PROYECTO DE PRODUCCIÓN LIMPIA Y DESARROLLO SOCIAL ... · “Colombia ocupa el segundo lugar en...

42
PROYECTO DE PRODUCCIÓN LIMPIA Y DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE PARA LA GENERACIÓN DE ACEITES Y PROBABLE FABRICACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Transcript of PROYECTO DE PRODUCCIÓN LIMPIA Y DESARROLLO SOCIAL ... · “Colombia ocupa el segundo lugar en...

PROYECTO DE PRODUCCIÓN

LIMPIA Y DESARROLLO SOCIAL

SOSTENIBLE PARA LA

GENERACIÓN DE ACEITES Y

PROBABLE FABRICACIÓN DE

BIOCOMBUSTIBLES.

• Salvamento Marítimo rescató a sus 27 tripulantes, mientras el barco

escupía una mancha de crudo de cinco millas de longitud. Fueron sólo las

primeras toneladas. Un año después, las cifras oficiales certificaban que el

'Prestige' derramó sobre las costas de Galicia y el Cantábrico, desde las

islas Cíes hasta Bretaña y el litoral meridional del Reino Unido, un total de

63.000 toneladas de petróleo. El 'Exxon Valdez', que se hundió en Alaska

en 1989, vertió 50.000 toneladas; el 'Erika', naufragado frente a la costa

francesa en 1999, dejó escapar 'sólo' 10.000 toneladas; el 'Mar Egeo',

hundido bajo la mismísima Torre de Hércules, depositó 70.000 toneladas

de crudo en la boca del puerto de A Coruña en 1992

BP Jatropha Project

• TERI, BP undertake $9.4-m bio-fuel production project

BP (British Petroleum) and The Energy and Resources Institute on Thursday announced that they will jointly undertake a $9.4-million project for bio-fuel production.

In a statement issued here, TERI said that BP would fund the project, which would be implemented by TERI in Andhra Pradesh to demonstrate the feasibility of producing bio-diesel from Jatropha curcas, a non-edible oil bearing crop.

The project, which is expected to take 10 years, will cultivate around 8,000 hectares currently designated as wasteland with jatropha and install all the equipment necessary for seed crushing, oil extraction and processing to produce 9 million liters of bio-diesel a year. A full environmental and social impact assessment on the supply chain and a life cycle analysis of greenhouse gas emissions will be completed as part of the project.

TERI will be respobsible for the day-to-day management and execution of the project.

TERI’s Director-General, Dr. R.K.Pachauri, while announcing the deal said, “Recent developments have made green fuels economically attractive in view of the resource potential of this option and the environmental benefits associated with it, along with employment generation and empowerment of the rural population.

3. 1 INFORMACION GENERAL DEL AREA DE

INTERES“Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad en América después Brasil, y se está

posicionando como líder hemisférico en la producción de combustibles limpios.”1

1. “A blueprint for Green Energy in the Americas”, Banco Interamericano de Desarrollo

• Los biocombustibles, que transforman materia orgánica en energía, son considerados una alternativa respetuosa con el Medio Ambiente a los combustibles fósiles, por eso, los Gobiernos tratan de promover la utilización de estos combustibles alternativos especialmente, el biodiesel derivado de aceites vegetales, y de etanol, que puede ser producido a partir de granos, azúcar o biomasa.

• El Gobierno Nacional está promoviendo los cultivos de palma de aceite de origen vegetal (Plantas oleaginosas) en el marco de una política nacional que impulse el crecimiento en sectores estratégicos, creando incentivos y exenciones tributarias para la producción y comercialización de biodiesel.

• En Colombia, la producción de aceites vegetales para la

fabricación de biocombustibles, se encuentra en el

marco de los siguientes aspectos:

Ley 939 de 2004

Inicio del programa: Enero de 2008

% de Incorporación: 5% (B5) 2008-2009 10% (B10) 2010

Principal materia prima: Aceite de palma, sin embargo, se apoya la

utilización de otras especies vegetales.

Incentivos: Exención de impuestos - IVA, global –; Zonas francas

especiales para las plantas productoras de biocombustibles

Reducción/ eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles; precio

piso para la producción de biodiésel.

