PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos...

22
San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UB Proyecto de Tesina PROYECTO DE TESINA PROMOCION DE EXPORTACIONES EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE PROMOCION DE EXPORTACIONES (OPE’S) EN EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LAS PYMES EN MEXICO MCFI- UNIVERSIDAD DE BARCELONA RAÚL ANTONIO SAN JUAN ROMAN Página 1 de 22

Transcript of PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos...

Page 1: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

PROYECTO DE TESINA

PROMOCION DE EXPORTACIONES

EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE PROMOCION DE EXPORTACIONES (OPE’S) EN EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LAS PYMES EN MEXICO

MCFI- UNIVERSIDAD DE BARCELONA

RAÚL ANTONIO SAN JUAN ROMAN

Página 1 de 15

Page 2: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

INTRODUCCIÓN:El proceso de transformación estructural que enfrentan las economías del mundo, caracterizado por la revolución tecnológica, la creación de bloques comerciales y la globalización de negocios; las unidades productivas del sistema deben instrumentar una serie de cambios técnicos, financieros, laborales, organizacionales y directivos que les permitan incorporarse, con cierta rapidez y gran efectividad, a la nueva dinámica del comercio internacional. En México, la reorientación y modernización del aparato industrial ha sido pieza importante de la estrategia económica y social iniciada durante la administración de Miguel de la Madrid, continuada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y la actual administración de Vicente Fox. El proceso de modernización industrial y apertura comercial cobra singular importancia hacia la primera mitad de la década de los 80's, desde entonces el país ha pasado de ser una de las economías más cerradas a una de las más dinámicas. Actualmente ha firmado 11 Tratados de Libre Comercio (TLC’s) con 32 países en tres continentes, lo que lo sitúa como el país con la más extensa red de TLC’s en el mundo1 y representa la oportunidad de tener acceso preferencial a un mercado potencial de cerca de 870 millones de personas. Durante el proceso de apertura se observaron los efectos de la estrategia en la economía, elevándose la participación de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB, de 14.1 a 28.3% entre 1990 y 1997. Las exportaciones totales se han cuadruplicado desde la década anterior, pasando de 41 mil millones de dólares en 1990 a 166 mil millones de dólares en 20032 de las cuales el 85.6% corresponde a productos manufacturados, 11.2% a petroleros, 2.9% agropecuarios y 0.3% extractivas no petroleras3. El 90% de esas exportaciones se dirigen a América del Norte, 4% a América Latina, 4% a la Unión Europea y 2% a Asia4. De las 2.84 millones de PYMES que se registraron en 1999, alrededor de 35,000 participan en la actividad exportadora lo que representa menos de 2 por ciento5.Resulta interesante y a la vez alarmante observar la dependencia del comercio de México con América del Norte, primordialmente con los Estados Unidos de América, al igual que el poco porcentaje de PYMES que exportan. Esto nos lleva a preguntarnos ¿por qué las PYME’s no exportan? Y las que lo hacen, ¿por qué no diversifican mercados?. Existe una variedad de factores para responder a esas preguntas, se tienen que estudiar los temas que son determinantes en cualquier esfuerzo del desempeño exportador: la estabilidad macroeconómica, la reforma comercial y la política de promoción de exportaciones. En la presente investigación se pretende repasar la política de promoción de exportaciones y principalmente el papel que juegan las Organismos de Promoción de Exportaciones (OPE’s) de los Estados para ayudar a responder esas cuestiones. Uno de los problemas más discutidos por los empresarios y los profesionales en comercio exterior en México –como en muchos otros países- en relación al desarrollo de las exportaciones es el tema de la competitividad. A pesar que el gobierno ha implementado políticas encaminadas a incrementar la competitividad de las empresas, éste punto sigue siendo uno de los retos pendientes en el país.

1 Secretaría de Economía.2 Secretaría de Economía, Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.3 BANCOMEXT4 Banco de México, información financiera y económica.5 Secretaría de Economía, oficina de representación de México en Sudamérica, ALADI

