatividad 36

Actividades que se deben de realizar para desarrollar la

conciencia estética 38

La maestra parvularia en el desarrollo de la conciencia estética 39

Calificaciones de las actividades plásticas del niño 40

Identificación de los niños mediante el desarrollo de la

conciencia estética 41

Materiales que debe tener un ambiente de artes plásticas 41

Materiales artísticos en el ambiente de artes plásticas 43

Materiales que impiden el desarrollo de la creatividad de los

xi

niños 44

Fundamentación Legal 44

Variables de la Investigación 47

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 48

Modalidad de investigación 48

Tipos de Investigación 49

Población y Muestra 51

Instrumentos de la Investigación 52

Procedimientos de la Investigación 53

Recolección de la información 53

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta a Docentes 55

Encuesta a Legales 65

Discusión de los resultados 75

Respuestas de las interrogantes de la investigación 76

Conclusiones y recomendaciones 79

CAPÍTULO V.- LA PROPUESTA

Justificación 81

Fundamentación Filosófica 82

Fundamentación Pedagógica 83

Fundamentación Sociológica 83

Fundamentación Psicológico 83

Fundamentación Teórica 85

Objetivo General 86

Objetivos Específicos 86

Importancia 86

Factibilidad 88

Descripción de la propuesta 88

Visión 108

Misión 108

xii

Aspectos Legales 108

Beneficiario 109

Impacto Social 109

Definición de términos relevantes 110

Referencias Bibliográfica 114

Bibliografía 115

Anexos 117

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1:

Causas y consecuencias del problema 4

Cuadro Nº 2

Población 51

Cuadro Nº 3

Muestra 52

Cuadro Nº 4

Desarrollo de la creatividad 55

Cuadro Nº 5

Actividades plásticas 56

Cuadro Nº 6

Imponer reglas y normas 57

Cuadro Nº 7

Evitar dificultades 58

Cuadro Nº 8

Estimular al niño 59

Cuadro Nº 9

Espacios en el hogar 60

Cuadro Nº 10

Implementación de ambiente de arte plástica 61

Cuadro Nº 11

Desarrolla creatividad con ambiente de arte plástica 62

Cuadro Nº 12

Frecuencia de actividades 63

xiv

Cuadro Nº 13

Los docentes se actualicen técnicas 64

Cuadro Nº 14

Atender a sus hijos 65

Cuadro Nº 15

Desarrollar gusto estético 66

Cuadro Nº16

Respetar plástica artísticas 67

Cuadro Nº 17

Buena comunicación 68

Cuadro Nº 18

Estimular la expresión plásticas 69

Cuadro Nº 19

Estimular gusto por obras artísticas 70

Cuadro 20

Creación de un ambiente de arte plástico 71

Cuadro Nº21

Imponer actividades plásticas 72

Cuadro Nº 22

Colaboración con los docentes 73

Cuadro Nº 23

Ambiente de arte en casa 74

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1

Desarrollo de la creatividad 55

Gráfico Nº 2

Actividades plásticas 56

Gráfico Nº 3

Imponer reglas y normas 57

Gráfico Nº 4

Evitar dificultades 58

Gráfico Nº 5

Estimular al niño 59

Gráfico Nº 6

Espacios en el hogar 60

Gráfico Nº 7

Implementación de ambiente de arte plástica 61

Gráfico Nº 8

Desarrolla creatividad con ambiente de arte plástica 62

Gráfico Nº 9

Frecuencia de actividades 63

Gráfico Nº10

Los docentes se actualicen técnicas 64

Gráfico Nº 11

Atender a sus hijos 65

Gráfico Nº 12

Desarrollar gusto estético 66

xvi

Gráfico Nº 13

Respetar plástica artísticas 67

Gráfico Nº 14

Buena comunicación 68

Gráfico Nº 15

Estimular la expresión plásticas 69

Gráfico Nº16

Estimular gusto por obras artísticas 70

Gráfico Nº 17

Creación de un ambiente de arte plástico 71

Gráfico Nº 18

Imponer actividades plásticas 72

Gráfico Nº 19

Colaboración con los docentes 73

Gráfico Nº 20

Ambiente de arte en casa 74

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ESTÉTICA EN LA EDUCACIÓN

ARTÍSTICA DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. CREACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DE UN AMBIENTE DE ARTES PLÁSTICAS.

Autora: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Consultora: MSc. Jenny Cedeño Loor

RESUMEN El presente trabajo académico trata de ocupar un lugar significativo en la formación de los niños Escuela Fiscal Mixta N° 362 “Dr. Agustín Vera Loor” se encuentra ubicada en la calle 20 y 4 de Noviembre, Parroquia Letamendi de la Ciudad de Guayaquil. En la visita a esta institución se observa la necesidad del desarrollo de la conciencia estética, no como una apreciación de un cuadro o de un objeto en particular, ni tampoco la enseñanza de los valores estéticos propios de los adultos o el vocabulario imprescindible para describir una obra de arte; la conciencia estética puede inculcarse mejor si se logra intensificar la toma de conciencia del niño sobre si mismo y la sensibilidad hacia su propio ambiente, por lo que la conciencia estética forma parte básica de la educación artística y este desarrollo es un proceso continuo de evolución. Existen numerosos factores implícitos en la estética, como el comportamiento cognoscitivo de los niños de 4 a 5 años, la conducta afectiva y su acción reciproca entre sí y el ambiente, su nivel socioeconómico son todos los factores que desempeñan su parte en el desarrollo de la personalidad del niño y esto influye en el desarrollo de la conciencia estética. Sin embargo, no hay ninguna serie de reglas que puedan aplicarse fácilmente a los niños y el desarrollo estético no se produce debido a la mera aplicación de reglas externas a un infante. Desarrollar la conciencia estética significa educar la sensibilidad de los niños respecto de las experiencias perceptivas, intelectuales y emocionales, de manera que las mismas se formen más profundas y se integren en un todo armoniosamente organizado. Debe comprenderse que la evolución estética no se refiere al arte; también se relaciona con una integración más intensa y más amplia del pensamiento,

xviii

del sentimiento y de la percepción. De este modo, es responsable de una mayor sensibilidad hacia la vida, y como tal, se convierte en uno de los más altos objetivos de la educación.

Conciencia Estética Educación Artística Artes Plásticas

INTRODUCCION

El presente trabajo permite crear un ambiente de artes plásticas

para desarrollar la conciencia estética en los niños de 4 a 5 años,

intensificando la sensibilidad creadora que le produce satisfacción.

La educación artística es la disciplina que se centra con más

ahínco en el desarrollo de las experiencias sensoriales, haciendo que los

niños expresen sus propios sentimientos y emociones sobre las cosas

que los rodean.

No se debe imponer los gustos de los adultos sobre los niños, esto

no dejaría que ellos expresen su forma de pensar, sentir e incluso de

como se ve a sí mismo.

Mediante el dibujo el niño establece el reflejo de su personalidad

íntima, se establece una evaluación global de las habilidades y destrezas

que debe desarrollar el niño.

Es por eso que en la institución se necesita la creación e

implementación de un ambiente de arte plástica para que ellos

exterioricen su sentimiento mediante la estética.

Este proyecto consta de cinco capítulos:

Capítulo I, El problema: Se observa la ubicación, situación conflicto,

casas y consecuencias, delimitación, planteamiento, evaluación del

problema, los objetivos de la investigación: generales y específicos, las

preguntas directrices y la justificación e importancia.

2

Capítulo II, Marco Teóricos: Marco Teórico en el que consta los

antecedentes y las fundamentaciones que van a sustentar esta

investigación como: fundamentación teórica, filosófica, psicológica,

pedagógica, sociológica y legal y las variables de la investigación.

Capítulo III, Metodología: Se introducirá el diseño, modalidad y

tipos de investigación, población muestra, instrumentos y procedimientos

de la investigación, recolección de la información y los criterios para

elaborar la propuesta.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los resultados: Donde se

aplicaran los cuadros y análisis de las encuestas realizadas para esta

investigación, la discusión de los resultados y las respuestas a las

preguntas directrices.

Capítulo V, La propuesta donde se le da solución al problema

planteado.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

Al visitar la Escuela Fiscal Mixta N° 362 “Dr. Agustín Vera Loor”,

que se encuentra ubicada en Guayaquil, en la parroquia urbana

Letamendi, en las calles 20 y 4 de Noviembre, se observó que los niños

de 4 a 5 años en el aula de Educación Inicial no cuentan con un ambiente

de artes plásticas, ésto trae como consecuencia que no se les estimule la

conciencia estética.

La institución no cuenta con aulas especiales para el desarrollo de

las artes, además no disponen de elementos necesarios para que los

niños desarrollen la sensibilidad perceptiva en el proceso educativo de la

formación inicial.

Una vez detectado el problema, dentro de la institución educativa,

es necesario implementar un ambiente de artes plásticas para que los

niños desarrollen su conciencia estética.

Situación conflicto

En la actualidad, en algunas instituciones de la cuidad, el nivel

educativo inicial no se beneficia de ambientes de artes plásticas, sólo se

utilizan las antiguas metodologías que se basan en una enseñanza

tradicional en la que el maestro da las muestras para el niño las

reproduzca, sin dar oportunidad a que el niño desarrolle sus propios

pensamientos, iniciativas, a través de su creatividad, y su visión de lo que

le rodea.

4

En base a estas realidades el presente trabajo investigativo

pretende aportar con una pedagogía moderna que amplíe, cambie y dé

una nueva imagen en el nivel educativo, porque hasta ahora a los

programas para el área de educación artística se les ha dado poca

importancia y en nada se ha contribuido a desarrollar psicomotricidad,

aptitudes, destrezas, no se ha reconocido que el niño al nacer viene con

una carga de potencialidades que los padres y maestros deben ampliar

de acuerdo con su desarrollo físico y mental.

Teniendo en cuenta que el niño expresa mediante el arte su forma

de pensar, de sentir e incluso de cómo se ve a sí mismo, sin embargo no

se debe cometer la equivocación de enfocarse que el mayor objetivo sea

el de desarrollar la capacidad creadora del maestro, sino la del niño, lo

más importante dentro de los niveles educacionales de esta nueva

generación es el desarrollo integral de los niños.

Causas del problema, consecuencias

Cuadro N° 1

Causas Consecuencias

La institución educativa no

cuenta con un ambiente de

artes plásticas.

Los niños no desarrollan la

creatividad.

Docentes sin capacitación sobre

conciencia estética en la

educación inicial.

Los niños no desarrollan actividades

artísticas en su proceso educativo

son tímidos, cohibidos.

La institución no cuenta con

recursos necesarios para la

educación artística.

Niños limitados para desarrollar sus

sentidos y utilizarlos con propiedad,

no sólo en el arte plástico.

5

Falta de conocimiento de los

representantes legales sobre la

importancia de tener un

ambiente de artes plásticas en

la institución.

Niños crecen desmotivados,

indiferentes, discriminados, no

aprecian lo bello en el arte, ni los

valores de los artistas; es posible que

en ellos esté la simiente de un arte

pero si no hubo el estímulo oportuno

de los padres y maestros, ese

potencial permanece tal como llegó

al mundo sin realizarse.

Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Educadores de Párvulos

Aspecto: Socio-afectivo.

Tema: Desarrollo de la conciencia estética en la educación artística de los

niños de 4 a 5 años. Creación e implementación de un ambiente de artes

plásticas, en la Escuela Fiscal Mixta N° 362 “Dr. Agustín Vera Loor”

ejecutada en Noviembre 2013 en la ciudad de Guayaquil, ubicada en la

parroquia urbana Letamendi, en las calles 20 y 4 de Noviembre.

Planteamiento del problema

¿Cómo influye la educación artística en el desarrollo de la

conciencia estética de los niños de 4 a 5 años?

Evaluación del Problema

La presente investigación se evaluó bajo los siguientes aspectos:

Claro: El contenido está estructurado con un lenguaje adecuado y

fácil de comprender para ayudar a la comunidad educativa.

Evidente: Porque los docentes utilizan antiguas metodologías

que se basan en una enseñanza tradicional. Los métodos deben

6

ser definidos de forma permanente conforme los adelantos

pedagógicos del sistema educativo.

Relevante: Va a ser de gran utilidad a la comunidad educativa y se

aplicará correctamente para mejorar la relación entre los

integrantes.

Factible.- Es posible ejecutarlo en la institución mediante la

colaboración de los docentes y directivos.

Concreto: Da a conocer los principios de la actividades artísticas

de una manera precisa y adecuada.

Contextual: Este proyecto ayuda a los niños a desarrollar su

conciencia estética y va a favorecer a los docentes en su programa

educativo.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

General

Analizar el desarrollo de la conciencia estética de los niños de 4 a 5

años a través de la educación artística.

Específicos

Establecer en los niños un desarrollo global de su personalidad a

través de su sensibilidad perceptiva dentro del proceso educativo,

para así, perfeccionar su capacidad creadora.

Promover el desarrollo de la conciencia estética mediante

estrategias innovadoras del arte plástico.

Emplear métodos, técnicas en las actividades artísticas

manifestando respeto y colaboración con los demás.

7

Interrogantes de la investigación

¿Qué importancia tienen las artes plásticas en la Educación Inicial?

¿Cómo influye el desarrollo de las actividades plásticas para

estimular la creatividad de los niños?

¿Cómo se puede desarrollar la capacidad creadora de los niños a

la edad de 4 a 5 años?

¿Qué importancia tiene el ambiente de artes plásticas dentro de un

establecimiento educativo?

¿Cómo se ve afectada la personalidad del niño si no se logra

desarrollar su conciencia estética?

¿Qué deben hacer las maestras parvularias para reforzar el

desarrollo del gusto estético en el niño?

¿Qué resultado se obtendrá con la creación de un ambiente de arte

plástica para niños de 4 a 5 años?

¿Quiénes se podrán beneficiar con la creación de un ambiente de

artes plásticas?

¿Cómo se desarrollaría la conciencia estética de los niños con un

ambiente de arte plástica?

¿Cómo actuarán los niños de 4 a 5 años que tienen desarrollada

su conciencia estética?

8

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la Escuela

Fiscal Mixta N° 362 “Dr. Agustín Vera Loor” donde existe la carencia de

un ambiente de artes plásticas para que sirva a los pedagogos para

ofrecer conocimientos básicos para dirigir la Educación Plástica en las

instituciones de Educación Inicial y así ayudar a los niños a desarrollar las

habilidades, destrezas, capacidades y creatividad.

La educación plástica favorece el desarrollo de las interrelaciones

entre los niños. Esta metodología se basa en datos e investigaciones

científicas pedagógicas constituyen una verdadera didáctica y tiene a la

vez una fundamentación psicológica a causa de la influencia que tienen

las actividades plásticas en el desarrollo intelectual de los niños, con esta

metodología se favorecen los hábitos, habilidades y capacidades que

deben desarrollar los niños de 4 a 5 años.

El objetivo es buscar y desarrollar el talento de los niños para que

puedan expresarse mediante el arte, para acondicionar su entorno y

hacerlo mejor, de esta manera adquirir una cultura artística que eleve su

nivel y modifique su conducta integralmente.

La enseñanza de la educación plástica no se limita al proceso del

docente, es decir se extiende a las actividades extraescolares, ésto

incluye el ambiente familiar proporcionando a la maestra parvularia el

fortalecimiento de destrezas y habilidades necesarias para el desarrollo

de su ingenio.

La actual investigación se evidencia al emplear métodos modernos

basados en actividades artísticas que ayuden a los docentes y

representantes legales a incrementar su capacidad creadora y así

comenzar a definir la personalidad de los niños.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Al revisar los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil,

Carrera Educadores de Párvulos, no se encontraron temas parecidos a

esta investigación cuyo tema es: Desarrollo de la conciencia estética en la

educación artística de los niños de 4 a 5 años. Creación e implementación

de un ambiente de arte plástica.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La fundamentación teórica que sustenta el presente trabajo

considera los siguientes aspectos:

En la educación artística, el desarrollo de la conciencia estética es

un proceso continuo en el que nuestras aptitudes de razonamiento y las

percepciones, en estrecha relación con las emociones, pueden

considerarse como desarrollo estético. La proporción, el equilibrio, el

manejo de la luz y la sombra el ritmo, etc., son partes de los

conocimientos que aprenderá el niño a lo largo de su formación.