3.2 JUSTIFICACIÓN DEL

PROYECTO

• Sustituir la utilización de fuente de energía fósiles por una fuente

alternativa y renovable de energía.

• Mezclas de hasta el 20% de biodiesel (conocidas como B20) pueden

ser usadas en prácticamente todos los motores diesel y son

aumentadas año tras año.

• Reducción las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la

atmósfera.

• Disponibilidad de materia prima para desarrollar producción

provenientes de la extracción de aceites vegetales para posibles

desarrollos de plantas de producción de Biodiesel y sus

subproductos.

• Generación de bonos de carbono.

• Falta de empleo y oportunidades de algunas regiones del país.

• Falta de desarrollo económico del municipio, generación de empleo

y consolidando industrias amigables con el medio ambiente que

redunden en beneficios para la comunidad.

Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

3.3 MATERIA PRIMA SELECCIONA

Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

Según los datos reportados en el año 2007, el posicionamiento de la

producción de estos biocombustibles ha ido ascenso, teniendo en

cuenta la materia prima utilizada en cada uno de los casos a nivel

nacional como internacional, así:

CultivoRendimiento (l/ha/año)

Rendimiento (gal/ha/año)

Empleos (1*)+(2*)/ha/año

Palma 5.550 1.466 0,27

Cocotero 4.200 1.110 0,52

Higuerilla 2.600 687 0,64

Aguacate 2.460 650 0,51

Jatropha 1595 412 0,30

Colza 1.100 291 0,40

Maní 990 262 0,40

Soya 840 222 0,37

Girasol 890 235 0,40

1* Agricultura

2* Industria

Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

Característica de Materia prima seleccionada

Descripción Jatropha Higuerilla Inchi

Nombre científico

Jatropha Curcas Ricinus communis Plukenetia volubilis

Nombre común Jatropha curcas, Piñón,tempate, Periyanasi

Castor, palma-hristi, rícino Sacha Inchi, Cacay, Castaño,metohuayo

Familia Euphorbiaceae Euphorbiaceae EuphorbiaceaeDescripción Árbol (o arbusto) de tamaño

medio, que alcanza unaaltura de . Las semillastienen forma de nuez,exterior de color verde, quese torna amarilla, almomento de la cosecha con3 semillas de color café

Arbusto perenne muyramificado que alcanza unaaltura de . Fruto, cápsulatrilocular que contiene unasemilla por lóculo, es decir, 3semillas de color café

Árbol Dioico que en cultivopuede alcanzar los de alto.Hojas simples alternas yestipulas libres.Inflorescencias racemosas decolor verde fruto de capsulaleñosa dehisente de coloramarillo con 3 semillas decolor café.

Reproducción por semilla o por víavegetativa

Por semilla o por víavegetativa

Por semilla

Temperatura Mín. y máx. Mín. y máx. Mín. y máx.Altitud sobre el nivel del mar. sobre el nivel del mar. sobre el nivel del mar.Luminosidad Alta Alta AltaVida útil 30 o mas años 15 años o mas 20 o mas añosC de aceite 38% 40% 41,1%Producción Precoz mes 10; Definitiva

Año 26 meses permanente Precoz año 1; Definitiva Año 4

Producción ltr/ha/año

3 000 2 5000 5 500.

Captura de carbono

7–8 toneladas de CO2 ha/año.

No hay un dato estimado a la fecha

Datos preliminares, alrededor de 8 toneladas de CO2 ha/año.

Tabla 1. Características de materia prima seleccionada.

APOYO NACIONAL

• ley 939 de 2004 “Por medio de la cual se

estimulaba la producción y

comercialización de biocombustibles de

origen vegetal o animal para uso en

Motores diesel”

Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

APOYO INTERNACIONAL

• Valor agregado en cada actividad productiva del

Biodisel, teniendo en cuenta la generación de bonos de

Carbono.

Proceso de producción y

aprovechamiento de residuos

Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

Aceite y Biodiesel Producción de metano

Ventajas de Biodiesel

• Es un combustible que no daña el medioambiente.

• Se produce a partir de materias primas renovables.

• No contiene prácticamente nada de azufre. Evita las

emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).

• Produce, durante su combustión menor cantidad de

CO2 que el que las plantas absorben para su

crecimiento (ciclo cerrado de CO2).

• Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones

de hollín (hasta casi un 55% desapareciendo el humo

negro y olor desagradable).

Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

Ventajas de Biodiesel

• No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas

cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos).

• Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o

accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las aguas

subterráneas.

• No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación

se encuentra por encima de 110º C).

• Posee un alto poder lubricante y protege el motor

reduciendo su desgaste así como sus gastos de

mantenimiento.

• Es el único combustible no contaminante alternativo a

los motores de gasóleo convencional. Nereus Green Group

Intelligent Solutions For A Healthy Plant

CARACTERISTICAS DEL SECTOR

DE BIODIESEL

• Responder a la disminución de los niveles de autoabastecimiento y autosuficiencia de combustibles fósiles, como consecuencia de un declive gradual de las reservas probadas del país.

• Decrecimiento de alrededor del 3% promedio anual en la producción de combustibles líquidos, siendo la gasolina la que más contribuyo a la caída de los combustibles, ya que en promedio anual la demanda de gasolina bajo un 2.4% durante el período 1998-2005.

• El consumo de Diesel creció en un 27% del período 1999 al 2005, por lo cual actualmente se consumen más de 28.000 barriles, en especial por el aumento del consumo en el modo carretero.

Evolución el área sembrada en años 2005/2006 (Porcentaje de

hectáreas)

• Colombia actualmente, consume mayor cantidad de barriles diesel día que de gasolina regular o extra, situación favorable para la generación de proyectos de Biodiesel en el país, toda vez que la disminución en las reservas de hidrocarburos y el alto consumo de diesel, pueden llevar a la necesidad de la importación del mismo.

• Expedición por parte del Congreso con el impulso del Gobierno Nacional de la Ley 939 de 2004, cuyo texto estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores Diesel. Ejercicio que ha sido complementado con la expedición de distintas resoluciones cuyo fin es reglamentar la utilización del Biodiesel en Colombia.

CARACTERISTICAS DEL

SECTOR DE BIODIESEL

• Colombia actualmente, consume mayor cantidad de barriles diesel día que de gasolina regular o extra, situación favorable para la generación de proyectos de Biodiesel en el país, toda vez que la disminución en las reservas de hidrocarburos y el alto consumo de diesel, pueden llevar a la necesidad de la importación del mismo.

• Expedición por parte del Congreso con el impulso del Gobierno Nacional de la Ley 939 de 2004, cuyo texto estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores Diesel. Ejercicio que ha sido complementado con la expedición de distintas resoluciones cuyo fin es reglamentar la utilización del Biodiesel en Colombia.

• Inclusión de la necesidad de desarrollar proyectos de generación de Biodiesel por parte del Gobierno Nacional, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, la Visión Colombia 2019 II Centenario, el Plan Energético Nacional 2003*2020.

CARACTERISTICAS DEL

SECTOR DE BIODIESEL

OBJETIVO

GENERAL

• GENERAL: Promover un proyecto que

contribuya a mitigar el impacto económico y

social que traería el decrecimiento sistemático

de las reservas de hidrocarburos del país,

mediante la implementación de combustibles

alternativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Implementar un modelo que facilite el desarrollo y explotación de oleaginosas, con generación de

recursos importantes para los participes y en especial para las comunidades indígenas dentro del proyecto de producción de Biodiesel, como alternativa de generación de recursos económicos.

• Brindar posibilidad de mejoramiento que apoyen las soluciones energéticas existentes en el Departamento del Atlántico, y mejorando las condiciones de vida y desarrollo de las comunidades que habitan en la región.

• Mejorar la competitividad a través de actividades encaminadas especialmente a la producción y recolección de recursos oleaginosos nativos, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participes a través de los ingresos percibidos como productores.

• Respetar mediante proyectos productivos, los usos, costumbres y entorno ecológico y ambiental de las comunidades, a través de mecanismos de desarrollo sostenible.

• Proteger y fomentar la producción nacional, aprovechando las ventajas competitivas y los tratados de libre comercio, para aumentar el renglón exportador de productos no tradicionales (Biodiesel) y agrícolas con valor agregado (Oleaginosas).