Página 2 de 15

Page 3: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

México paso del lugar 31 al 45 entre 1999 y 2002 y en 2003 ocupa en lugar 47 de acuerdo al índice de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial6 Para evitar que los índices sigan a la baja, México debe ampliar y expandir la competitividad en términos territoriales y sectoriales involucrando los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, orientándose principalmente al desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s) y fortalecimiento de las instituciones públicas. Las nuevas condiciones del entorno internacional y la competencia de otros países obligan a México a desarrollar condiciones que le permitan transitar de una “competitividad artificial” a una “competitividad real”, sustentada en elementos de tipo estructural7. Dentro del marco de la Política Económica para la Competitividad y a través del Consejo Presidencial para la Competitividad, se han planteado estrategias y líneas de acción concretas que permitirán generar las condiciones necesarias para promover la competitividad de distintos sectores productivos considerados como prioritarios, ya que su participación en el mercado y la generación de fuentes de trabajo generará sinergias que impulsen al resto de la planta productiva y estimulen las exportaciones. Dentro de estos están: aeronáutico, agroindustrial, automotriz y auto-partes, comercio, construcción, electrónica, química, software, textil-confección, turismo, maquila de exportación, cuero y calzado8. Por otro lado, la política de promoción de exportaciones ha jugado un papel importante en el desarrollo de la capacidad exportadora del país. El gobierno ha establecido una serie de programas e instrumentos con la finalidad de apoyar las exportaciones de los diferentes sectores productivos. A mediados de los años 80's solo existía un antecedente de apoyo a la exportación que se refiere a la Industria Maquiladora, este esquema fue aprobado desde los años 60’s en la zona fronteriza norte del país con el objetivo primordial de crear fuentes de trabajo en esa zona. En 1985 se crearon nuevos esquemas de apoyo a la producción, tales como: PITEX (programa de importación Temporal para producir artículos de exportación) y Draw-Back (devolución de impuestos de importación de las mercancías importadas definitivamente e incorporadas a artículos posteriormente exportados); a partir de entonces se han creado diversos programas para fortalecer la competitividad de las empresas en los mercados internacionales, tales como: ALTEX, ECEX, PROSEC’s, PRONEX, entre otros.En México, la promoción de las exportaciones se inicia en 1937 con la creación del Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), un banco de desarrollo estatal para promover exportaciones no petroleras. A lo largo de su existencia, BANCOMEXT no sólo se abocó al financiamiento otorgado a las actividades productivas de exportación e importación, sino también a la organización de los productores y la creación de una serie de instituciones independientes, con objetivos y funciones dirigidas al fomento de la producción exportable y su comercialización. A mediados de 1980, se propuso dotar a BANCOMEXT de una ley orgánica, con el propósito de ubicar en una sola institución la diversidad de programas que se habían establecido para el fomento de las exportaciones en las décadas anteriores.

Además, se estableció que BANCOMEXT actuara como institución de banca de desarrollo del comercio exterior, coordinando los apoyos financieros y de garantía del Gobierno Federal que se destinan a esta actividad, actuando como banca de primer piso y también 6 Foro Económico Mundial7 Conforme al Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2002), la competitividad real es aquella que está sustentada en la productividad de la economía.8 Secretaría de Economía, Programas de Competitividad.

Página 3 de 15

Page 4: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

como banca de segundo piso. Este organismo ofrece una gran cantidad de servicios no financieros, entre los que se encuentran: servicios de promoción internacional; participación en ferias internacionales y exposiciones en el exterior; misiones de compradores; visitas individuales; misiones de inversionistas extranjeros que visitan México; desarrollo de exportadores mediante el programa “México Exporta”, dirigido a las pequeñas y medianas empresas, que ofrece servicios integrales a partir de un diagnóstico de su competitividad internacional y un análisis de las posibilidades de exportación del producto; desarrollo de proveedores por medio del programa “México Exporta”; capacitación; Exportanet, un sistema de consulta en línea para captar clientes en el exterior, entre varios otros9. BANCOMEXT es el principal OPE del país. Existen otras instituciones que apoyan el desarrollo exportador de las PYME’s como: la Secretaría de Economía (SE) en materia de promoción de exportaciones es importante, intenta acercarse a los Estados para promover las exportaciones de las empresas. Nacional Financiera (NAFIN-Banca de Desarrollo), cuenta con varios programas interesantes, principalmente el programa “Invierte en México” iniciado a mediados de 2002, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) que apoya a los artesanos del país para preservar sus técnicas y diseños e internacionalizar sus productos, las cámaras y asociaciones del sector privado también se involucran en la promoción de exportaciones de las PYME’s, destacándose el trabajo de: la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), CANACINTRA y de CONCAMIN. También podemos mencionar el apoyo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La función de éstos organismos ha sido importante para el impulso exportador de las empresas mexicanas, sin embargo sus actividades tienen poca presencia en los Estados10 que es donde se encuentran las empresas y por tanto la comunicación entre ellos no es suficiente, esto ocasiona que en muchos casos los programas e instrumentos ofrecidos no estén diseñados con los parámetros que las PYME’s realmente necesitan. Otro aspecto importante es que al parecer no existe coordinación entre las instituciones lo cual produce duplicidad de esfuerzos innecesarios.Como respuesta a la demanda empresarial de apoyo en comercio exterior a las PYME’s, en la última década han surgido organismos promotores estatales, la mayoría de ellos en proceso de consolidación y sobre todo con pocos recursos económicos y humanos para poder impactar en la industria local11. Paralelamente se ha incrementado el interés por parte de la iniciativa privada para crear OPE’s y apoyar la internacionalización de las PYME’s mexicanas a través de la exportación. El trabajo que desempeñen estos organismos será clave para el futuro del comercio exterior del país.Si bien, en los últimos años la promoción de exportaciones ha sido un punto importante en las políticas macroeconómicas del gobierno, sabemos que los presupuestos para la creación y funcionamiento de los nuevos organismos son escasos. Los gobiernos estatales tratan de ejercer influencia para que el gobierno Federal conceda mayores recursos. Probablemente poco a poco lograrán sus objetivos pero es importante que estos OPE’s funcionen en el menor tiempo posible para el beneficio de las PYME’s con potencial exportador. Ésta 9 CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, edición 2002-200310 Algunos Estados tienen dentro de la Secretaría de Desarrollo o Fomento Económico personas dedicadas al Comercio Exterior, pero enfocados a la atención principalmente de inversionistas.11 David Granados, Coordinador general de EPCE, en CONICE 2004.

