Proyecto del Nuevo Milenio UMG -...

48
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Curso: CAT 2 – CIMO1 “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32 Proyecto del Nuevo Milenio UMG Educación Superior del Siglo XXI Pág. 1 Integrantes del Grupo Colaborativo Pág. 48 Herramientas Web Aplicadas en la Educación Superior Pág. 3 Trabajo Colaborativo El trabajo Colaborativo deja al estudiante elegir el rol que más le convenga porque es donde se siente mejor para trabajar un proyecto. Trabajo Cooperativo El trabajo Cooperativo es el docente quien elige qué alumnos deberán tener un determinado rol, por lo que el alumno no es libre de elegir el rol, pues el docente se lo ha asignado. Apelando al nuevo modelo constructivista donde se le enseña al alumno ser el constructor de su propio conocimiento, entre las evaluaciones según quien las realice éstas pueden ser: las heteroevaluaciones, las coevaluaciones y las autoevaluaciones. Según su momento de aplicación estas evaluaciones pueden ser: Diagnósticas, formativas y sumativas.

Transcript of Proyecto del Nuevo Milenio UMG -...

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Curso: CAT 2 – CIMO1

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

Proyecto del Nuevo Milenio UMG Educación Superior del

Siglo XXI Pág. 1

Integrantes del Grupo Colaborativo

Pág. 48

Herramientas Web Aplicadas en la Educación Superior Pág. 3 Trabajo Colaborativo

El trabajo Colaborativo deja al estudiante

elegir el rol que más le convenga porque es

donde se siente mejor para trabajar un

proyecto.

Trabajo Cooperativo

El trabajo Cooperativo es el

docente quien elige qué alumnos

deberán tener un determinado rol, por lo que el alumno no es libre de elegir el rol, pues el docente se lo ha asignado.

Apelando al nuevo modelo constructivista donde se le enseña al alumno ser el constructor de su propio conocimiento, entre las evaluaciones según quien las realice éstas pueden ser: las heteroevaluaciones, las coevaluaciones y las autoevaluaciones. Según su momento de aplicación estas evaluaciones pueden ser: Diagnósticas, formativas y sumativas.

Página 1

Editorial Prácticas innovadoras en la Educación

Superior del siglo XXI

Con la presente Editorial de Acción del presente trabajo colaborativo, intentamos conseguir que el receptor de la misma actúe y adquiera una conciencia muy clara acerca de la importancia de la innovación docente en la educación superior, así como la aplicación de las herramientas web en la educación superior y el papel del docente de este siglo en la investigación académica que es lo que trata el nuevo modelo de educación horizontal o modelo constructivista, donde el docente deja de ser el centro de atención que todo lo sabe y pasa a ser un guía de la construcción del conocimiento de los estudiantes o discentes, haciendo uso del modelo deductivo para la investigación.

El modelo constructivista está adquiriendo fuerza en las casas de estudio del mundo. Este modelo establece que para que el discente o alumno sea constructivo debe aprender a auto desarrollarse, es decir, debe aprender a aprender, construir su propio conocimiento mediante la investigación por un objetivo que desea alcanzar y no por una nota cuantitativa por parte del docente. ¿Cómo se logra esto?, desarrollando técnicas que apliquen este modelo, como lo es el trabajo colaborativo, en donde los participante se asignan roles y cada uno colabora para el bien de una tarea y de su aprendizaje conjunto, técnica que se utilizó en la realización de este trabajo. La finalidad de esta Universidad es hacer conciencia a todos los docentes que laboramos en ella, lo siguiente:

Aprender técnicas constructivistas de enseñanza-aprendizaje como herramientas web utilizadas en la educación superior del

siglo XXI como foros, chats, revistas digitales, videoconferencias, redes sociales, bibliotecas virtuales, etc. Es importante que los docentes no se resistan a los cambios tecnológicos de este siglo, pues la educación actual la demanda y es de aprovechar todo este cúmulo de herramientas disponibles para el desarrollo intelectual.

Aprender técnicas andragógicas más que pedagógicas donde al alumno se le enseñe para su aplicación inmediata mediante el constructivismo. El docente debe dejar el papel de protagonista y transferirle ese papel a los discentes instándoles a que desarrollen sus habilidades y destrezas mediante la investigación y auto realización.

Innovar en el aula con técnicas y estrategias que desarrollen de mejor manera las habilidades de los discentes como trabajos colaborativos, aprendizaje holístico. Concientizar al docente de la importancia de actualizarse y tratar de innovar con estrategias que crea conveniente para ejercer una docencia de calidad. El trabajo colaborativo es una técnica del constructivismo para innovar en aula, pues construimos nuestro propio conocimiento con investigaciones y aportes de los otros roles, sin necesidad que el docente nos lo obligue.

La pedagogía del siglo XXI queda solamente para enseñar a los niños, pues ellos aprenden cognitivamente para aplicar a largo plazo, sin embargo, en la Universidad el modelo debe ser andragógico, donde a los discente se les enseña a aprender por sí solos lo que les

Página 2

servirá en un futuro inmediato por ser ya una persona adulta. Tanto el modelo pedagógico (educación para niños) como andragógico (educación para adultos) en este nuevo siglo debe ir acompañado con estrategias de aprendizaje significativo valiéndose de la tecnología, prácticas innovadoras, estrategias de aprendizaje, etc.

Pero, la gran pregunta: ¿Cómo se debe evaluar en este nuevo paradigma de la educación superior?. Entre las estrategias de evaluación que se debe aplicar en la educación superior del nuevo siglo tenemos las rúbricas, listas de cotejo, escalas de rango, etc., donde se evaluará permanentemente el avance significativo aprendido por los alumnos desde que inicia su trabajo hasta que finalice y regularmente la aprobación del trabajo será el aprendizaje o no, mediante una nota cualitativa y no cuantitativa que reflejará el grado de desarrollo de las competencias del trabajo que serán evaluadas mediante los indicadores de calidad.

Significa que las competencias desarrollan el constructivismo y los indicadores nos dan el grado alcanzado en las competencias para determinar si hubo o no hubo aprendizaje significativo. Todo esto y más son temas a tratar en la educación superior del nuevo siglo.

Fuente1

1 http://primiciadiario.com/archivo/2015/nota-editorialbogota-en-manos-de-la-droga/

NUESTRAS SECCIONES

Herramientas Web 2.0 aplicadas a la Educación

Uso de las Redes Sociales en Educación

Entrevista a expertos sobre Pedagogía colaborativa, conectivismo y constructivismo.

Infografía sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Cuadro comparativo entre clase tradicional y clase invertida

Innovación Educativa

Innovación Educativa – Ensayo

Infografía para realizar una Investigación

Documental sobre Herramientas TIC Aplicadas a la Investigación

Reportaje de cómo enfrentar la Infoxicación

Aprendizajes, comentarios y soluciones finales del grupo

Integrantes del Grupo Colaborativo

Página 3

1. HERRAMIENTAS WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACION

Hoy en día la Web 2.0 ha impactado en la educación como en la sociedad, la modernidad de tener a la disponibilidad y eficiencia en el momento oportuno las distintas herramientas que dan un rol importante a la información educativa, los problemas de almacenaje, la transmisión en tiempo real de las comunicaciones la solución de elaboración de cuestionarios en tiempo real, tareas que ocasionaba tiempo en la elaboración, videos, anuncios.

La Web 2.0 está siendo utilizada por todas las etapas de la educación como herramienta para el aprendizaje y la motivación como un medio eficaz, fácil de aprender y divertido.

Las herramientas de la Web 2.0 puede ser usada por computadoras, tecnología Móvil (tabletas o celulares). Hoy por hoy los mitos del pasado han quedado en el olvido en cuanto a los conceptos que no lograba satisfacer las necesidades de las versatilidades de hacer los trabajos de forma amena.

Las 4 herramientas Web 2.0 más importantes que para nuestro estudio podemos mencionar:

1.1 Hot Potato

Es una herramienta fácil que es gratis para los educadores. Construye tus propios crucigramas, de equiparación, respuestas cortas de elección múltiple y frases desordenadas. Hace las tareas de preparación de un corto tiempo.

Página 4

Es una aplicación con la que puedes desarrollar hasta seis tipos distintos de ejercicios educativos para tu página Web. Las herramientas que incluye el programa son Quiz, Cloze, Match, Mix, Cross y The Masher.

Cloze permite elaborar un listado de oraciones en las que el usuario debe adivinar la palabra que falta. No te olvides de proporcionar pistas para facilitar al internauta la resolución del ejercicio. Mediante Quiz es posible elaborar cuestionarios multi respuesta.

Match permite generar ejercicios de arrastrar y soltar en el que el usuario debe relacionar una palabra de una lista con otra. Por otro lado, Cross permite realizar crucigramas con las palabras que introduzcas.

Mix es una herramienta con la que es posible indicar una fase para que el alumno ordene la palabra o palabras, aunque también es posible desordenar las letras o sílabas de una palabra. The Masher, te permite compilar el resto de los ejercicios y generar un documento HTML entero con todos ellos.

No es necesario que cuelgues posteriormente los ejercicios en un servidor, pues se pueden ejecutar en cualquier navegador desde el disco duro. Pueden descargar la aplicación en el siguiente link:

http://hot-potatoes.uptodown.com/

1.2 Google Video

Permite a los usuarios buscar, cargar y compartir videos en línea de forma gratuita. Incluso hay una categoría de enseñanza que imparten horas videos largos. Google lanza centro de videos educativos en español.

YouTube Educación llega tras una alianza entre Google y la Fundación Mayahii que busca reunir de manera ordenada diferentes videos educativos que incluyen temas de ciencias administrativas y económicas, ciencias físico-matemático, ciencias naturales, humanidades y ciencias sociales y tecnología.

Página 5

En esta primera fase de lanzamiento, YouTube EDU cuenta con más de 23,000 videos educativos, los cuales han sido curados por profesores expertos quienes fueron seleccionados y coordinados por la Fundación Mayahii2.

1.3 Capa Yapa

Una pizarra libre para profesores y estudiantes. Los profesores pueden crear las tareas y exámenes, que se anotan y analizan y comparten las pruebas de otros profesores también3.

Ver tutorial https://youtu.be/LwP00f4zlRc

2http://www.cnet.com/es/noticias/youtube-educacion-centro-videos-educativos-gratis-google/

3http://aminidez.blogspot.com/2012/08/capa-yapa.html

1.4 Herramientas Cmap

Construye mapas conceptuales interactivos de colaboración, con el texto, de vídeo, y de vínculos. Utilizado por muchos profesores de secundaria y profesores universitarios avanzados para el trabajo en proyectos avanzados y la escritura EAP4.