• Propender por la diversificación de la canasta energética del país, a través del desarrollo agroindustrial para la generación de biodiesel, con criterios de sostenibilidad ambiental, mantenimiento, desarrollo del empleo agrícola y autosuficiencia energética, en especial de Zonas No Interconectadas.

• Buscar el mejoramiento de la calidad de los combustibles del país a través del la mezcla del diesel con Biodiesel y su impacto con el medio ambiente.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase IActividades y resultados esperados.

Modulo 1

Act.

DescripciónProducto

1 Revisión del documento base Documento revisado

2Revisión de experiencias con las materiasprimas seleccionadas

Documento de revisión

3 Análisis de Suelos Documento de análisis de suelo

4 Selección áreas para las parcelas piloto Determinación de las áreas.

5Identificación de obras de infraestructura requeridos para fase II

Documento de determinación y priorización de áreas

6selección áreas para las facilidades tempranas

Documento de determinación y priorización de áreas para facilidades tempranas.

7Selección áreas para las facilidades de fase II

Documento de evaluación preliminar.

Modulo 2

8 Factibilidad técnica Documento de factibilidad técnica

9 Balance de energía en la producción planteada Documento de balance de energía

10 Análisis de requerimientos de equiposDocumento descriptivo de necesidades de

equipos.

Modulo 3

11 Análisis económico de detalle Documento de análisis económico

12 Flujos de caja proyectados Documento de flujos de caja desde el año 0

13 Requerimientos de inversión para fase IIDocumento preliminar de flujos de inversión

para el desarrollo del proyecto

14 Análisis de competitividadDocumento de evaluación de competitividad

del proyecto.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase I

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase IModulo 4

15 Análisis jurídico de marco legal internacional, nacional, regional y local

Documento de análisis de marco regulatorio a los 3 niveles.

16Análisis jurídico tributario aplicable al aceite y

al biodiesel a nivel nacional e internacional

Documento de análisis de marco tributario a los 2 niveles.

17Diseño de los contratos con los propietarios de

la tierra y firma de la carta de intención.

Diseño y firma de la carta

18Diseño de los contratos de compra del

producto y firma de la carta de intención.

Diseño y firma de la carta

19 Diseño del esquema de garantías cruzadas. Diseño del esquema y sus alternativas.

20Diseño de una estrategia de comunicaciones

interna

Documento de diseño

21Diseño de una estrategia de comunicación de

la cultura de la Jatropha.Documento de diseño e interfaces con el

sector publico y privado.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase IModulo 5

22 Análisis de las tierras disponibles Documento de análisis de tierras disponibles

23Análisis de las características ofrecidas/requeridas

Documento de análisis comparativo

24 Análisis de ciclos climáticos Documento de análisis de los ciclos climáticos

25 Análisis de disponibilidad hidrológica Documento de análisis de oferta hídrica

Modulo 6

26 Análisis de factibilidad financiera Documento de análisis de la factibilidad financiera

27Supuestos principales Documento de análisis y determinación de todos los

supuestos

28 Supuestos de Siembra Documento detalle de los supuestos de siembra

29 Supuestos de Producción Documento de los supuestos de producción

30 Supuestos de generación eléctrica Documento de los supuestos de generación eléctrica

31 Supuestos de generación de Etanol Documento de los supuestos de generación de etanol

32Supuestos de venta de bonos de carbono

Documento de venta de bonos de carbón.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase I33

Análisis Costo-Beneficio y Costo-Oportunidad de producción de aceite

Documento de análisis económico frente a la producción de aceite

34Análisis Costo-Beneficio y Costo-Oportunidad de

producción de BiodieselDocumento de análisis económico frente a la producción

de Biodiesel.

35Análisis de fuentes y estructuración del modelo

económicoDocumento de revisión de las fuentes.

Modulo 7

36 Siembra de parcelas demostrativas Parcelas sembradas

37 Análisis in situ de semillas Documento de análisis de las semillas

38 Análisis de productividad Documento de análisis de la productividad

39Análisis de tecnificación Documento de análisis de viabilidad de tecnificación

40Pruebas de laboratorio de las plantaciones Documento de análisis de las pruebas hechas a las

plantaciones

41Pruebas de laboratorio del aceite Documento de análisis de las pruebas hechas a los aceites

42Pruebas de laboratorio del biodiesel Documento de análisis de las pruebas hechas al biodiesel.