Página 4 de 15

Page 5: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

iniciativa de creación de OPE’s en algunos Estados es realmente importante ya que ellos son los que conocen las necesidades, fortalezas y debilidades de sus empresas y podrán ofrecer servicios de apoyo más reales y eficaces. Un buen ejemplo de lo que se pretende hacer en México es el trabajo que han hecho las comunidades autónomas de España para promover las exportaciones de sus sectores industriales y principalmente de sus PYME’s. El presente trabajo de investigación estará compuesto en buena medida por bibliografía sobre el tema en España. El objetivo de la presente investigación es hacer un análisis general de las medidas de apoyo directo12 a las exportaciones por parte de los principales OPE’s estatales y una mirada a las privadas, así como analizar y comparar su efectividad, variedad y creatividad en cuanto a los servicios prestados a las PYME’s. Se pretende determinar si las prácticas de algunos OPE’s mexicanos coinciden con las mejores prácticas desempeñadas por otros en diferentes países y en su caso, la posibilidad de aprovechar esa experiencia en sus instituciones a fin de proponer cambios de estrategias para mejorar la calidad de los OPE’s existentes y dar un ejemplo a los que se están creando. Como marco de referencia para comparar los organismos utilizaremos algunos trabajos realizados por el Centro de Comercio Internacional (CCI) y sus organismos miembro. Debo señalar que gran parte de mi investigación se servirá de Internet como herramienta para el análisis y comparación de los servicios de promoción de exportaciones de los OPE’s que mencionaremos. Por ejemplo, es posible que mencione un servicio, programa o instrumento ofrecido por JETRO en Japón que pueda ser utilizado por un OPE mexicana o como se presenta el apartado de oportunidades de negocio y servicios personalizados del ICE en Italia o simplemente como jerarquizan la información de mercados en la Cámara Económica Federal de Austria (Austrian Federal Economic Chamber-WKÖ) y el Departamento de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Trade Promotion Department of Ministry of Foreign Relations-DPR/MRE).En México existen 31 Estados y a la fecha hemos encontrado los OPE’s de algunos de ellos por Internet13. Algunos organismos de Estados importantes presentan aspectos que se podrían mejorar como el diseño de su página, la estructura de la información presentada, el contenido y la escasez de apartados básicos que deberían aparecer en cualquier organismo de promoción de exportaciones. También hay algunos ejemplos muy buenos como Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE) que seguramente será uno de los ejemplos a analizar y comparar. Estoy convencido de que a pesar de que se cuente con pocos recursos las OPE’s pueden al menos ofrecer servicios de apoyo de calidad ya sea en información, capacitación, actividades o modelos de éxito. La bibliografía y fuentes de información sobre los organismos de promoción de exportaciones del gobierno federal es abundante destacando los trabajos de organismos internacionales como la OCDE, OMC, Centro de Comercio Internacional (CCI), Banco Mundial; las propias instituciones del gobierno mexicano y algunos autores que mencionan en cierta medida el tema de promoción de exportaciones en México como: Edgar. P. Hibbert (1990), Chris Milner (1990), Eduardo Gitli (1990), Alejandro Díaz (1988), Eduardo Alonso (2003), etc. Pero la bibliografía sobre estudios de los OPE’s Estatales y de sus programas e instrumentos es poca. Otro de los objetivos de la tesina es contribuir de alguna manera a despertar el interés de los jóvenes y profesionales mexicanos

12 Guisado, T. Manuel (2002), internacionalización de la empresa, pp. 184-191.13 En la actualidad un OPE que no ofrezca sus servicios en Internet no es eficaz y debe actualizarse.

