PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de...

65
CEIP BILINGÜE NTRA SRA DEL ROSARIO SRA DEL ROSARIO COMUNIDAD EDUCATIVA CEIP BILINGÜE NTRA SRA DEL ROSARIO PROYECTO EDUCATIVO

Transcript of PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de...

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL

CENTRO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES EDUCATIVAS DE SU

ALUMNADO

a) Datos de identificación del centro

b) Enseñanzas

c) Profesores

d) Horario

e) Elementos materiales

f) Descripción del entorno

g) Estructura organizativa del centro

3. QUÉ PRETENDEMOS/ VALORES Y OBJETIVOS a) Principios pedagógicos

b) Objetivos educativos

c) Propósitos y finalidades 4. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN DEL CENTRO

5. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS ESTABLECIDOS POR LA

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA REALIZADA POR EL CLAUSTRO DE PROFESORES

a) Concreciones de carácter general del currículo b) Programaciones Didácticas c) Proyectos del centro.

6. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRICULO 7. EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 9. RECURSOS Y MEDIOS.

a) Relaciones profesor-alumno-padres b) Información a las familias c) Recursos materiales d) Reglamento de Régimen Interno

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

2

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y

elaborado colectivamente por la Comunidad Escolar a partir del análisis de su propia realidad, que

actúa de modo coherente sobre la práctica docente con la intención de mejorarla, dotando a los

centros de la eficacia necesaria para alcanzar los objetivos pretendidos”

Desde nuestro centro llevamos luchamos por ofrecer una educación de calidad tendente a la

mejora continua de los resultados académicos, en busca de la excelencia de nuestro alumnado, y al

desarrollo de las competencias que se reclaman actualmente a los sistemas educativos, para que

nuestros niños y niñas respondan a las demandas de la sociedad europea del S. XXI.

Esta educación se asienta sobre la base de una serie de principios que están íntimamente

relacionados entre si y que se engloba en Un Proyecto Educativo tendente a la excelencia.

2. ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL

CENTRO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES EDUCATIVAS DE SU

ALUMNADO.

a) Datos de identificación del centro.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Bilingüe Ntra. Sra. del Rosario

Calle Fuentecilla 18,c/n C. P. 28341 Valdemoro (Madrid)

Código del centro: 28032584

Teléfono: 91 895 33 09 Fax: 91 809 44 27

Web: http://ceipbilinguerosario.com

E-mail: [email protected]

b) Enseñanzas

El CEIP NTRA SRA DEL ROSARIO es un Centro Público Bilingüe de Educación

Infantil y Primaria dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en el que,

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

3

por autorización de dicha Consejería, se imparten las enseñanzas de Educación Infantil (Ciclo II) y

Educación Primaria. El número de unidades puede variar en función de las necesidades del municipio,

aproximadamente son 28 unidades, puesto que somos línea tres.

El centro, en el curso 2006/07, comenzó su andadura con el bilingüismo, esto hizo que se

valorará mas positivamente dentro del municipio. Ha sido un proyecto que a lo largo de los años, nos

ha hecho crecer como centro. Por tanto todos los miembros comunidad educativa tenemos el

compromiso de trabajar muy coordinados, en continuo diálogo, para que el buen funcionamiento de

este proyecto continúe.

Durante estos años, se ha ido adaptando el Proyecto Educativo a los nuevos cambios

legislativos y pedagógicos, con la finalidad de que nos definiera y nos identificara cada vez más,

teniendo presente que seguimos en un proceso de cambio. Que será fruto de un proceso de debate y

reflexión de todos.

Uno de los objetivos fundamentales dentro de este proyecto es formar “equipos de

trabajos” con el fin de crear una cultura de pertenencia al centro, con sentimiento de cohesión y unidad.

Lo que se pretende es conseguir un modelo de escuela donde la participación de profesorado sea

máxima, donde la toma de decisiones dentro del equipo y las buenas relaciones interpersonales,

redefinan una nueva organización de centro. Enfoque que se vierte en los diferentes estamentos:

Claustro, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipos docentes y de niveles, familias…

c) Profesores.

El claustro actual del CEIP Bilingüe Ntra. Sra. del Rosario está compuesto de 39

profesores con jornada completa, de estos el 66% de la plantilla es definitiva, y dos de ellos están

a tiempo parcial. Además contamos con dos profesoras de religión una con jornada completa y

otra a tiempo parcial. Así mismo, el centro cuenta con profesorado de Pedagogía Terapéutica,

Audición y lenguaje, Compensatoria y una vez a la semana con la orientadora del EOEP:

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

4

Durante estos años, se ha ido modificando el Proyecto Educativo, adaptándolo a los nuevos

cambios legislativos y también con el fin de que nos definiera y nos identificara cada vez más. Fruto de

un proceso de diálogo y reflexión en el que ha participado toda la comunidad educativa y que ha recogido

las expectativas y aportaciones de todos seguimos creciendo y haciendo un proyecto educativo cada vez

mas nuestro. Es un documento dinámico y en continuo cambio, es por ello que se revisará y actualizará

anualmente.

Algunos aspectos a recordar para el buen funcionamiento del centro

Intentar ser lo más puntual posible (entradas, salidas, reuniones, cambios de clase,

claustros, turnos de recreo...), pensado siempre en el compañero/a.

Mirar antes de las 9.00 el cuadrante con los aviso de sustituciones diarias en la sala de

profesores.

El comienzo y el final de la jornada escolar (9 y 14 horas), se hará con los maestr@s

asignados en el horario, sea tutor/a o especialista, siendo este/a responsable de lo que

ocurra.

Tanto la entrada como la salida de los alumn@s será ordenada y con los respectivos

maestr@s que tenga clase en ese momento (tutor/a ó especialista). Tanto la entrada como

la salida se hará de forma ordenada por los puntos de acceso acordados. En el caso de

infantil se harán filas tanto a la entrada como la salida en el lugar establecido, así como en

el aulario. El resto de alumnado de 2º a 6º subirán directamente a sus clases sin hacer filas.

El profesorado deberá acompañar a su grupo de alumnos hasta llegar a la puerta

correspondiente para la entrega a sus tutores legales o personas autorizadas. Aquellas

familias que tenga autorizados a sus hijos, a partir de 4º de Educación Primaria a salir solos,

estos saldrán por la puerta que les corresponde a cada curso escolar. Las subidas y bajadas

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

5

con los alumnos se deberán hacer según lo establecido en el Plan de evacuación. Es

importante trabajar este tema con el alumnado y actuar seriamente para que esto sea

efectivo la evacuación de los menores.

El maestro que termina a las 14:00 horas en una clase, es el responsable de dejar la clase

ordenada, repartir informaciones, guardar el ordenador.... de la clase donde este, no

de su tutoría.

La vigilancia del recreo debe ser efectiva (cuidado con puertas, servicios y rejas),

cumpliendo las funciones establecidas y no pudiéndose usar ningún dispositivo electrónico,

en esos momentos.

Ante cualquier problema que surja con padres y alumn@s, el primer responsable de

escuchar dicho problema e intentar darle solución es el maestro/a en cuestión

(tutor/especialista) después el tutor/a (en caso de que el problema sea con el especialista).

Si no se llegara a un acuerdo, se le citará en jefatura de estudios y finalmente en dirección

para escuchar ambas partes y poner solución a dicho problema. Siempre se registrará en

el cuaderno de incidencia dicho problema.

Aconsejamos elaborar un pequeño formato y plastificar la lista de los alumn@s con sus

teléfonos respectivos, en un sitio de acceso a otros docentes del aula para disponer en

cualquier momento de ella. Dejar copia en secretaria, señalando los problemas médicos.

Las clases en el recreo deberán quedarse vacías (es importante asegurarse de que ningún

alumno este en el baño, ni en el aula, cuidado con los alumnos que nos piden ir al baño

justo a la hora del patio, deberán ir al porche cubierto), al igual que los edificios anexos y

el gimnasio.

Los alumnos no pueden estar en las aulas ni el gimnasio solos sin vigilancia del

maestr@.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

6

Los alumn@s no podrán estar castigados en los pasillos, ni en secretaría, ni en el hall

en la hora del recreo.

Los castigos los cumplen los alumn@s con el maestr@ que lo haya castigado.

En los días de lluvia, si a la hora de recreo no llueve, debemos estar muy atento al toque de

sirena por si comenzase la lluvia. Si llueve, no se sale.

Recordar normas de recreo con días de utilización de las pistas, limpieza de los patios,

juegos coeducativos y no violentos.

Otros muchos que tod@s tenemos en mente en nuestro quehacer diario, y que facilitan las

buenas relaciones y la buena marcha del Centro.

Ausencias del profesorado:

Es importante que el profesorado conozca exhaustivamente el manual de permiso y licencias.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142546287849&language=es&pagename=PortalEd

ucacionRRHH/Page/EDRH_contenidoFinal

Resolver todo el proceso de rellenado de permiso o licencia, justificante, iniciar proceso de

bajas…etc., lo antes posible.

Los días que prevemos ausentarnos teniendo turno de recreo, dicho turno lo cambiaremos con

algún companer@ de nuestra zona (permisos, excursiones...).

En las ausencias programadas:

• Sacar del manual de internet (madrid.org) o pedir en secretaria fotocopia de permiso.

• Rellenar fotocopia de permiso o licencia

• Entregarlo en dirección.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

7

• Informarse en jefatura de estudios de la persona o personas que van a sustituir dicha ausencia,

e informarla de los trabajos programados. Todo ello facilita el trabajo de los companer@s que

sustituyen dicha ausencia.

•Entregar justificante en dirección con prontitud.

En ausencias no programadas:

• Intentar llamar antes de las 08:30 h. para poder cubrir dicha ausencia. 918953309.

SUSTITUCIONES DE LOS COMPAÑEROS/AS

El criterio fundamental en cuanto a las sustituciones es dar prioridad a la atención del

alumnado del centro. Cuando un compañero falta al centro y algún profesor deber sustituir

su ausencia deberá tener en cuenta:

- Siempre que sea posible las sustituciones se harán por etapas, es decir, el profesorado

que imparte clase en educación infantil harán las sustituciones en esta etapa, y en

primaria de la misma forma.

- Las programaciones de aula deberán estar siempre visible en las aulas para que los

profesores que sustituyan sepan lo que deben realizar. En el caso que el profesor desea

dejar algo diferente a la programación, deberán entregárselo a la jefa de estudios con un

día de antelación. En el caso de que la ausencia no sea programada y el profesor sustituto

no puede dar dicha área por no ser su especialidad, deberá priorizar tareas de lengua

(dictados, comprensión lectora…) o matemáticas (operaciones básicas, problemas…)

nunca de ampliación siempre de refuerzo.

- Siempre se deberán corregir los ejercicios que se realicen con los alumnos del aula

que vayamos a sustituir.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

8

- Si la ausencia del profesor es de larga duración, los profesores que sustituyan deberán

tener muy presente la programación en estas áreas por el perjuicio que se les puede

ocasionar en el aprendizaje de nuestros alumnos, si la falta es de un profesor bilingüe

siempre que sea posible, la sustitución la harán los profesores con dicho perfil y si no

fuera posible el coordinador bilingüe proporcionará un assistant en dicha sustitución.