Software CMAP es el resultado de una investigación realizada en el Instituto de la Florida por Human & Machine Cognition (IHMC). Se permite a los usuarios construir, navegar, compartir y criticar modelos de conocimiento representados como mapas conceptuales.

4 http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html

Página 6

2. Uso de las redes sociales en Educación

James Surowiecki, citado por Carlos González Ruíz indica que “El conocimiento generado por un grupo es mayor que el conocimiento generado por el miembro más inteligente del grupo”, frase que nos permite establecer que mientras más personas intervengan en la formación del conocimiento, este será de mejor calidad.

El internet social ha puesto multitud de herramientas a nuestra disposición, como son los blogs, wikis… y por supuesto las redes sociales. Además el conocimiento ya no radica en las bibliotecas universitarias sino que se mueve por el mundo a través de la red.5 El Internet ha permitido que el estudiante socialice con otros alumnos de distintas universidades del mundo y acceder a información sin necesidad de salir de su casa. Las redes sociales han tenido tal auge que su crecimiento es sin precedentes, todos los dispositivos inclusive los más sencillos tienen como atractivo el acceso a redes sociales como “Facebook” o “Whats App”.

El instituto nacional de estadística (INE) de Salamanca daba una serie de datos en el 2011 en el que mostraba que nueve de cada 10 usuarios de Internet con edades entre 16 y

5 GONZÁLEZ RUÍZ, Carlos: Uso de las redes sociales en la educación superior; http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-uso-de-las-redes-sociales-en-educacion-superior/; consultado 28 de abril de 2016.

24 años participan en las redes sociales, el 56 % de los usuarios de internet lo hacen a través del teléfono móvil y que el 68.4% lo utiliza para participar en las redes sociales. Al compartir información (contenidos) éstos se pueden destruir y reconstruir a través de las opiniones de los demás. El aprendizaje se traslada más allá de los espacios tradicionales como son el aula o el propio campus virtual de la Universidad. También son necesarios ya que son complementarios. Construimos desde local para compartir globalmente. 6 La interacción que se produce dentro de las redes sociales y que tanto llama la atención de los jóvenes debe aprovecharse de tal manera que esa “tendencia” al uso de las comunidades sociales que se ha convertido en parte de la vida cotidiana de muchos de ellos también sirva para construir conocimiento académico. Al igual que en la comunidad física en la comunidad virtual las personas se agrupan según intereses comunes lo cual les permite manejar un mismo lenguaje, crean relaciones interpersonales en el que cada individuo aporta algo a la red la cual les facilita la comunicación. Las redes crean vínculos de apoyo entre los participantes, crean información y sirve como medio de intercambio de información rápida, sencilla y en la comodidad de su dispositivo.

El uso de las redes sociales como parte de los estudiantes ha sido utilizado para fines de entretenimiento, su uso para fines educativos es muy escaso, han sido los mismos alumnos quienes se apoyan en la resolución de dudas académicas usando como medio de comunicación e interrelación las redes

6 GONZÁLEZ RUÍZ, Carlos: Uso de las redes sociales en la educación superior; http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-uso-de-las-redes-sociales-en-educacion-superior/; consultado 28 de abril de 2016.

Página 7

sociales. Lo anterior permite advertir que el docente universitario puede hacer uso de las comunidades sociales a las que los estudiantes pertenecen y en las cuales participan activamente, las redes presentan un enorme potencial para el ámbito educativo en la construcción de conocimientos.

Las redes permiten y favorecen publicar y compartir información, el autoaprendizaje; el trabajo en equipo; la comunicación, tanto entre alumnos como entre alumno-profesor; la retroalimentación; el acceso a otras fuentes de información que apoyan e incluso facilitan el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo; y el contacto con expertos. En conjunto, todas estas aplicaciones y recursos hacen que el aprendizaje sea más interactivo y significativo y sobre todo que se desarrolle en un ambiente más dinámico.7

Según una investigación realizada por la Universidad de Málaga en España y publicada en la Revista Científica de Comunicación y Educación COMUNICAR del mes de marzo del año 2012 se encuestó a los estudiantes con relación al tiempo de ocio que dedica a las redes sociales, además se les cuestionó con relación al uso que le dan a las mismas para ciertas actividades académicas estableciéndose un rango de 1 al 5, siendo 1 nada y 5 mucho.

7 GÓMEZ, Marisol, Sergio Roses y Pedro Farías: Revista científica de comunicación y educación COMUNICAR; Málaga, España; edición 2012, consultado en: http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf, 28 de abril de 2016.

A este alumno digital se le llama “prosumidor” que es la mezcla de productor y consumidor por lo que las universidades deben optar por transformar ese tiempo de ocio digital en un tiempo beneficioso académicamente hablando. La universidad y el docente de este milenio no pueden quedarse como “analfabeto digital” al contrario, debe aprovechar todos los medios para hacer posible la consecución de sus objetivos.

Facebook, que es un sitio web de redes sociales que fue creado por Mark Zuckerberg en el año 2004, cuando era alumno de la Universidad de Harvard, para que los estudiantes formaran grupos, se mantuvieran en contacto y compartieran información sin necesidad de iniciar cadenas de mails, como por ejemplo, avisar la inasistencia de un profesor a clases, recordar un examen o la entrega de trabajos, y compartir resúmenes e información sobre una clase. Páginas son creadas por usuarios para fines específicos: comerciales, institucionales, centros docentes y son seguidas por usuarios interesados en su contenido. Cuenta con foro de discusión, calendarios para publicación de eventos, y se pueden publicar fotos, videos, notas. 8

El docente debe aprovechar que estas redes sociales ya están preparadas para ser usadas de forma masiva por los usuarios, lo que variará es el propósito con el que se usarán es

8 GÓMEZ, María Teresa: Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y superior; Venezuela, http://www.protecciononline.com/galeria/proteccion_online/Uso-de-Facebook-con-fines-educativos.pdf, consultado 28 de abril de 2016.

Tabla 1: Datos de la Revista Científica de Comunicación y Educación COMUNICAR del mes de marzo del año 2012

Página 8

decir con fines eminentemente educativos. Esta red funcionará complementando y enriqueciendo la cátedra para la cual se usa y facilitando la comunicación entre estudiantes y docentes. Otro aspecto destacable es la posibilidad de acceso de los usuarios sin que se tenga su dirección de correo electrónico, bastará que ellos tengan el nombre de la página en la red social para que ellos mismos soliciten en acceso y puedan interactuar dentro de estas. El catedrático deberá aprovechar todas las posibilidades de uso de la red social para poder aplicarlo a las necesidades de su curso, la red social también le puede permitir enlazar a los estudiantes hacia otros medios como blogs, wikis, etc.

EJEMPLO DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA DOCENCIA

UNIVERSITARIA

Muchas universidades a nivel mundial han decidido incursionar en el uso de las redes sociales dentro de sus actividades, principalmente en darse a conocer dentro de ellas: sus instalaciones (ofreciendo viajes virtuales a través), planes de estudio, actividades que realizan curriculares y extracurriculares, noticias con relación a éxitos y metas alcanzadas como institución de estudios superiores y muy pocas han decidido utilizar las redes sociales como un recurso o complemento dentro del proceso de enseñanza.

Las pioneras en este tipo de incursión educativa virtual son las universidades europeas principalmente españolas aunque también algunas de América del Sur. Como parte de este trabajo se menciona la experiencia de dos docentes de la Universidad

de Málaga: Rafael Ventura y Miguel Ángel Romero decidieron hacer uso de las redes sociales principalmente Facebook como un recurso complementario de su trabajo docente pero que luego se re direccionó hacia Twitter y LinkedIn, la asignatura para la que fue usada fue Economía de la Empresa II dentro de la carrera de Licenciatura en Economía.

Comentan los docentes en la página de Internet en que se realizó la presente investigación que en un principio se sentía temerosos de los resultados de esta experiencia, sus primeras impresiones les permitieron conocer una fase de sus estudiantes que no conocían, “…Nos permitió conocer un estudiante activo muy diferente de aquél pasivo que creíamos conocer…” señalan los profesionales de las ciencias económicas.

Primero decidieron crear un grupo dentro de la red social Facebook, el curso estaba formado por 240 alumnos matriculados, indican que como parte de su experiencia usando esta red social concluyeron en las siguientes ventajas las cuales son citadas a continuación de manera literal según el blog publicado por el docente Rafael Ventura 9:

1. “Acceso o incorporación de nuevos recursos dentro de la cátedra”

2. “La red es una extensión del aula” 3. “Tutorías de carácter abierto” 4. “Red es una extensión de lo que ocurre en la

Facultad” 5. “Surgen actividades y contenidos de la

asignatura no previstos” 6. “Las Herramientas 2.0 tienen carácter

colaborativo” 7. “El uso de Facebook mejora competencias” 8. “Satisface la necesidad de inmediatez” 9. “Surgen relaciones de comunicación de carácter

informal” 10. “La relación alumno-profesor continúa después

de la asignatura”

9 VENTURA, Rafael: 10 ventajas de usar Facebook en la Universidad; http://www.rfventura.com/2011/12/10-ventajas-de-usar-facebook-en-la.html, consultado 30 de abril del 2016

Página 9

2.1 Acceso o incorporación de nuevos recursos dentro de la cátedra:

Dentro de los recursos que lograron incorporar a la página creada fue el video que se convirtió en un uso eficiente del tiempo ya que permitió que los estudiantes vieran el video durante su tiempo de ocio y no tuvieron que invertir tiempo de clase para que todos los estudiantes viesen el vídeo. Dentro de la misma página se incluyeron recursos como blogs que complementaban los temas y competencias de clases, además permitió compartir referencias bibliográficas de libros que se encontraban en la red de manera gratuita. Los mismos estudiantes incorporaban recursos dentro de la red social para apoyarse mutuamente entre ellos.

2.2 La red es una extensión del aula: Muchos estudiantes se relacionan con los contenidos de sus materias de estudio únicamente en el tiempo que permanecen en la universidad pero con el uso de las redes sociales, ese tiempo se extendió a todos los días de la semana e inclusive las 24 horas del día, lo cual genera entusiasmo, compromiso y conocimientos más duraderos de lo que se está aprendiendo dentro del salón de clases.

2.3 Tutorías de carácter abierto: Muchos estudiantes tomaron el rol de líderes dentro de la red compartiendo los conocimientos o entendimientos con relación a las competencias que se están desarrollando en clase, apoyando a sus compañeros con dudas ya sea de los contenidos o destrezas o bien de las actividades que se realizan o las expectativas del docente respecto de ellas.

2.4 Red es una extensión de lo que ocurre

en la Facultad: La mayoría de veces la red social no se centró únicamente en el contenido de la materia para la cual fue creado el espacio dentro del Internet sirvió también como medio de comunicación respecto de lo que ocurría en su facultad o en toda la universidad tanto en el aspecto curricular como extracurricular.