El desarrollo estético no se produce debido a la sola aplicación de

reglas externas a las personas, sino que significa educar la sensibilidad

respecto a las experiencias perceptivas, intelectuales y emocionales de tal

forma que se integren en un todo armoniosamente organizado. Se puede

decir que la estética se refiere exclusivamente a la apreciación del arte

como proceso activo de la percepción. La estética es evolutiva, cambia

10

con la edad de la misma forma en que otros conceptos cambian con el

desarrollo general.

La expresión creativa y la conciencia creativa van de la mano.

Cuando un artista pinta un cuadro lo hace con base en sus experiencias,

conocimientos y motivaciones internas por lo que selecciona colores

texturas, etc. sin embargo, durante el proceso puede que el artista se

detenga a observar su cuadro y se dé cuenta de algo que no le gusta en

ese momento esta apreciando que la organización armónica no es de su

agrado, y es cuando se observa que la conciencia estética y la creación

artística están indiscutiblemente ligadas.

Housen Abigail., (2011) “El crecimiento del pensamiento crítico y

creativo acompaña el crecimiento del pensamiento estético”. (p.25)

Las expresiones “educación artística y educación estética” suelen

confundirse a pesar que existen diferencias sustanciales. La educación

artística significa la destreza de los conocimientos que permiten disfrutar

una obra bella y la educación estética el saber que constituye el núcleo de

la filosofía.

Comité Argentino de la Organización Mundial para la

Educación Preescolar (OMEP) (2011) “La Educación

estética es fundamental en los primeros años en el

sentido de que ofrece a los niños pequeños las

oportunidades para que puedan contemplar y disfrutar

estéticamente de la naturaleza, de la dimensión estética

en las situaciones cotidianas y también de las

producciones artísticas” (p.1)

11

Así pues educación artística y educación estética sólo pueden

emplearse en sentido unívoco como la formación de las facultades

(inteligencia, sentimiento, imaginación sensibilidad y emoción).

Violante R. (2008) “La educación artística en los primeros años

ocupa un lugar central al formar parte indiscutible de toda propuesta

de Educación Integral”. (p. 18).

Hoy ambas expresiones apuntan al desarrollo (conocimiento y

destreza) de las facultades de los niños, respecto del arte y la estética. No

podemos olvidar que la educación artística es un complemento

indispensable en la educación de cada persona.

Fundamentación Filosófica

La educación, como componente fundamental de la cultura, desde

siempre se ha basado en la filosofía, mediante la teoría pragmática que

es un movimiento filosófico que busca las consecuencias prácticas del

pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la

vida.

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados

Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y

William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello

que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de

muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen

pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de

esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a

la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del

pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término

12

pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el

pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de

las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo

prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del considerar la

relación entre utilidad y practicidad.

Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de

acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el

pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo

significado.

El pragmatismo:

Se refiere a la utilidad práctica de la verdad.

No considera las ideas abstractas como hechos.

Los únicos ideales de valor son los que sean realizables aquí y

ahora.

Se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la

realidad de la vida humana a través de la acción.

El pragmatismo pretende que a través de la actividad y por

medio de la experiencia práctica, se llegue al aprendizaje.

Propone que la vida es una constante solución de problemas y

que la función cognoscitiva está al servicio de la voluntad para

ponerlo en marcha.

Considera toda acción positiva aunque tenga una

consecuencia negativa.

Los Educadores Pragmáticos:

Conceden importancia a los métodos activos, especialmente al

proyecto, su mayor descubrimiento pedagógico.

Desligan a la educación de los valores.

13

Juzgan las acciones por sus consecuencias y no por sus

motivaciones.

El único propósito del pensamiento es el de guiar la acción.

En la actualidad la mayoría de los especialistas se elogian por

teorías multifactoriales, es decir, la inteligencia se compone de numerosas

aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente independientes

entre sí.

Los niños creativos son capaces de comunicar su solución en

forma adecuada, la cual puede tener lugar a través de signos, símbolos

colores, sonidos, etc.

El trabajo investigativo se basa en el período pre-operacional sólo

en la edad de 4 a 5 años en la cual adquiere habilidades verbales y

empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero

en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.

La creatividad mediante un ambiente de arte en los niños ha

pasado por etapas de perfeccionamiento. El individuo creativo es capaz

de comunicar su solución en forma adecuada la cual puede tener lugar a

través de signos, símbolos, colores, sonidos, etc. La forma de

comunicación que emplee será significativa para la caracterización de lo

que suele entender por aptitudes especiales.

Fundamentación Pedagógica

Se organiza en torno a los núcleos y aprendizajes esperados y su

denominación se relaciona con la marcada intencionalidad pedagógica

que se busca otorgar a las prácticas educativas en este nivel de atención.

14

Andrade Rodríguez, B. (2009) “La Educación artística, se expresa a

través de sus medios expresivos que son las plástica, la danza, el

teatro, la literatura y la música”. (p. 2) Publicación digital del CELEP

Orientar las posibilidades infantiles hacia la creación, no es tarea

fácil y necesita ductilidad, sensibilidad y comprensión por parte de la

educadora. Esta potencia creadora que hay en todos los niños es la que

se debe de aprovechar, los resultados dependerán de los estímulos

empleados.

Según Piaget la experiencia estética es placer de su propio interés,

es completa e independiente, los niños tienen sus propios intereses que

varían según las circunstancias, es preciso para adaptarse al momento

creador de éstos. Los niños pueden ser estimulados en grupo pero eso no

impedirá que cada niño elija la forma libre de expresarse evitando

uniformidad y permitiendo que actúe la facultad creadora del niño.

A medida que el niño crece será más sensible y sus actividades

creadoras descubrirán nuevas posibilidades en cada estimulo.

La maestra parvularia desempeña un papel importante dentro de la

actividad artística del niño, se debe establecer una atmósfera creativa en

la clase.

Fundamentación Sociológica

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje

sociocultural de cada individuo, por lo tanto permite desarrollar la

creatividad del ser humano, mediante el ambiente que lo rodea. Entre los

4 a 5 años surgen grandes avances y cambios en el niño principalmente

porque amplia su socialización en la educación inicial. Antes pasaba la

15

mayor parte del tiempo en casa junto a sus padres y personas muy

cercanas a él.

Tinajero, A. y Mustard, J.F., (2011) “Como un ambiente familiar social

estimulante y lleno de afecto, una educación inicial de calidad, un

entorno lúdico, y adecuado cuidado de salud y nutrición”. (p. 25)

La educación artística de una persona y fundamentalmente de un

niño da la plasticidad de su intelecto puede enriquecerse a cada momento

por diversas vías.

Esta educación es necesaria desde la más temprana edad, en la

familia, porque es preciso favorecer el correcto desarrollo de sus

sentimientos y gustos estéticos.

Cuando un niño se desarrolla en este sentido positivo, se enriquece

cada vez más en su vida. La educación plástica constituye una necesidad

espiritual de las personas porque las hace más sensibles y educa de tal

forma que pueda influir hasta en la transformación de sus cualidades

morales, de sus gustos, de su comportamiento en sociedad, de sus

normas de conducta, en su forma de vestir en la transformación de su

entorno hogareño, escolar entre otros factores importantes.

La educación plástica esta en la educación moral porque es aquí

donde se enseña a valorar con un alto contenido estético las correctas

cualidades de las personas así como sus hábitos.

La educación plástica se la considera en la educación laboral

porque al niño se lo inicia en el trabajo mediante tareas sencillas que,

según la edad se les plantea a los niños, es también una cualidad ética y

de alto valor estético que les enseña, no sólo a realizar determinados

16

esfuerzos en bien del grupo, sino que se les va propiciando un amplio

conocimiento del mundo, inculcándoles el amor al trabajo.

La educación plástica está en la Educación Intelectual porque

ambas están dirigidas a la familiarización de los niños con todos los

fenómenos y objetos del mundo circundante, tanto natural como creados

por el ser humano.

La educación plástica en la Educación Física le proporciona al niño

los elementos requeridos para apreciar la belleza y el dominio de los

movimientos de los diferentes ejercicios físicos en él y en los demás. Le

enseña a disfrutar la belleza de una tabla gimnastica, su colorido, el

diseño del vestuario y la música que debe estar acorde con el tema y los

movimientos, así como la iluminación y los atributos que lleven los

participantes, en el folklore, por ejemplo.

Fundamentación Psicológica

El principal objetivo del arte en el niño es desarrollar su potencial y

que éste influya a través de toda su vida.

Mediante la expresión creadora se logra niños libres de tensiones,

inhibiciones, y temor, desarrollándose equilibradamente, sabiendo utilizar

su capacidad de pensar, de sentir, de percibir y de descubrir sus

necesidades, para desenvolverse en si mismo, las condiciones de

solidaridad y cooperación, gozando libre e independiente con el

descubrimiento y explotación del mundo circundante.

Tinajero, A. y Mustard, J.F., (2011). “La calidad de la atención que se

brinde a las niñas y niños en los primeros años de vida determinante

si se quiere asegurar un buen desarrollo físico, emocional, cognitivo

17

y social, que garantice mejores oportunidades y calidad de vida en

etapas futuras. (p. 65).

El enfoque de la creatividad representa un amplio campo de

investigación al que se han abocado diversos estudiosos tratando de

correlacionar características de las personas consideradas como sujeto

creativo, con el fin de poder integrar un perfil que pueda utilizarse para

identificar la creatividad en las diferentes áreas del comportamiento

humano.

Al pintar, moldear, recortar, el niño pone en funcionamiento las

diversas acciones mentales, realizando un proceso que favorece el

desarrollo psíquico y perfecciona sus procesos mentales.

La expresión plástica no es sino una documentación de su

personalidad, por lo tanto, fomentar este concepto es lo mismo que dar al

niño una infancia libre y feliz.

Cuando los niños comienzan a expresarse por medio de los colores

se ve todo su mundo de sensaciones, afectos, estado de ánimo, que

vuelca en sus dibujos. El significado de los dibujos en tamaño y forma

encierra el valor que da al mundo que lo rodea.

La estimulación psicológica de un niño, permite que a través de un

conjunto de cuidados, juegos y actividades se pueda ayudarlo, a

desarrollar y optimizar sus capacidades físicas y mentales.

Desarrollo de la conciencia estética en la Educación Inicial.

La estética debe extraerse de lo bueno, de lo auténtico y de lo

bello. El desarrollo de la conciencia estética debe estar mucho más

18

vinculado con el individuo que con la imposición de ideas, término o

ciertas enseñanzas, independientemente de cuan bien intencionadas

sean dichas enseñanzas. Es innegable que no se puede enseñar valores

estéticos a menos que estemos al tanto del individuo y de su ambiente,

puesto que eso desempeña un importante papel en sus aptitudes hacia si

mismo y hacia el arte. Las diferencias de desarrollo serán evidentes; el

pequeño de cinco años tendrá experiencias perceptivas y grados de

comprensión muy distintos de los de un niño de diez años. Es

fundamental tener esto en cuenta en cualquier programa que intente

promover el desarrollo de la conciencia estética.

Importancia del conocimiento sensorial abstracto para la educación

artística

La importancia que tienen los sentidos en el desarrollo del niño,

constituye los canales por donde recibe la información que hay en el

entorno (colores, formas, tamaños, sabores, sonidos, etc.) y en el propio

sujeto (las sensaciones de hambre, frío, la posición de los cuerpos en el

espacio, etc.).

Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que hay

que desarrollar en el niño, ya que éstas son las bases del desarrollo

perspectivo o intelectual. La intervención sea lo más adecuada posible;

por un lado, ampliar los campos de exploración que ayuden al desarrollo,

y por otro, prevenir o compensar posibles alteraciones que se pueden

presentar en el mismo.

Las percepciones constituyen la fuente principal de información

sobre los fenómenos del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo,

dándole posibilidades de orientación en el medio.

19

El canal sensorial es la vía o camino a través del cual se transmite

la información. Esta información es captada en primer lugar por los

receptores sensoriales situada en los órganos de los sentidos. La

información se transmite a través de los canales y llega hasta el cerebro,

órgano que regula la vida consciente. En el cerebro se analiza la

información y es cuando se tiene conciencia del objeto que ha provocado

la estimulación, y se decide la respuesta o acción a seguir.

La utilización de los sentidos va a influir directamente sobre los

procesos cognitivos, y de hecho es frecuente encontrar en las

programaciones de áreas los objetivos referidos al área receptiva-

cognitiva. Toda la información que se adquiere a través de los sentidos se

almacena, organiza y puede ser utilizada de una a partir del conocimiento

que el niño tiene del mundo. Por medio de las experiencias sensoriales,

va a ser capaz de adaptarse al medio y transformarlo.

El educador es, responsable de que los niños utilicen sus sentidos

como elementos primeros y fundamentales del conocimiento, además de

ofrecer un ambiente estimulante que permita al niño desarrollar sus

capacidades perceptivas y multiplicar sus experiencias.

Se puede considerar la educación sensorial como un conjunto de

técnica o ejercicios de entrenamiento de las diferentes capacidades

sensoriales.

En las actividades sensoriales se trata de trabajar con cada

modalidad sensorial de manera que cobre relevancia para agudizar si las

discriminaciones, puede ayudar a tomar conciencia de cada sentido y sus

posibilidades al aislar éste; así, por ejemplo, para apreciar diferentes

olores cerramos los ojos etc. (este aislamiento de cada sentido para su

ejercitación no es sino un recurso metodológico), una fase de aprendizaje,

20

con objeto de mejorar la destreza y dominio del sentido especifico que

estamos practicando, pero sin olvidar que, de hecho, los sentidos se

combinan, completan e implican, dándose muy rara vez uno de ellos en

ejercicio exclusivo.

La observación de situaciones o acontecimientos de la vida diaria

no tiene que llevarse a acabo únicamente con la vista, sino que se trata

de prestar atención con todos los sentidos (manipulando, escuchando,

etc.) para aprovechar el mayor número de respectos posibles en todo lo

que nos rodea. La curiosidad innata que presenta el niño y la niña a estas

edades será esencial para toma de conciencia a través de la verbalización

de todos los descubrimientos (olores, formas, sonidos, temperaturas,

sabores, etc.).

Estas actividades no se realizarán de forma sistemática, pero se

aprovecharan las situaciones que aparezcan en forma espontánea con

toda la riqueza que pueden presentar y la importancia del contexto.

MIES-INFA, (2011) El desarrollo infantil es un proceso de

cambios continuos por el que atraviesan los niños y

niñas desde su concepción que, en condiciones

normales, garantizan el crecimiento, la maduración y la

adquisición progresiva de las complejas funciones

humanas como el habla, la escritura, el pensamiento, los

afectos, la creatividad. Es un proceso multifactorial en el

que influyen aspectos internos (biológicos) y externos, y

en el que intervienen múltiples actores. Es por esto que

el desarrollo depende de la calidad de las condiciones

sociales, económicas y culturales en las que nacen,

crecen y viven los niños y niñas, de las oportunidades

21

que el entorno les ofrece y de la efectiva garantía de

derechos por parte del Estado y la sociedad” (p.17)

El educador tendrá un papel importante en cualquiera de las vías

opuestas tratando de llamar la atención, sobre los acontecimientos,

favoreciendo la reflexión, animando la búsqueda, etc.

La intervención en el área de los sentidos se debe llevar a acabo

de una forma gradual, atendiendo a las característica del niño, es preciso

llevar a cabo una ejercitación lo más temprana posible, de forma que las

distintas experiencias proporcionen a vez el conocimiento o la base para

otras posteriores.

Comprensión y expresión artística. Dentro de los componentes de

comprensión y expresión artística se desarrollan destrezas con criterio de

desempeño referente a las artes plásticas, que tienen como eje

transversal la creatividad y el juego.

Currículum de Educación Inicial, (2013). “ Al jugar, los niños

experimentan de manera segura mientras prenden acerca de su

entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a

nuevas situaciones. (p. 46).