43 Generación del Vivero del proyecto Generación del vivero

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase IModulo 8

44 Análisis de sensibilidad social Documento de análisis de sensibilidad social

45Análisis de requerimiento y oferta de mano de obra no calificada directa

e indirectaDocumento de análisis de balance para mano de obra no calificados

46 Análisis de de requerimiento y oferta de mano de obra semicalificada Documento de análisis de balance para mano de obra semicalificados

47 Análisis de de requerimiento y oferta de mano de obra calificada Documento de análisis de balance para mano de obra calificados

48 Situación laboral de la zona Documento general de análisis de situación laboral.

49 Análisis de requerimientos de servicios Documento integrado de balance en los servicios

50 Análisis de oferta de servicios

51 Análisis de requerimientos de infraestructura Documento integrado de balance en infraestructura

52 Análisis de oferta de infraestructura

53Análisis del Impacto del proyecto sobre factores sociales con énfasis en

temas de economía y empleoDocumento de análisis de impacto social con los énfasis denunciados

Modulo 9

54 Evaluación Ambiental Estratégica Documento EAE

55 Análisis de Impacto Ambiental Documento EIA

56 Análisis de recuperación de áreas cultivables con especies nativas Documento de análisis de recuperación y especies.

57 Análisis de Oferta de servicios ambientales Documento integrado de balance en servicios ambientales

58 Análisis de requerimientos de servicios ambientales

59-60-61

Plan de Manejo Ambiental, plan de continencia. Permisos Ambientales.Documento de PMA

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase IModulo 10

62 Diseño de la planta de extracción Memorias de diseño

63Logística para el transporte, almacenamiento y uso de materias primas

Documento integrado de manejo logístico y análisis de alternativas.

64 Logística para el almacenamiento y transporte del biodiesel. Documento integrado de manejo logístico y análisis de alternativas.

65 Logística para el almacenamiento y extracción de los aceites

66Logística para el almacenamiento y transporte de otros subproductos

67Diseño de embalajes para la entrega de los diferentes productos y subproductos

Memorias de diseño

68 Análisis de fuentes y estructuración del modelo económico Documento de análisis

Modulo 11

69 Diseño de los sitios y procesos de beneficio de materia prima Memorias de diseño

70Logística de recolección, almacenamiento y transporte de materias primas

Documento de análisis

71 Extracción de aceites Documento de análisis

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

ESPERADOS – Fase IModulo 12

72Formulación económica del proyecto para los cultivos

definidos

Documento de formulación

73 Acuerdos económicos de disponibilidad de tierras Acuerdos diseñados y carta de compromiso

74 Acuerdos económicos de compra de aceite y/o BiodieselAcuerdos diseñados y carta de compromiso

75 Rentabilidad de los inversionistas Documento de análisis para inversionistas

76 Rentabilidad del sector financiero Documento de análisis para el sector financiero

77 Rentabilidad social Documento de análisis para el sector social

78 Rentabilidad ambiental Documento de análisis para el sector ambiental

79 Rentabilidad energética Documento de análisis para el sector energético

80 Conclusiones Documento de conclusión

81 Recomendaciones Documento de Recomendaciones

82 Resumen ejecutivo Resumen y vista general del proyecto.

Marco Institucional

• COMPES 3510. Lineamientos de política para promover la producción de sostenibles de biocombustibles. 2008.

• Apoyo a proyectos que realicen reactivación del campo y de campesinos de la región.

• Documento “Perspectivas Agropecuarias -Primer semestre de 2008” .

• Agenda Ministerial . 2006-2010.

Marco Legal Marco Legal Vigente de Biodiesel en Colombia

Norma Tema

Ley 1133/07Por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS, este programa expresamente se refiere a

cultivos para biocombustibles.