Página 10

2.5 Surgen actividades y contenidos de la asignatura no previstos En la red se encuentran muchos contenidos que posiblemente el docente no haya previsto, por lo cual a veces es imprescindible trasladar al aula, estos contenidos encontrados en la red.

2.6 Las Herramientas 2.0 tienen carácter

colaborativo: Permitió alcanzar las metas del trabajo colaborativo sin necesidad de tener dentro de la universidad una plataforma específica para este tipo de trabajo, se aprovecha de lo que ya existe para usarlo con estos fines, sabiendo que el trabajo colaborativo es más significativo para el estudiante.

2.7 El uso de Facebook mejora

competencias: Como resultado del trabajo colaborativo que se realizó dentro de las redes sociales, tuvo como efecto positivo mejorar el desarrollo de las competencias que los estudiantes deben alcanzar al finalizar los diferentes cursos universitarios dentro de la preparación de su carrera profesional. 2.8 Satisface la necesidad de inmediatez: El uso de la red social le brindó al estudiante la oportunidad de poder acceder a cierta información o recurrir al apoyo de sus compañeros para aclarar las dudas sin tener que esperar a volver a recibir la materia y que fuese el docente quien resolviera sus dudas,

se economizó el tiempo y se reunieron esfuerzos ya que si algún estudiante había publicado una duda dentro de la red social y esa era la misma que tenían otros estudiantes bastaba con leer la solución que dentro del grupo se le había dado a la misma.

2.9 Surgen relaciones de comunicación de

carácter informal: Dentro de la red social el estudiante se sintió con más confianza hacia el catedrático y le permitió usar un lenguaje menos formal para poder aclarar sus dudas o agregar un aporte dentro de la red, resulta importante mencionar que el catedrático debe establecer y hacer énfasis dentro de las reglas de Net etiqueta para que la comunicación sea con confianza pero de manera respetuosa tanto hacia él como entre los mismo compañeros. 2.10 La relación alumno-profesor

continúa después de la asignatura: Esta ventaja es parte de lo que ya se ha desarrollado en los aspectos anteriores, cabe mencionar que la relación alumno y catedrático se hizo más estrecha.

Página 11

E-grafía elaborada en Easel.ly http://www.easel.ly/create?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/1696383/1462153714&key=pri#

Página 12

3. Entrevista a expertos sobre pedagogía colaborativa, conectivismo y

constructivismo.

Ante la cada vez más presente y

generalizada opinión de científicos y eruditos representantes de las más variadas ciencias y artes, quienes coinciden en afirmar categóricamente que la educación es la única alternativa para promover el desarrollo pleno de los países que aún no lo alcanzan (y que somos más).

Ante esta seria y bien fundamentada opinión, nos dimos a la tarea de investigar lo relativo a las más actuales metodologías de la educación, pudiendo establecer que, lo más reciente lo constituyen la Pedagogía Colaborativa, el Conectivismo y el Constructivismo.

3.1 La Pedagogía Colaborativa

En ese orden de ideas, en reciente entrevista que se hiciera al Andragogo Eugenio Diego Yáñez Francetic10, acerca del Aprendizaje Colaborativa, el científico educativo opinó: “La instrumentación de técnicas de aprendizaje colaborativo implica que la relación entre los contenidos, los procedimientos y las actitudes que los alumnos deben aprender, están enmarcados en un campo de trabajo cooperativo. Esto sugiere que la puesta en marcha de saberes debe confluir en un objetivo final que sea común al grupo entero. Tributaria del

10 Consultado en: http://suite101.net/article/el-aprendizaje-colaborativo-a6719#.VyeNv_nhDIV

paradigma constructivista, la pedagogía del aprendizaje colaborativo busca abrirse caminos en el terreno de la didáctica.”

Al tocarse lo relativo al trabajo cooperativo, denota a la vez un carácter eminentemente social del aprendizaje, por lo que, al ser preguntado el referido erudito acerca de esta característica de la Pedagogía Cooperativa, contestó: “Un siglo después, todavía resuenan las palabras de Lev Vygotsky. El pedagogo ruso nos enseñó que el aprendizaje es inherente a un medio social. La actualidad de su postulado es tal que no es posible pensar una instancia de enseñanza-aprendizaje desoyéndolo.

El aprendizaje colaborativo funda sus aspiraciones pedagógicas en ese exacto principio que considerar al aprendizaje como algo que solo puede ocurrir en la interacción social.”

Página 13

Habiéndose establecido la plena identificación del Doctor Yáñez Francetic con la Pedagogía Cooperativa, le pedimos que establezca los elementos didácticos que conforman en esta novísima metodología, a lo cual acotó lo siguiente: “La autora Mari Paz Prendes Espinosa, miembro del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia, propone planificar la estructuración de los elementos didácticos que compondrán las clases haciendo de ese principio la esencia detrás de cada acto.

A través de la puesta en práctica de una dinámica tal, con tintes cooperativos o colaborativos, es posible crear un contexto propicio para que las capacidades del grupo entero se potencien. Simultáneamente, todos los alumnos que forman parte del grupo deben lograr hacer suyos los saberes, interpretándolos, poniéndolos en cuestión, desafiándolos y construyendo, en última instancia, un discurso propio.”

A manera de comentario y durante la entrevista, nos comentaba el Doctor Yáñez acerca de que, una de las herramientas que más le llaman la atención en esta metodología es la utilización del conflicto como herramienta de aprendizaje, pudiéndose destacar al respecto lo siguiente: “La propia lógica que alumbra el camino de la pedagogía colaborativa conlleva la emergencia de puntos de vista diferentes, puntos de vista en conflicto. Esto opera, al mismo tiempo, como un estímulo a que cada alumno comprenda que detrás de lo que son las palabras, articuladas en discursos, hay un sentido. Y este sentido debe ser argumentado y defendido para que se sostenga.

Siendo, tal como indica la teoría psicoanalítica, que es la mirada de los otros la que nos constituye como sujetos, en una pedagogía en la cual unos y otros deban expresar sus puntos de vista, con sus coincidencias y sus contradicciones, en un marco de respeto y solidaridad, el propio yo de cada uno de los integrantes del grupo saldrá fortalecido.

De esa forma se alejarán también los temores a quedar expuesto en público por miedo a decir algo incorrecto o inadecuado. Mientras las consideraciones que conlleve el armado del propio discurso que los estudiantes creen emerjan en un clima cordial y respetuoso, lo incorrecto queda fuera de lugar en este tipo de técnicas.”

Al preguntarle al entrevistado acerca del nuevo rol que el docente adopta en este tipo de metodologías contemporáneas, éste indicó: “El pedagogo francés Philippe Perrenaud, ferviente promotor de las técnicas colaborativas escolares, enfatiza que la figura del docente no queda anulada aquí, sino que se ve re-categorizada. El docente será quien deba guiar todo el proceso.

Sin dejar de ejercer un rol de autoridad, la tarea docente no será asumir un protagonismo excluyente, sino ayudar a que se geste en el aula un clima

Página 14

colaborativo y comprometido, en el que los saberes que se pongan en juego anclen en la matrices cognitivas que los alumnos ya tienen desarrolladas, promoviendo de ese modo lo que psicólogo estadounidense David Paul Ausubel denominó aprendizaje significativo. Es decir, un aprendizaje en el cual los nuevos saberes que el alumno aprehende se conectan con saberes que ya posee.

En este momento de la entrevista, nos surge la duda acerca de la acepción que, de las responsabilidades compartidas, se hace en esta metodología, a lo que el Doctor Yáñez Francetic, responde: “El aprendizaje colaborativo incluye la aplicación de herramientas de trabajo que integren al sujeto-alumno en un colectivo más amplio que regule, a su modo, el proceso: proponiendo temas y acciones, negociando con el docente las estrategias, participando en la confección de las actividades.

Al compartir las responsabilidades, el docente se asegura una apropiación de las técnicas que despliegue el grupo por parte de los alumnos, generándose lazos solidarios, a un mismo tiempo, entre los propios alumnos y entre los alumnos y el docente. Todos son responsables, cada uno desde su rol, con sus propias implicancias y especificidades, del éxito de las actividades.

Nada de lo expuesto hasta aquí debe hacer suponer que no vaya a ser necesario, en un contexto de aprendizaje colaborativo, que ciertas tareas se realicen en forma individual. Sin embargo, cuando así suceda, lo cual será, por cierto, harto frecuente, será en pos de un objetivo ulterior, orientado hacia lo grupal. El trabajo siempre deberá funcionar como engranaje de un

mecanismo más grande que excede a cada uno de esas instancias separadas.”

Como corolario a nuestra entrevista con el Doctor Yáñez Francetic, pedimos su opinión acerca de las metas de la Pedagogía Colaborativa, a lo que, responde: “Para comprender con mayor profundidad las metas que se propone la pedagogía del aprendizaje colaborativo, es preciso hacer una ruptura con los ejes del individualismo y enfatizar los valores que nos conectan con el otro con solidez, sintiendo a ese vínculo como necesario. De ese modo, se pone en juego una postura pedagógico-didáctica que al mismo tiempo deja entrever los matices políticos que deben aflorar, orientados a la construcción de un orden social futuro basado en un acervo de valores comunes.

El sociólogo francés Emile Durkheim consideraba que dichos valores debían ser promovidos por las instancias formativas de un modo claro y preciso. La cohesión social fundaba sus mejores posibilidades de desarrollar una existencia positiva en una pedagogía que los promoviera eficazmente.

Traspasadas las puertas de entrada al siglo XXI, las expectativas de la didáctica aún se inscriben en que el alumno pueda realizar por sí mismo la magia del aprendizaje (el cual es de por sí, social). El aprendizaje colaborativo hace méritos para que se confíe en él como un medio legítimo para el ejercicio de esa práctica.”

Página 15

3.2 El conectivismo

Para continuar con la investigación periodística corresponde el turno de entrevistar a dos prominentes Andragogas, docentes e investigadoras ambas de la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chancín”, en la Provincia de Maracaibo en Venezuela: las Doctoras Arlines Josefina Rodríguez Rodríguez y Doris Margarita Molero de Martins11, autoras del ensayo titulado “Conectivismo como gestión del conocimiento”.

Al ser preguntada la Doctora Rodríguez Rodríguez, sobre el tema, inició esbozando una definición conceptual del conectivismo, así: “el conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens, basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha

11 Rodríguez Rodríguez, Arlines Josefina y Molero de Martins, Doris Margarita. Conectivismo como gestión del conocimiento. Ensayo. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Universidad Rafael Belloso Canchín. Maracaibo, Venezuela, 2008.

tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Doctora Arlines Josefina Rodríguez Rodríguez

El conectivismo –continúa diciendo- es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el mismo (al referirse al conocimiento aplicable), puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

Página 16

El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.”