Las Artes Plásticas.

Corresponden a un conjunto de actividades artísticas conformadas

en torno a la imagen fija. Se las llama también artes visuales.

Revista Estampa (2012). “Las artes plásticas se diferencian de todas

aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles

22

o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra

forma a voluntad por el artista”. (p.13)

La imagen plástica tiene una función denotativa literal, que alude a

un contenido explicito, exacto y simultáneamente posee en aspecto

connotativo simbólico.

Los elementos más importantes de la plástica son: la línea, el color,

el contraste, la luz, el plano, la perspectiva, proporción, el volumen, la

textura (visual y táctil).

Los objetivos a cumplir están relacionados al desarrollo de la

motricidad fina y de la creatividad, al gusto por las obras artísticas, al

conocimiento y al buen uso de los materiales a utilizar.

Para este propósito, se realizan diferentes técnicas como: dibujo,

pintura, estampado, collage o mosaico, cosido, modelado, construcciones,

entre otras que tienen que ser recurrentes y practicadas de una forma

sistemática.

Las artes plásticas ayudan a que desarrollen su motricidad fina de

una manera natural y lúdica.es importante que la maestra parvularia tenga

clara la intencionalidad en la realización de las diferentes técnicas y que

todos los trabajos tengan una significación.

El desarrollo de contenidos cognitivos relativos a la plástica se

tornan vitales en este momento en que vivimos en un mundo poblado de

imágenes. Los niños de hoy deben aprender a diferenciar la imagen

artística de la imagen publicitaria. Valorar en sus alcances la primera y

23

discernir sobre las intencionalidades comerciales y manipulativas que hay

detrás de la segunda.

Desarrollo paulatino de la educación plástica.

Etapas en la expresión plástica.

En un principio se actúa directamente sobre los materiales, como

en el caso del amasado del barro, o de la pintura de dedos, más tarde se

trabaja con las herramientas que prolongan la acción de las manos, como

en el picado, o de las pinturas con pincel. En líneas generales y salvo las

condiciones particulares de algunas de las técnicas, las primeras

experiencias tienen como objeto el tomar contacto con los materiales,

conocer sus características y experimentar.

Las primeras actividades se realizan libremente, se comienza por lo

más sencillo y poco a poco se introducen aplicaciones más complejas

según el grado de madurez de los diferentes aspectos del sujeto que

intervienen en ellas. Así, en el picado o la pintura se realiza primero el

relleno de una figura, luego se siguen los contornos en líneas rectas y

curvas para llegar posteriormente a las figuras.

Con frecuencia aparecen en el mercado cultural – historias de arte-

que son tratados que se refieren exclusivamente al desarrollo histórico de

la plástica. Esta distorsión suele darse también en las instituciones

escolares donde la “clase de arte” se reduce a lecciones de dibujo y

pintura.

Tomando en cuenta el desarrollo sensorial que procuran las

actividades plásticas se clasifican en visuales, auditivas, táctiles,

gustativas y olfativas.

24

Otro criterio muy difundido de división de las artes esta relacionada

con su ámbito de desarrollo: artes especiales, artes temporales y espacio

temporales.

El garabateo como reflejo del desarrollo

El proceso de desarrollo es continuo pero no uniforme. Así como

encontramos grandes diferencias individuales en el crecimiento, también

las hallamos en el garabateo de los niños, que se puede considerar como

un reflejo del desarrollo físico y afectivo del niño.

Los primeros garabatos registran una actividad kinestésica y, en

ellos, las líneas aparecen hechas al azar o repetidas como para dominar

un trazo particular. Poco a poco, el adulto adiestrado para ello puede

percibir cambios cuando el niño comienza a hacer una o varias figuras

cerradas reunidas en configuraciones complejas. Esto significa que los

conceptos del niño más allá del yo no se han desarrollado por entero y

que no tiene una completa integración viso-motriz.

Los niños muy pequeños captan primeramente la dimensión

vertical, para luego reconocer la horizontal y, sólo en último lugar,

comprenden la dimensión diagonal. Los niños que garabatean no son

capaces de copiar una diagonal, pues ésta es una tarea que la mayoría

de los niños sólo pueden realizar después de los cinco años.

Los materiales usados por los niños deben ajustarse a sus

necesidades. Si durante la época del garabateo lo que el niño necesita

practicar y experimentar son sensaciones kinestésicas, los materiales

deben estimular la expresión espontánea sin que su uso suponga

dificultades técnicas. Por ejemplo, en vez de usar un lapicero común que

25

se quiebra con dificultad se recomienda una barra tipo pastel (crayón),

lápices de fibra o tiza blanca sobre la pizarra.

La arcilla es también un material excelente para esta edad. El

manejo de un material tridimensional le permite al niño utilizar los dedos y

los músculos en forma diferente. Golpear y amasar la arcilla, sin ningún

propósito aparente, es una etapa paralela al garabateo desordenado. La

fabricación de objetos indeterminados equivale al garabateo controlado.

El uso ocasional de materiales para "collage" es conveniente para

el niño en la época del garabateo, ofreciéndole la oportunidad de

familiarizarse con el color y la textura.

Desarrollo del gesto gráfico

El niño a los 4 años, comienza en sus dibujos a elaborar

esquemas. Se encuentra en su primer nivel de representación, siendo la

figura humana la primera que logra desarrollar en el papel, dando una

importancia máxima a la cabeza (los llamados “cabezones o renacuajos”

que es por donde el niño come, oye, huele, ve, etc.; la representación

mediante un circulo incluyendo mas o menos detalles que poco a poco,

debido a su propia experiencia perspectiva, irá enriqueciendo.

Según el grado de madurez del niño podemos ver, como uno de 4

años aún no dibuja en sus figuras ni brazos ni manos, y en la cabeza tan

sólo pone los ojos, mientras que otros niños las dibujan con brazos, nariz

y manos, y también han descubierto los dedos, que incluyen de forma

destacada.

En esta etapa el niño comienza a distribuir el espacio de forma un

tanto anárquica. El tamaño de las personas, objetos, etc., está en función

de la importancia que el niño le dé.

26

Los colores que utiliza en esta etapa los elige de forma emocional:

el hecho de utilizarlos supone una experiencia maravillosa aunque no los

relacione.

En esta etapa son un reflejo del proceso de desarrollo, que es

continuo pero no uniforme, ésto se puede apreciar en el crecimiento físico

del niño; podemos decir a cierta edad los niños tienen una altura

promedio de tantos centímetros, encontrando diferencias individuales que

nos revelan que el crecimiento no es uniforme; estas diferencias

individuales en el crecimiento también se las encuentra en el garabato de

los niños, que puede considerarse como un reflejo de su desarrollo físico

y afectivo.

No hay nada que pueda indicar qué tiempo debe dedicar un niño a

expresarse en un papel. La mayoría de los niños llenarán con gusto dos o

tres páginas con garabatos. Cuando el niño ha llegado a poner nombre

en sus trabajos, puede sentirse interesado durante 20 ó 30 minutos.

No se debe interferir en el trabajo del niño que garabatea, es el

propio niño quien decide cuando ha terminado su obra, y no comprenderá

ninguna interrupción.

Al encontrar un niño que no se decide a garabatear, es importante

ayudarle a que adquiera confianza para expresarse ofreciéndole diversos

materiales, sin olvidar el aliento y la compresión que el adulto esta

obligado a darle.

La apreciación de las artes plásticas y el gusto estético.

La apreciación de las artes plásticas es una cuestión de gusto (de

alguna manera, el gusto puede enseñarse o al menos el desarrollo de la

aptitud para seleccionar basada en algunos criterios). El buen gusto se

27

podría definir como aquello que elegiría el crítico de arte, y el individuo sin

educación tendría que ser considerado con poco o ningún gusto. Cada

época tiene sus características y diferencias culturales que suelen anular

las reglas establecidas sobre el buen gusto.

Vigas Oswaldo, (2012). “El artista es tan importante según sea la

calidad de su mensaje y el nivel de su compromiso. Es mentira que

el arte está por encima de todo. Por encima de todo, incluyendo el

arte, está la humanidad” (p. 42)

La apreciación plástica se suele relacionar con las reglas del

diseño y estas están vinculadas con el diseño superficial de un cuadro.

Los valores estéticos de la sociedad se transfieren a los niños, niñas ya

sea de manera directa o indirecta. La sociedad está continuamente

cambiando los valores en el arte, los modelos de lo bueno o lo malo

pueden no ser importante sino desarrollar la conciencia estética de los

niños, basada en si mismo como individuo y no en un modelo estético que

puede resultar caduco unos años más tarde.

González H., (2011) “El arte es una gran fuerza en proponer la

igualidad es derecho de todos la capacidad de hacer arte” (p. 23)

El niño aprende de forma activa todo lo que quiere ver, tocar,

experimentar. Aprender haciendo es lo que domina su desarrollo

perceptivo y cognoscitivo, así disfruta cuando tiene que mover cualquier

objeto, manipular o pintar. En esta etapa de su vida tiene muy poco

sentido del tiempo, en gran medida, el mundo tiene muy poco pasado y

muy poco futuro, simplemente “es”. Con frecuencia tiene preferencias que

van cambiando rápidamente. Las figuras colgadas en la pared no son arte

en el sentido corriente para el niño. Arte es lo que el hace. Sin embargo,

28

pocas horas después de haber realizado un dibujo una pintura ya no lo

recuerda.

González H, (2011) “El arte es una gran fuerza en proponer la

igualdad es derecho de todos la capacidad de hacer arte”. (p. 56)

Naturalmente, no se puede hacer que desarrolle ninguna

capacidad de aprendizaje en cuanto a lo que es conciencia estética, en el

que los adultos lo entienden. No obstante, es muy probable que su

continua interacción con el medio desarrolle esa sensibilidad hacia la vida

y se refleje en la investigación y exploración de las formas, en la

expresión de sus gustos y en la capacidad de discriminar las diferencias

más fácilmente en etapas posteriores.

Se les enseña saleros diferentes y se les pregunta cuál es el mejor,

probablemente respondería que el mejor es el que más se parece al que

tenga en su hogar. Es posible estimular al niño de forma activa realizando

preguntas sobre si la pintura de dedos está tibia o fría, si el color azul es

su favorito, si el cuadro debe colgarse más alto o más bajo, etc.

De esta forma es partícipe de las decisiones o percepciones y

autoconstruye su apreciación de cosas sencillas de la vida. La conciencia

de esta actividad hace que valga la pena, éste es un paso importante en

el desarrollo estético.

Los niños juegan a recoger piedritas, conchitas y caracoles, siendo

esta una oportunidad para considerar lo que le rodea como algo que

merece guardarse o coleccionar. Más tarde en casa o en clase y cuando

tenga ganas de realizar algún proyecto con estas conchitas, le llegarán

recuerdos placenteros de cuando las recogió en el mar, junto a su mamá

o su hermanito etc.

29

Currículum de Educación Inicial (2013) “El juego, como principal

estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel, es

una actividad innata de los niños, que puede tomar múltiples formas

y que va cambiando con la edad”. (p. 46).

En ese momento que se relaciona la conciencia, su apreciación de

la obra que hizo va a depender de los sentimientos y recuerdos que

evoque, y el placer que le produce lo que rodea va a ser completamente

significativo. El educador tendrá que motivar con base en los

conocimientos previos que tenga el niño y ampliar su campo de

experiencias.

Desarrollo de la conciencia estética en los niños de 4 a 5 años

El desarrollo de la conciencia estética es una parte de la educación

artística. El desarrollo es un proceso continuo de evolución y ésto es muy

cierto en el campo de la estética. La organización de nuestras aptitudes

de razonamiento, el desarrollo de las capacidades de percepción y

estrecha relación con las capacidades emocionales pueden considerarse

como desarrollo estético.

No hay reglas para ese desarrollo. La educación estética no se

lleva a cabo simplemente mediante la crítica o la indicación del educador

cuando un no produce un objeto artístico.

Desarrollar la conciencia estética significa educar la sensibilidad de

los niños respecto a sus experiencias perceptivas, intelectuales y

emocionales, de manera que los mismos se formen más profundos y se

integren en un todo armoniosamente organizado.

Desde los comienzos del siglo XX la valoración del arte del niño ha

ido creciendo en todos los países pero al remontarse años atrás en las

30

escuelas no siempre se ha preocupado de desarrollar y fortalecer el

espíritu creador del niño, por el contrario, durante mucho tiempo era

sometido a los rígidos patrones propuestos por los adultos

Currículum de Educación Inicial, (2013) “Este ámbito

propone desarrollar las posibilidades motrices,

expresivas y creativas a partir del conocimiento del

propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de

movimiento, considerándolo como medio de expresión,

que permite integrar sus interacciones a nivel de

pensamiento, lenguaje y emociones. En este ámbito se

realizarán procesos para lograr: la coordinación

dinámica global, disociación de movimientos, el

equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración,

esquema corporal, lateralidad y orientación en el

espacio”. (p.17)

Cuando los niños comienzan a expresarse por medio de los colores

se ve todo su mundo de sensaciones, afectos, estado de ánimo, que

vuelca en sus dibujos. El significado de los dibujos en tamaño y forma

encierra el valor que da a su mundo que lo rodea.

Cuando los niños utilizan colores cálidos alegres su estado de

ánimo es equilibrado. Cuando el uso insistente del negro y colores

oscuros se detectan problemas emocionales o psicológicos.

El significado de los dibujos en tamaño y forma encierra el valor

que le da al mundo que lo rodea, esto quiere decir si ellos dibujan a su

mamá grande con los brazos abiertos, éste nos indica el grado afectivo de

protección que ella y su familia le da.

31

El niño dibuja su mundo tal como lo ve, no como un adulto. Pero

hay adultos que no aceptan el arte infantil y consideran los dibujos como

imperfectos. El niño tiende por instinto a reproducir todo lo que ve y éste

impulso creador se debe de fortalecer.

Fonseca Cerviño Ever, (2012) “El Arte no es más que comunicar” (p.

2)

Respetar lo que los niños hacen se traducen en dejarles utilizar los

colores y las formas libremente, sin correcciones ni sugerencias, esta

norma es especialmente importante en la etapa de educación inicial.

La creatividad que hay en todos los niños es la que se debe

de aprovechar, los resultados dependerá de los estímulos

empleados.

Nuevo Programa Educativo., (2012). “La creatividad es un

pensamiento productivo que está integrado por una secuencia de

ideas que se enlazan por un estímulo para un fin” (p. 120)

La conciencia estética es parte del desarrollo total del niño. No trata

de la imposición desde afuera de normas o reglas, sino, por el contrario,

del desarrollo de su capacidad para discriminar y elegir. La belleza es

algo que cambia con cada cultura, y la oportunidad de que los jóvenes

expresen sus propios sentimientos y emociones sobre las cosas que los

rodean es más importante que el desarrollo del gusto de acuerdo a los

cánones de hoy.

Posiblemente, lo que se necesita en el desarrollo de la conciencia

estética no es la apreciación de un cuadro o de un objeto en particular, ni

tampoco la enseñanza de los valores estéticos propios de los adultos o el

vocabulario imprescindible para descubrir las obras de arte; la conciencia

32

estética puede inculcarse mejor si se logra propio ambiente. Existen

numerosos factores implícitos en la estética, y no es un problema simple

para encarar.

Claro está que el comportamiento cognoscitivo de los individuos,

así como su comportamiento afectivo y su acción recíproca entre sí y el

ambiente, son todos factores que desempeñan su parte en el desarrollo

de la personalidad. El medio en el que se mueve un estudiante, su nivel

socioeconómico, los factores culturales de la época, su contacto con las

condiciones de vida de las masas, su capacidad para ser flexible en su

pensamiento, su situación en las clases, todo ello influye en el desarrollo

de su conciencia estética.

Debe comprenderse que la evolución estética no se refiere

exclusivamente al arte; también se relaciona con una integración más

intensa y más amplia del pensamiento, del sentimiento y de la percepción.

De este modo, es responsable de una mayor sensibilidad hacia la vida, y

como tal, se convierte en uno de los más altos objetivos de la educación.

