Proyecto de química

26
Salud y Alimentación

Transcript of Proyecto de química

Page 1: Proyecto de química

Salud y Alimentación

Page 2: Proyecto de química

Funciones de los alimentos

Page 3: Proyecto de química

Requerimiento diario de alimentos

Page 4: Proyecto de química

Dieta Balanceada Según la mayoría de los nutricionistas en

una dieta balanceada para evitar la obesidad y otros problemas de salud relacionados, el porcentaje de calorías debe distribuirse de la siguiente manera:

• Hidratos de Carbono: 50 – 55 %. La mayoría de los carbohidratos provienen de cereales integrales, frutas, legumbres y verduras.

• Grasas: 30 – 35 %. Es muy recomendable el consumo de aceite de oliva por su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados. También se deben ingerir ácidos grasos omega-6 y omega-3, muy necesarios para el buen funcionamiento del cerebro.

• Proteína: 10 – 15 %. Es altamente recomendable mantener un equilibrio entre la ingesta de fuentes alimentarias animales (carne, pescado, huevos) y vegetales (leguminosas, cereales, frutos secos) de proteínas.

Page 5: Proyecto de química

IMC• El índice de masa corporal (IMC) es

un valor que determina, en base al peso y estatura de una persona, el rango más saludable de peso que puede tener.

• Un resultado comprendido entre 18 y 25 está catalogado como saludable.

• Un IMC por debajo de 18,5 indica delgadez, malnutrición o algún problema de salud

• Un IMC superior a 25 indica sobrepeso.

• Un IMC de 30 indica obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad mórbida que puede requerir una operación quirúrgica.

Page 6: Proyecto de química

Encuesta: Hábitos alimenticios Encuesta sobre Hábitos Alimenticios y Nutrición:1)Género: •Hombre •Mujer2)Edad: •Menor de 15 años •Entre 15 y 30 años •Entre 30 y 50 años •Más de 50 años3)¿Realizas las 4 comidas al día? •Siempre •Casi siempre •A veces •Nunca4)¿Cada cuánto comes comida rápida por semana? •1 o 2 días •3 o 4 días •5 o 6 días •Todos los días •No como comida rápida

Page 7: Proyecto de química

5)¿Te fijas en las calorías que consumes? •Siempre •Casi siempre •A veces •Nunca6)¿Cada cuánto realizas actividad física por semana? •1 o 2 días •3 o 4 días •5 o 6 días •Todos los días •No realizo actividad física7)¿Comes entre comidas? •Siempre •Casi siempre •A veces •Nunca

Page 8: Proyecto de química

Ejemplo de menú saludableDesayuno Almuerzo Merienda Cena

Lunes Yogurt, cereal, zumo de frutas

Sopa, carne, arroz, jugo de frutas, ensalada

Frutas frescas Crema de champiñones

Martes Leche, huevos, pan integral, queso

Sopa, arroz, pescado, jugo de frutas, ensalada

Pan Integral y mermelada

Yogurt, pan integral

Miércoles Café en leche, galletas, frutas

Sopa de legumbres, pollo, jugo natural, ensalada, papas hervidas

Galletas Jugo de frutas, pan con jamón o mortadela

Jueves Batido de frutas, tostada de queso

Sopa de granos, arroz, cordero asado, frutas, agua

Sumo de frutas Té y galletas con mermelada

Viernes Café, pan huevos, mantequilla, queso

Mariscos, ensalada, jugo natural

Batido de frutas

Ensalada de frutas con yogurt

Page 9: Proyecto de química

Consejos para tener una mejor alimentaciónConsejos para realizar un cambio de hábitos:

- En primer lugar hay que tener claro el objetivo: mejorar la dieta. Para ello no hace falta tener amplios conocimientos de nutrición, es suficiente con saber que es lo que estamos haciendo mal para poder cambiarlo. - La motivación principal para el cambio, ha de ser porqué queremos no porqué debemos. - Si ya tenemos claro lo que queremos cambiar de nuestros hábitos alimentarios, hay que tener presente las posibles dificultades con las que nos vamos a encontrar: inversión de tiempo que se necesita, inversión de dinero para la renovación de accesorios en la cocina, búsqueda de nuevas recetas, rechazo familiar y/o social, dificultad para incorporar los cambios al ritmo de vida diario, etc.

- Es importante saber que los cambios drásticos no funcionan, hay demasiadas cosas en su contra, costumbres, gustos, adaptación, aceptación social y además es más difícil perseverar en un cambio que supone un gran esfuerzo. Por lo tanto hay que iniciar un cambio paulatino, empezando por aquello que nos resulte más fácil de modificar.