Página 5 de 15

Page 6: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

que se dedican o estudian carreras vinculadas al comercio exterior a que continúen con investigaciones posteriores y concretas para sus regiones.La presente investigación nació de la idea de ayudar a las PYMES mexicanas a exportar y diversificar mercados. A lo largo del curso se me habían ocurrido varios temas para realizar la tesina, una de ellas fue el hacer un estudio de mercado en España para uno de los productos que más se producen en mi región Veracruz, México: piñas, limón persa o naranjas, aportando información relevante, sobre todo de los principales canales de distribución, contactos, etc. También pensé en hacer una investigación sobre el tratado de libre comercio de México con la Unión Europea y analizar los efectos del mismo en la comercialización de perecederos mexicanos en Europa, así como también investigar sobre por qué las empresas mexicanas no diversifican mercados o el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s) en las exportaciones. Después de dedicar tiempo a leer sobre esos temas me pareció interesante indagar sobre los Organismos de Promoción de Exportaciones (OPE’s) ya que son encargados de facilitar el proceso de internacionalización de las empresas a través de sus programas e instrumentos los cuales incluyen en gran parte, información como la que me interesaba para tema de tesina. En Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio exterior que se necesita y aprecié la ausencia del trabajo de los OPE’s que si duda ha sido importante pero al parecer insuficiente, lo cual comprobaremos al final de la tesina. Todo empresario debe familiarizarse con los organismos de promoción existentes, llegando a conocer cuales de sus actividades pueden llegar a resultarles más utilizables14. Me atrevería a comentar que muchas PYME’s no exportan solo por que no saben cómo, y cuando se acercan a preguntar a las pocas instituciones que tienen a su alcance no reciben la asesoría adecuada y se alejan, por lo que los empresarios –tan ocupados en las operaciones diarias de sus compañías- dejen su intención para “otro día”, así que pensé en la posibilidad de crear una empresa de asesoría en comercio exterior, la cual está presente y seguramente se realizará en un futuro. Otro motivo para realizar este proyecto es la reciente creación del Consejo Veracruzano para la Promoción de Exportaciones (COVEREXPORT) un OPE del gobierno del estado de Veracruz, el cual nació en el marco del Programa Veracruzano de Desarrollo Económico 1999-2004 y tiene como objetivo brindar un servicio integral de orientación, asesoría y consultoría a la pequeña y mediana empresa, a fin de impulsar y promover las exportaciones de productos veracruzanos15. Me gustaría colaborar para que sea una de las mejores OPE’s del país y sirva de ejemplo para los demás estados y así conjuntamente contribuir al desarrollo económico y social de México.

HIPÓTESIS:

¿Son los programas, instrumentos y servicios ofrecidos por los OPE’s adecuados para ayudar a iniciarse o consolidarse en la exportación y están al alcance de las PYME’s?

14 Francisco Granell (1989), La exportación y los mercados Internacionales.15 Contraloría General del Estado de Veracruz, Publicado en la Gaceta Oficial del Estado No. 228 de fecha 14 de Noviembre de 2001.

Página 6 de 15

Page 7: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

¿Podrían ser más efectivos y usar las experiencias o modelos de otros OPE’s en el mundo?

¿Existe coordinación de esfuerzo entre los OPE’s?