La entrevistada indica que: “para implementar el conectivismo se debe cambiar en gran medida la forma en que se educan a los aprendices, tanto en la educación pública como en la corporativa. Los cursos, programas áreas de conocimiento se deben reorganizan para permitir que los aprendices formen conexiones basado en intereses y necesidades. Todo esto requiere que los diseñadores tengan las competencias necesarias para la creación de ecologías de aprendizaje. En vez de diseñar cursos, deben diseñar ambientes de aprendizajes ya que lo más importante no son las herramientas, sino el cambio (educativo) que estas persiguen.

La gran cantidad de herramientas Web 2.0 que están disponibles representan el comienzo de una verdadera revolución en la educación, Siemens enfatiza que es el cambio que es subyacente a estas herramientas lo que hay que ver, indica que no son los blogs sino pensar en el dialogo abierto, no son las las wiki sino pensar en colaboración,. Olvidarse de los podcast y pensar en la democratización de la voz. Olvidarse de los RSS/aggregation y pensar en redes personales. Olvidarse de cualquiera de estas herramientas y en vez de ello pensar en esta reestructuración fundamental de

cómo el conocimiento es creado, compartido y validado.”

Al ser preguntada en cuanto a los principios del conectivismo, la Doctora Molero de Martins, señala, de manera sucinta, los siguientes:

Doctora Doris Margarita Molero de Marlins

• “El aprendizaje y el conocimiento yace

en la diversidad de opiniones. • El aprendizaje es el proceso de

conectar nodos o fuentes de información.

• No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.

• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.

• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo

• La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.

• La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.

• La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

Página 17

Interesados en conocer los antecedentes de esta corriente andragógica contemporánea, abordamos nuevamente a la Doctora Rodríguez, quien nos brinda un esbozo al respecto, y nos comenta:

“Según Driscoll, el aprendizaje es” un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial... (el cual) debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo”. Esta definición abarca muchos de los atributos asociados comúnmente con el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo -a saber, el aprendizaje como un estado de cambio duradero (emocional, mental, fisiológico o habilidades) obtenido como resultado de las experiencias e interacciones con contenidos o con otras personas. Así mismo el referido autor explora algunas de las complejidades para definir aprendizaje. Su debate se centra en:

• Fuentes válidas de conocimiento - ¿Adquirimos conocimiento a través de experiencias? ¿Es innato (presente en el nacimiento)? ¿Lo adquirimos a través del pensamiento y el razonamiento?

• Contenido del conocimiento - Es el conocimiento realmente cognoscible? Puede ser cognoscible a través de la experiencia humana?

• La consideración final se enfoca en tres tradiciones epistemológicas en relación con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo, e Interpretativismo

• El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias.

• El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece que la realidad es interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.

• El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido.

Todas estas teorías de aprendizaje mantienen la noción que el conocimiento es un objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas) intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.

De lo anterior nos surge la duda acerca del origen del conocimiento y, como en una lluvia de ideas, ambas entrevistadas opinan al respecto, pudiendo estructurarse de sus opiniones lo siguiente: “Siemens señala que todas las ideas son herederas de otras. Todos los conceptos tienen raíces. Las siguientes están relacionadas con el Conectivismo:

• Las herramientas aumentan nuestra habilidad de interactuar con otros y hacer cosas. Las herramientas son extensiones de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para

Página 18

externalizar nuestro pensamiento en formas que podemos compartir con otros. El lenguaje es un ejemplo. La teoría de la actividad provee una base en este aspecto. Igualmente lo hace el trabajo socio-cultural de Vygotsky. La noción de Gibson de "affordances" (cualidad de un objeto o un ambiente que permite a un individuo hacer una acción) de herramientas, que está basada en su investigación sobre la percepción, también juega un papel en la validación del uso de las herramientas. Y, ¿cómo podríamos dejar fuera de una discusión sobre el lenguaje a la noción de Wittgenstein del entendimiento negociado? De la misma manera, los instrumentos son "portadores de modelos de razonamiento previo" (Pea) y reflejan algún tipo de ideología. Esta visión también es central en la afirmación de Postman acerca de que toda tecnología es portadora de una ideología.

• Naturaleza contextual/situacionado del aprendizaje. El aprendizaje situacionado deriva del trabajo de Lave y Wenger; sin embargo, no sería exagerado decir que el énfasis de Papert en el "active doing" coincide, al menos parcialmente, con ello.

• Teoría del aprendizaje social. Aquí podemos partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia, Bruner, Vygotsky, y otros.

• Visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la epistemología (aún cuando von Glaserfeld afirma que estamos en una era post-epistemológica, sugiriendo que generar una teoría del conocimiento es exactamente lo que el constructivismo no puede hacer). Como base epistemológica para el

Conectivismo he encontrado que el trabajo de Stephen Downes sobre conocimiento conectivo es valioso. Más recientemente, Dave Cormier ha estado anunciando el concepto de conocimiento rizomático y comunidad en su currículum.

• Concepto de mente. La noción de mente es enormemente compleja. Hemos encontrado una mezcla única de filósofos, neurocientíficos y expertos en inteligencia artificial en esta área tales como Churchlands, Papert y Minsky, McClelland y Rumelhart, Clark (embodied cognition), Spivey, y más. La mente es vista - en muy distintos grados - como integrada y distribuida sobre numerosos instrumentos, relaciones y artefactos. Hutchins popularizó esta noción en su ensayo sobre Conocimiento Distribuido. Estos conceptos también se ven reflejados en los escritos de Weick sobre interrelación atenta. Los textos editados de Salomon sobre cogniciones distribuidas extienden estas ideas en un contexto educativo.

También encontramos una visión compatible de conectivismo en la labor de los teóricos de los nuevos medios de comunicación, como McLuhan, al explorar el impacto de la tecnología en lo que significa ser un ser humano. El impacto de la tecnología sobre la humanidad continuará creciendo en una mayor importancia dado que somos cada vez más capaces de aumentar el funcionamiento cognitivo humano a través de los productos farmacéuticos y la futura promesa de microcircuitos integrados.

Página 19

También encontramos soporte para conectivismo en las más nebulosas teorías de complejidad y sistemas basados en el pensamiento. Por ejemplo, Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación. Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado "supercomplejidad" pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.

• Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información. Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros. Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet... pero las

redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Preguntamos a la Doctora Rodríguez su opinión científica de considerar el conectivismo como una actividad de aprendizaje y esto dijo: “La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora se deriva la competencia de la formación de conexiones. Para ello Karen Stephenson indica: “La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas.”

El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento. ScienceWeek cita la definición de Nigel Calder en la que el caos es “una forma críptica de orden”. El caos es la

Página 20

interrupción de la posibilidad de predecir, evidenciada en configuraciones complejas que inicialmente desafían el orden. A diferencia del constructivismo, el cual establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. La construcción del significado y la formación de conexiones entre comunidades especializadas son actividades importantes.

El caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo. Gleick indica: “En el clima, por ejemplo, esto se traduce en lo que es medio en broma conocido como el Efecto Mariposa: la noción que una mariposa que bate sus alas hoy en Pekín puede transformar los sistemas de tormentas el próximo mes en Nueva York”. Esta analogía evidencia un reto real: “la dependencia sensible en las condiciones iniciales” impacta de manera profunda lo que aprendemos y la manera en la que actuamos, basados en nuestro aprendizaje. La toma de decisiones es un indicador de esto. Si las condiciones subyacentes usadas para tomar decisiones cambian, la decisión en sí misma deja de ser tan correcta como lo era en el momento en el que se tomó. La habilidad de reconocer y ajustarse a cambios en los patrones es una actividad de aprendizaje clave.

Mateus Rocha (1998 p.3) define la auto-organización como la “formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias”. El aprendizaje, como un proceso de auto- organización, requiere que el sistema (sistemas de aprendizaje personales u

organizacionales) “sean informativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben ser capaces de cambiar su estructura...”

Por otra parte. Wiley y Edwards (2007 p.4) reconocen la importancia de la auto- organización como un proceso de aprendizaje. Mientras que Jacobs (2003 p.24) argumenta que las comunidades se auto-organizan de manera similar a los insectos sociales: en lugar de tener miles de hormigas cruzando los rastros de feromonas de cada una y cambiando su comportamiento de acuerdo con ellos, miles de humanos se cruzan entre sí en el andén y cambian su comportamiento.”. de acuerdo con los autores antes citados, las expositoras argumentan que, la auto-organización a nivel personal es un micro-proceso de las construcciones de conocimiento auto- organizado más grandes, que se crean al interior de los ambientes institucionales o corporativos.

La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento.

Página 21

3.3 El constructivismo

El experto israelí en la integración de las tecnologías de la información, el Doctor Benjamín Feinstein12, Presidente de la Asociación Israelí de Tecnologías de Informática y Comunicaciones en la Educación y Profesor Asociado de la Universidad San Pablo en Guatemala, fue entrevistado para conocer su opinión sobre el constructivismo como método educativo contemporáneo y, esto fue lo que dijo: “El constructivismo es el enfoque o la idea que mantiene que el individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”

Doctor Benjamin Feinstein

Asimismo, agregó: “El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos de nuestra actividad, ¿de qué depende? Sobre todo de dos aspectos: 1) La representación inicial que tengamos de la nueva información. 2) La actividad,

12 Consultado en: www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/.../EDF_Constructivismo.doc

externa o interna, que desarrollemos al respecto.

Respecto de los puntos de vista de diversos andragogos que aplican el constructivismo, manifiesta el Doctor Feinstein que todo se traduce a tres ejes fundamentales, los cuales, a su criterio, son:

• “El aprendizaje es una actividad solitaria. El individuo aprende al margen de su contexto social. Se aprende por acción del Sujeto sobre el objeto de conocimiento.

• Con amigos se aprende mejor. La interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje; el intercambio de información provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje.

• Sin amigos no se puede aprender. El conocimiento no es un producto individual sino social.

Cada una de estas posiciones con respecto al constructivismo –señala Feinstein- es complementaria de las demás y los programas de investigación que subyacen a cada una de ellas realizan

Página 22

aportaciones que son mutuamente enriquecedoras.

Al consultarle al entrevistado en cuanto a las experiencias obtenidas en la aplicación del constructivismo en el aula, enumeró una serie de apreciaciones, dentro las que destacan las siguientes:

• “El aprendizaje constructivo supone una construcción a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, y sobre todo la posibilidad de construirlo.

• La adquisición más importante para el individuo es la elaboración de toda la serie de razonamientos que ha hecho posible la solución, más aún que la solución en si misma.