Las motivaciones para desarrollar la conciencia estética

Es muy importante artísticamente la experiencia del niño, el

entusiasmo de la experiencia artística depende de la motivación. Esta

puede venir por un impulso natural o por el estímulo que produce el

maestro. No todas las motivaciones son apropiadas para todos los niños,

a veces hay que dividirlos o trabajar en proyectos con materiales

diferentes o incluso individualmente; el maestro debe ser sensible a ello.

Los niños tienen diferentes intereses artísticos, por ello las

motivaciones a veces son individuales.

33

Los dibujos son el medio natural del niño para extender su marco

de referencias, se promueve una ampliación del pensamiento hacia la

relación de objetos.

Vigas Oswaldo, (2012) “Las obras de arte pueden provocar muchas

cosas, unas superficiales y otras muy profundas. Ante el gran arte

no hay tiempo. El tiempo se contrae y desaparece". (p. 8)

Cuando dibujan una persona también se dibuja el suelo, los

árboles, la casa, etc. Esto conduce a los niños a tratar el papel como si

fuese continuo, dibujando por el otro lado de la hoja.

El maestro debe conocer al niño al que va a motivar. En cada etapa

del desarrollo el niño tiene una relación diferente con su ambiente, los

intereses cambian de primaria a secundaria.

Un niño de cuatro años relaciona sus garabatos con objetos

exteriores a él. Estas líneas son de origen kinestésico. Este es un buen

momento para que el maestro enseñe al niño un dibujo real de lo que él

dice que ha dibujado, para que se familiarice con la realidad.

La maestra parvularia debe descubrir las necesidades específicas

de los individuos, para darse cuenta de sus errores.

Hay niños que tienen temor de trazar las líneas en una hoja y

esperan la aprobación del maestro. Estos alumnos afirman que no saben

cómo dibujar, quieren que el maestro les dé las pautas a seguir, éstos son

quienes más necesitan de la experiencia artística. No se puede ignorar su

petición de ayuda, hay que buscar una forma de motivarlo. La confianza

de estos niños en los adultos puede influir de manera negativa en el

pensamiento del discente.

34

Los estudiantes que sienten que no han hecho nada interesante

pueden vivir parcialmente aislados del mundo exterior.

La motivación debe estar acorde con la edad del niño. Un niño

pequeño necesita más estimulación física. Los niños retraídos deben

recibir especial atención en el terreno artístico.

Aptitud que debe tener la maestra parvularia al desarrollar la

conciencia estética

Orientar las posibilidades infantiles hacia la creación, no es tarea

fácil y necesita ductilidad, sensibilidad y comprensión por parte de la

educadora. Esta potencia creadora que hay en todos los niños es la que

se debe de aprovechar, los resultados dependerá de los estímulos

empleados.

El niño tiene sus propios intereses que varia según las

circunstancias que es preciso respetar para adaptarse al momento

creador del niño, ellos pueden ser estimulados en grupo pero eso no

impedirá que cada niño elija la forma libre de expresarse evitando la

uniformidad y permitiendo que actúe la facultad creadora del niño.

Si se observa que determinada actividad (pintura, ritmo, expresión

corporal) el niño repite siempre el mismo juego, se muestra incapaz de

adaptarse a nuevas situaciones habrá que buscar una motivación

acertada para ayudarle. A medida que el niño va creciendo más sensible

y sus actividades creadoras irán descubriéndose nuevas posibilidades en

cada estimulo. No debemos poner normas: el niño tiene su forma propia

de expresión tampoco debemos de mostrar preferencia por el trabajo de

un sólo niño ni incitar que otros niños lo imiten, el educador debe

planificar para que los niños descubran a cada momento posibilidades en

el campo de la creatividad artística.

35

El educador desempeña un papel importante dentro de la actividad

artística del niño debe establecer una atmosfera creativa en la clase.

Currículum de Educación Inicial., (2013) “El Rol del

docente, en este nivel educativo, coherente con las

teorías sustentadas en la fundamentación, el docente,

para poder permitir que el niño explore, juegue,

experimente y cree, debe asumir un rol de mediador del

desarrollo y aprendizaje que le permita potenciar las

capacidades de los niños. (p. 52)

El modo de conseguir esta atmósfera es personal; la capacidad de

animar un trozo de papel, dar vida a un trozo de madera, de hacer

respirar ante los niños a los personajes de una historia para que ellos los

ilustren y los interpreten, los niños sienten un gran deseo de crear pero se

necesita de estímulos vivos y variados, el profesor debe de proporcionar

estos estímulos o sugerirlos, debe contagiar su entusiasmo a los niños,

proponerles cada día una tarea nueva: por ejemplo, hoy decoraremos la

clase, hoy haremos caretas para todos, delantales de papel o flores para

el jardín, etc.

La narración de historias en un lenguaje vivo y brillante ayuda

mucho a lograr una atmósfera adecuada para la pintura. También

escuchar música favorece y despierta la actividad artística de los niños,

cada uno de ellos son creadores pero hay que ayudarles a que saquen lo

que tienen dentro sin que ellos mismo sepan, hay que enseñarles a

imaginar; para que el niño aprenda a apreciar la belleza que le rodea

necesita por parte del educador un buen ejemplo o una actividad positiva

unida a un entorno favorable y al estímulo merecido.

36

La mayor contribución que la atmósfera hogareña puede hacer a

favor del arte infantil es incentivar el crecimiento natural de los niños.

La creatividad

Es la capacidad innata de inventar algo nuevo, de relacionar algo

conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de

pensamiento y conducta habituales.

En Psicología, se le atribuyen los siguientes atributos: originalidad

(considerar las cosas o relaciones bajo un nuevo ángulo), flexibilidad

(utilizar de forma inusual pero razonable los objetos), sensibilidad

(detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas), fluidez

(apartarse de los esquemas mentales rígidos) e inconformismo

(desarrollar ideas razonables en contra de la corriente social).

Este enfoque representa un amplio campo de investigación al que se

han abocado diversos estudiosos, tratando de correlacionar

características de las personas como sujetos creativos, con el fin de poder

integrar un perfil que pueda utilizarse para identificar la creatividad en las

diferentes áreas del comportamiento humano.

Nuevo Programa Educativo,. (2012) “La creatividad es

una de las capacidades más importantes que tiene todo

ser humano porque le permite hacer contacto con una

parte interior que le ayuda al desarrollo de la intuición,

la iniciativa, y la percepción, así como la creación de

nuevas ideas o soluciones innovadoras ante cualquier

tipo de problema”. (p. 117)

Después de una revisión exhaustiva de la investigación realizada

durante 15 años, Barron y Harrington (1981) concluyeron que las

37

características generales de los sujetos creativos tienen un alto grado de

valoración estética, una amplia gama de interés, atracción hacia las

tareas complejas. Alto grado de energía, independencia de juicio,

autonomía, intuición, confianza en si mismo habilidad para resolver o

acomodar situaciones conflictivas, buen auto concepto logros creativos y

actividades en muchas áreas.

Torrance ha hecho un amplio trabajo dirigido al estudio de la

creatividad en el niño, describe a las personas creativas como aquellas

que tienen un postura de apertura al medio, son vivaces, formulan más

preguntas que los demás, son juguetones, hacen experimentos con el

material didáctico, trabajan ardua y constantemente cuando la actividad

les interesa; carecen de rigidez y usan la lógica. Hablar de las personas

creativas, dice que son curiosa, receptivas, discernientes y deseosas de

experiencias, hacen distinciones finas y buscan el significado de las

cosas.

Entre otras características, encuentra que los niños creativos se

muestran seguros, espontáneos, naturales y desinhibidos. Lo

desconocido, lo misterioso y lo problemático no les gusta, al contrario, les

atrae. Usualmente no son dependientes de la familia.

El individuo creativo es capaz de comunicar su solución en forma

adecuada, la cual puede tener lugar a través de signos, símbolos, colores,

sonidos, etc. La forma de comunicación que emplee será significativa

para la caracterización de lo que suele entenderse por aptitudes

especiales, o como persona especialmente dotada.

A pesar de que estas descripciones se refieren a personas

altamente creativas, es importante hacer que actualmente el uso de estas

características como medio de diagnóstico se encuentra suficientemente

38

válido, sin embargo, sujetos creativos a través de sus características

personales.

Actividades que se deben realizar para desarrollar la conciencia

estética

Se considera que el arte es una parte importante del programa del

niño en la educación inicial. Hay muchas formas de organizar las

actividades artísticas, pero es preferible tener un aula para estas

actividades que cuente con materiales que estén siempre a mano y que

las actividades puedan ser variadas. Sería oportuno que el ambiente de

arte estuviese abierto por las tardes para que los docentes lo utilicen al

acabar su horario académico.

En el área de la expresión artística el educador no conoce la

respuesta correcta ni trata de encontrarla. Los procedimientos utilizados

en la clase están concentrados en el estímulo para que cada niño use su

modo personal. La función del maestro es la de favorecer el auto

descubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión.

Es muy importante el ambiente en el que se da una clase de

expresión artística. Hay que dar rienda suelta a la inventiva personal, a la

expresión y la independencia de pensamiento.

Es muy significativo dar recompensas a la creatividad de los niños

y que puedan opinar libremente sobre lo que desean hacer.

Piaget, Ginsburg y Opper llegan a la conclusión de que los niños

deben hablar entre sí, discutir, conversar y defender sus opiniones en un

ambiente que favorezca la interacción social

39

Los métodos usados en la clase deben ser lo suficientemente

flexibles como para permitir a cualquier niño que se pueda apartar de la

actividad del grupo. Pero cualquier procedimiento que se use debe estar

encaminado a estimular y no ha detener la actividad creadora.

Se ha de tener en cuenta las diferencias existentes en cada niño,

los más activos deben canalizar sus energías y los más tranquilos no

pueden prescindir del verdadero estímulo y la oportunidad de desarrollar

el pensamiento independiente y de experimentar la auto-expresión.

Hay que complementar las actividades de ambas actitudes en

clase para crear una atmósfera propicia para la actividad creadora.

La maestra parvularia en el desarrollo de la conciencia estética.

Al enseñar arte a los niños, el factor más importante es el propio

maestro. El componente básico en el arte proviene del niño, pero es el

maestro el que tiene que crear una atmósfera que conduzca a la

inventiva, a la exploración y a la producción.

La educadora debe realizar con los niños actividades que

permitan:

Manipular materiales e implementos utilizados en la plástica.

Enunciar características y precauciones en su empleo.

Observar su entorno.

Describirlo e interpretarlo.

Dialogar sobre el trabajo a realizar.

Organizarse en grupos de trabajos (talleres).

Compartir materiales.

Intercambiar ideas sobre el trabajo a ejecutar.

Armar, dibujar, recortar, modelar, etc.

Exponer y compartir trabajos terminados.

40

Es importante el papel del líder, dependiendo del comportamiento

del mismo la actitud de la clase varia pues un líder autoritario da órdenes

e instrucciones y elogia y critica; un líder democrático hace sugerencias

que sirven de guía, pide opiniones y juicios a los demás; y el líder laissez

faire proporciona información cuando se le solicita, pero no toma parte

activa para dar directivas, ni estimula la auto conducción.

La expresión artística llega a ser un proceso dinámico en perpetua

transformación, así pues, el docente ha de ser flexible, capaz de

abandonar sus planes y de capitalizar el entusiasmo y el interés de los

niños; pero también debe conducir esa flexibilidad de tal forma que la

expresión se traduzca en un producto artístico.

Calificación de las actividades plásticas del niño

Normalmente, para la evaluación, se utiliza algún tipo de modelo

para comparar el trabajo del niño.

Es importante saber que en las actividades plásticas, la calificación

no tiene sentido, sobre todo en la educación inicial, sería más coherente

calificar al maestro.

Andrade Rodríguez, B. (2009) “La Educación Estética se refiere en si

a la formación de una actitud estética hacia todo lo que rodea al

individuo” (p. 2) Publicación digital del CELEP

Con las calificaciones podemos frustrar al niño que ha comenzado

a encontrarse a sí mismo en su actividad creadora cuando no hemos

calificado bien su trabajo.

La calificación la decide el maestro, normalmente se da mayor

puntuación cuando hay un mayor control de las líneas delicadas y una

41

menor calificación al niño que pinta más libremente. Ambos métodos

carecen de sentido para el niño.

Identificación de los niños mediante el desarrollo de la conciencia

estética.

El artista debe sentir que lo que hace es importante y que esa

actividad se ajusta a sus necesidades. El maestro debe saber diferenciar

su modo de pensar, del de sus alumnos.

Cuando un estudiante tiene falta de confianza lo que debe hacer la

maestra parvularia es ayudarle a superar esos miedos y superar este

problema y así poder dibujar lo que quiere. También la maestra ha de

identificarse con los alumnos que se expresan fácilmente y reconocer y

compartir la alegría del docente porque el producto artístico logrado

también es importante para el niño.

Si la maestra promueve la motivación apropiada, las condiciones

ambientales convenientes y se identifica con los niños se llevará a cabo

una expresión exitosa.

Materiales que debe tener un ambiente de arte plástica.

La maestra parvularia tiene que conocer los materiales y haber

trabajado con ellos, no basta que los conozca de forma abstracta. El

material y la expresión deben formar un todo.

Cada niño tiene su propio punto de referencia y por ello cada uno lo

refleja de diferente forma.

El niño se incluye como punto de referencia y trata de relacionar las

cosas de una nueva manera.

42

El niño pasa por determinadas fases, en la que pasa de un dibujo

completamente espontáneo al orden y repetición. La pérdida de

espontaneidad es un paso hacia el pensamiento abstracto, muy

importante para la actividad creadora.

Algunos niños pintan con audacia y espontaneidad, otros son más

detallistas. Los niños desarrollan su técnica de acuerdo con sus

necesidades.

Entre los materiales que se pueden utilizar en un ambiente de arte

plástica están:

Lápiz

Papel bond

Papel brillante

Papel crepé

Papel cometa

Cintas

Tijeras

Goma

Lápices de colores

Temperas

Acuarelas

Crayolas

Palillos de madera

Sorbetes

Cartulinas de colores

Lanas

Piola

Revistas

Fideos

Corcho

43

Cepillo de cerdas

Peinilla

Tapillas

Esponjas

Escarchas

Tizas

Hisopos, etc.

Hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño cuando se

seleccione los materiales.

Los docentes deben conocer cuantos materiales les sea posible

para presentarlos en la clase. También deben ser conscientes de que

cada alumno tiene que desarrollar su propia técnica sin ceñirse a las

ayudas del profesor.

Se debe de recordar siempre que el material es un medio de

acceso a la expresión y no un fin en sí mismo.

Materiales artísticos en el ambiente de arte plástica.

Algunos métodos mecánicos y rutinarios pueden contribuir a hacer

más efectiva la enseñanza.

El ambiente de plástica es el lugar donde el niño tiene la

oportunidad de representar sus experiencias mediantes técnicas grafo-

plásticas, éstos le permite desarrollar su creatividad descubrir sus

habilidades y ejercitar sus destrezas.

Hay que colocar los materiales al alcance de los niños. Nunca la

falta de material puede ser un impedimento para completar un buen

44

programa de actividades plásticas. Siempre se puede recurrir a materiales

económicos como retales, cajas, etc.

Los materiales deben estar listos cuanto antes para que el niño

pueda expresarse inmediatamente después de la explicación de la

maestra parvularia.

Materiales que impiden el desarrollo de la creatividad de los niños

Los libros de colorear son perjudiciales para la creatividad del niño,

son estereotipados y no dejan lugar a que ellos dibujen a su gusto.

Algunos estudios demostraron que las diferencias entre los niños

que habían utilizado libros de colorear y los que no parecían estar más

afectados por la edad de desarrollo mental o su nivel socio-económico,

que por la utilización de estos libros.

Son actividades pre-digeridas que obligan a los niños a imitar y de

esta forma inhiben su capacidad creadora. Estas actividades no estimulan

ningún desarrollo emocional, puesto que cualquier variación que

introduzca el alumno será una equivocación; como consecuencia de todo

esto, los impulsos creadores del niño se van a ver frustrados.