METODOLOGÍA:Para la elaboración del trabajo utilizaremos dos métodos: deductivo y comparativo-descriptivo.En los capítulos 1-4, nos basaremos en lo que diversos autores han escrito sobre los temas expuestos en el índice. Intentando hacer un resumen adecuado de acuerdo a nuestro propósito.En los capítulos 5-8, también utilizaremos un método deductivo y comenzaremos a utilizar más Internet para localizar y analizar las OPE’s elegidas para nuestro estudio. Tomaremos como base el trabajo que realiza el CCI como parámetro de comparaciones y recomendaciones. En esta parte del trabajo empieza la parte original de nuestra investigación. Responderemos a las preguntas de nuestra hipótesis y haremos las recomendaciones oportunas.Sin duda en el desarrollo de la tesina se encontrará más bibliografía, se hará algún cambio en el índice o en la introducción. Por el momento continuaremos trabajando como se muestra a continuación:En el capitulo 1, analizaremos la bibliografía sobre las teorías del comercio internacional y de la internacionalización de las empresas. Intentando hacer un resumen a grandes rasgos de las principales aportaciones de los autores que hablan de estas teorías y de sus creadores, lo que nos servirá como telón de fondo para nuestra investigación. En cuanto a las teorías del comercio internacional hablaremos de Adam Smith y la teoría de la ventaja absoluta, David Ricardo y la teoría de las ventajas comparativas, Stuat Mill y el concepto de precio internacional, Heckscher-Ohlin y la dotación de factores de producción y mencionaremos también brevemente los nuevos enfoques complementarios a las teorías como: Economías de escala, comercio internacional y tecnología, diferenciación de productos y ciclo de vida de los productos. Comentaremos sobre la teoría de la internacionalización, el modelo ecléctico y el modelo de Uppsala. Cabe mencionar que para el desarrollo de la presente investigación podríamos omitir este apartado y el índice podría comenzar con el tema del segundo. Se propone porque es de interés del autor de la futura tesina quedando en espera de los comentarios del tutor asignado.En los capítulos 2 y 3, analizaremos la bibliografía existente sobre la evolución del comercio exterior en México a partir de la década de los 80’s, apoyándonos en bases de datos y estadísticas sobre las exportaciones del país de los últimos 10 años. Así como también señalaremos la estructura empresarial en México, la participación de las empresas por tamaño en las exportaciones y el problema de la competitividad de nuestras empresas. Se pretende remarcar brevemente el desarrollo de las exportaciones, sus mercados destino, porcentaje de PYME’s y la participación de éstas en la actividad exportadora del país, el problema de la competitividad y cómo los Organismos de Promoción de Exportaciones pueden colaborar a incrementar dicha debilidad competitiva. Con el fin de subrayar el problema de que no diversificamos mercados y que nuestras PYME’s no exportan e introducir la idea de cómo los OPE’s pueden ayudar a resolver esos problemas.

Página 7 de 15

Page 8: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

En los capítulos 4 y 5, utilizando el método deductivo analizaremos la bibliografía sobre la política de promoción de exportaciones en la última década. El capítulo 4 nos servirá para conocer qué es lo que el gobierno federal está haciendo en materia de promoción de exportaciones y trataremos de enmarcar el hecho de que estos instrumentos han sido buenos y se han aprovechado por muchas empresas, pero no son adecuados para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME’s). El capítulo 5 se refiere a los OPE’s en México, mencionaremos a los más atractivos, así como sus programas e instrumentos más importantes, además se investigará sobre los nuevos OPE’s estatales, cuáles se han formado, los que están en proceso, sus capacidades institucionales y debilidades en su infraestructura de servicios. También en este apartado analizaremos la coordinación de los diferentes organismos para demostrar que en muchos casos se están realizando esfuerzos aislados. Gran parte de la investigación sobre los OPE’s se hará por Internet, revisando las páginas de los gobiernos Estatales, principalmente de las secretarías de desarrollo económico y contactando a las mismas cuando sea necesario. Una vez que tengamos identificados a los principales OPE’s México veremos en el capítulo 6 el papel del CCI, haciendo un análisis descriptivo de su apoyo a las mismas y describiendo también los organismos miembro más relevantes para el autor de esta tesina de acuerdo a sus prácticas operativas en materia de promoción de exportaciones en sus respectivos países. En esta sección trataremos de acentuar la utilidad de un benchmarketing para aprovechar las experiencias de los más aventajados en el tema para posteriormente proponer ideas a los OPE’s de México. Analizaremos algunos foros de discusión en línea donde los OPE’s participantes han expuesto sus experiencias y recomendaciones. Y en general trataremos de exponer las cualidades del apoyo del CCI a los organismos de promoción de exportaciones.En el capitulo 7 elaboraremos un análisis comparativo de cuatro OPE’s, dos serán mexicanas y dos de otros países. En principio he elegido comparar lo que esta haciendo el COPCA, ya que a mi juicio es uno de los mejores modelos a seguir en el ámbito de las regiones autonómicas de España; COFOCE y COVEREXPORT de México, los dos primeros son miembros del CCI. También deseo investigar sobre un OPE del estado de Illinois en EEUU, principalmente en Chicago, el cual esta en proceso de elección, ya que tendré la oportunidad de estar allí por algún tiempo y pienso que sería muy interesante. De cualquier manera me gustaría mencionar brevemente algunas OPE’s de Canadá, Italia, Japón, Reino Unido, Alemania o EEUU. El principal objetivo de este capitulo es analizar los servicios de apoyo de los organismos para demostrar que aún con poco presupuesto los OPE’s mexicanos pueden presentar un muy buen portal en Internet, ofreciendo información clave y capacitación indispensables para ayudar a las PYME’s a incursionar en los mercados exteriores. Por último en el capitulo 8 propondremos un modelo de OPE de acuerdo a la realidad de las PYME’s mexicanas y la experiencia de otros OPE’s en el mundo. Resumiendo lo investigado en el capitulo anterior y basándonos en los 6 primeros. Llegados a este punto estaremos en posibilidad de responder a nuestras preguntas de hipótesis y dependiendo del resultado alcanzado propondremos temas o pautas a seguir para posteriores investigaciones sobre los OPE’s en México.INDICE:

CAPITULO 1. - MARCO TEORICO

Página 8 de 15

Page 9: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

1.1.- Teorías del comercio internacional1.2.- Teorías de la internacionalización de las empresas

CAPITULO 2.- EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO (1980- 2003). UNA REVISION GENERAL.

2.1.- La reestructuración del sector exterior mexicano2.2.- Evolución de las exportaciones (1993-2003)

Cuadro 1.- Exportaciones totalesCuadro 2.- Composición de las exportaciones.

2.3.- Destino de las exportaciones (1993-2003)Cuadro 3.- Destino de las Exportaciones

2.4.- Necesidad y ventajas de diversificar mercadosCAPITULO 3.- LA EMPRESA EN MEXICO Y SU COMPETITIVIDAD

3.1.- Estructura empresarial en México3.2.- Participación de las empresas según tamaño en las exportaciones.3.3.- Competitividad de las empresas, tarea pendiente para el gobierno mexicano.

3.3.1.- Principales problemas y necesidades de las PYME’s para exportar.3.3.2.- Principales ventajas de las PYME’s para exportar.

3.4.- Posibilidades de las OPE’s para ayudar a las PYME’s a exportar.CAPITULO 4.- POLITICA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES EN MEXICO

4.1.- Marco institucional para la promoción de exportaciones4.2.- Principales programas de fomento a las exportaciones por parte del gobierno.

4.2.1.- PITEX4.2.2.- ALTEX4.2.3.- ECEX4.2.4.- DRAWBACK4.2.5.- PROSEC’s4.2.6.- PRONEX4.2.7.- MAQUILA4.2.8.- CUPOS

4.3.- Viabilidad de los programas del gobierno para las PYME’s.CAPITULO 5.- ORGANISMOS DE PROMOCION DE EXPORTACIONES (OPE’s) EN MEXICO.

5.1.- El gobierno Federal5.1.1.-BANCOMEXT

5.2.- Los estados5.2.1.- Principales OPE’s

5.3.- Municipios5.3.1.- Principales OPE’s

5.4.- El sector privado5.4.1.- Principales OPE’s

5.5.- Coordinación entre los diferentes organismos. Hacia un federalismo en comercio exterior.

5.5.1.- El rol de EPCE

CAPITULO 6.- ASISTENCIA DEL CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL (UNCTAD/OMC) A LAS OPE’s

Página 9 de 15

Page 10: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

6.1.- Principales programas y apoyos del CCI6.2.- OPE’s miembro del CCI6.3.- El sitio web de las OPE’s: www.tpo-worldnet.com 6.4.- Índice de evaluación de las instituciones de apoyo al comercio (TSI index)6.5.- Infraestructura de apoyo al comercio

6.5.1.- Mejores prácticas de las OPE’s. Ejemplos.6.6.- Resumen del foro de discusión en línea del CCI 2001: ¿Son las OPE’s necesarias todavía? Si lo son, ¿cómo podrían volverse más efectivas?

CAPITULO 7.- ANALISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS OPE’s BAJO EL MARCO DEL CCI, UTILIZANDO COMO FUENTE SU INFORMACIÓN EN LINEA.

7.1.- COFOCE (Guanajuato, México)7.1.1.- Estructura y objetivos7.1.2.- Programas e instrumentos7.1.3.- Coordinación con los demás OPE’s7.1.4.- Fortalezas y debilidades.

7.2.- COVEREXPORT ( Veracruz, México)7.2.1.- Estructura y objetivos.7.2.2.- Programas e instrumentos7.2.3.- Coordinación con los demás OPE’s7.2.4.- Fortalezas y debilidades.

7.3.- COPCA (Cataluña, España)7.3.1.- Estructura y objetivos7.3.2.- Programas e instrumentos7.3.3.- Coordinación con los demás OPE’s7.3.4.- Fortalezas y debilidades.