• El individuo adquiere una nueva competencia que le permitirá generalizar, y aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

• La necesidad de que el niño construya los conocimientos puede parecer una pérdida de tiempo innecesaria.

• Cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se “engancha” al eslabón del conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o conocimientos sobre el tema nuevo). • El constructivismo considera

positivo el error sistemático para

producir desde la interacción, la reflexión que lleva al sujeto a corregirlo y a aprender.

• El maestro debe crear situaciones de aprendizaje que permitan al alumno: o Pensar o Diferenciar o Descubrir o Anticipar o Reinventar o Reflexionar o Autocorregirse. o Clasificar o Analizar o Deducir o Comparar o Discutir

Una duda que ha surgido en cada una de las entrevistas a expertos ha sido respecto al rol del docente en cada una de estas metodologías, y no sería esta la excepción, por lo que, al consultar al Doctor Feinstein al respecto, dijo:

• El rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más.

• Lanza preguntas promoviendo conflictos cognitivos.

• El docente suma argumentos y pide argumentación y definición de conceptos obvios...

• No censura la opinión o el punto de vista con un: “no... Está mal".

• Frente a los aciertos también busca acuerdos y desacuerdos

• Ante el error o el acierto pide al grupo que emita opinión: -"Uds. qué opinan..." "Alguien piensa diferente?¿Por qué?" "Están todos de acuerdo?..."

• No acepta un sí o un no... Siempre pide el por qué...

Página 23

• Con preguntas guía al grupo a descubrir el error y sí explica y expone -"¿Entonces cómo es?, ¿Me lo explica...?"

• Invita a consultar bibliografía, buscar documentación – Internet, Base de Datos o investigar para descubrir la respuesta.

• Mantiene interacción real con el Docente "No estoy seguro pero lo averiguaré para la próxima clase..." (y en la clase siguiente demuestra que realmente lo hizo)

• "Tus argumentos son muy buenos... Yo tengo otro punto de vista pero no soy dueño de la verdad... ¿Qué te parece si mañana buscamos más material para poder aclarar este tema?“

• Se estimula el "saber," el "saber hacer," y el "saber ser." Lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

Otra de las características significativas del constructivismo como método contemporáneo de aprendizaje ha sido la proscripción del texto único; al respecto, consultamos al entrevistado su opinión de esta práctica y esto fue lo que nos dijo: “Porque si estamos tratando de desarrollar el juicio crítico debemos hacer ver a los alumnos que no podemos quedarnos con la visión de un solo autor. El alumno descubrirá en la interacción y comparación de los materiales.

Se puede pedir a los chicos que tengan un libro personal como punto de referencia elegido por ellos de un listado que el docente puede entregar a principio de año.”

Le pedimos al Doctor Feinstein que terminara la entrevista con algunas consideraciones finales acerca del

constructivismo, a lo cual, dijo: “La construcción se produce cuando el sujeto:

• Interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget).

• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

• Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

La propuesta por metodológica que, por excelencia, cubre estos aspectos es el Método de Proyectos, porque permite interactuar en situaciones concretas y significativas.

Página 24

4. Infografía sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Página 25

5. Cuadro comparativo entre clase tradicional y clase invertida

Momento didáctico

Clase Tradicional

Clase Invertida

Antes de la clase

El alumno lee y realiza ejercicios. El profesor prepara la clase magistral, trazando el camino por donde llevará a sus estudiantes. Tiene la autoridad de seleccionar los contenidos de acuerdo a lo que él considera que deben aprender los estudiantes.

Los estudiantes son guiados mediante preguntas y respuestas. El profesor prepara y dirige actividades diversas y enriquecedoras que promuevan la participación, discusión y resolución de dudas.

Al comenzar la clase

El estudiante tienen poca información sobre lo que aprenderá. El profesor establece lo que es importante y relevante, ya que es él, el que toma las decisiones.

Los estudiantes formulan preguntas concretas acerca de la dirección de su aprendizaje. El profesor puede anticipar las posibles dificultades a enfrentar.

Durante la clase

El estudiante intenta seguir el ritmo del profesor, porque es él quien enseña al que no sabe. El profesor desarrolla la lección con ayuda de material didáctico preparado por él, vela por el cumplimiento de las reglas disciplinarias establecidas en el aula y asigna tareas para el día siguiente.

Los estudiantes desarrollan las competencias que suponen deben adquirir y se crean oportunidades de aprendizaje en un contexto de actividad constante. El profesor guía el proceso mediante realimentación y micro-sesiones de orientación, promoviendo el aprendizaje centrado en el estudiante y el aprendizaje colaborativo. Consolida el aprendizaje.

Página 26

Después de la clase

El estudiante hace sus tareas con las instrucciones recibidas en clase. El profesor califica las tareas con el propósito de adjudicar una ponderación, sin importar que se socialice, discuta o se reflexione en relación a las mismas.

Los estudiantes continúan la aplicación de conocimientos en observancia a las recomendaciones del profesor. El profesor realiza explicaciones audiovisuales (en línea) proporcionando más recursos y elementos de juicio a los estudiantes.

Tutorías

El estudiante requiere revisión y aprobación del trabajo realizado. El profesor debe repetir lo que ya ha dicho en clase, sin tomar en cuenta las circunstancias de carácter afectivo que pueden estar condicionando el avance del estudiante.

Los estudiantes buscan ayuda para solventar sus problemas en áreas débiles. El profesor continúa guiando a los estudiantes hacia un aprendizaje más profundo.

Página 27

6. INNOVACIÓN EDUCATIVA

Para comprender el tema de Innovación Educativa, es necesario comprender lo que el término INNOVACIÖN significa, para lo cual se debe entender éste como un proceso que tiene como finalidad la de aplicar cambios al entorno donde sea aplicada y que debe ser razonablemente alcanzables a corto, mediano y largo plazo.

Fuente: Eligio Merino13.

13http://www.eligiomerino.com/index.php/articulos/34-empresarial/innovacion/42-el-poder-de-la-innovacion-empresarial

6.1 ¿Qué es la innovación?

La innovación “es en esencia tener una idea nueva y desarrollarla para generar valor medible con ella” 14, con esto, es claro que no basta con tener una idea, sino, lo más importante es llegar a concretar esa idea, es decir, delimitar el escenario en el que se desea aplicar una nueva modalidad de algo, esto, con el fin de poder medir los resultados que tiene que generar o el impacto que producirá. El objetivo final de la innovación no es eliminar algún proceso, sino transformar ese proceso en pro de una gran mayoría, que les permite obtener lo mismo pero de una manera más sencilla o rápida.

14 https://www.youtube.com/watch?v=QpET-OXKTvU

Página 28

Peter Drucker dijo: “Las innovaciones no tienen valor según su novedad, contenido científico o ingenio de la idea, sino por su éxito en el mercado” 15, con esto, se entiende que una idea no ejecutada o aprovecha no sirve de nada, tan solo es eso, una idea.

Fuente: SlideShare16

6.2 ¿Entonces, qué será la Innovación Educativa?

La innovación educativa, tema principal a tratar, se refiere a la aplicación de nuevos procesos en el marco de la educación al aprovechar todas las herramientas modernas que en la actualidad nos ofrece la Tecnología, es decir, su principal objetivo es propiciar nuevos mecanismos de impartir conocimiento en las aulas, ya sea de forma presencial, semi-presencial o en línea que propicien mejoras en el aprendizaje; es más, que eliminen fronteras tal como ocurre con la técnica de aprendizaje o enseñanza a distancia y a cualquier hora del día.

15 https://www.youtube.com/watch?v=QpET-OXKTvU 16 http://es.slideshare.net/XavierAynetoGubert/cmo-transformar-las-ideas-en-valor-el-reto-de-la-ejecucin

Educación Presencial

Fuente: Universidades de Guatemala 17

Educación Semi-presencial

Fuente: Personal

Educación en Línea (OnLine)

Fuente: Personal

17http://www.flickriver.com/photos/universidadesgt/popular-interesting/

Página 29

6.3 ¿Por qué es importante su consideración?

Porque hoy día, lo más importante es poder ser vanguardista, poder ver más allá y tener la capacidad de romper paradigmas, y la educación no es la excepción en cuanto a las necesidades que se tienen de idear nuevas formas de impartir clases – procesos netamente humano – en las aulas tanto físicas como virtuales que supongan mejorar los procesos en las prácticas tradicionalistas de enseñanza-aprendizaje, creando en el aprendiz entusiasmo y retos que le permitan desenvolverse de una mejor manera en una sociedad futurista y llena de tecnología, y en el profesor o catedrático la obligación y responsabilidad de crear nuevos mecanismos de enseñanza que signifique una oportunidad de cambio que garantice un crecimiento personal y profesional.

6.4 ¿Por qué la Innovación Educativa es un reto?

Se debe tener claro, que todo cambio requiere de un costo, sea este costo temporal o financiero, en tal sentido entonces, la Innovación Educativa se vuelve un reto para el educador dado que inicialmente requiere de un gran esfuerzo para su planificación, diseño y ejecución, pero no imposible, y dependiendo del tiempo en que se quiera alcanzar un resultado significativo, se debe de ponerlo en práctico lo más pronto posible de una forma estricta o progresiva.

Además, se debe tener claro que las prácticas tradicionalistas en el ámbito educativo no son fáciles de cambiar de la noche a la mañana, más cuando las personas que ocupan puestos de alto rango se cierran en su ámbito antiguo y presentan resistencias al cambio, con lo que evitan su desarrollo al no permitir inyectar inversión a proyectos de este tipo.

