Proyecto Educ. 2009

2
CENTRO EDUCATIVO EL PORVENIR PROYECTO EDUCATIVO HUERTA ESCOLAR AÑO 2,009 OBJETIVO GENERAL Realizar el proyecto educativo de LA HUERTA ESCOLAR en el Centro Educativo el Porvenir y sus sedes en la siembra de hortalizas y leguminosas de clima caliente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Emplear y aprovechar los terrenos de cada una de las sedes en la siembra de algunas hortalizas y leguminosas de clima caliente. Incentivar a las comunidades en la producción de alimentos ricos en vitaminas y minerales. Concientizar a la comunidad la importancia de tener una huerta casera. Crear el valor de la responsabilidad y el buen uso del tiempo libre en el manejo de estas labores agrícolas. JUSTIFICACIÓN Las Escuelas del Centro Educativo El Porvenir tienen la ventaja de contar con buenos terrenos en el clima cálido para realizar un proyecto agrícola. También es muy importante este proyecto para mejorar la calidad alimenticia y nutritiva con la siembra de hortalizas, ya que en estas regiones la alimentación se basa en productos muy ricos en carbohidratos y pobres en vitaminas y minerales. Una alimentación balanceada es esencial para el buen crecimiento de los niños, igualmente para mejorar el aprendizaje escolar. METODOLOGÍA 1. Dar a conocer el proyecto al alumnado y padres de familia al inicio de las actividades académicas. 2. Preparar el terreno: Desyerbar, abonar y repicar. 3. Elección de hortalizas: Lechuga, tomate, cebolla junca, habichuela, pimentón, pepino cohombro y de guiso, cilantro, repollo, ahuyama, entre otros. 4. Herramientas: los alumnos traen las herramientas respectivas:

Transcript of Proyecto Educ. 2009

Page 1: Proyecto Educ. 2009

CENTRO EDUCATIVO EL PORVENIRPROYECTO EDUCATIVO HUERTA ESCOLAR

AÑO 2,009

OBJETIVO GENERAL

Realizar el proyecto educativo de LA HUERTA ESCOLAR en el Centro Educativo el Porvenir y sus sedes en la siembra de hortalizas y leguminosas de clima caliente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Emplear y aprovechar los terrenos de cada una de las sedes en la siembra de algunas hortalizas y leguminosas de clima caliente.

Incentivar a las comunidades en la producción de alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Concientizar a la comunidad la importancia de tener una huerta casera. Crear el valor de la responsabilidad y el buen uso del tiempo libre en el manejo de

estas labores agrícolas.

JUSTIFICACIÓN

Las Escuelas del Centro Educativo El Porvenir tienen la ventaja de contar con buenos terrenos en el clima cálido para realizar un proyecto agrícola. También es muy importante este proyecto para mejorar la calidad alimenticia y nutritiva con la siembra de hortalizas, ya que en estas regiones la alimentación se basa en productos muy ricos en carbohidratos y pobres en vitaminas y minerales.

Una alimentación balanceada es esencial para el buen crecimiento de los niños, igualmente para mejorar el aprendizaje escolar.

METODOLOGÍA

1. Dar a conocer el proyecto al alumnado y padres de familia al inicio de las actividades académicas.

2. Preparar el terreno: Desyerbar, abonar y repicar.3. Elección de hortalizas: Lechuga, tomate, cebolla junca, habichuela, pimentón,

pepino cohombro y de guiso, cilantro, repollo, ahuyama, entre otros.4. Herramientas: los alumnos traen las herramientas respectivas: machete, azadón y

palas.5. Abono: se consigue ceniza, tierra de troncos y de monte.6. Semillas, se hace la petición a las Juntas de acción Comunal parea la compra de

estas semillas, o se llega a un acuerdo con los padres de familia para la consecución de estas.

7. Recurso humano. Docentes y alumnos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Primer período:

28 de enero: reunión de padres de familia, socializar y hacer la planeación del proyecto.

Preparación del terreno y consecución de recursos.

Page 2: Proyecto Educ. 2009

Segundo período:

Ejecución del proyecto y mantenimiento semanal con el control de plagas.

Tercer periodo: Cosecha y recolección.

NOTA: Cada una de estas actividades se planean en cada sede con la comunidad y se acuerda las fechas adecuadas.

EVALUACIÓN

En cada actividad desde el inicio del proyecto se va a realizar un seguimiento que quedará consignado en un diario de campo del proyecto. En el diario de campo va:

Fechahora participantesactividadesobservaciones

RESPONSABLES: DOCENTES Y ALUMNOS

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca del campo. Huerta casera y Alelopatía. Ministerio de Educación nacional.