Se dejará anotado en un folio los cambios que se puedan producir a la hora de cumplir

la programación y se le entregará a la jefatura de estudios el profesor que imparta clase

en la última sesión del día.

Los criterios utilizados por parte del equipo directivo para sustituir para las posibles

sustituciones que puedan surgir en el curso escolar, se organizarán de la siguiente forma:

1º Profesorado que tengan asignados apoyos intermitentes o no continuados en su

horario

2º Profesorado con horario de biblioteca.

3º Profesorado con apoyos en el siguiente orden: 4º- 5º-2º- 3º- 6º- y 1º.

Se tendrán en cuenta que este orden pudiera variar si el equipo docente, tras el análisis de

los resultados externo y /o interno, considera prioritario llevar a cabo una medida de apoyo

ordinario con algún curso específico, dicho orden establecido cambiaria.

Si en la franja horaria que es necesario sustituir existiera más de un profesor con estos

perfiles, sustituirían en función del número de horas que ambos hubieran sustituido. Si algún

profesor quisiera visualizar o resolver alguna duda al respecto puede solicitárselo a la

jefatura de estudios.

Por otro lado si existe una falta de un profesor al que le toca ese día la vigilancia de recreo,

éste será sustituido en dicho puesto, en primer lugar por el profesor que estuviera en el puesto

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

9

de botiquín asumiendo las nuevas funciones del puesto que sustituye. Y en el botiquín será

sustituido por otro profesor que esté libre sin una vigilancia de recreo directa.

d) Horario.

El horario del centro es de jornada continuada desde hace muchos años. Contamos con

apertura desde las 7:00 h de la mañana con los primeros del cole y finaliza con las actividades

extraescolares. El horario de estas varía en función de las demandas de las familias, habitualmente

finalizan a las 17:00h.

La jornada escolar es de 09:00 a 14:00 h y el servicio de comedor escolar de 14:00 a 16:00h,

con una única hora de salida, a partir de las 15:50h. En septiembre y en junio el horario sería de 09:00h a

13:00 h y el servicio de comedor de 13:00 a 15:00h, con una única hora de salida, a partir de las 14:50h.

e) Elementos materiales.

Hay dos accesos al centro: uno por la calle Fuentecilla y otro por la zona peatonal

entre la calle Toledo y la calle Fuente la Teja. El Colegio consta de:

- Cuatro pabellones: el edificio principal destinado principalmente a la educación primaria,

cuenta con un total de 17 aulas, 3 despachos para PT-AL-Compensatoria y EOEP, una

biblioteca, un aula de informática, un aula de música y baños en las tres plantas, tanto para

el alumnado como para el profesorado. Además, también cuenta con una sala de profesores,

tres despachos para secretaría, jefatura de estudios y dirección, un porche cubierto y un aula

de psicomotricidad. Hay un aulario de 4 aulas de infantil y primer ciclo de primaria y dos

baños de alumnado y uno de profesorado. Un edificio de dos plantas de 4 aulas cada una de

ellas con sus baños respectivos. En la planta baja además se encuentra un almacén destinado

a la limpieza y a la alarma de dicho edificio. En la planta superior, hay un almacén donde se

archivan los documentos de secretaria, dos tutorías y los baños de los alumnos. Otro de los

edificios es el gimnasio.

- Las zonas de patios están constituidas por dos pistas deportivas, un arenero para Educación

Primaria y una zona separada destinada a Educación Infantil.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

10

- Diverso material didáctico y pedagógico, tanto en materia deportiva como medios

audiovisuales y tecnológicos, volúmenes de biblioteca del Centro y de aula, etc.

f) Descripción del entorno

Nuestro centro está situado en la zona centro-sur de la localidad, Valdemoro, zona de nueva

edificación. El entorno es semiurbano. Su población vive del sector secundario y terciario

fundamentalmente. Su oferta cultural es amplia, dispone de bibliotecas, Universidad Popular, Escuela

de Idiomas, delegación de la UNED, teatro, granja-escuela, polideportivos completos, parques, parque

natural, casa de cultura, cines…

La apertura del centro al entorno constituye una necesidad de primer orden para el futuro de

la educación. Con objeto de planificar y sistematizar adecuadamente esta apertura realizamos la reflexión

sobre que instituciones y organismos pueden aportar una mejora significativa a la calidad de la educación

proporcionada y establecemos vínculos de unión con ellas:

Colaboración con los servicios sanitarios de la zona: Esta colaboración va dirigida a

la puesta en común de actuaciones con alumnos que precisan de este servicio. Además de la

puesta en marcha de programas y actuaciones de Educación para la Salud, como ergonomía de

la espalda, primeros auxilios…

Colaboración con servicios de la zona: Organismos como la policía local, servicios

municipales… desempeñan un papel importante en el proceso de orientación a las familias,

policia tutor… asi como en el desarrollo de valores, de aqui la importancia de actividades como

la participación en los talleres de manejo de redes sociales, educación vial y otros muchos.

Por otro lado contamos con dos miembros del EOEP de Aranjuez, con el que

mantenemos un contacto continuo y operativo.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

11

Coordinación con los diferentes organismos de Formación de Profesores : A la hora

de formarnos, nuestro centro opta por una modalidad denominada “Seminarios o grupos de

trabajo” pues facilita la formación en centro”, esto supone la formación e implicación de todo el

claustro para mejorar aquellos aspectos o temas que repercutan o tengan especial enteres para el

centro.

Coordinación con otras instituciones escolares: Las reuniones de directores y de jefes

de estudio de los colegios de la zona son el principal cauce para asegurar la coordinación entre

centros educativos. Asi mismo, se realizan reuniones de tránsito tanto con el IES de referencia

como con el resto de IES del municipio, de manera que aseguremos el intercambio de

información sobre el alumnado y la coordinación de objetivos, metodologías e instrumentos y

criterios de evaluación.

g) Estructura organizativa del centro.

Siguiendo la normativa vigente, la estructura de los órganos de Gobierno se

distribuye en:

Órganos unipersonales: Equipo Directivo: Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a.

Órganos Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores

De éstos se constituyen Comisiones, Ciclos, Niveles, Equipos, con sus respectivos

coordinadores, cuyas funciones vienen dadas en la ley y desarrolladas en Decretos y Órdenes, o

bien se crean en el seno del Claustro y del Consejo. De todas se especifican sus funciones en el

apartado del Reglamento de Régimen Interior.

Existe creada y en funcionamiento una Asociación de Madres – Padres de Alumnos

con fines culturales y de cooperación con el Centro, llevando a cabo una serie de actividades

extraescolares en los locales del centro, con organización y horarios programados a principio de

curso, dentro del Plan Local de Mejora y Extensión de los Servicios Educativos.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

12

Como Centro Público, el mantenimiento del edificio lo lleva el Ayuntamiento, asi

como la calefacción, la limpieza, la luz y el agua. La adquisición de mobiliario se realiza a través

de la Comunidad de Madrid.

3. QUÉ PRETENDEMOS/ VALORES Y OBJETIVOS

Informa de la función básica que realiza la escuela (misión), cómo le gustaría ser (visión) y, qué

valores orientan la actividad educativa y la gestión de la escuela.

MISIÓN.

La misión del CEIP NTRA SRA DEL ROSARIO es educar y formar a nuestro alumnado a través de

un servicio educativo de calidad que favorezca su promoción social, fomentando una cultura ética desde

la igualdad, equidad y justicia, en todas las decisiones a lo largo de su vida. Preparando a nuestros alumnos

poara que se desenvuelvan con autonomía en la sociedad del S XXI.

VISIÓN.

Queremos ser un centro que proporcione una buena preparación académica y humana a los

nuestros alumnos, con el objetivo de que sean capaces de acometer con éxito las nuevas etapas educativas,

y su propia vida.

Deseamos conseguir una escuela que sea un referente cultural para las familias, con buenas

instalaciones y dotada con las más modernas tecnologías, totalmente integradas en los procesos de

enseñanza – aprendizaje.

Pretendemos dar una educación bilingüe de calidad con el inglés como lengua extranjera.

Aspiramos a desarrollar una gestión de centro comprometida con la mejora continua, con un

personal implicado y participativo, que presente un alto nivel de satisfacción.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

13

VALORES

Respeto y Tolerancia: Trato correcto y justo a todas las personas de la comunidad educativa.

Trabajo en equipo: Implicación de las personas individualmente y en grupo en el desarrollo de la

organización, colaboración en los objetivos comunes y en las mejoras.

Responsabilidad y profesionalidad: Cumplimiento de las tareas asignadas utilizando nuestras

capacidades profesionales al máximo.

Solidaridad: Apoyo a las personas que necesitan ayuda, tanto la Comunidad Escolar como del resto

del planeta, pensando globalmente y actuante en todo lo que la escuela nos permita.

Mejora continua. Esfuerzo en mejorar todos y cada uno de los aspectos de la organización.

Interioridad: fomentando un ambiente que ayude a la reflexión, para que el alumno construya desde

dentro su personalidad.

Libertad: orientando a cada alumno a descubrir sus cualidades individuales, perfeccionarlas

responsablemente en el cumplimiento de su propio deber, en solidaridad con el bien común y con respeto

y tolerancia a los demás.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

14

4. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN DEL CENTRO.

5. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS ESTABLECIDOS POR LA

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA REALIZADA POR EL CLAUSTRO DE PROFESORES

a) Concreciones de carácter general del currículo

(ANEXO I) b) Programaciones Didácticas

(ANEXO II)

OBJETIVOS

A. Conseguir el éxito escolar de todo el

alumnado

B. Favorecer la cohesión social

ESTRATEGIAS

A.1. Generación y concreción de

expectativas de éxito para todo el alumnado (B)

A.2. Identificación y prevención de las

dificultades de aprendizaje

A.3. Atención a la diversidad de alumnado

(B)

A.4. Implicación de las familias (B)

B.1 Creación de equipos de trabajo.

B.2 Creación de cauces de participación y

comunicación de las familias.

B.3 Participación en y con las actividades de

las entidades sociales, culturales, educativas y

deportivas del entorno.

B.4. Participación en proyecto de innovación

(A)

RECURSOS

Formación del profesorado (A1, A2,A3,

A4,B4)

Apoyo externo orientador: servicios

educativos,... (A2, A3)

Organización (A2, A3, A4, B1, B2, B3,B4)

Recursos metodológicos, curriculares y

buenas prácticas (A2, A3,A4,B4)

Colaboración del ayuntamiento, del AMPA

y, de Instituciones públicas y privadas (B1, B3,B4)

Recursos financieros (A3, B1, B3)

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

15

c) Proyectos del centro.

PROYECTO DEPORTIVO DEL CENTRO.

