PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ. ARTÍCULO...

4
Dinamizar los puertos pesqueros andaluces. Un conocimiento aplicado Uno de los principales retos de la investigación universitaria es proponer herramientas que den respuesta a los desafíos, problemas y horizontes que ha de afrontar la sociedad. Las disciplinas humanísticas y sociológicas, tradicionalmente, han estado más orientadas a la producción de conocimiento acerca de esos desafíos, pero han tenido menos vocación aplicada y menos interés en trasferir y convertir sus resultados en acciones y propuestas más prácticas y tangibles. Con esta disposición, la de aportar ideas desde una mirada reflexiva y crítica, pero también herramientas de intervención sobre la realidad que es analizada, propusimos un ambicioso proyecto de investigación titulado Dinamización de los enclaves pesqueros del sistema portuario andaluz: usos económicos, gobernanza y patrimonialización. La propuesta fue aceptada y financiada con fondos europeos por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Juntas de Andalucía (GI3001IDI0), y dirigida desde la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) (15/11/2013-30/06/2015). En ella está embarcado un equipo de investigación coordinado desde el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, en la que participan diversos departamentos universitarios (Economía Aplicada II, Psicología Social, Geografía Humana), junto con investigadores de las Universidades de Córdoba y Pablo de Olavide. También participan dos empresas con la idea de garantizar la transferencia de resultados. ¿A qué retos pretende responder el proyecto? El nuevo Marco de Política Marítima Europea enfatiza la importancia de los puertos marítimos como factores de impulso económico y movilización social para las regiones costeras, complementando sus funciones económicas en relación a la producción y comercialización pesquera. Desde este instrumento marco se insiste en la búsqueda de innovaciones institucionales para crear nuevas dinámicas de impulso social, económico y político, aspectos todos que pretenden ser reforzados con las actividades de este proyecto. En el panorama litoral andaluz coexiste una serie de dinámicas que están dificultando la sostenibilidad y funcionalidad de los puertos pesqueros andaluces, y que justificaban la puesta en marcha de una iniciativa como ésta. Nos referimos a la crisis de la actividad pesquera y el estancamiento de los usos náutico-deportivos; la ampliación de competencias de la Junta de Andalucía en materia portuaria y el lanzamiento del Plan Director de Puertos de Andalucía (2014-2020); la desvertebración, o las dificultades de comunicación entre la Administración portuaria y las entidades del sector pesquero y náutico-deportivo; la separación de los entornos portuarios respecto de sus entornos urbanos y sociales; y la ampliación del número de usos y actores que empiezan a interesarse en los puertos, en relación con actividades de ocio, recreativas o turísticas, Investigador Principal: David Florido del Corral, USE. Equipo Investigador: Carlos Bueno (USE) Javier Hernández (USE), José Mª Manjavacas (UCO), Isidro Maya (USE) Ángel del Río (UPO) Juan L. Suárez (USE). Empresas: Grupo Entorno e Instituto de Estudios de Economía, Evaluación y Empleo (I3E). Personal contratado: Daniel Holgado, Inmaculada Martínez, Marta Farré, Sandra Poblet.

Transcript of PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ. ARTÍCULO...

Dinamizar los puertos pesqueros andaluces.

Un conocimiento aplicado

Uno de los principales retos de la investigación universitaria es proponer herramientas

que den respuesta a los desafíos, problemas y horizontes que ha de afrontar la sociedad.

Las disciplinas humanísticas y sociológicas, tradicionalmente, han estado más

orientadas a la producción de conocimiento acerca de esos desafíos, pero han tenido

menos vocación aplicada y menos interés en trasferir y convertir sus resultados en

acciones y propuestas más prácticas y tangibles. Con esta disposición, la de aportar

ideas desde una mirada reflexiva y crítica, pero también herramientas de intervención

sobre la realidad que es analizada, propusimos un ambicioso proyecto de investigación

titulado Dinamización de los enclaves pesqueros del sistema portuario andaluz: usos

económicos, gobernanza y patrimonialización. La propuesta fue aceptada y financiada

con fondos europeos por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Juntas de

Andalucía (GI3001IDI0), y dirigida desde la Agencia Pública de Puertos de Andalucía

(APPA) (15/11/2013-30/06/2015). En ella está embarcado un equipo de investigación

coordinado desde el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla,

en la que participan diversos departamentos universitarios (Economía Aplicada II,

Psicología Social, Geografía Humana), junto con investigadores de las Universidades de

Córdoba y Pablo de Olavide. También participan dos empresas con la idea de garantizar

la transferencia de resultados.

¿A qué retos pretende responder el proyecto?

El nuevo Marco de Política Marítima Europea enfatiza la importancia de los puertos

marítimos como factores de impulso económico y movilización social para las regiones

costeras, complementando sus funciones económicas en relación a la producción y

comercialización pesquera. Desde este instrumento marco se insiste en la búsqueda de

innovaciones institucionales para crear nuevas dinámicas de impulso social, económico

y político, aspectos todos que pretenden ser reforzados con las actividades de este

proyecto. En el panorama litoral andaluz coexiste una serie de dinámicas que están

dificultando la sostenibilidad y funcionalidad de los puertos pesqueros andaluces, y que

justificaban la puesta en marcha de una iniciativa como ésta. Nos referimos a la crisis de

la actividad pesquera y el estancamiento de los usos náutico-deportivos; la ampliación

de competencias de la Junta de Andalucía en materia portuaria y el lanzamiento del Plan

Director de Puertos de Andalucía (2014-2020); la desvertebración, o las dificultades de

comunicación entre la Administración portuaria y las entidades del sector pesquero y

náutico-deportivo; la separación de los entornos portuarios respecto de sus entornos

urbanos y sociales; y la ampliación del número de usos y actores que empiezan a

interesarse en los puertos, en relación con actividades de ocio, recreativas o turísticas,

Investigador Principal: David Florido del Corral, USE.