7.4.- La experiencia en Italia, Canadá, Japón, Reino Unido y EEUU.7.4.1.- Principales servicios publicados en sus páginas en Internet.

CAPITULO 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: HACIA UN ORGANISMO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES EFICAZ PARA LA REALIDAD DEL PAIS.

8.1.- OPE IDEAL8.2.- Estructura y objetivos.8.3.- Programas e instrumentos.8.4.- Coordinación con los demás OPE’s.8.5.- Comentarios finales.

CAPITULO 9.- BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA:

Página 10 de 15

Page 11: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

Alonso, J.A. (1994); “El proceso de Internacionalización de la empresa”, España, Revista de Información comercial española, No. 725, pp. 127-143.

Alonso, J.A., Donoso,V (1985); La empresa exportadora española frente a Iberoamérica y la CEE, Madrid (España), Ediciones de Cultura Hispánica.

Baeza, A. Raúl J (1993); Tesis doctoral: Estudio de las necesidades de formación en comercio exterior en Chile (Comercio de exportación), UB, Ciencias económicas y empresariales, Barcelona.

Bajo, Oscar (1991); Teorías del comercio internacional, Barcelona, Antonio Bosch editor.

Balassa, Bela A. (1983); The newly industrializing countries in the world economy, 2ª ed., New York (EEUU), Pergamon press.

Balassa, Bela A.(1996); Futuro comercial de los países en desarrollo, 1ª edición en español, México, Fondo de Cultura Económica.

Banco de México (2003); Informe anual, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/InformeAnual/Informes/2000/inforAnual2003/InformeAnual2003.PDF

Banco Mundial (2003); “National Trade Promotion Organizations: their role and functions”, por Daniele Giovannucci1, [en línea]. Puede consultarse en: http://lnweb18.worldbank.org/essd/essd.nsf/0/37343b58a4cf229c852568ae0012cbff/$FILE/Trade%20Promotion%20Orgs.pdf

Canals, Jordi (1994); La internacionalización de la empresa, Madrid, McGraw Hill-IESE.

CEPAL (2004/Mayo); Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2002-2003, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/14723/P14723.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl

Díaz, Alejandro y Carlos F. (1988); Trade development and the world economy: selected essays of Carlos Díaz Alejandro, Editado por Andrés Velazco, Oxford (Reino Unido), Basil Blackwell.

Ffrench-Davis y Piñera (1976)*; Promoción de exportaciones y países en desarrollo, Mimeo, CEPAL, Noviembre.

Ffrench-Davis, Ricardo (1979); Economía internacional, 1ª ed., Fondo de cultura económica, México.

Giradles, P. Helena (2002); La internacionalización de las empresas españolas en América Latina, Madrid (España), Consejo económico y social (colección de estudios número 131).

Página 11 de 15

Page 12: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

Granell, Francisco (1974); La exportación y los mercados internacionales, 2ª ed., Barcelona (España), Editorial Hispano Europea.

Granell, Francisco (1986); Politica comercial y comercio exterior de España, 1ª ed., Barcelona, Orbis.

Granell, Francisco (1989); La exportación y los mercados internacionales, 5ª ed., Barcelona (España), Editorial Hispano Europea.

Guisado, T. Manuel (2002); Internacionalización de la empresa, Madrid, Pirámide.

Harmon, C. Thomas (1988); A study among developing countries, 1950-1980: an appraisal of the emerging pattern, Amsterdam, North Holland.

Hibbert, P. Edgar (1990); The management of international trade promotion, 1ª ed., Londres, Routledge.

Hibbert, P. Edgar (2000/Mayo); “The globalization of markets. How can SME’s compete?”, Marketing discussion papers, Middlesex University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT [en línea]. Puede consultarse en: http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm

Hibbert, P. Edgar (2000/Noviembre), "Trade Promotion - The Uses of Trade Policy to Develop Exports", Marketing discussion papers, Middlesex University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT [en línea]. Puede consultarse en: http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm

Hibbert, P. Edgar (2000/Noviembre); "Globalisation in Retailing - The Impact of Culture on Market Entry", Marketing discussion papers, Middlesex University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT [en línea]. Puede consultarse en: http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm

ICEX (2001/Febrero); Guía de negocios en España, Guía redactada por Garrigues & Andersen, Madrid (España).

ICEX-CSC (1999); Curso Superior: Estrategia y gestión del comercio exterior, Madrid, España, ICEX-CSC (Consejo superior de cámaras de comercio, industria y navegación de España).