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Deportivo de Centro (PDC) es un documento que pretende ser un instrumento

dinámico y con proyección de futuro, que garantice que todas las actividades deportivas que

realizan los alumnos del propio centro dentro y fuera del horario escolar tengan un carácter

eminentemente educativo acorde con los valores fundamentales y del tipo de persona que se

quiere formar en el centro.

Está relacionado con otros documentos que regulan la actividad física y deportiva en edad

escolar, asi como con aquellos que determinan la organización del centro educativo y que

constituyen el marco de referencia normativo para su elaboración.

El PDC tiene como máxima aspiración buscar la máxima participación de todos los niños en

una práctica educativa y saludable en horario escolar y extraescolar.

Asi pues, está dirigido a aumentar la cantidad y la calidad de las practicas físicas y deportivas

de los escolares, con planteamientos orientados principalmente a la consecución de los

siguientes OBJETIVOS:

Dinamizar la vida del centro escolar generando actividades fisico-deportivas y

recreativas que aporten soluciones a las exigencias de los escolares.

Rentabilizar en la medida de lo posible las instalaciones deportivas del centro escolar,

utilizándolas en horario escolar y extraescolar.

Crear hábitos saludables en los niños y niñas relacionados con la practica física y

deportiva, que serán determinantes para una adecuada utilización del tiempo libre a

lo largo de la vida.

Adquirir competencia motriz (conjunto de conceptos, habilidades, emociones,

sentimientos y actitudes que lleven a resolver las situaciones motrices que se les

plantee tanto en el entorno de la actividad física y deportiva como en su vida

cotidiana).

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

16

Utilizar el deporte como transmisor de valores de socialización, de respeto, de

superación personal, de trabajo en equipo, etc., que influirán en el comportamiento

posterior de los jóvenes cuando se incorporen a la vida adulta.

Incremento del tejido asociativo deportivo básico, mediante la creación de una

dinámica que genere e implique a niños y niñas en actividades físicas y deportivas

que les relacionen con su entorno socio-cultural cercano.

No se debe olvidar que, para que el deporte sea un hecho educativo, debe estar en

consonancia con la filosofía y principios recogidos en el currículo escolar (decreto 89/2014

de 24 de julio…), puestos de manifiesto en los diferentes elementos que lo componen. En

otras palabras, para poder alcanzar los objetivos y beneficios señalados anteriormente, la

práctica de actividades físicas y deportivas escolares deben reunir las siguientes

características:

Tener un carácter abierto, propiciando una participación mayoritaria en la que no

exista ningún tipo de discriminación (sexo, aptitud física, cultura, etc.).

Deberán estar planificadas y desarrolladas con fines educativos principalmente, y no

con el objetivo de obtener buenos resultados en la actividad competitiva.

No se excluirá la competición deportiva siempre que se enfoque en consonancia con

las intenciones educativas.

Se fomentarán conductas responsables en el uso de la palabra para expresar

emociones durante la práctica de la actividad fisico-deportiva, ya sea durante la

competición como en la práctica diaria.

Otro de los aspectos a destacar del proyecto deportivo de este centro es que se realiza a

través de la lengua inglesa.

La web de la UE subraya que uno de los objetivos de la política de multilingüismo

es que todos los europeos hablen además de su lengua materna, dos idiomas más.

Para ello se recomienda que los niños y niñas estén en contacto con estos idiomas lo

antes posible, ya que no solo favorece el aprendizaje de estas lenguas, sino que

incluso mejora la suya propia. La UE apoya la enseñanza de idiomas porque ayuda a

entenderse a personas de distintas lenguas y culturas, lo que es fundamental en la

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

17

actual Europa multilingüe y multicultural. Además, mejora las competencias

lingüísticas para estudiar o trabajar en cualquier país miembro de la UE.

La legislación nacional y de la Comunidad de Madrid promueven el aprendizaje de

una segunda lengua extranjera, siendo la metodología AICLE (Aprendizaje

Integrado de Contenido en Lengua Extranjera) una de las más utilizadas en los

centros educativas para que se lleve a cabo de manera adecuada el bilingüismo.

Este método se desarrolla en numerosas áreas no lingüísticas, entre las que se

encuentra la EF, que debido a sus características intrínsecas es considerada un área

idónea para su aplicación, dado su alto componente práctico y su similitud con

juegos, deportes y actividades de su vida cotidiana.

2. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA DESDE LAS

PROGRAMACIONES DEL AREA DE EDUCACION FISICA

Desde el área de Educación Física intentaremos guiar nuestra programación para que ayude

a alcanzar las Finalidad Educativas del centro. De igual forma añadiremos para el área de

Educación Física:

Desarrollar la autonomía personal.

Desarrollar una formación integral de todos los alumnos que incida en sus

capacidades motrices, cognitivas, sociales y afectivas mediante la participación en

diferentes y variadas actividades deportivas.

Fomentar el respeto a la diversidad que suponen los demás.

Crear hábitos de higiene y de alimentación sana.

Dotar a los alumnos de recursos para organizar su tiempo libre. Promover la

actividad física y el deporte fuera del horario lectivo.

Por otra parte, el área de Educación Física contribuye al desarrollo de las

COMPETENCIAS CLAVE. Se entiende por Competencias Clave de la educación

primaria “el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto

que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización

y desarrollo personal, asi como para la ciudadanía activa y la integración social.”

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

18

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la Competencia

en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e

interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio

determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante

el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento

indispensable para preservar la salud.

Asimismo, el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la Competencia

Social y Cívica. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al

entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para

la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este

aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son

un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que

contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se

refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo,

desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la

diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices

requieren la capacidad de asumir las diferencias asi como las posibilidades y

limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos

colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las

actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la

negociación, basada en el dialogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe

destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de

diferentes juegos y danzas.

3. PROYECTO DEPORTIVO DEL COLEGIO

La elaboración de este PDC debe ser entendida como una continuidad hacia el desarrollo de

las Competencias Clave mencionadas, a través de la promoción de la salud y la adquisición

de conocimientos y habilidades necesarias para la adopción de un estilo de vida activo y

consciente.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

19

Buscando ser un centro promotor de la actividad física y el deporte que ofrezca las máximas

oportunidades para la práctica deportiva educativa y saludable en horario escolar y

extraescolar, el PDC recoge las líneas de líneas de promoción deportiva utilizando como

referente las Competencias Clave, las cuales garantizan la consecución del objetivo

educativo (y no solo el deportivo) orientado a la promoción de una vida plena y saludable.

La Educación física ayuda a la consecución del Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor

en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en

situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva,

También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización

individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

El área contribuye a la Competencia de Aprender a Aprender mediante el conocimiento de

si mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje

motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más

complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera

autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas

facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración critica de los

mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y

comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se

contribuye en cierta medida a la Competencia Digital.

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la

Competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios

comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario especifico que el área

aporta.

Desde el área de Educación Física se puede desarrollar también la Competencia matemática

y Competencias básicas en ciencia y tecnología. Podemos desarrollarla, realizando y

analizando cálculos; utilizando números; interpretando informaciones, datos y

argumentaciones; realizando razonamientos de lógica matemática sobre orden, secuencias,

cantidades, u otras nociones matemáticas...

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

20

3.1 RECURSOS ESPACIALES CON LO QUE CONTAMOS.

PATIOS

GIMNASIO

AULA DE PSICOMOTRICIDAD

PISCINA CLIMATIZADA DEL MUNICIPIO

CARRERA DE ORIENTACIÓN (PARQUE TIERNO GALVAN)

INTECAMBIOS DEPORTIVOS ENTRE CENTROS DOCENTE DEL MUNICIPIO:

CENTROS EDUCATIVA.

INSTALACIONES DEPORTIVAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

3.2 RECURSOS PERSONALES.

Toda la Comunidad Educativa está inmersa en el desarrollo de este proyecto, desde la

colaboración con las familias del centro, los diferentes docentes del propio centro, los

monitores de la piscina climatizada del municipio, la coordinación con los docentes de otros

centros educativos del municipio y/o de otras entidades deportivas, y sobre todo de los

profesores de educación física del centro.

3.3. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN.

Líneas generales del programa de actividades físicas y deportivas a realizar por los

alumnos del centro, en función de las unidades didácticas de la programación didáctica.

1. Cursos primero, segundo y tercero

Iniciación a la actividad deportiva

El ejercicio físico enseña a conocerse mejor, a conocer mejor a los demás, a velar por

la salud y a prevenir accidentes. Se debe aprovechar el gusto natural de los niños por el

juego, la actividad y el movimiento para despertar en ellos la afición al deporte y a la

actividad física.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

21

El programa deportivo del colegio deberá ofrecer una amplia variedad de actividades

a realizar individualmente o en grupo, dirigidas a trabajar la agilidad, el equilibrio y la

coordinación en los alumnos. Así, de una forma natural, mediante juegos organizados, los

alumnos pueden ir familiarizándose con la práctica deportiva en diferentes campos y

modalidades.

Actividades del programa deportivo del centro, incluidas en las unidades didácticas

de nuestra programación:

─ Desarrollo de habilidades fundamentales de movimiento.

Actividades atléticas: correr (largas y cortas distancias), saltar (altura, longitud),

lanzar (aros, balones...). UNIDADES DIDÁCTICAS DE HABILIDADES.

Actividades de natación (desplazarse a cualquier estilo 15 metros).

─ Adaptación del movimiento a distintos entornos.

Actividades de orientación, acuáticas, bicicleta o sobre patines. UNIDAD DE

LA NATURALEZA Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

─ Iniciación a la competición.

Actividades físicas competitivas y cooperativas con respeto a las reglas del juego

y a las decisiones de árbitros y jueces. Juegos relacionados con las artes

marciales, juegos de raqueta, juegos de balón. JUEGOS EN TODAS LAS

UNIDADES.

─ Desarrollo de la expresividad artistica.

Actividades artístico-deportivas realizadas de forma individual o en grupo

siguiendo un ritmo marcado o una pieza musical (danza, gimnasia…). UNIDAD

DE EXPRESIÓN CORPORAL.

2. Cursos cuarto, quinto y sexto

Los alumnos, a partir de cuarto curso, deben continuar desarrollando nuevas

habilidades y aprender cómo utilizarlas de maneras diferentes. Los juegos deportivos ofrecen

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

22

la posibilidad de disfrutar comunicándose, colaborando y compitiendo con otros. Deberán

aprender cómo mejorar en las diferentes actividades físicas y deportes, así como a evaluar y

reconocer sus avances y progresos.

La competición enseña a jugar limpio, a respetar las reglas del juego y las decisiones

de jueces y árbitros, a superarse, a colaborar con los compañeros de equipo y a respetar al

rival. Aprender a competir y a extraer de la competición enseñanzas para su vida es

importante para la formación de los alumnos.

Actividades del programa deportivo del centro:

─ Desarrollo de habilidades fundamentales de movimiento. UNIDAD DE

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y ATLETISMO

Juegos o modalidades deportivas que permitan desarrollar la flexibilidad, fuerza,

técnica, control y equilibrio.