Página 30

6.5 Casos: Las diez mejores innovaciones educativas en américa latina

Según el periódico electrónico Notiamérica, a través de su portal oficial18, reportó el 27 de junio del año 2014 que el Banco Internacional de Desarrollo facilitó una lista de las mejores innovaciones educativas que a esa fecha representaban las mejores calidades en cuanto a procesos educativos se refiere en América Latina. Lo más relevante es que las innovaciones educativas a las que se refiere el BID no son de nivel universitario, por lo que podría considerarse como una oportunidad para la niñez y juventud de las localidades aludidas en este reportaje, y dado que el estudio no se dedicará a cada caso en particular, se deja a discreción del lector su estudio y análisis a profundidad. Estos diez casos son los que se presentan a continuación:

1. Julio Profe - http://julioprofe.net/ 2. Puentes Educativos -

http://www.puenteseducativos.cl/ 3. Transformemos -

http://www.transformemos.com/ 4. Clic Educa - http://www.cliceduca.com/ 5. Docentes Innovadores -

http://www.docentesinnovadores.net/ 6. Avatar y Kokori -

http://avatar.inf.pucp.edu.pe/ y http://www.kokori.cl/

7. Eduteka - http://www.eduteka.org/ 8. UNO Internaciona (UNOi) -

http://mx.unoi.com/ 9. Innova –

http://www.innovaschools.edu.pe/ 10. TEDxRiodelaPlata -

http://www.tedxriodelaplata.org/

18 http://www.notimerica.com; http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-diez-mejores-innovaciones-educativas-america-latina-20140627201908.html

6.6 Caso de éxito de Innovación Educativa y los pasos que se llevaron a cabo en el proyecto innovador

De los casos arriba descritos, el que parece interesante por su practicidad y bajo costo es el de Puentes Educativos. A continuación su presentación:

Puentes Educativos es un proyecto de capacitación docente, que busca contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas públicas de Chile. A través de talleres, promovemos una estrategia pedagógica basada en la aplicación de las habilidades del siglo XXI en educación, y la planificación sistemática de las actividades en el aula. Además de ello, entregamos tecnología móvil y recursos educativos digitales que permiten apoyar y complementar la labor de los profesores en la sala de clases están en 400 escuelas básicas de todo el país, presentando el listado de las mismas por regiones. Lo más interesante en que proveen a estas y al personal docente de material educativo, consistente en Planificaciones de clases con integración curricular de TIC, videos educativos en diversas asignaturas, profundización en las habilidades del siglo XXI, material complementario y mucho más. Son un equipo de personas comprometidas con transformar la educación en su país, contribuyendo a reducir las brechas

Página 31

entre establecimientos, que hoy afecta principalmente a las escuelas públicas con altos niveles de vulnerabilidad. Para ello, promueven una metodología que combina una estrategia pedagógica basada en la planificación sistemática del trabajo docente, las habilidades del siglo XXI en educación y el uso de TIC en la sala de clases. Su proyecto nace en el año 2010, como parte de la red internacional BridgeIT, iniciativa sin fines de lucro presente en países de Asia, África y América Latina que capacita y brinda apoyo a docentes que enseñan en contextos de riesgo social. Nuestro trabajo es posible gracias al esfuerzo conjunto del sector público, la empresa privada y la sociedad civil. Los objetivos del proyecto son:

1. Potenciar el desarrollo de las habilidades del siglo XXI en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los docentes partícipes del proyecto.

2. Fortalecer el trabajo de docentes en el aula a través del acompañamiento y retroalimentación sistemáticos.

3. Contribuir a mejorar el logro de los aprendizajes en las asignaturas y niveles en que el proyecto se focaliza.

Se recomienda al lector visitar los otros portales relacionados a innovación educativa con el objetivo de tomar ideas que pueda implementar en sus aulas.

6.7 Ejemplo del uso de Forms de Google Drive

A Continuación se presenta un ejemplo de una herramienta muy útil para la creación de encuestas de cualquier tipo a través de la web, herramienta esencial para el desarrollo de cualquier actividad. En esta ocasión el objetivo principal del Formulario es para determinar si “Soy o no un docente innovador”, en tal sentido, los invitamos a que visiten el formulario en el siguiente enlace para determinar el porcentaje de catedráticos innovadores que formamos parte de la UMG.

https://docs.google.com/forms/d/1u4nHa9i5CnWNRUgsniUIuSJlRJUuTmdW34TlgdVmvfE/viewform

Página 32

7. Innovación Educativa – Ensayo

Para poder definir el papel y la importancia de la investigación en la innovación educativa para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, antes deberemos reconocer los conceptos que nos hagan comprenderlo y por consecuencia aplicarlo de manera eficaz.

La definición del concepto de innovación, es compleja y, que como tal, han sido muchos los autores que han aventurado en la conceptualización. Por ello, debemos comenzar por la consideración que podemos hacer y entender el concepto de innovación. Debemos aunar las diferentes acepciones que se pueden desgranar de dicho concepto, como son: cambio, creatividad, intención, investigación, mejora, nuevo, proceso y reflexión. Con todas ellas podremos, enunciar que la innovación educativa, por lo tanto, es el proceso que parte de la investigación y de la reflexión, en el que se pretende un cambio, con el que se intenta una mejora por medio de la implementación de novedades y con el fin de conseguir un avance en la educación. Del mismo modo, debemos reseñar que la innovación ha de ser focalizada, además, en la práctica docente.

Al mismo tiempo debemos entender que los modelos de calidad implican mejora continua, y que además se vinculan a los cambios, aunque los cambios no necesariamente conllevan mejora, pero toda mejora implica cambio. La calidad exige, además de cambio para la mejora, la búsqueda de nuevas alternativas, siendo la innovación la que conlleva cambios más sustanciales.

Otro aspecto a considerar es que, cuando hablamos de innovación educativa no se propone como una actividad o acción puntual sino como un proceso. En él, habrá que discurrir el ecosistema del aula, la organización de los centros, las extrarelaciones e intrarrelaciones de la comunidad educativa, además de las culturas de trabajo del profesorado y del centro.

Tomamos como punto de partida el concepto mismo de innovación educativa como: “Proceso que parte de la investigación y de la reflexión, en el que se pretende un cambio, con el que se intenta una mejora por medio de la implementación de novedades y con el fin de conseguir un avance en la educación”.

A su vez, hay que tener en cuenta que la innovación no va necesariamente asociada a la reforma o a los procesos de reforma educativa. Esto viene dado a que la reforma ha de considerarse de carácter “macro” y por tanto afecta al conjunto del sistema educativo, mientras que la innovación resulta ser de carácter “micro”, moviéndose en un ámbito que se localiza en el aula, la escuela y la comunidad educativa. También se observa que la reforma no implica la innovación. De hecho, en ocasiones y dependiendo de algunos modelos como veremos, la innovación se ve ignorada e incluso cauterizada.

Descubrimos que la innovación docente podemos observarla desde tres prismas diferentes, atendiendo al demandante, al

Página 33

investigador y a las bases para la puesta en marcha de la innovación, o dicho de otra forma las necesidades que generan la motivación de llevar a cabo la innovación, la dirección del proceso y el destinatario.

El primer enfoque vendría dado al considerar la innovación como una imposición desde un estamento superior, en el que el personal investigador es un agente externo y donde solo hay que acatar las normas de aplicación. Nos referimos al modelo de diseño, desarrollo y difusión. Para este modelo la necesidad de mejora surge desde el propio estado, de ahí que la reflexión del docente a la hora de llevar a cabo la innovación se vea torpedeada.

El destinatario, desde este prisma, es el alumnado homogéneo, por lo que cualquier acción llevada a cabo, necesariamente, habrá de dar los mismos resultados en cualquier contexto que se proponga, ya que no se tiene en cuenta éste. Es por tanto presentado como un modelo desde un enfoque lógico y racional, ofreciendo respuestas desde un conjunto de datos teóricos que, posteriormente, serán convertidos en productos de forma masiva.

La segunda posición la encontramos en el modelo de interacción social. Desde ésta contemplamos como la iniciativa puede surgir tanto de agentes externos como de agentes internos, donde deriva una importancia vital en las relaciones interpersonales. De hecho, la innovación es irrelevante, si esta difusión de la información no existe.

El flujo de información es fundamental para que cualquiera de los agentes educativos, que comparten este proceso, estén enterados de los sucesos que se acometen, al tiempo que puedan informarse de los progresos que se vayan produciendo y aportando informaciones que sean de utilidad para nuevas prácticas. Es un modelo en el que los aportes

dirigidos hacia la innovación toman aspectos de diferentes agentes, como se ha visto, aunque el papel reflexivo del docente se ve mermado debido a la interactuación jerarquizada y de liderazgo, de los demás agentes en la toma de decisiones. Los que reciben esta innovación son considerados desde un punto de vista más heterogéneo que el anterior, teniendo en cuenta su contexto y buscando la resolución de las necesidades del mismo.

La tercera perspectiva que se plantea es la del modelo de resolución de problemas. En ella podemos observar que el planteamiento proviene de la necesidad real del objeto de innovación, en este caso el alumnado. Es planteada desde los propios agentes internos, que son los que se encuentran en contacto directo con dicha realidad y con sus necesidades. Es decir, el agente interviniente, en y durante todo el proceso de innovación, es aquel que está en contacto directo con el objeto de innovación, así como con todo el contexto que lo rodea, adquiriendo los indicios y las pruebas necesarias y certeras que posicionan a este modelo como mejor opción para una mejora real, consciente e intencionada, en materia de innovación.

Por tanto el destinatario, en este caso, supone ser el objeto y el fin de mejora que conlleva la innovación. Del mismo modo, otorga fiabilidad al proceso el observar como no se trata de pasos a seguir, sino un proceso cíclico. Esto supone que en cualquier momento, tras la implementación de mejoras y que éstas no produzcan los efectos esperados, pueda replantearse e implementarse nuevamente con características diferenciales que se consideren productoras de una mejor alternativa.

Aún con lo anterior sobre los tres modelos de innovación, cabe referenciar el modelo de conexión [linkage] presentado por Havelock (1969:11-15 y ss.; cit. Angulo Raso 1990:35). En él, Havelock, hace

Página 34

alusión a la mediación que ejercería un centro externo entre los diferentes agentes, haciendo uso de los mejores recursos y productos generados en el modelo de diseño, desarrollo y difusión, a través de formas de interacción social. En su cita: “Propongo que la clave está en sistemas nacionales que coordinen la investigación, el desarrollo, la diseminación y la utilización de innovaciones; sistemas que sean simultáneamente nacionales, regionales y locales, y en los que exista una cadena de independencia y una conexión en dos direcciones entre el investigador, el diseñador y el consumidor” (1971:326; cit. Angulo Raso 1990:36).

De igual manera tendremos que comentar los ámbitos de innovación educativa. Estos ámbitos pueden ser tomados desde perspectivas que se centran en el proceso de enseñanza, o tomando como eje la comprehensión y la integración, focalizadas hacia la búsqueda de ampliar los ámbitos de innovación. Desde esta última perspectiva se desgranan cinco ámbitos de innovación, como son: planes y programas de estudio, proceso educativo, uso de las tecnologías de información y comunicación, modalidades alternativas para el aprendizaje y gobierno dirección y gestión.

Desde el ámbito de planes y programas de estudio se observa que la función principal es la de la formación integral del discente, para lo que no sólo habrá de centrarse en los conocimientos, sino que se considerarán en igual medida las habilidades, los valores y las actitudes y aptitudes, que conlleven a aquel a adquirir la autonomía personal, capacidad crítica y el desarrollo social, entre otras. Se propone, a tal efecto, flexibilizar las metodologías y el currículo en todas sus facetas, incluyendo especial atención al currículum oculto.

En cuanto al proceso educativo, las líneas de atención deben llevar a un aprendizaje integral que culmine en el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Para ello habrá que considerar la educación como un proceso planificado, conjunto creativo y que desarrolle el aprendizaje, en pro de la construcción colaborativo y cooperativo del conocimiento.