Equipo Investigador: Carlos Bueno (USE) Javier Hernández (USE), José Mª Manjavacas (UCO),

Isidro Maya (USE) Ángel del Río (UPO) Juan L. Suárez (USE).

Empresas: Grupo Entorno e Instituto de Estudios de Economía, Evaluación y Empleo (I3E).

Personal contratado: Daniel Holgado, Inmaculada Martínez, Marta Farré, Sandra Poblet.

pero que encuentran distintos tipos de limitaciones para poner en marcha sus proyectos

e ideas.

El proyecto tiene por objeto 19 entidades portuarias, 17 de las cuales están bajo gestión

de la APPA. Se trata de puertos de interés pesquero, aunque una buena parte de ellos

también alberga usos náutico-deportivos, e incluso comerciales.

Cuatro son los objetivos principales propuestos, y los cuatro tienen en común la

búsqueda de prácticas innovadoras, tanto en la gestión como en la puesta en marcha de

nuevas actividades que permitan dinamizar los tejidos económicos y sociales de los

puertos: a) diagnóstico económico de los servicios portuarios; b) análisis de las

relaciones institucionales y de poder entre distintos actores relacionados con los

espacios portuarios; c) definición de los valores culturales y patrimoniales radicados en

los entornos portuarios y relacionados con las actividades marítimo-pesqueras; y d) la

proposición de un modelo de gestión participativo. Se trata, además, de objetivos que se

ajustan a las líneas maestras del Plan Director de Puertos de Andalucía o el Plan

Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Cómo trabajamos: la implicación de los actores sociales

Metodológicamente, la investigación tiene una doble vertiente: diagnóstica y

propositiva. Y en ambas se hace uso de novedosas técnicas de investigación,

combinando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas. La dimensión

diagnóstica se manifiesta en un análisis económico y de la estructura de relaciones entre

actores sociales e institucionales (mediante el análisis de Actores Involucrados o partes

interesadas combinado con el Análisis de Redes Sociales). También se aplica en la

realización de un inventario de elementos patrimoniales de los espacios portuarios y sus

entornos. Por su parte, la vertiente propositiva se concentra en la propuesta de un

modelo de gestión participativa y en la definición de herramientas de

patrimonialización, ya sean genéricas –a través de un visor interactivo que va

recorriendo los puertos de titularidad autonómica e identificando los hitos patrimoniales

en relación con la pesca-, ya sea específica, para un emplazamiento en concreto –con un

plan de dinamización patrimonial, a partir de los elementos del entorno y los actores

sociales y entidades económicas interesadas en la sociedad local. Además, se aportará

un modelo de evaluación del sistema de gestión de los puertos.

La investigación está fundamentada en un extenso trabajo de campo en todos los

puertos objeto de estudio. Una primera fase de este trabajo se realizó entre febrero y

octubre de 2014. La segunda fase se ha desarrollado entre noviembre de 2014 y febrero

de 2015. Consiste en la realización de foros de participación, técnica de diálogo grupal,

con los agentes sociales relevantes según los resultados de la primera fase de la

investigación. En estos foros se pone en conocimiento de los actores cuáles han sido

estos resultados de la primera fase, y se les invita a que expresen sus valoraciones y

perspectivas respecto a las problemáticas que entienden más relevantes en cada lugar,

así como sobre la puesta en marcha de un sistema de gestión participativa.

Foro participativo en el Puerto de Barbate.

Para lograr un adecuado grado de difusión del proyecto, se ha puesto en marcha, desde

noviembre de 2014, una página en Facebook [Dinamización de los Enclaves Pesqueros

del Sistema Portuario Andaluz], que debe servir como mecanismo de difusión de sus

resultados y herramienta de participación continua de los interesados.

Expectativas

En definitiva, esta investigación parte del supuesto de que es necesario activar nuevos

mecanismos institucionales para fomentar la transparencia y la participación en la

gestión política y económica de los puertos, así como realizar un ejercicio de

transferencia de la cultura del mar andaluz al conjunto de la sociedad. En ese sentido,

pretende fortalecer la legitimidad de la política portuaria, poner en marcha mecanismos

de comunicación entre las agencias institucionales y sociales y transferir a la sociedad

los valores culturales de las actividades marítimo-pesqueras que han construido la

historia del litoral andaluz. Metodológicamente, quiere otorgar el protagonismo a los

pobladores locales, buscando sinergias con las agencias sociales de cada lugar y

promoviendo nuevas actividades económicas en los recintos portuarios, como

consecuencia de una relación más fluida de éstos con sus entornos sociales y

territoriales. La experiencia para el equipo de investigación ha sido extraordinaria, y nos

ha generado un compromiso para trasladar sus inquietudes a la Administración Pública,

bajo el supuesto de que es necesario poner en marcha nuevos mecanismos de

colaboración entre los actores sociales y los responsables políticos.

Puerto de Garrucha. Cuarto de armadores

Puerto de Fuengirola. Alijando pescado