Carreras (velocidad y resistencia), saltos (longitud y altura), lanzamiento y

recepción de balones u otros objetos.

─ Iniciación a la competición.

Juegos competitivos adecuados para cada edad. JUEGOS

Artes marciales. UNIDAD DIDÁCTICA DE ARTES MARCIALES.

Juegos de equipo (bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, hockey,

voleibol…). UNIDADES DIDÁCTICAS DE DEPORTES.

─ Adaptación del movimiento a distintas actividades.

Actividades de orientación: encontrar objetos en un espacio amplio, a poder ser

natural y ayudándose de un mapa. UNIDAD DE NATURALEZA.

Actividades con bicicletas o patines.

Actividades acuáticas: flotar, nadar (crol, braza y espalda), sumergirse, juegos

acuáticos... NATACIÓN

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

23

─ Desarrollo de la expresividad artistica.

Movimientos corporales que, al ritmo de una música, sigan unos ciertos patrones

de movimiento. Danza. Gimnasia. UNIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL

─ Natación y seguridad en el agua. NATACIÓN

Teniendo en cuenta que nuestro centro no cuenta con piscina de entrenamiento,

la temperación de este aspecto, en nuestro proyecto deportivo será en los cursos

superiores. De tal manera que, al finalizar la etapa, hayan alcanzado las

siguientes competencias:

Nadar de manera segura una distancia de, al menos, 25 metros.

Conocer y desplazarse en el agua con diferentes estilos (crol, espalda, braza).

Conocer algunas técnicas de salvamento y socorrismo en el agua.

3.4 ACIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO DEPORTIVO.

1. PATIO SPORT

Objetivo: promover la práctica de actividad física durante los recreos para favorecer en el

alumnado las relaciones interpersonales, el respeto a las normas, al juego limpio…

Comienzo: 23 de septiembre.

Deporte: Datchball (primer trimestre), Futbeísbol (segundo trimestre) y Colpball (tercer

trimestre).

Equipos: mixtos de 15 alumnos. Los maestros de educación física serán los encargados de

distribuir a los alumnos de 5º y 6º en equipos equilibrados. Cada equipo tendrá un nombre y

un logo asignado. También se elaborará un calendario que se expondrá en el hall junto al

listado de equipos. Los alumnos mirarán dicha publicación para saber qué días juegan y se

dirigirán a la zona del patio designada. Cada equipo tendrá varios encargados del material

que deberán montarlo y recogerlo en cada partido (los encargados de material irán rotando).

Lugar: Pista de baloncesto

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

24

Desarrollo: las normas de juego se explicarán a los alumnos en las primeras sesiones de

curso.

Al finalizar el partido se apuntará el resultado y cada cierto tiempo se publicará un ranking

de equipos.

Premio: el equipo ganador jugará, una vez finalizada la liga, realizará un partido contra los

profesores.

2. PISCINA

Los alumnos de 5º y 6º, a través de las actividades de natación en la Piscina Municipal de

Valdemoro, trabajarán aspectos específicos del currículo de Educación Física. Los alumnos

en los últimos 15 minutos del patio, irán en autobús hacia las instalaciones deportivas

municipales, “Valdesanchuelas”. El servicio en las instalaciones municipales es gratuito

pero la gestión administrativa ( cuota anual) del trasladado se realizará a través de la

A.M.P.A.

Contenidos a trabajar:

Técnica de natación y estilos. Saltos. Contenidos 1-3-4-8-9-10

Desarrollo:

Los jueves y viernes después del recreo, los alumnos de 5º y 6º irán a la piscina municipal a

trabajar las competencias necesarias para nadar y desplazarse en el agua con diferentes

estilos, partiendo de los conocimientos previos que tengan nuestros alumnos en este ámbito.

Contaremos con la ayuda de monitores de natación proporcionados por el ayuntamiento de

Valdemoro. De manera alterna a estas actividades, se trabajarán, siempre y cuando se

disponga de los recursos disponibles actividades como: Salvamento, socorrismos, primeros

auxilios, waterpolo…

Lugar: Piscina Municipal Valdesanchuela.

3. INTERCAMBIOS DEPORTIVOS

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

25

El centro participará durante el curso escolar 2019/2020 en diversas actividades

lúdicas y deportivas con otros colegios de la localidad.

Objetivo: aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y

aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía

personal, la participación y la valoración de la diversidad.

Desarrollo: Los alumnos visitaran otros centros educativos y también seremos visitados por

otros colegios. Mezclaremos a los alumnos de los diferentes colegios que participen de 1º a

3º de EP para realizar las siguientes actividades deportivas:

1º de Educación primaria: juegos populares

2º de Educación primaria: juegos de pelota.

3º de Educación primaria: deporte divertido.

Lugar: Centros Educativos de Primaria de Valdemoro

4. V SEMANA EUROPEA DEL DEPORTE

La semana del 23 al 30 de septiembre se organizaron distintas actividades para

fomentar la práctica de actividades deportivas entre todo el alumnado de nuestro centro.

En Educación Física se hizo coincidir esa semana con sesiones específicas de salud; en Arts.

se realizaron carteles con el logo BE ACTIVE; y en los patios se inició la actividad de

PATIOSPORT.

5. V EDICIÓN DE LA VUELTA AL COLE CONTRA LA LEUCEMIA

INFANTIL

En el mes de octubre se organiza en el centro una carrera solidaria para recaudar

fondos contra la leucemia infantil. Van a participar los alumnos y alumnas de Primaria y de

Infantil. Su objetivo es fomentar valores como la solidaridad, el cuidado de los demás y la

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

26

empatía, así como hacer más accesibles a los alumnos conceptos clave relacionados con la

investigación médica y el cáncer.

Mediante el ejercicio y el deporte, los niños y niñas desarrollan de forma equilibrada sus

diversas capacidades intelectuales, físicas, morales y estéticas. Su práctica fortalece el

desarrollo psicológico, favorece la autoestima, y es un método idóneo para apoyar causas

solidarias.

1. MADRID COMUNIDAD OLÍMPICA

El programa planteado por la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo la divulgación de

deportes con menor implantación en el ámbito escolar a través de su introducción en la clase

de Educación Física, mediante sesiones teórico - prácticas.

Es gratuito para los centros participantes con la excepción de alguna modalidad deportiva en

la que, debido a sus especiales características, los centros escolares o los alumnos deberán

abonar una cantidad en concepto de instalaciones o desplazamiento.

Son actividades de diversa índole donde desde el centro se va a fomentar la participación de

las familias en aquellas modalidades deportivas que se realicen en días no lectivos,

posiblemente sábados, previa comunicación del centro escolar.

Las actividades que se van a solicitar este curso escolar son:

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS

o Los técnicos de las diferentes federaciones madrileñas implicadas impartirán sesiones

teórico – prácticas en el propio centro escolar o en instalaciones específicas de iniciación a

los deportes integrantes del programa.

o Las sesiones en los centros tendrán una duración de tres periodos lectivos, en cada uno de

los cuales podrán asistir entre 30 y 35 alumnos. La organización final quedará pendiente del

acuerdo entre federaciones y centros.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

27

o En alguno de los deportes se organizarán torneos en los cuales los alumnos que hayan

participado en las diferentes actividades podrán competir y compartir experiencias con los

alumnos de otros centros.

o Comienzo: mes de enero.

Actividades solicitadas son: Esgrima- Patinaje sobre rueda- Karate- Tenis- Hockey.

Los cursos en los que se llevará a cabo dependerá de la actividad que sea concedida por la

organización de Madrid Olímpico.

2. CARRERA DE ORIENTACIÓN.

Las carreras de orientación son una alternativa más para acercar a nuestros alumnos

a la actividad físico-deportiva. La orientación es un deporte completísimo, con los siguientes

beneficios derivados de su práctica:

Desarrolla la condición física del alumno (en especial la resistencia aeróbica) de una

forma divertida. El desviar la atención de la actividad física que estamos realizando

(correr por terrenos diversos durante una, dos o tres horas) interpretando un mapa,

buscando balizas e intentado hacerlo en el menor tiempo posible es algo difícil de

encontrar en el resto de disciplinas deportivas.

Desarrolla continuamente las capacidades cognitivas del participante ya que éste debe

estar continuamente interpretando los elementos del mapa (escala, curvas de nivel,

construcciones, rios, tipos de bosque según colores…). Tambien en ciertas ocasiones debe

manejar la brújula, aunque en planos con mucho detalle no suele ser necesario.

Objetivos:

Comprender la información que ofrece un plano, así como calcular las

distancias recorridas o por recorrer.

Identificar objetos de la realidad en planos de orientación.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

28

Conocer las distintas formas de orientarse.

Orientarse y desplazarse de manera autónoma por el parque Tierno

Galván.

Fomentar el trabajo colaborativo, la capacidad de resolver problemas, la

resolución de conflictos.

Potenciar el contacto con el medio natural y su disfrute a través de la

práctica de un deporte sostenible.

Desarrollo: los alumnos de 4º y 5º realizaran actividades relaciones con la orientación en

las sesiones de EF, en los espacios disponibles en el centro. En el mes de mayo, junto con

otros centros de la localidad, van al parque tierno Galván donde realizan una carrera de

orientación intercentros con los planos facilitados por los profesores y donde tienen que

buscar por grupos las balizas que los profesores previamente han colocado en diferentes

espacios del parque.

Lugar: Parque Tierno Galván. Valdemoro.

EVALUACION DEL PROGRAMA DEPORTIVO.

Se propone desde este proyecto que, al final de curso, sea el Consejo Escolar, con las

opiniones recogidas tanto del profesorado como de los padres quienes evalúen el proyecto,

valorando la actividad desarrollada y el grado de cumplimiento de los objetivos, recogiendo

también posibles propuestas de mejora.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

o Grado de participación de los alumnos.

o Comentarios y aportaciones de los propios participantes sobre su

disfrute y experiencia.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

29

B) ROSARIOTECA.

Las bibliotecas ofrecen una variedad de herramientas para que los estudiantes encuentren

información, incluyendo sistemas de descubrimiento y bases de datos de bibliotecas

tradicionales. El comportamiento de búsqueda de los estudiantes y el uso de las

características de búsqueda, materias en particular, hace que los centros cambien su

estructura básica de las bibliotecas tradiciones.

La idea está muy alineada con el papel que las bibliotecas han venido desarrollando en

la alfabetización informacional y la alfabetización digital de la sociedad. Además, realizado,

por lo general, a través de una metodología lúdica. E, incluso, en familia. Con el fin de que

los servicios bibliotecarios pueden convertirse en puntos de apoyo para este tipo

de educación.

La revolución tecnológica ha provocado que las habilidades STEM sean necesarias para el

desenvolvimiento del individuo. Y su aprendizaje y desarrollo se hace necesario para apoyar

la alfabetización de los niños, especialmente receptivos a la adquisición de estas destrezas

en las primeras edades.

6. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRICULO

En el artículo 9 de la LOMCE, se menciona la incorporación de los elementos transversales

como parte de la propuesta curricular que formará parte del Proyecto Educativo de cada

centro.