INEGI, Banco de Información Económica, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.inegi.gob.mx

Krugman, Paul (1997); Pop Internationalism, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, EEUU, ( tr. Castellana de Vicente Morales, Crítica, SL, 1997, Barcelona)

Página 12 de 15

Page 13: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

Krugman, Paul y Obstfeld, M. (2002); Economía internacional. Teoría y política, 5ª ed., Madrid, McGraw Hill.

Milner, Chris (1990), Export promotion strategies: theory and evidence from developing contries, Reino Unido, Harvester Wheatsheef.

OCDE (2004); “Why have trade promotion organizations failed, and how can they be revitalized? (International Conference on Trade and Investment, Dakar, Senegal, 2003)”, escrito por Luc De Wulf, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.oecd.org/dataoecd/52/10/23900772.pdf

OMC (1997); Examen de las políticas comerciales: México, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tpr_e.htm

OMC (2002; Examen de políticas comerciales: México, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tpr_e.htm

OMC/OCDE (2004); Plan de asistencia técnica y formación 2004, Comité de Comercio y Desarrollo, Programa de Doha para el Desarrollo (BDATRCC), [en línea]. Puede consultarse en: http://tcbdb.wto.org/publish/TA%20plan%202004-eng.doc

OMC (2002/Noviembre), “Trade Structure, Trade Policy and Economic Policy Options in Central America”, autores: D. Lederman, G. Perry and R. Suescun, [en línea]. Puede consultarse en: http://wbln0018.worldbank.org/lac/lacinfoclient.nsf/6f1c77f445edaa6585256746007718fe/77ed797c0eae206b85256caa0066cd89/$FILE/Lederman%20Perry%20Suescun%20Trade%20Central%20America.pdf

Pereira de Olivera, C. F. Manuel (2000); Tesis doctoral: Estrategias de marketing en el comercio Hispano-Portugués, estudio comparativo, UB, Economía y Organización de empresas, Barcelona.

Reich, Robert B. (1993); El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI, España, Editorial Vergara.

Requeijo, J. y otros (1986); Ensayos sobre exportación e importación, Barcelona, Orbis.

Secretaría de Economía (2004), México. Prácticas comerciales internacionales, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.economia.gob.mx/?P=104

SHCP (2002), La economía mexicana: Evolución reciente y futuros retos, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.shcp.gob.mx/index01.htmlSpence, Martine (1999/Diciembre); "From Taking the First Step to Becoming a Toddler in Foreign Markets: The Experience of Small UK Exporters", Marketing discussion papers, Middlesex University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT, Junio [en

Página 13 de 15

Page 14: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

línea]. Puede consultarse en: http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm

Spence, Martine (1999/Junio); "Evaluating Export Promotion Programmes: UK Overseas Trade Missions and Export Performance", Marketing discussion papers, Middlesex University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT, Junio [en línea]. Puede consultarse en: http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm

Toribio, Juan José (2003); Globalización, desarrollo y pobreza, Madrid, JPM-Graphic (Circulo de empresarios).

Trigo, Joaquín; Ariño, Marta; Valera F. (1991/Junio); Internacionalización de las empresas catalanas, Barcelona, EADA (cuadernos de investigación).

Tugores, Juan (1995); Economía internacional e integración económica, 2ª ed., Madrid, McGraw Hill.

UNCTAD (2003); “Use of the Internet for Efficient International Trade. Guide for SME Managers”, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.unctad.org/en/docs//sdtetib20033_en.pdf

UNCTAD/GATT (1983); Estudios monográficos sobre determinados métodos de promoción de exportaciones para PYME’s, Ginebra.

*No ha sido consultado todavía.

Sitios en Internet:

www.ajr.com.mx www.iadb.org www.anierm.org.mx www.icex.es www.bancomext.com www.inegi.gob.mx www.banxico.org.mx www.intracen.org www.canacintra.org.mx www.nafin.com www.cipi.gob.mx www.ocde.org www.cofoce.gob.mx www.presidencia.gob.mx www.concamin.org.mx www.pymes.gob.mx www.conice.net www.sedecover.gob.mxwww.copca.com www.shcp.gob.mx www.eclac.cl www.sre.gob.mx www.economia.gob.mx www.unctad.org www.el-exportador.com www.undp.org www.epce.org www.worldbank.org www.fonart.gob.mx www.wto.org

CRONOGRAMA DE TAREAS A REALIZAR:

Página 14 de 15

Page 15: PROYECTO DE TESINA€¦ · Web viewEn Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio

San Juan Román, Raúl Antonio MCFI/UBProyecto de Tesina

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero’05

Febrero’05

Recogida de

Información

Capitulo 1,2 y 3

Capitulo 4,5 y 6

Capitulo 7 y 8

Revisión y

Presentación

Página 15 de 15