La Tecnologías de la información y la innovación, se pretenden afianzar en cuanto al flujo y la estructura donde se pueden soportar, almacenar y diseminar, además de construir los diversos constructos cognoscitivos. Tomado como herramienta de aprendizaje colaborativo, supone un medio de interacción natural, que le proporciona una base para la construcción del conocimiento.

En cuanto a las modalidades alternativas para el aprendizaje se aprecia que el cambio necesario vendría dado por la flexibilidad curricular, ofreciendo materias optativas que desarrollen las capacidades creativas e integren, al mismo tiempo, en esta sociedad globalizada. Para ello la movilidad ha de tenerse como un objetivo importante para el flujo de información e interacción, al tiempo que se da pie a la creación del conocimiento. Las metodologías adaptativas y las dinámicas que constituyan que el conocimiento no surja de un mismo lugar, tienen que tener apoyo desde este prisma.

Para poder mejorar en el ámbito de la innovación educativa se debe ejercer desde la base de las necesidades partiendo de las experiencias, la capacitación del docente y su práctica.

Asi mismo, la formación del facilitador resulta fundamental que la actitud, la aptitud y la práctica docente pase por la reflexión del educando, ya que de ella se deriva la puesta en marcha y la capacidad de regresión en cualquier parte del

Página 35

proceso de innovación. Ello da lugar a la adaptación de las necesidades que puedan surgir en y durante todo el proceso. Premisa que podría atender a los contenidos, a la metodología y a los fines, para la consecución de los objetivos, de forma que se pueda retroceder en la actuación llevada a cabo por el docente para mejorar el proceso que está en marcha, lo que llevaría a una mejora en la adaptación a las necesidades particulares que puedan suscitarse. Debido a lo anterior es imprescindible el papel reflexivo del docente, por el hecho de que sin la reflexión el docente solo se limitaría a implantar una serie de metodologías, derivadas de unas necesidades puntuales y no de las reales.

Entendiendo que el aula es imprevisible, ya que está compuesta por miembros diferentes, por naturaleza, que interactúan y se interrelacionan en un momento y lugar determinado, o más concretamente que es un constructo social indeterminado, la reflexión del docente adquiere aún más valor en el proceso de innovación. Esta reflexión viene basada en la recogida de información del grupo-clase, para la organización de las pesquisas recogidas y la deliberación sobre ellas, en el sentido de poder discernir si se han dado en un momento particular o por el contrario se están dando de manera asidua. De darse esta última casuística, estaríamos ante un ejemplo de actuación deliberativa de la reflexión para la puesta en marcha del proceso de innovación.

La reflexión ha de atenderse a más de un punto de vista, valorando las posibilidades y reconociendo los errores, reinterpretando, en cada momento, la actuación que se va a realizar y la que se ha realizado, para valorar la implementación de aquella que se tenía prevista incluir o su modificación para una mejor adaptación al contexto. Además de atender a las repercusiones de las acciones valoradas y lo que representa en sus destinatarios.

Todo ello atendiendo a la responsabilidad que ha de tener el docente en su propio aprendizaje.

La reflexión refleja una mejora del propio ejercicio del docente, ya que pondría en práctica la comprensión y por tanto el perfeccionamiento de su actuación. A su vez, reafirma el compromiso y, al mismo tiempo, la vocación docente entendida desde el prima de guía para que el alumnado adquiera los conocimientos y las competencias necesarias para que desarrolle la capacidad de aprender a aprender y con ella la capacidad crítica para discernir entre todas las oportunidades que en su proyección personal y profesional se le presenten, o más concretamente para conseguir el desarrollo integral del alumnado.

La reflexión es el elemento clave para que la innovación educativa se lleve a cabo con la mejor de las garantías, donde se atiendan de forma fehaciente las vicisitudes que puedan sucederse en el contexto educativo. Con la reflexión se toma conciencia de la labor que se está llevando a cabo.

Hay diversos modos de entender la educación y por ende la profesión o práctica docente. Para ello, se pueden distinguir, a grandes rasgos, tres. Y estos son el estilo técnico, el práctico y el crítico (Trillo Alonso, 1994).

En el estilo técnico se observa una perpetuación en los roles reproductivos del conocimiento. Al alumnado se le otorga una posición pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se intenta rellenar de conocimiento como si de un vaso vacío se tratase. Este estilo se fundamenta es en la reproducción de la sociedad como tal, sin que puedan producirse movimientos entre estratos.

Por tanto nos encontramos ante un currículo rígido, sin dar lugar más que, a la

Página 36

realización de tres preguntas en torno a un objetivo. Estas preguntas son: ¿qué?, haciendo referencia a los contenidos; ¿cómo?, que viene respondida con la metodología; y finalmente ¿para qué?, que corresponde a los fines. Con este modelo damos por buena cualquier implementación que se lleve a cabo en el aula, ya que, al tratarse de un modelo que responde a características homogéneas, éstas son extensibles a cualquier situación y/o personal al que vaya dirigido. De hecho lo que existe es una programación en la que ya se conoce de antemano lo que va a suceder. Lo que no se tiene en cuenta es que el aula está conformado por personas y que, como tales, no son predecibles por sí mismas, cuanto menos lo serán en un ambiente en el que se reúnen una gran diversidad de ellas.

En cuanto al estilo práctico, además de las preguntas que se enuncian del estilo anterior, encontramos que lo fundamental son los ¿porqués? y ¿para qué?, el docente es consciente de la interpretación que se puede hacer del currículum, por ello lo moldea, para adaptarlo a las condiciones óptimas que deriven en una mejora de la repercusión de su práctica.

Se presume entonces que la práctica educativa ha de renovarse y/o moldearse, para adaptarse a las eventualidades que surjan en el aula. La forma de poder atender a las necesidades es a través del ensayo-error, es decir que no se puede llevar a cabo una labor de guía del conocimiento para que se adquieran las competencias necesarias, sin que para ello se tengan que asumir errores. Errores de los que se aprende y se toman como reto para nuevas implementaciones de mejora. Lo planteado viene desde el propio seno donde nace el problema o la necesidad. Por tanto, debemos ser reflexivos tanto en la toma de decisiones para con el objeto de innovación, como para la práctica docente que lleve a cabo, al tiempo que ha tener en cuenta, incluso, su propia persona.

Pasamos al estilo crítico, mismo donde se reflejan todos los postulados del estilo práctico. La gran diferencia con el anterior se sitúa en que éste, se plantea y toma consciencia de que la estructura educativa en la que se basa el sistema educativo, sufre demasiadas limitaciones a la hora de poder desempeñar la labor de la búsqueda de que el niño se desarrolle de manera integral. Es decir, se levantan contra el sistema que no desarrolla su labor de forma eficiente. Además buscan que la sociedad en su conjunto se encargue de la emancipación de los discentes.

En otra palabras, que la comunidad educativa, con la implicación de cada uno de sus agentes, se vincule en un proyecto educativo común, colaborativo y cooperativo. Para ello han de crearse condiciones que mejores la compresión territorial y la rigidez curricular a la que se ven sometidos los alumnados.

El currículum es, por ende, el objeto o el ámbito sobre el cual se van a basar todas la innovaciones, desde el punto de vista o desde la perspectiva del modelo de resolución de problemas y desde un enfoque práctico-crítico. Atendiendo a que el currículum se presta a estar ubicado en un centro, éste influye, en mayor o menor medida, a la hora de desarrollar la innovación. Es por ello que, hay que entender el currículum como realidad interactiva, para poder desarrollarlo de manera que pueda abarcar todos los aspectos demandantes de la persona que lo va a recibir.

En el currículum, debe ser tomado como una herramienta, ya que podemos intervenir sobre las actuaciones o argumentos que ha llevado a la determinación del tipo de práctica o la argumentación de la misma. Es decir que es la herramienta sobre la que el docente se va a apoyar para proponer innovaciones. Si atendemos a las innovaciones que proceden de agentes

Página 37

externos (caso del modelo de diseño, desarrollo y difusión), observamos que se basan en una teoría y en experiencias teóricas, por lo que no se encuentran fundadas en realidades. Por lo anterior, creemos que ha llegado el momento de hacer una llamada de atención, de que debe ser el docente quien inicie los procesos de innovación, ya que es la persona que va a construir los currículos, dentro de los centros.

Una vez valorada la innovación y tomando posicionamiento del paradigma de resolución de problemas, tendremos que plantear qué se entiende por investigación y su propia acción. Pues bien, se trata del “proceso por el cual, tras tener el conocimiento de las necesidades, se actúa, teniendo en cuenta, en primer lugar, que supone una mejora en la práctica educativa”; en segundo lugar, que se ha de ser consciente de las herramientas de que se dispone; en tercer lugar, que el proceso es reversible, maleable y cíclico, en cualquiera de sus fases para poder implementar mejoras ante resultados inesperados. Deducimos de ante lo anterior, los más indicados para proceder son los docentes, o dicho de otra forma, que los autores y productores son los agentes internos (docentes), por lo que las acciones y necesidades tendrán una correlación efectiva.

Para concluir podemos determinar los siguientes puntos:

Para encontrar la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe innovar y al mismo tiempo ir de la mano de la investigación.

La innovación y la investigación son, de hecho, el resultado de un largo proceso de reflexión sobre problemas específicos, entendiendo éstos como las necesidades que surgen en el ambiente académico.

Bajo un punto de vista analítico resultan ser, que la investigación y la innovación son en conjunto, el generador de respuestas a necesidades y/o problemáticas que requieren ser resueltas a través de la atención, la creatividad y la experiencia, dentro del ámbito educativo.

No podremos ofrecer una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, si no estamos concienciados de cuáles son los paradigmas desde donde podemos partir.

Se debe conocer el terreno sobre el que se quiere actuar, en todos sus ámbitos y contextos

Las interrelaciones entre los diferentes agentes educativos, proporcionan efectividad al proceso de enseñanza-aprendizaje.

El flujo continuo de información ha de ser tomado como piedra angular, para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Con el sentimiento de pertenencia podemos conseguir crear un proyecto educativo en el que se consiga abarcar todos los ámbitos del currículum de forma colaborativa, cooperativa y democrática.

Queda demostrada la importancia de la investigación y acción de la misma en la innovación para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Página 38

8. Infografía para realizar una investigación

Página 39

9. documental corto sobre las herramientas Tic aplicadas a la

investigación - VIDEO

Haz clic para ver el video

Página 40

10. Reportaje de cómo enfrentar la Infoxicación

INFOXICACIÓN: SOBRECARGA INFORMATIVA

Recibimos mucha más información de la que podemos asimilar: infoxicación la saturación de información a la que estamos expuestos hoy en día.