Page 10: Proyecto de química

Comparaciones de los resultados

Nomina Talla Peso Edad Índice de masa corporal

Jhoselyn 1.62 65 15 24.78

Israel 1.65 68 15 24.98

Kathy 1.53 66 16 28.19

Page 11: Proyecto de química

Consecuencias de una Mala Alimentacion La alimentación basada en comidas rápidas, incluidas básicamente

las hamburguesas son ricas en grasas, azúcares (gaseosas acompañantes) con alta densidad energética, y escasos nutrientes y fibras. 

La alimentación moderna ha llevado a un aumento significativo de los casos de obesidad y dislipemias así como de diabetes tipo 2 e hipertensión. Estos elementos constituyen el Sindrome metabólico.

Es sabido que ha aumentado los casos de diabetes tipo 2 y obesidad en niños y adolescentes. También ha aparecido el infarto cardíaco y de la aparición de litiasis vesicular que puede hablarse a edades muy tempranas como 8 años.

El consumo de bebidas gaseosas azucaradas asociado a grasas aumentó el riesgo de enfermarse de obesidad. Las gaseosas tienen elevado contenido de fructosa cuyo metabolismo predispone a la obesidad y al síndrome metabólico. 

Page 12: Proyecto de química

Cumpliste con el objetivo del proyecto? ¿Cuáles si, cuales no? ¿Por qué?

Cumplimos en su totalidad los objetivos propuestos en este proyecto, ya que aprendimos a comer saludablemente basándonos en una dieta y un menú saludable, y a la vez aprendimos las distintas funciones que tienen cada uno de los alimentos en nuestro cuerpo.

Cuale nos hacen daño en exceso y cuales nos falta consumir.

Page 13: Proyecto de química

Actividades para cambiar hábitos alimenticios no adecuados Estas son algunas de las acciones que puedes realizar para

cambiar hábitos alimenticios no adecuados.• Salir de la monotonía alimenticia. La clave está en variar:

Para incorporar todos los nutrientes, tener una dieta equilibrada y balanceada, será necesario que nuestros platos sean variados.

• Evitar las cenas demasiado abundantes. Si bien el plato debe ser nutritivamente equilibrado, en especial por las noches deberá ser ligero de modo tal que no nos caiga pesado y, en lo posible, de digestión rápida.

• No desestimes las verduras congeladas. Si no se tiene de mucho tiempo para elaborar los alimentos, una opción podrá ser comprar las verduras congeladas. Siempre será más rápido que andar lavándolas y troceándolas.

Page 14: Proyecto de química

Si se consumen productos lácteos que sean preferentemente desnatados.

  Tener en cuenta que comer sano no se

limita a unos pocos meses al año, requiere de cambios de hábitos que deben mantenerse cada día.

  Finalmente, practicar siempre actividad

física. Para ir al trabajo, se podrá optar por ir a pie o en bicicleta, de ser posible. Utilizar las escaleras en vez del ascensor. Son unas de las cosas que todos pueden realizar para tener una dieta saludable y una vida feliz

• Organizar el menú semanal con anticipación, para así asegurarse incorporar todos los nutrientes que necesitamos.

•  Cada día, consumir como mínimo unas tres raciones de fruta y dos de verduras.

•  

• Incrementar el consumo de legumbres y alimentos integrales.

Reducir el consumo de grasas y de carnes.

Page 15: Proyecto de química

Nutrición y Alimentación

La alimentación y nutrición son dos procesos muy relacionados, pero tienen sus diferencias:La alimentación es un proceso voluntario y consciente. Consiste en la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Es importante tener una buena alimentación para estar sanos.La nutrición es un proceso involuntario e inconsciente. Se produce en el interior del organismo y consiste en la transformación de los alimentos para que las células reciban los nutrientes necesarios.

Page 16: Proyecto de química

Funciones de las sustancias nutritivas

Funciones Energéticas, mediante la cual es suministrado material para la producción de energía. Las grasas, los carbohidratos y las proteínas son los agentes responsables del factor energético de la alimentación diaria.

Función Plástica, forma nuevos tejidos durante el crecimiento y en la reposición de los que se destruyen. Las proteínas y algunos minerales son agentes principales de esta función.

• Función Reguladora, la cual favorece la utilización adecuada de las sustancias plásticas y energéticas, trabajo principal de las vitaminas y algunos minerales

Page 17: Proyecto de química

Nutrientes para los adolescentes

Se calcula que una adolescente de 12 años debe consumir 2600 kcal y un adolescente de 16 años, aproximadamente 3400.Cuando se dice que debe ser completa se está hablando de que debes consumir diariamente alimentos de 3 grupos. Los grupos de alimentos son 1) cereales y tubérculos; 2) frutas y verduras y 3) proteínas de origen animal y leguminosas.

Dentro de los minerales que son importantes en esta etapa están: el hierro, que se encuentra en la carne de res, hígado, avena, huevo, nuez, espinacas y alubias negras. Este mineral es importante para formar glóbulos rojos, necesarios para transportar oxígeno y reponer la sangre perdida durante la menstruación en las mujeres y formar músculo en los hombres. El calcio es necesario para el crecimiento esquelético y para prevenir la osteoporosis en la vida adulta

El Zinc se encuentra en productos animales como los mariscos, la carne, pollo y cereales integrales.