Fundamentación Legal

La educación es un derecho fundamental y, como tal, es un

elemento clave del desarrollo sostenible, de la paz, de la estabiliza en

cada país y entre naciones, y, por consiguiente, un medio indispensable

para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI.

Por eso se hace urgente alcanzar el logro de los objetivos

propuestos de una educación para todos, por parte de todas las naciones.

45

Se debe y se puede atender las necesidades básicas del aprendizaje,

especialmente de niños de 0 a 6 años.

Para el presente trabajo se consideró como elementos normativos:

La Ley Orgánica de Educación Intercultural 2011.

Que, el artículo 27 de la constitución de la República reconoce que

la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria

intercultural, democrática, incluyente y inversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano; y constituye un eje

estratégico para el desarrollo de la nación;

Que, el Artículo 28 de la constitución de la Republica establece que

la educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Que, el Artículo 29 de la Constitución de la República declara que

el Estado garantizará la libertad de enseñanza, y el derecho de la persona

de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Donde las madres y

padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas

46

e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

Que, los Artículos 39 y 45 de la Constitución de la República

garantizarán el derecho a la educación de jóvenes y niños, niñas y

adolescentes, respectivamente;

El Estado Ecuatoriano debe promover como máxima prioridad el

desarrollo integral de niñas, niños y adolescente para asegurar el ejercicio

pleno de sus derechos, de conformidad con lo prescrito en el Art. 48 de

Constitución Política;

La Constitución Política de la República del Ecuador en los Arts.

50, 52 y 53, señala que el Estado Ecuatoriano brindará “atención

prioritaria para los menores de 6 años que garantice nutrición, salud,

educación y cuidado diario”, a la vez que determinan los derechos de

niños y adolescentes.

La Constitución Política de la República del Ecuador en el Art. 66

señala; “La educación es un derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y las familia; área prioritaria de la

inversión publica, requisito del derecho nacional y garantía de la equidad

social….”

El Estado Ecuatoriano tiene responsabilidad indelegable de

garantizar el derecho a la educación inicial de niños de 0 a 5 años y

asegurar la unidad nacional en el respeto a la diversidad cultural que

caracteriza al país;

Con acuerdo ministerial Nº 1947 del 14 de junio del 2002 “Crea el

Programa de Educación Inicial responsable de brindar educación a niños

de 0 a 5 años de edad”,

47

En el Art. 1 del Acuerdo Ministerial Nº 004 del 26 de junio del 2002,

se pone en vigencia el Referente Curricular de Educación Inicial de los

niños de 0 a 5 años, cuyo diseño adjunto forma parte de este acuerdo,

para asegurar un proceso educativo alternativo, abierto y flexible

adecuado a la diversidad cultural del Ecuador;

La existencia del Código de la Niñez y Adolescencia, publicó en el

Registro Oficial Nº 737 de 3 febrero del 2003, que evidencia: Derechos de

Supervivencia, Derechos relacionados con el Desarrollo, Derecho de

Protección, Derecho de Participación.

III Consulta Nacional de Educación “Acuerdo Nacional por la

Educación” en lo Referente a Educación Inicial, dice: “Para el 2015 todos

los niños de 0 a 5 años y sus familias contarán con Programas

Universales de Educación Familiar e Inicial que les permita gozar de una

buena salud, una adecuada nutrición, y estímulo cognitivo, psicomotriz y

afectivo adecuado. Para hacer efectivo el derecho a un desarrollo infantil

integrado, El estado deberá actuar como garante”.

El Plan Decenal de Educación, que mediante Consulta Popular del

26 de noviembre del 2006, convierte a la Educación en Política de Estado

y ha sido asumida como eje de la política del gobierno nacional.

Variables de la investigación

Independiente

Conciencia estética en la educación artística de los niños de 4 a 5

años.

Dependiente

Creación e implementación de un ambiente de artes plásticas.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología constituye la vía más rápida para comprender un

hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo nos

permite conocer con claridad la realidad, sea para describirla o

transformarla.

Hernández R. (2010). “La investigación es un conjunto de procesos

sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un

fenómeno”. (p. 4)

La metodología se ocupa entonces de la parte operatoria del

proceso del conocimiento, a ella corresponde: las técnicas estrategias o

actividades que intervienen en una investigación, por lo que se conoce a

este proceso planificado, sistematizado y técnico como conjunto de

mecanismos y procedimientos que se sigue para dar respuestas al

problema, por consiguiente llevarla al mundo de las operaciones

concretas.

Rojas Raúl, (2013). “La investigación científica se ha diferenciado de

la que efectúa el hombre común, se emplea métodos y técnicas

apoyados en teorías que permiten formular explicaciones y hacer

predicciones más acertadas y utilizables en el quehacer del género

humano”. (p. 36)

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo es un proyecto de tipo factible bajo la modalidad de

investigación de campo.

49

Proyecto factible.- Es aquel propósito que se puede elaborar y ejecutar

en la institución mediante la colaboración de los directivos docentes y

representantes legales.

Investigación de Campo.- Esta investigación es considerada de campo

porque es realizada en el lugar de los hechos, es decir, en la institución

educativa donde se origina el problema.

TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de

investigación explicativo, descriptivo y bibliográfico.

Hernández Roberto (2010) “Las investigaciones se

originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma

fundamente nuestro estudio ni el enfoque que

habremos de seguir. Para iniciar una investigación

siempre se necesita una idea; todavía no se conoce al

sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el

primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la

perspectiva cuantitativa), a la subjetiva (desde la

perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva

(desde la óptica mixta) que habrá de investigarse”.

(p.26)

Paradigma Cualitativo.- Los autores que se han dedicado a esta forma

de investigación manifiestan que descubre conceptos y teorías después

de que los datos han sido recolectados.

Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la

observan los actores de un sistema social previamente definido.

50

Hernández Roberto, (2010). “Los estudios cualitativos pueden

desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección y análisis de los datos”. (p. 7)

Investigación Explicativa.- La investigación explicativa intenta dar

cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significado dentro de

una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan

cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas

condiciones.

Investigación Descriptiva.- En las investigaciones de tipo descriptiva,

llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se

escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel.

Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o

situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos

sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento.

Investigación Bibliográfica.- La investigación bibliográfica es aquella

etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en

la comunidad científica sobre un determinado tema o problema.

51

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- Se denomina población a la suma de personas que conviven

dentro de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen

comúnmente, características en común. También se dice “población” a la

acción o acto de poblar.

Universo.- Conjunto de individuos o elementos cualquiera en los cuales

se consideran una o más características que se someten a estudio

estadístico.

La población en esta investigación se estratificó en autoridades,

docentes y representantes legales.

Cuadro N° 2

Población

Ítem Estrato Población

1 Autoridades 1

2 Docentes 7

3 Representantes Legales 160

Población Total 168

Muestra.- Es una técnica de recolección de datos que permite investigar

a través de una fracción de a población todo el conglomerado tiene en

cuenta que las partes son iguales al todo. Es una especie de subgrupo de

la población sujeta a crítica y verificación, los rasgos y características de

las partes deben ser igual al todo.

Hernández Rodrigo, (2010) “Muestra es un subgrupo de la población

de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que

definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser

representativo de dicha población”. (p. 173)

52

La muestra es no probabilística estratificada de la siguiente

manera:

Cuadro N° 3

Muestra

Ítem Estratos Muestra

1 Autoridades y Docentes 8

2 Representantes legales 12

Población Total 20

La muestra no probabilística se aplicó en base a opiniones, criterios

y experiencias.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se utilizó como técnicas primarias: la observación, la entrevista, la

encuesta y como técnica secundaria la documentación bibliográfica.

La Observación.- Es la técnica de recogida de información que consiste

básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,

comportamientos y hechos de las personas o objetos, tal y como las

realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma

cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla dichas características en un

contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas.

La observación es la técnica más antigua y la más empleada en

investigación, es el proceso inicial y fundamental del método científico.

La Encuesta.- Es el conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una

muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas

cuestiones de hecho.

53

Dicc. Enciclopédico Aula (2010) “Estudio metódico de una

sociedad global o grupo social con vista a un conocimiento

objetivo de su realidad psicosocial o social gracias a la

obtención de datos fiables acerca de las actitudes,

comportamientos y opiniones de los individuos que lo

forman”. (p 370).

Procedimientos de la investigación

Los procesos que se desarrollan en este estudio constituyen un

conjunto de estrategias, técnicas y habilidades que permitieron emprender

este tipo de investigación. En este trabajo el proceso de investigación se

llevó a través de las siguientes fases.

Seleccionar los temas de investigación.

Recolección de la información bibliográfica.

Planteamiento del problema.

Elaboración del marco teórico.

Metodología.

Diseño de la investigación.

Preparar documento para la recolección de datos.

Aplicar e interpretación de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones.

Elaborar la propuesta.

Recolección de la información

Se debe cumplir con la clasificación, registro, tabulación y

codificación de las encuestas realizadas.

En el análisis se aplico técnicas de inducción, deducción, síntesis y

estadísticas descriptivas.

54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En las siguientes hojas se presenta el análisis e interpretación de

los resultados de las encuestas realizadas a las autoridades, docentes y

representantes legales de la escuela Fiscal Mixta N° 362 “Dr. Agustin

Vera Loor”

Las encuestas fueron elaboradas en base a escala de Likelt y

fueron formuladas en forma sencilla y de fácil comprensión para los

encuestados.

Estas preguntas se ampliaron con la finalidad de investigar acerca

de la conciencia estética en la educación artística de los niños de 4 a 5

años. Creación e implementación de un ambiente de arte plástica.

La información se procesó mediante los sistemas computacionales

de Microsoft Word y Microsoft Excel donde se elaboraron las preguntas,

cuadros, gráficos y análisis de las encuestas realizadas.

Al finalizar el capitulo se observará la discusión de los resultados y

las respuestas a las preguntas directrices.

55

Encuesta a Docentes

1. ¿Considera usted que es necesario desarrollar la creatividad

en los niños?

Cuadro N° 4 Desarrollo de la creatividad

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 6 75

2 De acuerdo 2 25

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 1 Desarrollo de la creatividad

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 75% de docentes

encuestados opinó que es necesario desarrollar la creatividad en los

niños, un 25% estuvo de acuerdo.

75%

25%

0% 0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

56

2. ¿Se deben realizar actividades plásticas para desarrollar el

ingenio de los niños?

Cuadro N° 5 Actividades plásticas

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 6 75

2 De acuerdo 1 13

3 Indiferente 1 12

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 2 Actividades plásticas

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Del presente cuadro y gráfico estadístico se define que existe un 75% de

docentes que se estuvo de acuerdo en que se debe emplear actividades

plásticas para desarrollar el ingenio de los niños, un 13% de acuerdo,

mientras que un 12% se mostró indiferente.

75%

13%

12%

0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

57

3. ¿Se debe imponer reglas y normas en la expresión artística?

Cuadro N° 6 Imponer reglas y normas

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 6 75

2 De acuerdo 2 25

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 3 Imponer reglas y normas

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De acuerdo a la encuesta efectuada el 75% de docentes afirmó estar muy

de acuerdo en que se debe imponer reglas y normas en la expresión

artística, un 25% estuvo de acuerdo.

75%

25%

0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

58

4. ¿Considera importante brindar ayuda oportuna a los niños

para evitar dificultades en la expresión estética durante su

educación inicial?

Cuadro N° 7 Evitar dificultades

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 4 Evitar dificultades

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Del presente cuadro y gráfico estadístico se extrae que existe un 100% de

docentes que considera importante brindar ayuda oportuna a los niños

para evitar que presente dificultades durante su educación inicial.

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

59

5. ¿Es oportuno que el docente estimule al niño para que

exprese sus sentimientos y emociones a través de las artes

plásticas?

Cuadro N° 8 Estimular al niño

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 7 87

2 De acuerdo 1 13

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 5 Estimular al niño

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

En los resultados se observan que el 87% de docentes encuestados

afirmó que es oportuno que el docente estimule al niño para que exprese

sus sentimientos y emociones a través de las artes plásticas porque al

fortalecer la inteligencia en los niños se evitará futuros problemas, 13% de

acuerdo.

87%

13%

0% 0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indierente

En desacuerdo

60

6. ¿Considera que los representantes legales deben ofrecer en el

hogar espacios para actividades plásticas

Cuadro N° 9 Espacios en el hogar

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 7 87

2 De acuerdo 1 13

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 6 Espacios en el hogar

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 87% de docentes

encuestados considera que los representantes legales deben ofrecer en

el hogar espacios para actividades plásticas, un 13% estuvo de acuerdo.

87%

13%

0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indierente

En desacuerdo

61

7. ¿Es necesaria la implementación de un ambiente de arte

plástica en el salón de clase?

Cuadro N° 9 Implementación de ambiente de arte plástica

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 7 87

2 De acuerdo 1 13

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 6 Implementación de ambiente de arte plástica

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 87% de docentes

encuestados consideró que es necesario implementar un ambiente de

arte plástica en el salón de clases, un 13% estuvo de acuerdo.

87%

13%

0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indierente

En desacuerdo

62

8. ¿Mediante la creación de un ambiente de arte plástica, los

niños desarrollan la creatividad?

Cuadro N° 11 Desarrolla creatividad con ambiente de arte plástica

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 8 Desarrolla creatividad con ambiente de arte plástica

Fuente: Encuesta aDocentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De acuerdo a la encuesta efectuada el 100% de docentes cree que

mediante la creación de un ambiente de arte plástica se desarrolla la

creatividad de los niños.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

63

9. ¿Es importante realizar con frecuencia actividades para

favorecer la conciencia estética en la educación artística de

los niños?

Cuadro N° 12 Frecuencia de actividades

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 5 62

2 De acuerdo 3 38

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 9 Frecuencia de actividades

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

En la encuesta efectuada el 62% de docentes estuvo muy de acuerdo en

que es importante realizar con frecuencia actividades para favorecer la

educación artística y 38% estuvo solo de acuerdo.

62%

38%

0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

64

10. ¿Es importante que los docentes se actualicen con técnicas

del arte plástico?

Cuadro N° 13 Los docentes se actualicen técnicas

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 10 Los docentes se actualicen técnica

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De acuerdo a la encuesta efectuada el 100% de docentes estuvo muy de

acuerdo en que importante es que los docentes se actualicen con

técnicas del arte plástico.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

65

Encuesta a Legales

1. ¿Considera importante atender a sus hijos cuando le expresen

sus sentimientos y emociones?

Cuadro N° 14 Atender a sus hijos

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 12 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 11 Atender a sus hijos

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De los resultados obtenidos se observa que el 100% de representantes

legales encuestados estuvo muy de acuerdo en que es importante

atender a sus hijos cuando les expresen sus sentimientos y emociones

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

66

2. ¿Está de acuerdo en que es importante ayudar a sus hijos a

desarrollar su gusto estético?

Cuadro N° 15 Desarrollar gusto estético

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 9 75

2 De acuerdo 3 25

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 12 Desarrollar gusto estético

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

En la encuesta efectuada el 75% de representantes legales estuvo muy

de acuerdo, 25% de acuerdo en que es importante ayudar a sus hijos a

desarrollar su gusto estético.

75%

25%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

67

3. ¿Respeta usted lo que sus hijos hacen en la práctica

artística?

Cuadro N° 16 Respetar plástica artística

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 7 58

2 De acuerdo 3 25

3 Indiferente 2 17

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 13 Respetar plástica artística

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Según la encuesta efectuada el 58% de representantes legales estuvo

muy de acuerdo, un 25% de acuerdo en que respetar lo que sus hijos

hacen en la práctica artística, mientras que un 17% se mostró indiferente.

58%

25%

17%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

68

4. ¿Debe existir una buena comunicación entre docentes y

representantes legales para ayudar al niño a reforzar lo

aprendido en clase?

Cuadro N° 17 Buena comunicación

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 12 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 14 Buena comunicación

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Del presente cuadro y gráfico estadístico se extrae que un 100% de

representantes legales estuvo muy de acuerdo en que debe existir una

buena comunicación entre docente y representantes legales para ayudar

al niño a reforzar lo aprendido en clase

Muy de Auerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

69

5. ¿Se debe estimular la expresión plástica de sus hijos?