Ley 1083/06Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones Autoriza a los

alcaldes vía POT a otorgar beneficios en cuanto a la frecuencia en circulación, lugares a los que pueden acceder, u otros quedeterminen las autoridades locales

Ley 1028/06Adiciona el Código penal introduciendo el capitulo X al titulo VI. Este capitulo trata del apoderamiento de los hidrocarburos, sus

derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan y otras disposiciones

Ley 939/04Se estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores diesel incluye

exenciones de impuestos (IVA y global al productor). En la actualidad esta avanzando su reglamentación.

Dec. 3492/07Desarrollo de la Ley 939. Establece que para efectos fiscales las mezclas de diesel de origen fósil (ACPM) con biodiesel, para uso en

motores diesel, no se considerarán como proceso industrial o de producción.

Dec. 2594/07Desarrolla el artículo 10 de la Ley 1133. Establece un fondo de capital de riesgo cuyos recursos no formarán parte de FINAGRO y

cuyo objeto será apoyar iniciativas productivas, entre ellas los proyectos de biocombustibles.

Dec. 2629/07Dicta disposiciones para promover el uso de biocombustibles en el país y medidas aplicables a vehículos y demás artefactos a motor

que utilicen combustibles para su funcionamiento.

Dec. 4051/07Por medio del cual se dictan los requisitos del área de las Zonas Francas Permanente; los requisitos para la declaratoria de

existencia de una Zona Franca Permanente Especial y reconocimiento del Usuario Industrial; entre otros.

Res. 180121/08Estas resoluciones, sobre una base común van actualizando la estructura de precios del ACPM y de la mezcla del mismo con el

biocombustible para uso en motores diesel.

Res.180106/08 Modificase la Resolución 8 2439 del 23 de diciembre de 1998 en relación con la estructura de precios para el ACPM,

Res.182158/07modifica parcialmente la Resolución 18 1780 del 29 de diciembre de 2005, en relación con la estructura de precios del ACPM

mezclado con biocombustible para uso en motores diesel

Res.182158/07Normas para el registro de productores y/o importadores de biocombustibles para uso en motores diesel. Adicionalmente, establece

disposiciones en relación con mezcla con Diesel fósil.

Marco Legal

Res.182087/07Por la cual se modifican lo criterios de calidad de los biocombustibles para su uso en motores diesel

como componentes de la mezcla con el combustible diesel de origen fósil en procesos de combustión.

Res.181660/07Autoriza la realización de la prueba industrial en la Costa Atlántica para uso de las mezclas de

biocombustibles con ACPM de origen fósil.

Res.181661/07 Fija tarifa de transporte de biocombustibles para uso en motores diesel

Res.180782/07Fija criterios de calidad de los biocombustibles para su uso en motores diesel como componente de

la mezcla con el combustible diesel de origen fósil en procesos de combustión.

Res.180158/07 Desarrolla la Ley 1083 determinando los combustibles limpios e incluyendo en ellos el biodiesel.

Res. 180212/07Estas resoluciones, sobre una base común van actualizando la estructura de precios del ACPM y de

la mezcla del mismo con el biocombustible para uso en motores diesel.

Res. 181780/05definió la fórmula de precios del ACPM, que se mezclará en las principales regiones del país con los

biocombustibles para uso en motores diesel

Res.1289/05Regula criterios de calidad de biocombustibles para su uso en motores diesel como componente de

la mezcla con el combustible fósil en procesos de combustión.

Circ. 124/08Autorización compras a los distribuidores mayoristas al productor de biocombustible e ingreso al

productor del ACPM mezclado con el biocombustible para uso en motores diesel.

Circ. 124/07Productores de biocombustibles para el uso en motores diesel, distribuidores mayoristas, minoristas

y ECOPETROL S.A.

Marco Legal

Dec. 4051/07

Por medio del cual se dictan los requisitos del área de las Zonas FrancasPermanente; los requisitos para la declaratoria de existencia de una ZonaFranca Permanente Especial y reconocimiento del Usuario Industrial; entreotros.

Res. 180121/08

Estas resoluciones, sobre una base común van actualizando la estructura deprecios del ACPM y de la mezcla del mismo con el biocombustible para usoen motores diesel.