Según la LOMCE, en su art. 12.2., la finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir

al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. Uno de los objetivos

(art. 13.e) de esta etapa es contribuir a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que

les permitan relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, asi como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos,

atendiéndose progresivamente al desarrollo afectivo; al movimiento y a los hábitos de

control corporal; a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje; a las pautas

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

30

elementales de convivencia y relación social, asi como al descubrimiento de las

características físicas y sociales del medio en el que viven; proporcionando experiencias

educativas para que niñas y niños elaboren una imagen de si mismos positiva y equilibrada

y adquieran autonomía personal.

En la Educación Primaria, pretendemos proporcionar al alumnado una educación que le

permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar; desarrollar las

habilidades sociales, la creatividad y la afectividad; lograr que adquieran los elementos

básicos de la cultura, y formarlo para el ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones

en la vida como ciudadanos.

De esta forma, tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria, la actuación del

profesor y la relación que se establece entre él y el alumno reviste una gran relevancia; por

ello, los principios en los que se fundamentan los temas transversales deben inspirar en toda

la actividad docente y, del mismo modo deben ser trabajados conjuntamente con las familias

para que los niños y niñas no vivan actuaciones contradictorias entre el ámbito escolar y

familiar.

Para conseguir lo anteriormente expuesto, se hace necesaria la presencia de los temas

transversales en el currículo. Hay que señalar, que los temas transversales impregnan gran

parte de los contenidos de las áreas. Son prescriptivos y no aparecen en el curriculum como

disciplinas separadas sino impregnadas toda la labor educativa en la que todo el profesorado

de todos los niveles y etapas educativos está involucrado.

Los temas transversales pueden definirse como contenidos básicamente actitudinales, que

ejercen influencia en el comportamiento conductual de nuestro alumnado. Son valores

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

31

importantes tanto para el desarrollo integral y personal de los alumnos, como para el

desarrollo de una sociedad democrática, respetuosa con el medio y tolerante.

Se han agrupado los siguientes Temas Transversales.

Educación vial

Educación para la salud y la actividad física

Educación cívica y constituciones

Tecnologías de la información

Comprensión lectora, habitó de lectura, expresión oral y escrita

Educación para la paz, justicia, igualdad y libertad.

La Educación Vial en las primeras edades, garantiza por su efecto preventivo la mejora de

la calidad de vida de los ciudadanos, fomentando su salud y seguridad.

La Educación vial, está conectado con las diversas áreas del conocimiento como: Ciencias

de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Valores y Educación Física. La relación entre las

diferentes asignaturas se aborda desde la interdisciplinariedad.

1. EDUCACIÓN VIAL

Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la

comunidad para evitar riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios

públicos seguros.

Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas

de tráfico y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

32

Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en

espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como

un bien común.

Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y

la seguridad. Adoptar medidas de seguridad ante el tráfico.

Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de actuación

adecuados en situación de transito con el fin de generar una cultura de prevención

para los más vulnerables.

Descubrir los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículos y vía) e

identificar zonas seguras para los peatones.

Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.

Saber utilizar correctamente las vías y comportarse adecuadamente como pasajero,

peatón o conductor

Actividades

o Creación de circuitos por parte del alumnado

o Salidas en bicicletas

o Elaboración de señales de tráfico, murales, cómic, etc.

o Visitas de policías de tráfico al centro para que cuente sus experiencias y

expongan contenidos relacionados con la educación vial.

o Educar a través de juegos y actividades lúdicas.

o Charlas con el objetivo de conseguir la sensibilización de los alumnos sobre

los problemas del tráfico y prevención de futuros accidentes.

o Visitas al Parque Infantil de Tráfico de Valdemoro.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

33

o Salidas por la localidad prestando especial atención a los elementos

fundamentales de tránsito.

3. EDUCACION PARA LA SALUD Y ACTIVIDAD FISICA.

(Proyecto deportivo del centro, punto c) otros proyectos del centro)

El objetivo primordial de la Educación para la Salud es promocionar la salud como un valor

apreciado por los alumnos, para que puedan adquirir hábitos saludables que favorezcan su

bienestar físico, psíquico, cognitivo y el de su entorno.

Con ella no solo se pretende la interiorización de las normas básicas de salud, higiene,

alimentación, cuidado personal y la práctica de actividad física, sino también reforzar la

autonomía y autoestima, para reconocer las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y

valorar las conductas que puedan suponer un riesgo para la salud ( drogas, alcohol, tabaco,

sedentarismo, etc.).

La promoción de estilos de vida saludables debe contemplar tres aspectos fundamentales:

Practicar una alimentación saludable.

Fomentar la actividad física diaria

Una adecuada salud mental.

Desde el CEIP Ntra. Sra. del Rosario, pretendemos desarrollar conocimientos

habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social d la salud, mediante

procesos de aprendizaje dinámicos, privilegiando la comunicación de doble vía, asi

como la actitud crítica y participación de los alumnos.

Actividades

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

34

o Talleres de frutas, en busca de una alimentación sana.

o El día del desayuno saludable.

o Realización de murales, dibujos, revistas etc.

o Participación en los programas de salud: programa de la fruta, Activa +…

o Charlas por parte del equipo médico de la zona, revisiones y valoraciones

preventivas dirigidas hacia nuestro alumnado.

o Implicación desde el área de Educación Física en aspectos de autonomía,

valoración del cuerpo, prácticas de actividad físico, posturas correctas, etc.

o Actividades extraescolares lúdicas y deportivas.

o Participación activas y conjunta de la comunidad escolar en Programas de

Educación para la Salud en la Escuela.

o Visita al centro de Salud por parte del alumnado.

o Talleres de puertas abiertas. Jornadas divulgativas sobre hábitos nocivos u

otros temas de interés.

3. EDUCACION CIVICA Y CONSTITUCIONAL

La educación cívica y constitucional, tiene como objetivo ayudar a analizar

críticamente la realidad para favorecer la convivencia. Constituye un elemento

fundamental del proceso educativo para que nuestros alumnos muestren

comportamientos responsables en la sociedad actual, respetando las creencias y

valores de los demás. Desde el centro trabajamos valores como la justicia, el respeto,

la solidaridad, la igualdad, la interculturalidad, la libertad, etc. En definitiva, para

preparar a nuestros alumnos a vivir y convivir en sociedad.

Actividades

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

35

o Actividades grupales

o Actividades del Plan de convivencia.

o Celebración del día de la constitución

o Discusión de dilemas morales

o Role playing

o Debates a través de conflictos de valor, aceptando las normas que

democráticamente se establezcan, respetando los distintos puntos de vista y

el turno de palabra.

o Coloquios que promuevan el respeto a los demás.

o Prácticas que favorezcan las habilidades sociales.

o Actividades de animación a la lectura relacionada con los valores.

o Actividades extraescolares, en las que se planifiquen como actividades que

promuevan la convivencia (viajes, comidas, teatros, inmersión lingüística,

…). Para muchas d estas actividades se necesita la colaboración y

participación de las familias.

4. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Desde el centro, a través de las TICS, además de enseñar a utilizar el aparato, enseñamos

a utilizarlo como una herramienta. En esta enseñanza, tenemos que dar mucha

importancia al uso responsable de las TICs, ya que si se utilizan d manera incorrecta,

pueden provocar daños considerables a las personas afectadas.

Comprender las TIC y dominar las destrezas básicas y los conceptos de las mismas, es

considerado hoy por muchos como parte primordial de la educación igual que lo son la

lectura y la escritura.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

36

Actividades

Utilizar programas, PDI y entornos que faciliten su aprendizaje en las diferentes áreas

de contenido: Matemáticas, Lenguas, Música, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,

etc.

Búsqueda de aplicaciones relacionadas con el contenido que se está estudiando en

ese momento.

Realizar actividades de forma interactiva.

Despertar el interés por conocer cosas diversas y darles pautas para acceder a la

información precisa potenciando su razonamiento.

Hacer servir el ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación,

de potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas de cada uno.

5. COMPRENSION LECTORA, HABITO DE LECTURA, ESPRESION ORAL Y

ESCRITA.

La lectura, la escritura y la investigación, son procesos intelectuales complejos y

complementarios que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la

adquisición de los aprendizajes.

Desde nuestro plan de lectura, consideramos la lectura, escritura e investigación como

elementos prioritarios en la formación del alumnado y ejes inseparables y transversales a

todas las áreas, creando un centro de interés común a todas las áreas, siendo un asunto

colectivo para todo el centro y de toda la comunidad educativa.

Actividades

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

37

o Pedir al a nuestros alumnos que busquen un dato concreto en un texto, como fechas,

autores, palabras clave...

o Ensenarles que busquen en el diccionario o en internet palabras que desconocen para

que puedan comprender el conjunto del texto de manera global.

o Hacer actividades en las que haya que leer un texto o unos párrafos cortos y sean

capaces de expresarlos oralmente al resto de compañeros y compañeras d una manera

resumida.

o Que aprendan a diferenciar la idea central de las secundarias y menos relevantes.

Comentarles que sean capaces de resumir con sus palabras redacciones cortas por sus

compañeras y compañeros y leídas en voz alta.

o Utilizar textos con palabras entrecortadas a la mitad y que ellos sean capaces de leerlo

de una manera global completando visualmente la grafía a medida que leen.

o Trabajar primeramente con la elaboración de esquemas, desde lo más general a lo más

concreto. Posteriormente, ensenarles a realizar mapas conceptuales que ayuden a la

comprensión y al estudio de las áreas.

o Ensenarles a utilizar diferentes colores para detectar las ideas principales d las

secundarias, pudiendo asi, organizar el texto de una manera jerárquica, en cuanto a los

contenidos del mismo.

o Motivar a los alumnos y alumnas con lecturas que les identifique por sus intereses,

hobbies, etc.

F) EDUCACIONPARALAPAZ, JUSTICIA, IGUALDAD Y LIBERTAD.

Uno de los grandes objetivos de nuestro colegio ese que los niños y niñas desarrollen una

educación para la justicia y la paz para que aprendan y a valorarlas y a comprometerse con

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

38

ellas. Este es u proceso continuo y permanente, que hará que nuestros alumnos “aprendan a

vivir en la no violencia”, a convivir en la tolerancia y armonía, respetando a los compañeros

y aceptando las diferencias, ya que la diversidad nos enriquece. Esta educación implica una

ética personal fundamentada en la convivencia en libertad y democracia.

Objetivos de la Educación para la Convivencia y la Paz:

Desarrollo personal: adquirir habilidades personales y sociales necesarias para tener

unas relaciones interpersonales y sociales constructivas y pacíficas.

Derechos humanos: conocer los derechos humanos, analizar las condiciones para

ejercerlos y reconocer las situaciones de injusticia, discriminación, opresión y

violencia en diferentes contextos, específicamente por razones de género, de raza, de

situación socioeconómica, de cultura.