Cuadro N° 18 Estimular la expresión plástica

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 67

2 De acuerdo 2 17

3 Indiferente 2 16

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 15 Estimular la expresión plástica

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De acuerdo a la encuesta efectuada el 67% de representantes legales

estuvo muy de acuerdo que es importante estimular la expresión plástica

de sus hijos, mientras que el 17% estuvo de acuerdo y el 16% se mostró

indiferente.

.

67%

17% 16%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

70

6. ¿Considera importante estimular el gusto por las obras

artísticas de sus hijos?

Cuadro N° 19 Estimular gusto por obras artísticas

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 67

2 De acuerdo 1 8

3 Indiferente 1 8

4 En desacuerdo 2 17

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 16 Estimular gusto por obras artísticas

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que los representantes legales

encuestados el 67% estuvo muy de acuerdo en que es necesario e

importante estimular el gusto por las obras artísticas de sus hijos,

mientras que un 17% estuvo de desacuerdo, un 8% de acuerdo y un 8%

se mostró indiferente.

67% 8%

8% 17%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

71

7. ¿Está de acuerdo con la creación de un ambiente de arte

plástico?

Cuadro N° 20 Creación de un ambiente de arte plástico

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 1 8

2 De acuerdo 8 67

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 3 25

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 17 Creación de un ambiente de arte plástico

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

Del presente cuadro y gráfico estadístico se establece que existe un 67%

de representantes legales que acuerdo con la creación de un ambiente de

arte plástico, un 25% esta en desacuerdo, mientras que un 8% muy de

acuerdo.

8%

67%

0%

25% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

72

8. ¿Se debe imponer a los hijos a realizar actividades plásticas?

Cuadro N° 21 Imponer actividades plásticas

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 0 0

2 De acuerdo 9 75

3 Indiferente 3 25

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 18 Imponer actividades plásticas

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De acuerdo a la encuesta efectuada el 75% de los representantes legales

estuvo de acuerdo en que deben imponer a los hijos la realización de

actividades plásticas, mientras que el 25% se mostró indiferente.

0%

75%

25%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

73

9. ¿Está dispuesto a colaborar con los docentes en la

implementación de un ambiente de arte plástica para beneficiar a sus

hijos?

Cuadro N° 22 Colaboración con los docentes

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 6 50

2 De acuerdo 6 50

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 19 Colaboración con los docentes

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De la encuesta efectuada el 50% de los representantes legales estuvo

muy de acuerdo en que está dispuesto a colaborar con los docentes en la

implementación de un ambiente de arte plástica para beneficiar a sus

hijos, mientras que el 50% estuvo de acuerdo.

50% 50%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

74

10. ¿Considera importante ayudar a sus hijos desde el hogar

creando un pequeño ambiente de arte en casa?

Cuadro N° 23 Ambiente de arte en casa

Ítem Alternativas Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 67

2 De acuerdo 4 33

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Gráfico # 20 Ambiente de arte en casa

Fuente: Encuesta a Legales Elaborado por: Cortez Bermúdez Wendy Gisella

Análisis:

De acuerdo a la encuesta efectuada el 67% de representantes legales

consideró importante ayudar a sus hijos creando un pequeño ambiente de

arte en casa, mientras que el 33% estuvo de acuerdo.

67%

33%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

75

Discusión de los Resultados

Una vez realizadas las encuestas y obtenida la información sobre

el presente trabajo se comprueba que las autoridades, docentes y

representantes legales apoyan la creación de un ambiente de arte plástico

dentro de su salón de clase, ellos saben que los niños se pueden

expresar mediante su habilidad artística y en consecuencia les va ayudar

a desarrollar la personalidad.

Durante la realización de las encuestas a docentes y

representantes legales se obtuvo los siguientes criterios:

En la investigación realizada a las autoridades y docente se

observa que el 87% de encuestados afirmó que es oportuno que el

docente estimule al niño para que exprese sus sentimientos y emociones

a través de las artes plásticas, que al fortalecer la inteligencia en los niños

se evitará futuros problemas, 13% de acuerdo. Por lo que, el educador es

el responsable de que los niños utilicen sus sentidos como elemento

primario y fundamental para el conocimiento, además de ofrecer un

ambiente estimulante que permita al niño desarrollar sus capacidades

perceptivas y multiplicar sus experiencias.

En la encuesta realizada a los representantes legales se definió

que un 67% estuvo de acuerdo con la creación de un ambiente de arte

plástico, un 25% estuvo en desacuerdo, mientras que un 8% se mostró

muy de acuerdo. Se considera que el arte es una parte importante del

programa en la educación inicial y al realizar la implementación de un

área de expresión artística el niño va a comenzar a opinar libremente

sobre lo que desea hacer, defender sus opiniones y hablar entre ellos, es

decir va a dar rienda suelta a la inventiva personal, a la expresión y la

independencia de pensamiento. Se debe tener en cuenta las diferencias

existentes en cada niño, los más activos deben canalizar sus energías y

76

los más tranquilos no pueden prescindir del verdadero estímulo y la

oportunidad de desarrollar el pensamiento independiente y de

experimentar la auto-expresión. Hay que complementar las actividades de

ambas actitudes en clase para crear una atmósfera propicia para la

actividad creadora.

La muestra estudiada considera que es elemental y necesaria la

creación de una ambiente de artes plástica.

Respuestas a las interrogantes de la investigación

¿Qué importancia tienen las artes plásticas en la Educación

Inicial?

Las artes plásticas en la Educación Inicial tienen mucha

importancia porque ayudan al niño a desarrollar la creatividad y la

imaginación, cuando un niño está desarrollándose en este sentido

positivo, se enriquece cada vez más en su vida. La educación

plástica constituye una necesidad espiritual de las personas

porque las hace más sensibles y educa de tal forma que pueda

favorecer sus cualidades morales, sus gustos, su comportamiento

en sociedad, sus normas de conducta, su forma de vestir, e influir

en la transformación de su entorno hogareño, escolar entre otros

factores importantes.

¿Cómo influye el desarrollo de las actividades plásticas para

estimular la creatividad de los niños?

Las actividades plásticas influyen de manera considerable en su

desarrollo porque proporciona el fortalecimiento de las destrezas y

habilidades necesarias para el aumento de su creatividad, ésto

significa que los niños comienzan a educar su sensibilidad, sus

experiencias perceptivas, intelectuales y emocionales.

77

¿Cómo se puede desarrollar la capacidad creadora de los

niños a la edad de 4 a 5 años?

La capacidad creadora de los niños se puede perfeccionar

mediante la enseñanza de la actividades plásticas ya que ésta no

se limita, es decir se extiende a las actividades extraescolares que

incluye el ambiente familiar, es decir que existe ayuda de los

representante legales y así favorecer la personalidad de los niños.

¿Qué importancia tiene el ambiente de artes plásticas dentro

de un establecimiento educativo?

El ambiente de arte plástica dentro de un establecimiento educativo

beneficia a la comunidad educativa pero principalmente a los niños

porque allí se van a utilizar métodos modernos basados en

actividades artísticas que ayuden a los docentes y representantes

legales a incrementar la apreciación del arte como proceso activo

de la percepción y se evidencia la imaginación que el niño emplea

al realizar los trabajos.

¿Cómo se ve afectada la personalidad del niño si no se logra

desarrollar su conciencia estética?

La personalidad del niño se ve afectada al no desarrollarse la

conciencia estética porque a través de ésta se relaciona con una

integración intensa y amplia del pensamiento, del sentimiento y de

la percepción. De este modo, el niño es responsable y tiene una

mayor sensibilidad hacia la vida, porque es aquí donde se enseña

a valorar con un alto contenido estético las correctas cualidades de

las personas.

78

¿Qué deben hacer las maestras parvularias para reforzar el

desarrollo del gusto estético en el niño?

El educador refuerza el gusto estético de los niños desempeñando

un papel importante dentro de su actividad artística, estableciendo

una atmósfera creativa en la clase, respetar lo que los niños hacen

se traduce en dejarles utilizar los colores y las formas libremente,

sin correcciones ni sugerencias, esta norma es especialmente

importante en la etapa de Educación Inicial.

¿Qué resultado se obtendrá con la creación de un ambiente de

arte plástica para niños de 4 a 5 años?

El resultado que se conseguirá es buscar el talento de los niños

para que puedan expresarse mediante el arte, para acondicionar

su entorno y hacerlo mejor, de esta manera adquirir una cultura

artística que eleve su nivel de vida y modifique su conducta

integralmente.

¿Quiénes se pueden beneficiar con la creación de un ambiente

de artes plásticas?

Al crear un ambiente de arte plástica se beneficia la comunidad

educativa pero principalmente los niños porque al expresarse

mediante sus actividades artísticas van a empezar a establecer

diferencias individuales que conllevan a la formación de la

personalidad, también desarrollan su creatividad, imaginación,

habilidades y destrezas.

¿Cómo se desarrollaría la conciencia estética de los niños con

un ambiente de arte plástica?

La conciencia estética se desarrollaría a través de los dibujos

porque son el medio natural del niño para extender su marco de

referencias, se promueve una ampliación del pensamiento hacia la

79

relación de objetos, la motivación debe estar acorde con la edad

del niño. Un niño pequeño necesita más estimulación física. Los

niños retraídos deben recibir especial atención en el terreno

artístico.

¿Cómo actúan los niños de 4 a 5 años que tienen desarrollada

su conciencia estética?

La conciencia estética favorece el desarrollo de las interrelaciones

entre los niños, a causa de la influencia que tienen las actividades

plásticas en el desarrollo intelectual de los niños se van a destacar

los hábitos, habilidades y capacidades que deben de desarrollar los

niños de 4 a 5 años.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

La comunidad educativa se encuentra preocupada debido a que

los niños presentan dificultades al expresar de una forma

espontánea su creatividad artística mediante el arte plástico.

Poca comunicación e integración entre los docentes y

representantes legales.

Docentes no realizan actividades para incentivar la conciencia

estética en los niños de Educación Inicial, por falta de

conocimiento.

La institución no cuenta con un ambiente de arte plástica porque no

cuenta con recursos necesarios.

80

Representantes legales ignoran la importancia del desarrollo de la

creatividad artística en los niños.

Recomendaciones:

La comunidad educativa debe realizar una actualización de sus

estudios para brindar a los niños diferentes actividades artísticas,

talleres motivacionales, actividades plásticas que ayuden a

perfeccionar su personalidad.

Es necesario que exista una comunicación y unión entre los

docentes y los representantes legales para ayudar a los niños a

incrementar la creatividad artística.

La institución necesita de una creación e implementación de una

ambiente de arte plástica, para estimular adecuadamente la

conciencia estética.

Los docentes deben aplicar experiencias pedagógicas para mejorar

la conciencia estética, y proporcionar el fortalecimiento de las

destrezas y habilidades necesarias para el aumento de su

creatividad.

Incorporar a los representantes legales en el trabajo educativo para

que se informen de la educación que se está ofrece a sus hijos, y

así tener mayores niveles de cooperación y fortalecimiento en la

comunidad educativa.

81

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN AMBIENTE DE ARTE

PLÁSTICA.

Mediante la creación e implementación de un ambiente de arte

plástica se busca ayudar a los niños a perfeccionar la conciencia estética

basándose en la educación artística para un buen desarrollo inicial.

JUSTIFICACIÓN.

Esta propuesta se elabora con el fin de favorecer en el

desenvolvimiento artístico de los niños mediante el desarrollo armónico de

sus potencialidades y así evitar diversos problemas que se presentan en

la institución educativa.

Por medio del presente trabajo investigativo se pretende lograr la

creación e implementación de un ambiente de arte plástica para

desarrollar la conciencia artística en los niños de 4 a 5 años, no sólo

basándose en su educación escolar sino también la que recibe el niño

dentro de su entorno, es decir, en su núcleo familiar y social.

Se establece entonces que a través de la interacción niño-docente,

representante legales-docente se puede lograr que el niño obtenga un

buen desenvolvimiento en la institución educativa.

Con la ejecución del estudio investigativo se proyecta que el

desempeño inicial del niño va a ser un factor importante en la formación

integral de éste, utilizando la educación creativa que no es sólo para

aprender, sino también para pensar.

82

La educación creativa está basada en la influencia imaginativa de

la maestra parvularia, al implementar un ambiente de arte plástica no sólo

se basaría en las enseñanzas teóricas, además dirigiría actividades de

educación artística para que los niños activen su imaginación e ideas con

los diversos procedimientos metodológicos.

La presente investigación se justifica al aplicar nuevas actividades

basadas en orientaciones pedagógicas que ayuden a los docentes y

representantes legales para que los niños obtengan un buen desarrollo de

la capacidad creadora y altos niveles de creatividad.

Fundamentación Filosófica

El arte y la filosofía nacen de la esencia misma del ser humano, y

el empeño por conocer, crear, transformar y comunicar. El arte orientado

hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación

interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar la inteligencia

del niño, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las cosas..

De acuerdo a las investigaciones el desarrollo de la conciencia

estética mediante un entorno lúdico garantiza experiencias positivas

durante los primeros años de vida y puede potenciar todos los ámbitos del

desarrollo infantil y tener incidencia a lo largo de la vida del niño.

La educación, como componente fundamental de la cultura, desde

siempre se ha basado en la filosofía, mediante la teoría pragmática que

es un movimiento filosófico que busca las consecuencias prácticas del

pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la

vida.

83

Fundamentación Pedagógica

En el aspecto pedagógico hace referencia que la maestra

parvularia desempeña un papel importante dentro de la actividad artística

del niño al establecer una atmósfera creativa en la clase.

Lo ideal es que todo niño esté ansioso por crear, que desee

explorar, experimentar e inventar. Elemento clave del sistema es el

docente, no en el papel de “enseñador”, sino de coordinador y facilitador

de tareas, acompañando a sus alumnos en el camino que deben recorrer,

escuchando sus ideas para actuar en consecuencia, dejando que

construyan sus propias estrategias, dándole información cuando lo

requieran o la necesiten, permitiéndoles estructurar su pensamiento,

aceptando y respetando los diferentes modos de expresión.

Tanto los representantes legales como los docentes tienen gran

responsabilidad de observar y ejercitar la empatía con los niños, entender

sus motivaciones internas y participar en su mundo mágico para descubrir

una infinidad de posibilidades y aprender de ellas.

Fundamentación Sociológica

Es importante fomentar la conciencia estética en los niños porque

en ellos está latente el pensamiento productivo, ya que no están

condicionado a rígidos patrones sociales, donde la espontaneidad y el

asombro están restringidos a formas lineales de conducta. Además si se

pretende que el niño se convierta en adulto sobresaliente y abierto a las

múltiples alternativas que puedan emplear en su vida personal, hay que

permitir que su naturaleza creativa evolucione sin ningún tipo de

limitaciones.

El niño requiere de cierta autonomía que le permitirá descubrir por

si solo el mundo que le rodea; él tiene derecho a enfrentarse a problemas

84

o retos para resolverlos por si mismo, cuantos errores tenga que superar

no es una cuestión importante, él va a encontrar la manera de entender lo

que tiene que hacer o cambiar y así despertar su creatividad.

Hay que tomar en cuenta que tanto el ambiente familiar como el

escolar armonioso, no sólo son esenciales para el bienestar mental y

emocional de los niños, también son importantes para el desarrollo de la

creatividad; porque, cómo se puede esperar que el niño se sienta relajado

para expresarse, si su entorno es hostil; y como es factible que tenga

ánimo para desarrollar su creatividad positivamente si esta deprimido

porque recibe poca atención y amor.

Fundamentación Psicológica

El pensamiento productivo, especialmente en los niños, afecta de

manera favorable el área del saber y la psicología de éste, porque

fomenta un carácter con cierta autosuficiencia capaz de enfrentar un gran

número de situaciones en la vida, lo que trae como consecuencia

seguridad en las metas planteadas.

El niño que ha experimentado el gozo de ver que es capaz de crear

conscientemente una forma representativa de la imagen que tiene en su

pensamiento, se dedicará con todas sus fuerzas a perfeccionar cada vez

más, esas formas iniciales, esos símbolos. Finalmente conseguirá un

esquema (símbolo) propio e individual con el que representar lo que

conoce: su propio yo y el mundo que le rodea.