Page 18: Proyecto de química

Comidas que los adolescentes deben evitar

Sal. Un adolescente sano no tiene por qué prescindir de la sal pero es aconsejable que no la consuma en exceso.

Azúcar. Lo mismo ocurre con el azúcar. No pasa nada por tomar algunos alimentos que contengan azúcar pero cuanto más se disminuya su consumo, mejor.

Sodas. En el caso de las sodas, lo ideal sería eliminarlas por completo ya que tienen un altísimo contenido en azúcares que no benefician en nada a la salud de los adolescentes y no contienen a cambio ningún elemento nutritivo de interés.

Grasas trans. Este tipo de grasas, también llamadas insaturadas, no solo no tienen ningún beneficio sobre la salud sino que hacen que aumente el colesterol malo y disminuyen el bueno.

Cereales refinados. En el caso de los cereales refinados no es porque tengan elementos nocivos sino porque los cereales integrales son mucho más saludables..

Alimentos procesados. Los alimentos procesados suelen tener grandes cantidades de sal, azúcar o grasas trans, y esas son buenas razones para evitarlos.

Alcohol. Con el alcohol la recomendación es evitarlo completamente. No solo es ilegal consumirlo antes de los 21 años en muchos países, incluido Estados Unidos, es que además es muy perjudicial para los adolescentes. Su consumo no les hace ningún bien y sí puede provocar infinidad de problemas.

Page 19: Proyecto de química

Dieta Para un DiabéticoMenú de una semana

Page 20: Proyecto de química

Menú Semanal de un bebe de un año

Page 21: Proyecto de química

Alimentación en Adultos Mayores

Una buena alimentación es fundamental en cada una de las etapas de nuestra vida desde la infancia hasta la vejez. Los aspectos básicos de una dieta son los mismos a lo largo de nuestra vida, pero las necesidades nutricionales individuales cambian a medida que vamos envejeciendo. Además, la correcta absorción de los alimentos puede verse afectada por alguna enfermedad. Los alimentos recomendables son:

Pan y cereales: seis porciones Vegetales: tres porciones Frutas: dos porciones Leche y sus derivados: dos porciones Proteína: dos porciones Grasas: Usar con moderación

Page 22: Proyecto de química

TRANSTORNOS

ALIMENTIC

IOS

Page 23: Proyecto de química

La bulimia La bulimia es, junto a la anorexia nerviosa, uno

de los trastornos de la alimentación más frecuentes. Y aunque se diagnostica en todos los grupos de población es más habitual entre las adolescentes.

La bulimia consiste en episodios de atracones de comida seguidos de intentos de hacer desaparecer lo ingerido mediante vómito, fármacos o ejercicio. Afecta a personas de todas las edades pero es más habitual entre los adolescentes, sobre todo en los años finales de la adolescencia. Y se produce en los dos sexos aunque es más frecuente entre las mujeres.

TratamientoSiempre debe ser un médico el que decida el tratamiento que tiene que seguir un adolescente enfermo de bulimia. Generalmente estos tratamientos son complejos y deben combinar terapia psicológica, tanto individual como familiar, con medicación, medidas nutricionales y una reeducación de los hábitos alimentarios.

Page 24: Proyecto de química

Anorexia Nerviosa La anorexia nerviosa consiste en una alteración grave de la percepción de la

propia imagen, con un temor morboso a la obesidad, lo que condiciona una alteración.

Las principales características de la anorexia nerviosa son el rechazo a mantener un peso corporal mínimo, un miedo intenso a ganar peso y una alteración significativa de la percepción del cuerpo. Las mujeres afectadas por este trastorno sufren, además, amenorrea (falta de regla) aunque hayan pasado la menarquía (primera regla).

Su causa es desconocida, pero hay una serie de factores causantes de la anorexia que son una combinación de elementos biológicos (predisposición genética y biológica), psicológicos (influencias familiares y conflictos psíquicos) y sociales (influencias y expectativas sociales). La pérdida de peso conduce a la malnutrición, que a su vez contribuye a los cambios físicos y emocionales del paciente y perpetúa el círculo vicioso que se sintetiza en el modelo psicosocial de la anorexia nerviosa.

Los objetivos más importantes del tratamiento son la corrección de la malnutrición y la resolución de las disfunciones psíquicas del paciente y su familia. El fracaso en la solución de estos problemas a corto y largo plazo puede abocar al fallo terapéutico.

Normalmente, dadas las dificultades que se plantean, se aconseja el aislamiento familiar.

Se debe consultar con una persona experta y profesional para que dirija y oriente el tratamiento.

Page 25: Proyecto de química

Obesidad La obesidad es la enfermedad crónica de origen

multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

Page 26: Proyecto de química