Valores democráticos: comprender el sentido y aprender prácticamente la igualdad,

la libertad, la participación, la solidaridad, la justicia, la compasión...como valores

que constituyen la base de una sociedad en paz.

Fomentar la convivencia en contextos cercanos, como la familia, el centro escolar el

grupo de amistad, la localidad...

Tratamiento de los conflictos: aprender teórica y prácticamente estrategias para

facilitar el dialogo y la negociación, resolver los conflictos...como herramientas para

la construcción de la convivencia positiva y de la paz.

Analizar de forma crítica el modelo actual de desarrollo y sus consecuencias, asi

como la explotación de los recursos naturales y lo desastres ecológicos.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

39

Interculturalidad: aprender a dialogar entre culturas desde la afirmación de la cultura

propia y el respeto a todas las demás culturas como un modo de convivencia pacífica

entre personas y pueblos.

Conocer y analizar los principales conflictos nacionales e internacionales y

procedimientos para su solución.

Actividades

Juegos cooperativos y participativos: juegos con paracaídas, Peace – Pong,

enredados, etc.

Actividades de escucha y cooperación grupal

Celebración del día de la paz

Actividades relacionadas con la interculturalidad: lecturas de otras culturas,

cuentacuentos.

Debates y coloquios

En definitiva, los temas transversales deben estar presentes en todos los procesos de

decisión del centro e impregnar las áreas curriculares. Deben, por tanto, programarse

como el resto de actividades del centro e implicar a todos los agentes comprometidos

con los procesos educativos.

6. EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

A. PLAN DE ATECION A LA DIVERSIDAD.(En proceso de elaboración)

B. PLAN DE ATENCIÓN A ALUMNOS CON ENFERMEDADES

CRÓNICAS

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

40

“Conseguir la inclusión de este alumno, implica tomar una serie de medidas que

permitan la calidad de vida de estos alumnos y su crecimiento personal”

SE DEBE TENER EN CUENTA:

1º Los principios de NORMALIZACIÓN, ESCOLARIZACIÓN PLENA E INCLUSIÓN, y

de la Ley Orgánica del Menor, que rigen el funcionamiento escolar de los centros educativos.

2º La atención a los alumnos con problemas de salud, debe formar parte de la diversidad de

los centros.

3º Que los deberes de los profesores como funcionarios, con los alumnos del centro, son

todas aquellas actuaciones normales y ordinarias de atención, ayuda y auxilio que

cualquier persona realiza de hecho en su vida familiar y social sin ser necesariamente

un profesional de la medicina.

4º Que es la prestación de este auxilio la que exime de culpa a la persona que lo aplique,

independientemente de su capacidad técnica y destrezas, mientras que la inhibición

puede ser considerada como denegación de auxilio.

5º Que la atención a estos alumnos requiere además de estas actuaciones normales y

ordinarias, la realización de otras más específicas cuya realización es competencia de

personal sanitario.

LA FAMILIA

La familia colaborará:

1. Facilitando la documentación referente a su hijo/a.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

41

2. Coordinarse estrechamente con el centro, para que se garantice la coherencia de las

intervenciones que se precisen.

3. Ayudando a su hijo a desarrollar su autonomía, asunción de su enfermedad

normalización, en función de la edad del niño.

4. Conciliando la atención y necesidades médicas de su hijo con un desarrollo lo más

normalizado posible.

5. Siendo nexo de coordinación servicio sanitario-familia-centro.

Sugerencias de aspectos a tener en cuenta en la elaboración de un protocolo de

actuación

1. Conocimiento de la situación concreta de los alumnos:

- Detección de las necesidades: Desde la acción tutorial y el equipo directivo, en

coordinación con el EOEP habrá que diferenciar en estas situaciones, que parte sería

susceptible de tratamiento educativo (medidas organizativas, educativas,

informativas, etc.), que parte sería susceptible de atención en el centro de las

necesidades anteriormente referidas (administración de medicamentos, dieta,…) y

que parte sería estrictamente sanitaria o de la familia, en cuyo caso el papel del centro

sería facilitador de espacio y tiempo.

- Coordinación médico-familia-centro. El centro solicitará a las familias las

orientaciones precisas, del equipo médico, sobre el modo de proceder en cada uno de

los casos.

2. Delimitación de la intervención:

2.1. Medidas preventivas ordinarias:

Dependiendo de cada caso se contemplarán actividades en función de la edad, de la

organización de espacios y tiempos, etc., que pueden conllevar una planificación y

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

42

organización explícita de recreos, actividades previstas, vigilancias, entradas y salidas,

actividades extraescolares, comedor, etc.

2.2. Medidas de intervención preventiva de actuación básica:

Cuando el caso requiera, además de las medidas ya señaladas, la adopción de medidas

específicas, éstas vendrán determinadas en un protocolo elaborado por el centro para

cada uno de los casos. Se pondrá en marcha cuando exista una demanda de la familia, la

cual tendrá que venir avalado por un informe médico. Se cumplimentará

conjuntamente con la familia y en él se delimitarán las acciones a seguir y las

responsabilidades de cada uno.

Se concretará:

- La intervención ante una crisis, detallando los pasos a seguir, que vendrán

determinados según la urgencia de cada caso y que deben conocer todos los

profesionales del centro. (¿Qué hacer?, ¿Quién o quiénes?, llamada a los padres, al

centro de salud, etc.)

2.3. Medidas de intervención extraordinarias: Aquellas que en su aplicación precisas

de intervención especializadas:

- En determinados alumnos con enfermedades crónicas, puede ser necesaria la realización

diaria de actuaciones muy específicas (sondajes, inyecciones, etc.,)

Que si bien las propias familias realizan en su casa no son exigibles a los docentes. En

estos casos el papel del centro sería facilitar a las familias al máximo la realización de

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

43

tales actuaciones. Para ello se facilitaría el acceso al centro en los horarios más adecuados

y se reservaría un espacio específico.

- En caso de emergencia: caídas con pérdida de conocimiento, fracturas, etc., vendrá

determinado por el principio de utilizar de modo racional y diligente, cualquier medio

al alcance del equipo directivo, del profesorado o de las personas del centro que se

encuentren presentes y que puedan incidir favorablemente en la rápida y eficaz

atención médica del alumno.

SE ACOMPAÑAN ANEXOS PARA DESARROLLAR EL PROTOCOLO DE

ACTUACIÓN

http://www.aepnaa.org/te-podemos-ayudar/protocolo-de-actuacion-ante-una-

reaccion-alergica-en-la-escuela-aepnaa-47

8. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

1. Justificación

Entendemos que los maestros no sólo impartimos conocimientos en los aspectos

puramente académicos, sino que también incidimos en el proceso educativo global de

nuestros alumnos/as, como personas que se hallan inmersas en unos grupos sociales

determinados, con características personales diferenciadas y heterogéneas que es necesario

conocer, valorar y mejorar: actitudes, motivación, auto concepto, priorización de valores,

etc.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

44

La función tutorial debe asegurar que los alumnos de nuestro centro reciben una

educación integral y personalizada. El tutor guía y orienta en momentos críticos o de especial

dificultad tanto en problemas relativos al aprendizaje, como personales o sociales.

Por todo ello, consideramos necesario que realicemos desde todo el centro una

tarea coherente y sistemática desde el inicio de la escolaridad hasta el final de la misma

abordando aspectos de mejora personal y social.

Este P.A.T. es el intento que hacemos desde el equipo docente para abordar nuestra labor

como tutores dentro del marco de nuestro P.E.C. y supone una parte más del P.C.C. Por

tanto, su objetivo primordial será la consecución de los objetivos generales reflejados en el

P.E.C. y debe estar en coherencia e interrelación con los P.C.C.

La acción tutorial tiene funciones respecto a los alumnos considerados individual y

grupalmente, respecto a los profesores del grupo y del centro, y respecto del contexto social

y familiar.

Por tanto, el PAT es un instrumento valioso y necesario para la consecución de los objetivos

de nuestro PEC.

2. Objetivos del plan de acción tutorial

El p.a.t. propone el desarrollo y la adquisición de los siguientes objetivos generales:

1. Ayudar a los alumnos a ser personas de acuerdo con los objetivos del proyecto

educativo del centro.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

45

2. Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las

aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación

tutorial individualizada y planificada.

3. Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas áreas, ciclos,

etapas y, en su caso, transición de un centro a otro.

4. Garantizar una guía y ayuda personalizada, especialmente a aquellos que

presenten necesidades educativas especiales.

5. Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de

actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con

el equipo de apoyo o Equipo de orientación.

6. Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias

para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.

3. Contenidos

A continuación exponemos los Contenidos fundamentales de nuestro PAT, organizados en

Líneas de Acción Tutorial (como ámbitos de trabajo) y Contenidos de desarrollo.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

46

LÍNEAS DE A.T. CONTENIDOS

1. COMIENZO DEL CURSO • Conocimiento mutuo

• Integración en el grupo

• Establecimiento de normas

• Horarios

• Derechos y Deberes

• Reparto de responsabilidades

Dar a conocer el plan de convivencia

2. LAS RELACIONES EN EL GRUPO • Autoestima

• Expresión de sentimientos

• Estructura del Grupo

• Habilidades sociales

• Resolución de conflictos

3. CONOCIMIENTO DE LOS

ALUMNOS

• Actitudes

• Motivación e intereses

• Aptitudes

• Rendimiento

• Historia Personal

4. MEJORA DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

• Tecnicas de Estudio

• Organización de tiempos

• Tecnicas de dinámica de grupos

• Apoyos y refuerzos

• Adaptaciones Curriculares

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

47

5. COORDINACIÓN CON LA FAMILIA

• Colaboración educativa

• Colaboración informativa

• Colaboración formativa

6. COORDINACIÓN CON EL

PROFESORADO

• Coordinación

• Establecimiento de criterios de evaluación y

calificación.

• Diseno y planificación conjunta

• Refuerzo y apoyo

• Seguimiento del proceso de evaluación de

alumnos

7. LA EVALUACIÓN • Evaluación Inicial

• Revisión de expedientes

• Instrumentos de observación y registro

• Procedimientos de información a alumnos y

familias

• Evaluación de la tutoria

4. Organización de la tutoría

La Tutoría de un grupo de alumnos es una parte inherente a la acción educativa que

debe responder a unos objetivos establecidos en el P.A.T. Para que exista coherencia interna

en su organización es preciso una planificación que estará recogida en los distintos

documentos institucionales del centro.

La planificación de la tutoría requiere tener en cuenta los siguientes apartados:

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

48

1. Funciones del tutor con respecto al alumnado, a las familias y al profesorado.

2. Criterios de asignación de tutorías.

3. Organización de apoyos.

4.1. Las funciones del tutor en Educación Primaria

Las funciones del tutor deben ser el punto de partida en la organización de la tutoría en sus

tres ámbitos: alumnado, profesorado y familias, quedando reflejadas en la normativa vigente.

Para el desarrollo de estas funciones se organizarán las tutorías de la siguiente forma:

La acción tutorial la realizará el profesor/a tutor/a del grupo-clase con la colaboración

del equipo docente que imparte docencia a su grupo mas el asesoramiento del EOEP.