Así pues, el niño de 4 - 5 años acaba por descubrir el pensamiento

imaginativo y siente gozo en ejercitarlo por lo que se dedica, con todo

interés, a lo que va a ser su tarea desde entonces: la creación consciente

de la forma.

85

Fundamentación Teórica

En la actualidad la educación se enfrenta a diversos factores y

conflictos que inciden en el desenvolvimiento artístico del niño, porque se

fundamentaban en valores básicos que pretendían aumentar la

mentalidad y las aptitudes del párvulo, por esta razón es de suma

importancia saber cómo se desarrolla la conciencia estética, apoyándose

en orientaciones que aportan con una filosofía moderna que amplíe una

nueva imagen en el sistema educativo.

La educación artística permite hacer contacto con una parte interior

que le ayuda al desarrollo de la intuición, la imaginación, la iniciativa y la

percepción, así como la creación de nuevas ideas o soluciones

innovadoras ante cualquier tipo de problema. La conciencia estética esta

implícita en la vida cotidiana y en el pensamiento racional.

Las estrategias deben dirigirse a los niños de Educación Inicial

tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés y

a su vez contar con una motivación entre el docente y los niños, las

estrategias son planes para dirigir el ambiente del aprendizaje de tal

manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los

objetivos.

Existen artes plásticas que deberán repetirse más que otras debido

a su relevancia en el logro de destrezas claves. La maestra parvularia

debe tener en cuenta que las actividades artísticas producen mucho

placer y seguridad emocional, y a la vez, facilitan el paso de una etapa de

desarrollo a otra más avanzada.

Recuerde que el desarrollo infantil no es lineal y por tanto existen

desniveles entre el avance y maduración de una área a otra. Será tarea

86

del docente conocer el perfil de desarrollo de cada niño, para potenciarlo

al máximo.

Objetivo General:

Crear e implementar un ambiente de arte plástico para desarrollar la

conciencia estética de los niños de 4 a 5 años.

Objetivos Específicos:

Desarrollar destrezas que permitan expresarse libremente y

potenciar su creatividad a través de diferentes manifestaciones

artísticas.

Mejorar habilidades senso-perceptivas y visomotrices para

expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje

plástico.

Disfrutar de la participación en actividades artísticas individuales y

grupales manifestando respeto y colaboración con los demás.

Manipular y explorar lúdicamente diversos materiales y realizar

producciones artísticas sencillas pero significativas, en las que

aplique elementos del lenguaje plástico.

Importancia

Al crear un ambiente de arte plástico el niño se prepara para

enfrentar y solucionar problemas de la vida. Las actividades artísticas le

ayudan a ser creativo, estimular su lenguaje y comunicación, facilitar la

iniciación en la matemática y la escritura, favoreciendo las expresiones,

su sentimiento y emociones desarrollar su motricidad fina, alimentar la

autoestima, seguridad, autoconfianza. Además facilita la satisfacción de

87

compartir, participar y sentir la admiración y el respeto a sus compañeros

y el entorno.

La construcción de un ambiente de arte plástico llevará a los niños

a expresar y comunicar los contenidos de su pensamiento y de su

fantasía, de esa manera comentan lo que saben, lo que sienten y lo que

suponen de sí mismos y del mundo que los rodea, por lo tanto lo que los

niños realizan no es una copia de la realidad, sino una interpretación de la

misma.

Los niños de 4 a 5 años darán mayor significación a sus obras

plásticas. En este periodo aprenderá a realizar construcciones basadas

en modelos gráficos y concretos, sus dibujos y creaciones imitativas

tendrán un mayor parecido a la realidad. Disfrutarán de la sensación de

libertad que le ofrecen las actividades de artes plásticas, profundizando

con ellas en su autoconocimiento.

La expresión plástica es uno de los lenguajes con los que escucha

nuestro sistema senso-perceptivo e intuitivo, al entrar en contacto con ella

se desarrolla la creatividad de nuestro ser.

Una de las cosas importantes es que el niño explore los

instrumentos necesarios en la expresión plástica, así como la

experimentación de sus posibilidades expresivas, favoreciendo la

reflexión, la sensibilidad y una actitud de respeto hacia las diversas

composiciones.

En la Educación Inicial, la expresión plástica se convierte en una de

las actividades más enriquecedoras al integrar en torno a ella procesos

perceptivos, creativos, motrices y de atención que sirvan como soporte de

importantes aprendizajes futuros, además de ser muy gratificantes y

deseados por los pequeños.

88

Factibilidad

Este proyecto es posible ejecutarlo en la institución mediante la

colaboración de los docentes y directivos.

Descripción de la propuesta

Esta propuesta consiste básicamente en crear e implementar un

ambiente de arte plástica, desarrollando la conciencia estética en la

educación artística de los niños de 4 a 5 años.

El ambiente a desarrollarse, enfoca los siguientes aspectos:

Realización de las actividades para el desarrollo de habilidades

y destrezas artísticas.

Sugerir un ambiente comprensivo y estimulante.

Proponer un trato igualitario para niños.

Tratar con respeto las ideas imaginativas.

Ubicación Sectorial Y Física

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Parroquia: Letamendi

Dirección: Calle 20 y 4 de Noviembre.

Condición Social: Media

Característica de la institución: La institución educativa cuenta con la

siguiente infraestructura física y administrativa:

Infraestructura Física:

89

Hormigón armado

Agua

Luz

Área administrativa

Dirección

Personal Docente

8 Docentes

Área de Recreación

2 Batería Sanitaria para niños

1 Batería Sanitaria para docentes

Característica de la comunidad: Los representantes legales y niños que

acuden a esta institución son personas que viven cerca de la institución

educativa

ESCUELA

“DR. AGUSTIN

VERA LOOR”

4 DE NOVIEMBRE

AZUAY

C

A

L

L

E

2

0

90

91

Introducción

Se considera que el arte es una parte importante del programa del

niño en la Educación Inicial. Hay muchas formas de organizar las

actividades artísticas, pero es preferible tener un ambiente de arte

plástica, para estas actividades que cuente con materiales que estén

siempre a mano y que las actividades puedan ser variadas.

Uno de los objetivos más importantes del área de la educación

artística es la de ayudar a que se produzcan diferencias individuales que

conllevan la formación de la personalidad de cada uno de los niños.

La motivación debe hacer de la experiencia artística mucho más

que una simple actividad, debe estimular en el niño la toma de conciencia

de su ambiente de arte plástica y hacerle sentir que la actividad artística

es extremadamente vital y muy importante.

Una motivación que se base especialmente en el recuerdo de algo

en lo cual hayan intervenido los niños, debe proporcionar la oportunidad

para que cada uno exprese sus propios sentimientos y emociones, con su

modo personal.

El trabajo principal del maestro es el de estimular y dar significado

a la relación entre el niño y el medio y no imponer los conceptos del

adulto a cerca de lo que es importante o hermoso. El componente

principal es el niño.

Al realizar la construcción de un ambiente de arte plástico llevará a

los niños a expresar y comunicar los contenidos de su pensamiento y de

su fantasía, de esa manera comentan lo que saben, lo que sienten y lo

que suponen de sí mismos y del mundo que los rodea, por lo tanto lo que

92

los niños realizan no es una copia de la realidad, sino una interpretación

de la misma.

Descripción de materiales

Pincel.- Es un instrumento que dispone de un mango largo y delgado

que, en uno de sus extremos, presenta un manojo de cerdas, pelos u

otros filamentos. El pincel puede utilizarse para dibujar o pintar: lo que se

hace es remojar las cerdas en pintura u otra sustancia similar y después

deslizarlas sobre la superficie que se pretende pintar. El pincel se

encargará de dejar un rastro de pintura.

Otra característica muy importante del pincel es su ancho. A mayor

anchura de su haz de pelos, mayor grosor de los trazos. Esto quiere decir

que, para pintar una pared de un solo color, lo mejor es optar por pinceles

muy gruesos, ya que facilitará el trabajo. En cambio, para dibujar, es

preferible optar por pinceles más finos que permiten desarrollar todo tipo

de detalles. Ciertos pinceles intermedios, por su parte, son aptos para

diversas tareas, los niños pueden utilizar pinceles N° 3/8.

Témperas.- También llamada pintura al temple, es un material que esta

compuesto por agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal u otras

materias orgánicas. La pintura con temperas es más opaca y tiene menos

luminosidad que la acuarela. Se utiliza para ejecutar temas muy

93

elaborados ya que se pueden aplicar primero colores oscuros y luego los

más claros.

Es la pintura más utilizada en aquellos que no somos profesionales

de la pintura y las que más usan en las escuelas para la enseñanza de las

artes plásticas, es fácil de usar y sobre todo económica. No se requiere

ser experto y permite combinar mucho los colores. Es recomendable que

el niño sea supervisado por un adulto mientras utiliza este material.

Crayones.- El crayón o lápiz de color es una barra hecha de cera,

carboncillo, tiza u otros materiales que se presenta en diferentes colores y

que sirve para escribir, dibujar y colorear. Un crayón fabricado con resina

seca y pigmento se denomina pastel y cuando está hecho de tiza oleosa,

recibe el nombre de pastel al aceite, que son muy populares para realizar

ilustraciones en color.

Los crayones de cera son

usados comúnmente por los niños

para dibujar y colorear. Debido a

que sus pigmentos son lavables, no

tóxicos, tienen una punta

redondeada, están disponibles en

una gran variedad de colores y son

fáciles de utilizar, los crayones son

94

uno de los útiles básicos en las escuelas de todo el mundo. Para la

iniciación de la técnica del coloreado se recomiendo utilizar crayones

gruesos.

Lápices de Colores.- El lápiz de color o policromo es un conjunto de

materiales mezclados, procesados e integrados de varias sustancias

minerales, como el grafito, la cera y la arcilla, para dibujar con ellos; es un

barra de arcilla encerrada en un cilindro o prisma de madera.

Pueden encontrarse en el mercado lápices de colores triangulares,

hexagonales, redondos y hasta

plástico-flexibles.

El lápiz de color es

versátil y conveniente. Permite

producir efectos variados desde

finas y delicadas líneas,

pasando por tramas paralelas,

tramas cruzadas y tramas libres hasta zonas de sombreado denso. Los

lápices de colores ideales para los niños de 4 a 5 años son de punta

gruesa también conocidos como lápices triangulares.

Papel Bond.- El papel bond está hecho de celulosa que es la fibra de los

vegetales, principalmente, que proviene de

arboles, algodón, y madera en general. La

calidad del papel depende de las fibras que

utilices, las mejores son las del algodón por

ser las más largas y resistentes.

El papel es una mezcla de fibras

nuevas, y una parte recicladas de cajas, e

95

incluso ropa de algodón. El papel ya terminado contiene celulosa y

pegamento, para que las fibras se mantengan unidas.

Goma.- Sustancia de consistencia espesa o líquida que se utiliza para

pegar una cosa a una superficie o varias cosas entre sí, puede servir para

unir algo a una superficie o a un cuerpo utilizando una sustancia especial

para ello, de modo tal que no se separen o sea difícil hacerlo, como

también para reparar un objeto haciendo que se unan entre sí las partes

que quedaran separadas por una rotura.

Tijeras.- Es una herramienta manual que sirve para cortar. Está formada

por dos cuchillas de acero que giran sobre un eje común respecto al cual

se sitúan los filos de corte a un lado y el mango en el lado opuesto. El

mango suele tener agujeros para introducir los dedos o un muelle para

facilitar la apertura. Para niños de 4 a 5 años se recomienda utilizar tijeras

de puntas redondas, bajo la vigilancia de una persona adulta para evitar

accidentes.

96

Manualidades para la creación e implementación de un ambiente de

artes plásticas.

Gusanitos Colorito

Objetivo.- Experimentar la

combinación de colores con

distintos materiales y

soportes. Aprender a repartir

y agrupar el color en un

espacio.

Materiales

1 cubeta de huevos

Témperas

1 Chenilla

Un pedazo de fomi de 30cm. x 10 cm.

Pincel

Motas de colores

Goma

Instrucciones

Pintar la cubeta de huevo con diferentes colores, dejar secar.

Cortar en filas de la cubeta de huevo y luego pegarla sobre el fomi

Pegar las motas a los lados de la cubeta de huevos

Dibuja y pintar la carita del gusanito

Finalmente aplicar las chenillas en la parte delantera del gusanito

Duración: 2 días

97

Porta Crayón

Objetivo: Comprender que

las figuras pueden tener

una parte exterior (fuera) y

una parte interior (dentro), y

diferenciarlas.

Materiales

1 lata de atún grande

Pinzas de madera

Goma

Témperas

Pinceles

Cintas

Instrucciones

Separar las pinzas y pintarlas, dejar secar

Pegar las pinzas alrededor de la lata de atún

Decorar con cinta

Duración: 2 días

98

Porta Lápices

Objetivo: Comprender y

asimilar la direccionalidad

de la línea. Conocer la

línea vertical.

Materiales

1 CD

3 rollos de papel higiénico

Palillos de helados de colores

Goma

Fomi

Formas de fomi

Instrucciones

Forrar el cd con fomi

Pegar los rollos de papel higiénico sobre el cd

Pegar los palillos de helados en el contorno de los rollos de papel

higiénico.

Pegar las formas de fomi

Duración: 1 día

99

Cumple Deseos

Objetivo: Reconocer y

nombrar colores

primarios. Vivir

sensaciones con ellos,

identificando las

diferentes texturas que

se utilizan.

Materiales

Palo de escoba de 15 cm.

Fomi

Formas de fomi

Flor de fomi (amarillo, azul, rojo)

Goma

Velcro

Instrucciones

Forrar el palo de escoba con el fomi

Decorar el palo de escoba con las formas de fomi

Pegar en un extremo del palo una parte del velcro y la otra

parte en la flor de fomi.

Duración: 1 día

100

Animalitos comelones

Objetivo: Reconocer

visualmente las texturas de

distintos objetos y materiales.

Reproducir las texturas en

forma plástica.

Materiales:

Cartón

Pinzas de madera

Témpera

Pincel

Mota de lana

Instrucciones

Recortar el cartón en forma ovalada

Pintar el cartón según animalito que desees realizar

Colocar 2 pinzas en la parte de abajo y 1 en el extremo superior

izquierdo

Pegar la mota de lana en la pinza que se encuentra en la parte

superior

Formar la cara con fomi

Duración: 1 día

101

Coche de carreras

Objetivo: Profundizar en el estudio de

la figura humana, observando y

destacando la existencia de una parte

delantera (delante) y una parte trasera

(detrás).

Materiales

1 Frasco pequeño plástico

4 Tapas plásticas

1 bolita de plástica

2 Pedazo de alambre

1 Pedazo de cordón

Goma

Marcadores

Pinzas metálicas

Instrucciones

Realizar 4 orificios a los lados del frasco pequeño.

Pasar los alambre en los orificios.

Insertar las tapas plásticas en cada alambre.

Doblar el alambre con las pinzas.

Pegar con goma la bolita plástica al frasco pequeño.

Realizar la carita del muñeco con el marcador.

Duración: 1 día

102

Estantería u Organizador

Objetivo: Trabajar la

diferenciación de los

tamaños (pequeño, grande).

Comparar las diversas

orientaciones de espacio

(arriba, abajo) en un mismo

objeto.

Materiales

2 botellas descartables grandes

1 ½ m. de cinta.

Encaje

Silicona

Tijeras

Instrucciones

Realizar un corte horizontal de forma rectangular de 15 x 30 en la

parte media de la botella.

Adornar las botellas con encaje en donde se realizo el corte

rectangular.

Para finalizar se sujeta a ambos extremos con dos cintas de 75 cm

cada uno, los cuales sirven de asa o colgador al organizador.

Duración: 1 día.

103

Lagarto divertido

Objetivo: Reconocer las

partes básicas de la figura

animal y plasmarlas con

diferentes materiales.