Román Guevara, Eswin López. Quetzaltenango Mayo de 2016

En la actualidad debido a los avances e innovaciones tecnológicas que el ser humano ha alcanzado en el tema digital, es común que al levantarnos o incluso despertarnos vemos el Smartphone, encendemos el ordenador e inmediatamente empiezan a llegar las notificaciones de Facebook, Twitter, Instagram, correos electrónicos, whatsapp, etc. sin duda las noticias e información de actualidad que recibimos nos llevan a todas partes, pero ¿estamos realmente bien informados? Cuando requerimos alguna información a nivel general y de diversas temáticas inmediatamente acudimos a Google en donde encontramos una amplia gama de páginas, enlaces, links, videos, imágenes, sonidos, textos, etc. entre las cuales debemos seleccionar lo que requerimos. En la actualidad el acceso a la información se hace mucho más fácil y rápido, sin embargo este sinfín de opciones que encontramos apunta a que estamos sufriendo una sobredosis informativa denominada Infoxicación, la cual hace que disminuya nuestra atención, nuestra capacidad de comprensión y nuestra capacidad de análisis, debido a que la cantidad de información que recibimos excede la capacidad que tenemos para procesarla eficientemente, leemos mucho y entendemos poco de lo que hemos leído, se hace complicado identificar lo que es cierto, útil o incluso falso, lo cual es

Intoxicación Digital

Página 41

perjudicial para nuestra capacidad cognitiva generando niveles de estrés que llegan incluso a afectar nuestra vida laboral y la interrelación con otras personas. Existen síntomas claves para poder determinar si realmente estamos o no infoxicados: cuando sentimos angustia al no poder manejar toda la información que creemos que debemos manejar, cuando únicamente reenviamos la información a nuestros contactos, sin embargo el síntoma más claro se manifiesta en la dificultad que tenemos al leer un texto de forma pausada, palabra por palabra, cuando se saltan palabras, leyendo sin entender lo que se lee. Se produce así una situación opuesta a la idea original de información del Internet: la desinformación, convirtiendo una ventaja en un inconveniente, sin embrago existen actualmente algunas herramientas que nos permiten sobrevivir a la infoxicación: Pinterest, permite crear y gestionar colecciones temáticas de imágenes, provienen de fotos no subidas por el usuario sino que han sido elegidas de las que ya están subidas a internet; Storify, manera de contar historias usando contenidos de las redes sociales, permite compartir tuits, actualizaciones de Facebook, fotos, audios y vídeos. Las historias que se crean son interactivas y fáciles de compartir e insertar en sitios web, permite seleccionar información para dar un contexto más claro a los usuarios sobre aquello que se está informando; Scoop it, permite añadir información y organizarla por temas en base a los intereses del usuario con la intención final de que se comparta con terceras personas a través de una serie de redes sociales asociadas, en general Facebook, Twitter y LinkedIn.

Comparte el contenido encontrado en la web creando un tipo de bitácora personal compuesta por el material que se desea consultar en el futuro encapsulándolo en canales, con su título y descripción, Pearltrees, formación de comunidades a través de enlaces para compartir contenidos a través de una interfaz. Permite generar árboles de contenido cuyo tema recurrente es un icono de identificación y que al final de una búsqueda relaciona usuarios con temas de forma visual siguiendo el rastro como si fuera un árbol genealógico; Alltop, plataforma que organiza la información según la relevancia que se decida dar al tema de entre 32.000 fuentes agregadas. De cada una de las fuentes se muestran las cinco últimas publicaciones, aunque se fija básicamente en qué se ha publicado en blogs temáticos, dejando de lado los contenidos generados vía redes sociales. También incluye las novedades de webs, haciendo un extenso hincapié en aquellas que son de información. Las cinco herramientas mencionadas son de acceso y uso gratuito. Es importante reconocer que la infoxicación seguirá existiendo debido al intercambio y propagación de información que realizan los usuarios en las redes y, más aún las redes sociales en donde la información es excesiva, por lo que se recomienda además tomar en cuenta las siguientes indicaciones: buscar y divulgar información que sea necesaria y que sea clara, concisa y breve; seleccionar fuentes relevantes, automatizar el proceso de captura de información, comunicar o distribuir la información a las personas adecuadas y revisar e incluir nuevas fuentes identificadas, de tal manera que se logre sobrevivir y prevenir a la sobredosis o sobrecarga informativa.

Página 42

11. Aprendizajes, comentarios y soluciones finales del grupo

¿Qué aprendizajes obtuvo del tema de investigación?

Fuente19

Lo principal que aprendí fue la dinámica del trabajo colaborativo y, luego, información actualizada en relación a las metodologías contemporáneas de aprendizaje.

Que la Innovación Educativa se encarga de permitir generar nuevas alternativas de como impartir clases en las aulas, más cuando se habla del siglo XXI en el que lo más importante es el uso de herramientas tecnológicas que impulsan el desarrollo social, cultural y educativo de un país, en este sentido, la innovación educativa tiene que ver con la utilización de herramientas tecnológicas en las aulas que permiten viabilizar las oportunidades a estudiantes de cualquier edad al minimizar de alguna manera las dificultades de llegar al aula a recibir algún en particular.

La labor que se desarrolló fue de un aprendizaje investigativo, porque nos interesamos en aprender y saber de los temas que se nos colocó como tarea.

Una experiencia muy bonita y divertida en que todos nos enfocamos por hacer las cosas muy bien, yo me desvele porque era el tiempo que podía tener para participar y lo logre en ayudar a mi equipo y lo interesante de todo es de aprender de los colegas que aun no siendo del equipo pero estaban apoyando ya sea por los Hilos o por el Whats App. Gracias Equipo.

Conocí nuevas herramientas de tecnología de información y comunicación. Como crear videos con fotografías.

19 http://e-aprendizaje.es/2015/06/05/nuevos-ecosistemas-de-aprendizaje-para-la-formacion-de-los-profesionales-del-s-xxi/

Página 43

¿Cuáles son sus comentarios respecto a su tema de investigación?

Fuente20

Nos permite la adquisición de novísimas herramientas cuyo dominio nos dará las capacidades necesarias para su replicación en la labor docente

Es un tema que nos abre nuestra mente respecto a la forma tradicional de impartir clases, generando retos y grandes responsabilidades para impulsar nuevas alternativas de compartir conocimiento con nuestros alumnos al facilitarles una comunicación fluida a través de los diferentes medios existentes hoy en día.

Fueron temas novedosos. Se cuenta muchas fuentes de investigación de los temas a investigar. Las fuentes obtenidas fueron entendibles. Las ideas fluyeron de cómo resolver cada pregunta. Es muy amplio el tema y el tiempo para realizarlo es poco, pero pusimos nuestro mejor

esfuerzo.

20 http://iescondestablemarketingdigital.blogspot.com/2015/11/la-importancia-de-los-comentarios-en-la.html

Página 44

¿Cómo interpreta usted el contenido de su investigación?

Fuente21

Acorde al rol elegido y, por supuesto, acorde al tópico de capacitación Más que docente, ser un orientador y guía de los alumnos de la actualidad al

proponerles nuevas formas de hacerles llegar nuevos conocimientos con lo que la responsabilidad debería de darse en ambas vías con el fin de lograr los diferentes objetivos que se proponen ambas partes (docente y alumno).

Temas puntuales y de la actualidad, mi calificación de ellos es EXCELENTE! Buena. Creo que para ser la primera vez en este tipo de trabajo colaborativo la

investigación realizada es buena.

21 http://myedge.in/blog/tag/virtual-classroom/

Página 45

Basado en su investigación ¿Qué evidencias obtuvo?

Fuente22

Indudablemente de la efectividad (en la praxis), de las metodologías investigadas. Que aún falta mucho por hacer en cuanto a que aún hay mucho tradicionalismo y se

tiene mucha resistencia al cambio en relación a la aplicación de nuevas metodologías tecnológicas de enseñanza en el siglo XXI que requiere de la eliminación de paradigmas para realmente crear nuevos profesionales que sean futuristas y competitivos.

Encontramos herramientas que no sabíamos. Los temas nos ayudará para estar siempre a la vanguardia de aprendizaje. En nuestro rol de docente nos ayudará a realizar cambios innovadores. Las herramientas TIC´s son un poderoso medio de obtener conocimientos por medio de

la web bien utilizada.

22 http://www.socialbiblio.com/busqueda-de-la-evidencia-como-empezar/

Página 46

¿Qué soluciones propone, en relación a su tema investigado?

Fuente23

Más que una solución, una sugerencia: deben implementarse cursos masivos de alcance determinable y efectivo que permita la estandarización de estas metodologías a todo el cuerpo docente de la Universidad Mariano Gálvez, e idealmente, a toda la educación superior guatemalteca.

Capacitar más a los catedráticos en temas tecnológicos que les facilite la utilización de equipos y herramientas para el caso en concreto.

Dotar a los centros regionales y aulas con más equipos tecnológicos de apoyo. Hacer conciencia en el catedrático que lo que realmente se requiere hoy en día es

producir profesionales competitivos, que conozcan de herramientas de apoyo que faciliten trabajar ya sea de forma colaborativa o de forma cooperativa.

Cambios considerados en la forma de educar a los estudiantes por medio de herramientas tecnológicas de punta educativa.

El trabajo colaborativo despierta el interés de ser partícipes en la búsqueda de problemas y sus posibles soluciones.

Tener presente la búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas que faciliten la labor de docente.

La infoxicación debe ser evitada como una norma de trabajo y como una cultura de aprendizaje desde la niñez y es algo que debemos enseñarles a nuestros hijos a temprana edad.

23 http://www.forlac.net/forlac/nosotros

Página 47

12. INTEGRATES DEL GRUPO #4 - C

Trabajo colaborativo

No. Colaborador Rol Asignado 1 Samuel De Jesús García Asistente 2 Marta Julia Leal Caal Asistente 3 Maura Marina Herrera Urías Experto en Tecnología 4 Emir Alfonso Giron Leon Experto en Tecnología 5 Eswin Efraín López López Experto en Investigación 6 Moisés Román Guevara Flores Experto en Investigación 7 Marvin Raul Xiloj Perez Experto en Innovación Educativa 8 Walter Oswaldo Guerra Vásquez Experto en Innovación Educativa 9 Edilma Antonieta Gomez Vásquez Experto en Educación Superior

10 Lorena Judith Gonzalez Caniz Experto en Educación Superior 11 Salvador Humberto Lopez Soto Experto en Educación Superior

“Es más fácil bajar una montaña que subirla, pero la vista es más hermosa desde la cima” (Juan Rosado)

Fuente24

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, 2016

24 https://rosanacalvoscq.wordpress.com/category/deporte/