Las actividades de tutoría serán incluidas en la programación de aula.

La planificación de la acción tutorial se basará en un análisis inicial del grupo y las

priorizaciones establecidas por el centro.

FUNCIONES( además de las establecidas en la

LOMCE título II, capítulo I art.91. El ROC art

45 y 46. Orden 3622/2014 art 3.)

OBJETIVOS

Atender a las dificultades de aprendizaje de los

alumnos, procediendo a la adecuación personal

del currículo

Facilitar la integración del alumno/ a en el grupo

y fomentar su participación en las actividades

del centro

Apoyar y reforzar el proceso de aprendizaje de

aquellos alumnos que más lo precisen, evitando

que progresivamente vayan quedando

desconectados del currículo común.

Apoyar y reforzar al alumno desde el punto de

vista socioafectivo motivándole en el aprendizaje

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

49

Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus

posibilidades educativas.

Encauzar los problemas e inquietudes de los

alumnos.

Informar a los padres, maestros y alumnos del

grupo de todo aquello que les concierna a las

actividades docentes y el rendimiento

académico.

Atender y cuidar, junto con el resto de

profesores del Centro, a los alumnos en los

periodos de recreo y en otras actividades no

lectivas

y plateándole retos cognitivos que se sitúen dentro

de sus posibilidades de obtención de éxito.

Solicitar el asesoramiento y la colaboración del

del EOEP cuando el problema lo requiera.

FUNCIONES OBJETIVOS

• Informar a los padres del grupo de

todo aquello en relación con las

actividades docentes y rendimiento

académico.

• Facilitar la cooperación educativa

entre los maestros y los padres de

alumnos.

Informar a los padres sobre contenidos del

curso.

Informar sobre el rendimiento académico de

modo periódico.

Asesorar sobre los modelos de intervención

educativa.

Recabar su opinión sobre la promoción a otro

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

50

Contribuir a la adecuada relación e

interacción entre los distintos

integrantes de la comunidad

educativa, asumiendo el papel de

mediación y, si hace falta, de

negociación ante los conflictos o

problemas que puedan plantearse.

curso o etapa educativa.

Informar sobre actitudes del alumno, ante el

trabajo escolar, compañeros y adultos.

Informar sobre conductas.

Solicitar información de esos aspectos en casa.

Orientar posibles cambios y sugerir mejoras. -

Facilitar entrevistas con otros profesores.

Estimular proyectos de actuación conjuntos con

objetivos unificados.

Participar en el desarrollo del Plan

de Acción tutorial y en las

actividades de orientación, bajo la

coordinación del jefe de estudios.

Coordinar el proceso de evaluación

de los alumnos de su grupo y adoptar

la decisión que proceda acerca de la

promoción de los alumnos de un

ciclo a otro, previa audiencia de los

padres o tutores legales.

Colaborar con el Equipo de

Orientación Educativa y

psicopedagógica en los términos que

establezca la jefatura de estudios.

Coordinar la intervención educativa desde los

distintos niveles de concreción curricular.

Facilitar el conocimiento de los alumnos tanto a

nivel individual como grupal.

Valorar las características y necesidades de los

alumnos.

Posibilitar la colaboración entre los distintos

profesores en el proceso de evaluación de los

alumnos.

Establecer y consensuar los criterios de

evaluación del alumnado.

Realizar el seguimiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

51

Atender y cuidar junto con el resto de

profesores del centro, a los alumnos en

los periodos de recreo y en otras

actividades no lectivas.

Traspasar la información del grupo de alumnos

a su nuevo tutor tanto en el paso de ciclo como

en el cambio de etapa.

Coordinarse con el EOEP para dar una respuesta

educativa ajustada a las necesidades educativas

especiales del alumnado.

Hacer respetar las normas de convivencia

establecidas en el centro.

Programar las actividades realizadas en

periodos no lectivos

4.2. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS.

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO.

1. Infantil 3 años.

Para realizar agrupamientos equilibrados y lo más homogéneos posible entre sí, el alumnado

de tres años se agrupará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Por fecha de nacimiento. Siempre que sea posible, se intentará que haya

alumnado de todos los meses del año de nacimiento, en todos los grupos.

Niños- niñas. Equilibrar el número de niños y niñas en cada grupo.

Separar gemelos y mellizos. Se le informará a la familia.

2.Educación Primaria.

Para poder contar con grupos lo más homogéneos entre sí y equilibrados posibles, se realizarán los

siguientes agrupamientos:

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

52

Al finalizar la etapa de Educación Infantil, el Equipo Docente de los niveles

de 5 años, que conoce perfectamente al alumnado, realizará un nuevo

agrupamiento para el tránsito a 1º de Educación Primaria.

Los criterios para realizar los agrupamientos serán los siguientes:

Nivel académico. Se pretende que en todos los grupos haya alumnos y alumnas

de distintos niveles académicos.

Conducta. El alumnado con problemas conductuales o de comportamiento se

distribuirá equitativamente entre los distintos grupos del mismo nivel. (Este criterio se

priorizará).

Niños/ niñas. Reparto equitativo de niños y niñas en todos los grupos.

El alumnado con ACNEAE de se distribuirá equitativamente

entre los grupos del mismo nivel, para mejorar la atención y evitar sobrecargar

más a unos grupos que a otros.

Distribución equitativa del alumnado que no promociona.

PROFESORADO

1. ASIGNACIÓN DE MATERIAS.

Para la asignación de las áreas se tendrá en cuenta el número de especialidades de los que

dispone el profesorado.

El profesorado del Centro debe estar motivado e ilusionado para realizar su trabajo, por

ello, a final de cada curso escolar, la Directora del Centro, mantendrá audiencia con los

miembros del Claustro para conocer sus preferencias e idoneidad respecto a las materias

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

53

a asignar.

2. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE TUTORIAS.

Para favorecer el éxito escolar y mejorar los resultados académicos del alumnado la

Directora del Centro asignará, oído previamente al claustro, en el mes de septiembre, las

tutorías de los diferentes grupos, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

A) Según el decreto 328/2010 de 13 de julio, el profesorado que hayan tenido asignado el

primer curso de cualquier ciclo permanecerán en el mismo hasta su finalización.

B) Al coordinador o coordinadora de ciclo se le asignará una tutoría del ciclo para

el que ha sido nombrado/a.

C) En el primer curso de Educación Primaria debido a las características del mismo, se

asignará a un profesor definitivo del centro.

D) Se procurará que el profesorado tutor o la tutora impartan el máximo de periodos lectivos

con el alumnado de su grupo.

E) Se tendrá en cuenta la habilitación de los docentes en la asignación de las tutorías, ya que

el bilingüismo lo requiere, es decir si un nivel nos encontramos con dos profesores de inglés,

un tercer tutor deberá ser de español, y viceversa.

D) Experiencia docente en el centro.

Los criterios de continuidad de dos cursos académicos con el mismo grupo de

alumnado siempre y cuando se haya partido de un curso IMPAR (1º, 2º y 3º de E.P.) y

excepcionalmente de 3 cursos si se dan unas condiciones excepcionales, con el visto bueno

de la directora son:

-Proporcionar estabilidad emocional y metodológica al grupo alumnos.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

54

-Mejorar el rendimiento académico de los alumnos y un mayor aprovechamiento de los

aprendizajes.

-Dar una continuidad coherente a los planes de trabajo con los alumnos y las familias.

-Seguimiento del alumnado (aprendizajes, actitudes, etc.)

-Mejorar la relación y fluidez con los miembros de la comunidad educativa (alumnos,

profesorado, familias)

-Permitir una continuidad de normas de conducta.

4.3. Organización de los apoyos

El apoyo educativo es entendido como el conjunto de recursos personales y materiales

disponibles para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

Este apoyo, que va desde la respuesta a las necesidades educativas de un alumno en un

momento concreto (de forma transitoria, por tanto ordinario), hasta las necesidades

educativas especiales de determinados alumnos (de forma permanente, por tanto

extraordinario).

El apoyo ordinario será impartido por el profesorado del centro que cuente con

disponibilidad horaria para tal, priorización el primer curso de educación primaria.

El apoyo extraordinario, previo dictamen de escolarización, será impartido por el

profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje, según venga

establecido en dicho dictamen.

El apoyo de compensación educativa, según lo requisitos establecidos en la normativa

vigente será impartido por la profesora de compensatoria.

Las organizaciones de dichos apoyos se realizarán en función de las necesidades educativas

que presenten el alumnado.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

55

MEDIDAS ORDINARIAS

Constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar cada

centro respecto a los agrupamientos, métodos, técnicas, actividades y estrategias de

enseñanza-aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin modificar los

elementos prescriptivos del currículo como son los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación.

Las medidas de apoyo ordinario serán:

1. Refuerzo individual en el grupo ordinario a cargo del profesor de la materia correspondiente.

2. Agrupamientos flexibles que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de alumnos, lo que

supondrá la adopción de medidas organizativas por parte de los centros, que dispondrán los

horarios de las clases de las materias de carácter instrumental, Lengua Castellana y Literatura

y Matemáticas, de modo que puedan desdoblarse en esas clases, originando, en horario

simultáneo, un grupo ordinario y un grupo de refuerzo a partir de un grupo ordinario; o bien

dos grupos ordinarios y uno de refuerzo a partir de dos grupos ordinarios. El grupo de

refuerzo tendrá quince alumnos como máximo. Aquellos alumnos integrados en un grupo de

refuerzo, una vez superados los problemas de aprendizaje que motivaron su inclusión en el

mismo, se reincorporarán al grupo ordinario correspondiente.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO.

Una vez realizada la evaluación inicial de los alumnos, tras la información obtenidas de los

expedientes, se determinará por parte del profesor de las áreas en la que sea necesaria, la

decisión de dar respuesta a los alumnos a través de las medidas ordinarias. Quedará reflejado

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

56

en el documento establecido las necesidades que presenta el alumno y las áreas en las que

sería necesario llevar a cabo el apoyo ordinario.

Se comunicará a las familias de la decisión tomada a través del documento que se encuentra

en jefatura de estudios.

Las sesiones quedarán reflejadas en el documento establecido y en las juntas de evaluación,

será entregado dicho documento por el tutor del grupo a la jefa de estudios.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.

Abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder a las

necesidades educativas específicas que presenta el alumnado y que requiere la organización

de unos recursos personales y materiales concretos.

Estas medidas se adoptarán cuando se hayan agotado las medidas ordinarias de atención a la

diversidad.

Son medidas extraordinarias:

a) Adaptaciones curriculares significativas que se realizan para el alumnado con necesidades

educativas especiales y que suponen modificación o eliminación de alguno de los elementos

prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y en su caso los

estándares de aprendizaje.

b) Adaptaciones curriculares de acceso: modificaciones o provisión de recursos espaciales,

materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades

educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo

adaptado.

c) Flexibilización para los alumnos con necesidades educativas específicas por

superdotación intelectual.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

57

d) Grupo de apoyo en compensatoria para el alumnado que presente desfase escolar

significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y

el nivel en que efectivamente está escolarizado, por pertenecer a minorías étnicas o culturales

en situaciones de desventaja socioeducativa, o a otros colectivos socialmente

desfavorecidos,

e) Aulas de Enlace concebidas para atender a dos perfiles de alumnos:

• Con desconocimiento de la lengua espanola.