Materiales:

Botella de plástico de color verde

Tijeras

Plastificador

Fomi

Instrucciones

Dibuja en el fomi el cuerpo del cocodrilo utilizando la botella

plástica como molde del cuerpo, con 4 patas y una cola muy larga

Realiza la forma la boca del cocodrilo con fomi.

Haz unos ojos la lengua y los dientes con fomi.

Pega a la botella y haz unos agujeros en la parte superior de ella

para poner los lápices.

Duración: 2 días

104

Pingüino porta pinceles

Objetivo: Descubrir la forma larga de los

objetos, observando la característica de

volumen que se define en su tamaño.

Materiales:

1 rollo de papel de cocina

Fomi blanco, negro, amarillo

Tijera

Goma

Instrucciones:

Pega fomi de color negro en el rollo de papel de cocina

En uno de los extremos pega fomi de color amarillo formando las

patitas del pingüino.

Formar las aletas y pégalas a los lados del rollo.

Forma la barriga, ojos y nariz del pingüino y pégalas.

Duración: 1 día

105

Pingüinos Iguales pero distintos

Objetivo: Transformar un objeto

tridimensional con el color,

utilizando una igual base con

diferentes tonalidades. Entender

que el color, como elemento

para la expresión plástica,

produce sensaciones.

Materiales:

2 Botellas plásticas.

Tijeras

Témperas

Pincel

Motas de lana

Tiras de telas de diferentes motivos

Instrucciones:

Cortar una botella en la base (cabeza) y la otra cortar 15 cm desde

la base hacia arriba (cuerpo).

Pintar la botella grande de blanco, luego forma un corazón grande.

Nuevamente pintar la botella pero de negro sin pintar el corazón.

La parte de la cabeza pintar de cualquier color, poner diferentes

formas o motivos y poner una mota en la parte de arriba.

Realizar los ojos y nariz

Amarrar las tiras de telas en el cuerpo del pingüino.

Duración: 2 días.

106

El piano de las lanas

Objetivo: Experimentar y observar como

una mancha negra incide sobre un fondo

blanco. Aprender a reconocer y clasificar

colores claros y oscuros.

Materiales:

Rollos de papel higiénico

Témperas

Pincel

Cinta

Goma

Fomi

Instrucciones:

Pinta los rollos de papel higiénico de color negro con una franja

blanca en el centro.

Pega los extremo de los rollos a la cinta. Los rollos deben de ir

juntos.

Pega la cinta y los rollos encima del fomi

Decora los rollos con diferentes formas de notas musicales

Duración: 1 día

107

Mariquita juguetona

Objetivo: Percibir con el tacto las

características de diferentes texturas

sin manipular. Descubrir las

propiedades de cada material.

Materiales:

1 cd

Fomi

Goma

Chenillas

1 pinza

Instrucciones:

Forrar el cd de fomi

Recortar un círculo del tamaño del cd.

Proceder a plancharlo hasta q se eleve y decorar con círculos

pequeños

Pintar os ojitos de fomi

Colocar las chenillas en la parte superior de la mariquita.

Duración: 1 día

108

Visión

Ayudar a los niños de la Escuela Fiscal Mixta # 362 “Dr. Agustin

Vera Loor” a complementar la educación formal, con la creación e

implementación de un ambiente de arte plástico para desarrollar la

imaginación, la creatividad, la capacidad de reflexionar, de descubrir,

dotando a los niños de herramientas y técnicas para que perfeccionen

habilidades y destrezas dentro de un entorno favorable.

Misión

Promover un aprendizaje artístico basado en el desarrollo de la

creatividad y la expresión plástica, como contribución al progreso de los

niños y de la comunidad educativa.

Aspectos Legales

La educación es un derecho fundamental y, como tal, es un

elemento clave del desarrollo sostenible, de la paz, de la estabilizas en

cada país y entre naciones, y, por consiguiente, un medio indispensable

para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI.

Por eso se hace urgente alcanzar el logro de los objetivos

propuestos de una educación para todos, por parte de todas las naciones.

Se debe y se puede atender las necesidades básicas del aprendizaje,

especialmente de niños de 0 a 6 años.

Para el presente trabajo se consideró como elementos normativos

como la Ley Orgánica de Educación Intercultural 2011.

Que, el artículo 27 de la Constitución de la República reconoce que

la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria

intercultural, democrática, incluyente y inversa, de calidad y calidez;

109

impulsará la equidad de género, a justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencia y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano; y constituye un eje

estratégico para el desarrollo de la nación;

III Consulta Nacional de Educación “Acuerdo Nacional por la

Educación” en lo Referente a Educación Inicial, dice: “Para el 2015 todos

los niños de 0 a 5 años y sus familias contaran con programas universales

de educación familiar e inicial que les permita gozar de una buena salud,

una adecuada nutrición, y estímulo cognitivo, psicomotriz y afectivo

adecuado. Para hacer efectivo el derecho a un desarrollo infantil

integrado, El estado deberá actuar como garante”.

El Plan Decenal de Educación, que mediante consulta popular del

26 de noviembre del 2006, se convierte la Educación en Política de

Estado y ha sido asumida como eje de la política del gobierno nacional.

Beneficiarios.

Los beneficiarios con el presente trabajo son los niños, docentes,

representantes legales y la comunidad educativa de la Escuela Fiscal

Mixta # 154 “Bolivariana”, pues la creación e implementación del ambiente

de arte se busca desarrollar su creatividad, imaginación, y su

personalidad.

Impacto social

El trabajo es significativo pues se estimula a la comunidad

educativa y representantes legales a cooperar e integrarse en el proceso

110

social para lograr un adecuado desarrollo artístico mediante la creación e

implementación de un ambiente de arte plástica en beneficio de los niños

de la institución.

Definición de términos relevantes

Actividades lúdicas. Son actividades gráfico plásticas representan un

juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles

para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen

sensaciones, percepciones, y el pensamiento.

Arte. Es el entendido generalmente como cualquier actividad o producto

realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa,

mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión

del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos,

sonoros o mixtos

Artes plásticas. Son aquellas manifestaciones del ser humano que

reflejan, con recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su

visión de la realidad. Esta rama artística incluye trabajos de los ámbitos

de la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros.

Aprendizaje. Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales.

111

Capacidad creadora. Es la manera de desarrollar las capacidades

creativas de hacer arte. El desenvolvimiento de la capacidad creadora

comienza en cuanto el niño empieza a documentarse así mismo.

Creatividad. La creatividad es la aptitud de un niño para producir

asociaciones únicas y numerosas con relación a la tarea propuesta y en

un ambiente relativamente relajado.

Estética. Es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del

sentimiento puro y su manifestación, que es el arte. Se puede decir que

es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del

arte.

Estimulación artística. Favorece a la imaginación, la apreciación y

deleite de las artes con las propias vivencias. Además de promover el

alcance de competencias específicas, contribuye al desarrollo de diversas

capacidades, entre estas: la observación, la memoria, el lenguaje, el

sentido rítmico, la coordinación de movimientos, la orientación espacial y

temporal, hábitos de buena conducta social. El arte propicia un estado

emocional positivo, favorece la socialización, coadyuva a estrechar los

vínculos afectivos y las relaciones interpersonales.

Educación Inicial. Se denomina Educación Inicial a aquella etapa de la

escolarización que antecede a la escolaridad de Educación Básica en el

proceso de educación formal. Suele recibir el nombre de jardín de niños,

preescolar o jardín de infantes. Complementa la educación que recibe el

niño dentro de su familia, esta vez estando a cargo de docentes

especializadas en primera infancia, integrándolo con otros niños, y

ampliando su círculo social, hacia un desarrollo humano pleno.

112

Expresión artística. Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de

sus sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes

manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el teatro. En

este ámbito se propone desarrollar la creatividad mediante un proceso de

sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la

realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de

diferentes materiales, recursos y tiempos para la creación.

Expresión plástica. Son las diferentes manifestaciones artísticas,

mediante las cuales el niño puede plasmar, dar forma y modelar

creativamente lo que desea expresar.

Desarrollo cognitivo. También conocido como desarrollo cognoscitivo,

por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las

conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una

consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y

desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad

natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su

ambiente.

Destrezas. Es el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y

valores que el niño desarrollará y construirá mediante un proceso

pedagógico intencionado.

Habilidad. Es una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora que

se consiga a través de ella y mediante la práctica

Pragmatismo. Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y

el valor práctico de las cosas. Disciplina que estudia el lenguaje en

relación con el acto de habla, el conocimiento del mundo y uso de los

hablantes y las circunstancias de la comunicación.

113

Proyecto. Secuencia organizada de actividades alrededor de un objetivo

común y un tema concreto, cuya finalidad es permitir al niño tener una

vivencia lo más amplia posible con respecto al tema tratado.

Psicomotricidad. Es la acción del sistema nervioso central, que crea una

conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través

de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.

Sentimiento. Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa,

un hecho o una persona:

Técnicas grafo-plásticas. Son estrategias que se utilizan en la

Educación Inicial para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo

de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en

especial el de la lectura escritura, se basan en actividades práctica,

propias del área de Cultura Estética que incluyen la participación del niño,

a través del dibujo y la pintura.

114

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autor Año Pág. Del libro Pág. del

o folleto Proyecto

Andrade Rodríguez B 2009 2 41

Andrade Rodríguez B. 2009 2 15

C. E.I. * 2013 46 22

C.E.I.* 2013 52 36

C.E.I.* 2013 17 31

C.E.I.* 2013 46 29

Dicc. Enc. Aula 2010 370 54

Fonseca Cervino E. 2012 2 32

González H. 2011 23 28

González H. 2011 56 28

Hernández Roberto 2010 4 49

Hernández Roberto 2010 7 51

Hernández Roberto 2010 26 50

Hernández Rodrigo 2010 173 52

Housen Abigail 2011 25 11

MIES - INFA 2011 17 21

Nvo. Prog. Educativo 2012 117 37

Nvo. Prog. Educativo 2012 120 32

OMEP 2011 1 11

Revista Estampa 2012 13 22

Rojas Raúl 2013 36 49

Tinajero A. y Mustard J.F. 2011 65 17

Tinajero A. y Mustard J.F. 2011 25 16

Vigas Oswaldo 2012 8 34

Vigas Oswaldo 2012 42 28

Violante R. 2008 18 12

*Currículum de Educación Inicial

115

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Rodríguez, B. Sobre la educación artística de los niños en la

edad temprana y preescolar, Publicación digital del CELEP Centro de

Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. 2009. Sobre la

educación artística de los niños en la edad temprana y Preescolar. Cuba

Aguilar Marcela, Manual de la maestra de Preescolar, Editorial Océano,

2010, España, Barcelona.

Bronstein Verónica, Vargas Ricardo, Niños Creativos, 2001, RBA Libros,

España, Barcelona

Cultural S.A., Diccionario Enciclopédico Universal Aula Siglo XXI, 2010,

Grupo Cultural, España, Madrid.

Currículum de Educación Inicial, 2013, Ministerio de Educación del

Ecuador, Quito Ecuador

Gisper Carlos, Autodidáctica, 1998, Editorial Océano, España Barcelona.

Hernández Roberto, Metodología de la Investigación, 2010, McGraw Hill /

Interamericana Editores, 5ta Edición, México D.F. México.

Internet, http.buenastareas.com

Internet,http://www.orientared.com/artículos/piaget.asp.

Landínes Aura, Cultura Estética, 2006, Guayaquil, Ecuador

Lexus Editores S.A. Nuevo Programa Educativo, 2012, Ediciones

Euroméxico S.A. México, Tlalnepantla.

116

Ordoñez Maria del Carmen, Tinajero Alfredo, Inteligencia Emocional y

Cognitiva, 2009, España, Madrid

Parramón Ediciones S.A., Plástica Preescolar. (2007).Grupo Editorial

Norma de América Latina. España, Barcelona.

Piaget Jean, Seis estudio de psicología, 2000, Seix Barral, España,

Barcelona

Rojas Soriano Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, 2013,

Plaza y Valdez Editores, 38va Edición, Madrid España.

Tinajero, A. y Mustard, J.F., Los efectos de la naturaleza y la crianza en

temprana, Desarrollo Humano y Salud, Comportamiento y Aprendizaje.

2011, Primer Simposio Internacional, Puebla, México

Violante R., Por una Educación Integral apartado del Capítulo 1, 2008

¿Por qué Pedagogía de la Crianza?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA A DOCENTES

1.- OBJETIVO

Analizar el desarrollo de la educación artística de los niños de 4 a 5 años.

2.- INFORME GENERAL

Lea con atención el siguiente cuestionario y conteste con X según

corresponda, debe tomar en cuenta los siguientes parámetros.

1.- Muy de acuerdo (MDA)

2.- De acuerdo (DA)

3.- Indiferente (I)

4.- En desacuerdo (ED)

N° Preguntas MDA DA I ED

1 ¿Considera usted que es necesario

desarrollar la creatividad en los

niños?

2 ¿Se deben realizar actividades

plásticas para desarrollar el ingenio

de los niños?

3 ¿Se debe imponer reglas y normas

en la expresión artística?

4 ¿Considera importante brindar

ayuda oportuna a los niños para

evitar dificultades durante su

educación inicial?

5 ¿Es oportuno que el docente

estimule al niño para que exprese

sus sentimientos y emociones a

través de las artes plásticas?

6 ¿Considera que los representantes

legales deben ofrecer en el hogar

espacios para actividades plásticas?

7 ¿Es necesaria la implementación de

un ambiente de arte plástica en el

salón de clases?

8 ¿Mediante la creación de un

ambiente de arte plástica, los niños

desarrollan la creatividad?

9 ¿Es importante realizar con

frecuencia actividades para

favorecer la conciencia estética en la

educación artística de los niños?

10 ¿Es importante que los docentes se

actualicen en técnicas del arte

plástico?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA A LEGALES

1.- OBJETIVO

Analizar el desarrollo de la educación artística de los niños de 4 a 5 años.

2.- INFORME GENERAL

Lea con atención el siguiente cuestionario y conteste con X según

corresponda, debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

1.- Muy de acuerdo (MDA)

2.- De acuerdo (DA)

3.- Indiferente (I)

4.- En desacuerdo (ED)

N° Preguntas MDA DA I ED

1 ¿Considera importante atender a

sus hijos cuando le expresen sus

sentimientos y emociones

2 ¿Está de acuerdo en que es

importante ayudar a sus hijos a

desarrollar su gusto estético, (por

ejemplo: pintando como ellos

deseen)?

3 ¿Respeta usted lo que sus hijos

hacen en la práctica artística?

4 ¿Debe existir una buena

comunicación entre docentes y

representantes legales para ayudar

al niño a reforzar lo aprendido en

clase?

5 ¿Se debe estimular la expresión

plástica de sus hijos?

6 ¿Considera importante estimular el

gusto por las obras artísticas de sus

hijos?

7 ¿Está de acuerdo con la creación de

un ambiente de arte plástico?

8 ¿Se debe imponer a los hijos la

realización de actividades plásticas?

9 ¿Está dispuesto a colaborar con los

docentes en la implementación de

un ambiente de arte plástica para

beneficiar a sus hijos?

10 ¿Considera importante ayudar a sus

hijos creando un ambiente de arte

en casa?

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

ANTES DE LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL AMBIENTE DE

ARTE PLÁSTICA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

DESPUÉS DE LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL AMBIENTE

DE ARTE

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

ALUMNOS DE INICIAL 2 EN EL RINCÓN DE ARTES PLASTICAS

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

DIRECTORA EVA CAJAMARCA JUNTO A LOS NIÑOS DE INICIAL 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN FIRMANDO EL DOCUMENTO DE

ENTREGA DEL AMBIENTE DE ARTE PLÁSTICA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

ALUMNOS DE INICIAL 2 CON SU MAESTRA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

NIÑOS DE INICIAL 2 UTILIZANDO LOS PORTA CRAYONES

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

NIÑOS DE INICIAL 2 UTILIZANDO LOS ANIMALITOS COMELONES

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

NIÑOS INICIAL 2 UTILIZANDO LOS CUMPLE DESEOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“AGUSTIN VERA LOOR”

NIÑOS INICIAL 2 UTILIZANDO LOS PORTA PINCELES