• Alumnos con grandes carencias en conocimientos básicos como consecuencia de su

escolarización irregular en el país de origen.

f) Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) para alumnado que, por prescripción

facultativa, debe permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin

posibilidad de asistir al centro educativo en que está escolarizado.

g) Hospital de Día. - Centro Educativo Terapéutico, para alumnado que transitoriamente no

puede asistir a los centros docentes como consecuencia de necesitar un tratamiento

terapéutico intenso en entornos estructurados previamente derivado por el Servicio de Salud

Mental.

La decisión sobre la aplicación de estas medidas a un alumno se tomará por el equipo docente

asesorado por el orientador.

5. Evaluación del Plan de Acción Tutorial

La Evaluación ha de considerarse como uno de los actos más importantes del

proceso educativo. Es una parte integrante de los proyectos, no es algo añadido al final de

los mismos, como un complemento o un adorno. Se pregunta por el valor de los programas

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

58

y de las acciones. Debe ser, por tanto, sustancial al hecho mismo de poner en marcha una

experiencia. Desde nuestra perspectiva, la evaluación no consiste sólo en medir los

resultados en función de los objetivos propuestos, sino que es un medio para regular todo el

proceso. Entendemos, además, que ésta debe ser un instrumento que sirva para detectar

necesidades, promover el diálogo y buscar soluciones.

En relación al PAT, el proceso evaluativo no tiene otra finalidad que la de

favorecer la reflexión sobre la planificación y la práctica tutorial. La información obtenida

nos proporciona un feed-back sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y puede

ayudar en la revisión y, en su caso, modificación del Plan. Por otra parte, ha de llevarnos

también a comprobar si satisface o no las necesidades del profesorado, de las familias y,

especialmente, del alumnado, pues son los principales destinatarios y receptores de dicha

intervención. Esta no es una tarea sencilla. Como tal proceso complejo, requiere una

planificación, la aplicación de unas estrategias e instrumentos de recogida de información

que han de ser diseñados y ajustados a las características de cada situación y, en último

término, requiere el desarrollo de un análisis riguroso de la información obtenida. Con los

resultados de la evaluación y las propuestas de acción sugeridas, se podrá, por un lado,

facilitar in-formes y propuestas a la dirección del centro, al orientador/a y a cada uno de los

tutores/as; y, por otro, posibilitar un diálogo constructivo sobre los resultados con el fin de

buscar conjuntamente las soluciones apropiadas.

La evaluación del plan de actuación se realizará de forma continua a lo largo de todo el

curso.

Al final de cada trimestre se revisará el plan para valorar si queda algún aspecto pendiente

que deba ser incorporado a la programación del siguiente trimestre o si ha surgido alguna

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

59

dificultad que haga necesario un cambio en la planificación general de la tutoría y de la

práctica docente de cada profesional o especialista.

6.1. Objetivos de la evaluación

• Conocer cómo se ha planificado y su adecuación a las características, posibilidades

y necesidades del contexto en el que se desarrolla.

• Evaluar el desarrollo de PAT, analizando los principales aspectos positivos y

negativos, valorando los avances realizados y las dificultades, detectando necesidades, etc.

• Valorar los resultados en función de la consecución de los objetivos del PAT, tanto

de los planificados como de los no previstos.

• Orientar en la toma de decisiones que posibilite la introducción de cambios que

permitan mejorar su proceso de realización y ajustar actuaciones posteriores en base a

criterios contrastados.

6.2. Elementos del plan de evaluación

El Plan de Evaluación del PAT debe contener las decisiones sobre los criterios,

estrategias e instrumentos necesarios, responsables... para recoger la información pertinente

sobre el grado de adecuación y eficacia de cada uno de los aspectos de PAT, de las

actuaciones del profesorado y de otros órganos implicados, etc. con el objetivo de valorar-

los en cada momento.

6.2.1 Características del modelo de evaluación adoptado

El fin primordial de la evaluación es obtener información con y desde todos los

agentes implicados en la actividad tutorial (alumnado, tutores/as, orientador/a, equipo

directivo...) con objeto de que en un proceso de diálogo entre todos se pueda deducir qué

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

60

elementos y/o factores no tienen un desarrollo óptimo y, por consiguiente, habrá que

reajustar o modificar con las medidas oportunas para tender hacia dicha optimización.

Este plan de evaluación tiene las características siguientes:

• Procesual, porque no deseamos sólo medir los resultados en función de los objetivos

propuestos, sino que es un medio para regular el proceso de planificación e intervención

tutorial y, de este modo, reajustarlo en función de las necesidades de cada momento.

• Cualitativo, pues lo que realmente interesa es que cada implicado emita un juicio

sobre el valor y la utilidad de la acción tutorial para mejorarla en lo sucesivo.

• Formativo, ya que la información obtenida puede proporcionarnos una

retroalimentación sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y ayudar en la revisión

y/o modificación del P.A.T.

• Continuo, porque el plan de evaluación abarca desde la detección de necesidades,

pasando por la planificación, el desarrollo del plan en las intervenciones concretas con los

grupos de alum-nos/as y los resultados finales.

• Participativo, porque requiere la participación de todos los implicados, que son al

mismo tiempo evaluados y evaluadores.

6.2.2 Aspectos a evaluar

ASPECTO INDICADORES

Integración del Programa

en la cultura y práctica

docente del centro

1. Coherencia del Programa con el P.E.C. y con el resto de

elementos del C.C.

2. Grado de implicación de los distintos órganos y miembros de

la comunidad educativa:

— Equipo directivo.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

61

— C.C.P.

— Orientador/a

— Ciclos

— Tutores

— Otros profesores

— Alumnado.

3. Complementariedad con otros programas del centro

4. Grado de aceptación por parte del profesorado, alumnado y

familias.

5. Grado de apoyo por parte del profesorado, alumnado y familia.

6 Adecuación de las decisiones tomadas referentes a la

organización y a la asignación de recursos.

9. RECURSOS Y MEDIOS.

a) Relaciones profesor-alumno-padres

Agenda escolar

La agenda escolar se entrega cada curso a todo el alumnado de primaria, siendo un

instrumento de trabajo útil especialmente en cuanto que sirve de vía de comunicación con

los padres. Además la agenda desempeña una importante función en la planificación del

trabajo del alumno o alumna (atención más directa en los primeros cursos), siendo también

testigo del seguimiento del mismo por parte de padres y profesorado.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

62

Los tutores se responsabilizaran del reparto de agendas al inicio del curso asi como de la

tenencia de las mismas a lo largo del año académico. Así mismo informaran a las familias

de la importancia del uso de la misma y las normas en su uso.

Trabajo del aula

Los alumnos no podrán estar en ningún momento solos, siempre debe estar con un profesor

del centro. No se considera profesor ni a los assistant ni a los monitores de las actividades

extraescolares.

Se tendrán en cuenta los deberes mandados a los alumnos por el resto de profesorado de las

diferentes asignaturas del curso, para evitar el exceso de los mismos. Se recomienda si lo

consideran oportuno, tener una tabla visible para que cada profesor marque si ha puesto o no

tarea a los alumnos.

Las tareas, cuadernos, fichas… de los alumnos deben estar corregidas y supervisadas por el

profesorado de esa asignatura, ya sean cuadernos, cuadernillos, libros, fichas…

d) Información a las familias

La información a las familias se realiza a través de diversos cauces: reuniones generales e

individuales, mails, página web del centro, blog de aulas…

Normas comunes para la reunión de padres/madres de principio de curso.

Se recuerda que esta reunión será celebrada según el calendario propuesto. Los especialistas

pasarán también por las tutorías para informar a las familias sobre su especialidad asi como

de la disponibilidad para recibir en tutoría.

El equipo directivo dará a conocer el Plan de Convivencia del centro en dichas reuniones.

Hemos de recordar que el objetivo de la reunión es implicar a las familias en el proceso

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

63

educativo. Pasar lista y que firmen la asistencia, luego se entregará dicha asistencia a la jefa

de estudios.

GUIÓN ORIENTATIVO

1. Presentación del Tutor/a: Nombre

Área y Asignaturas que imparte.

Otros aspectos que faciliten la apertura, la distensión y comunicación.

Estructura del nuevo horario a seguir el presente curso.

Horario diario de lectura. Competencia Lingüística.

2. Información sobre el grupo tutorado:

Grupo en el que está integrado/a su hijo/a.

Número de alumnas y alumnos.

Alumnado que repite curso.

Alumnado que va a necesitar apoyo ordinario.

Criterios seguidos para el agrupamiento, en función de las necesidades académicas y sociales de los alumnos.

Horario del grupo.

Préstamo de libros: Recalcar e incidir en la importancia del cuidado de libros y recogida de datos en

documentos. Al final de curso los libros serán revisados y se tendrá en cuenta lo que este puesto en la

documentación entregada de tal manera que si hay algún desperfecto y este no está recogido en la

documentación, la comisión solicitará una cita con la familia para reponerlos.

Profesorado y Equipo Educativo (los especialistas también dan tutorías).

Evaluaciones y promoción.

Metodología.

Libros, materiales, fotocopias...

Recogida de teléfono y correo electrónico.

Actividades Complementarias y Extraescolares.

Cauces de participación de las familias en el Centro: Consejo Escolar, AMPA.

3. Información sobre la Tutoría

Finalidad y objetivos de la tutoría y curso en concreto.

Competencias y funcionamiento LOMCE.

Protocolo y horario de Tutoría.

Criterios De Evaluación y calificación.

Criterios de promoción.

4. Plan de Convivencia del Centro:

Educación en Valores y Convivencia (Faltas leves y graves).

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOceipbilinguerosario.com/wp-content/uploads/2020/05/...El Proyecto Educativo de Centro “es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente

64

Respeto al Claustro de maestros.

Puntualidad, orden, comportamiento por su parte.

Respeto y cuidado de las instalaciones.

Conductas contrarias a las normas de convivencia y conductas graves Compromisos educativos

y de convivencia.

Relación de cooperación y colaboración entre maestro tutor y familia Partes disciplinarios:

Comisión de Convivencia.

DATOS IMPORTANTES:

Dar el teléfono del centro, siempre es bueno que lo tengan las familias SE LES RESOLVERAN

DUDAS DE CARÁCTER GENERAL: 918953309 y el correo

[email protected]

No pueden traer a clase ni mp3, ni móviles.... De traerse algún dispositivo electrónico, se le requisara

hasta las dos, y deberá ser recogido por un adulto autorizado.

Prohibido dar comida a través de los barrotes del patio. ALERGICOS.

e) Reglamento de Régimen Interno

(DOCUMENTO III CARPETA)