Res.180106/08

Modificase la Resolución 8 2439 del 23 de diciembre de 1998 en relación con la estructura de precios para el ACPM,

Res.182158/07

modifica parcialmente la Resolución 18 1780 del 29 de diciembre de 2005, enrelación con la estructura de precios del ACPM mezclado conbiocombustible para uso en motores diesel

Res.182158/07

Normas para el registro de productores y/o importadores de biocombustibles para uso en motores diesel. Adicionalmente, establece disposiciones en relación con mezcla con Diesel fósil.

Marco Político

Propender por la diversificación de la canasta energética a través del uso de biocombustibles, con criterios de:

•Desarrollo agroindustrial

•Sostenibilidad ambiental

•Autosuficiencia energética

La reducción de subsidios a los combustibles por parte del Estado Colombiano, versus la generación de incentivos tributarios para el desarrollo de proyectos de Biodiesel. (Plan Nacional de Desarrollo (Visión Colombia 2019 II Centenario, Plan Energético).

Marco Socio-Económico

Beneficiados por los proyectos para la producción de biodiesel.

Los promotores por la generación de un proyecto auto sostenible, amigable con elambiente y con un impacto social significativo.

Los recolectores de Oleaginosas. (Comunidades) y/o los productores de Aceite.

El Gobierno Nacional por cumplimiento de políticas de promoción y desarrollo de laAgroindustria, el empleo rural y la generación de soluciones energéticas.

Comercializadores de Combustibles, frente a la posibilidad de utilizar beneficiosarancelarios para la exportación de este producto.

Las autoridades gubernamentales, en la obtención de herramientas que permitansustituir en zonas no interconectadas combustible fósil para la puesta en marcha deplantas generadoras de energía, a unos costos mucho más favorables para lospresupuestos locales o departamentales.

Marco Socio-Económico

• Mejora la calidad de vida a nivel rural, respetando usos y costumbres de las comunidades de la zona.

• Dependiendo del cultivo genera de 0,2 a 2 empleos directos por hectárea.

• Genera desarrollo de servicios requeridos, por el proyecto lo que se traduce en empleos indirectos.

• Puede generar nuevos negocios derivados de los subproductos mediante la aplicación del concepto de producción limpia.

– Estabiliza el ingreso a los productores derivados de un acuerdo de precios y permite la redistribución de ingreso en caso de distorsión de precios.

Marco Socio-Económico

– Permite la utilización de material vegetal que hoy no se están aprovechando.

– Disminuye la presión sobre los hidrocarburos de origen fósil, al brindar alternativas de diversificación de la canasta energética.

– Plantea beneficios ambientales derivados de la disminución de emisiones.

– Puede ayudar a invertir el proceso de abandono del campo.

– Genera núcleos de desarrollo sostenible en comunidades indígenas que les permite mejorar la calidad y condiciones de vida a través de proyectos armónicos al entorno biótico y cultural en que se desenvuelven cotidianamente.

Marco Ambiental-Social

Determinar dentro de la Evalución Ambiental Estratégica lo relacionado con las hipótesis:

•Dentro de la planificación ambiental territorial para la producción de materias primas para Biocombustibles se dente contar con el enfoque ecosistémico de una manera eficiente a nivel nacional, regional y local, lo que conlleva a disminuir la una presión sobre los ecosistemas naturales.

•Los procesos de sustitución de cultivos para la generación de materias primas para los Biocombustibles, deberán conllevar a la transformación de los sistemas productivos diversificados con implicaciones sobre la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad y del conocimiento tradicional asociado.

Proyectar la reforestación con plantas silvestres en las zonas

deforestadas por la acción del hombre, tratando de devolver el

equilibrio a la selva que brinda sus frutos para el proyecto. Además

de que esta tecnología no es contaminante para el medio ambiente,

por ser el biodiesel un producto extraído de una planta vegetal,

cerrando el ciclo de emisiones y producción de energías.

COMPUESTODIESEL

(gr/Kg. de combustible)

B-5

(Kg. de combustible)

B-10

(gr/Kg. de combustible)

B-20

(gr/Kg. de combustible)

B-100

(gr/Kg. de combustib

le)

Monóxido de carbono (CO)

34,02 31 31 29 18

Dióxido de carbono (CO2)

3.123 3.110 3.093 3.060 2.813

Hidrocarburos (HC) –(Metano, Butano, Benceno, Benzopireno, Benzofluoranteno)

100 96 92 89 40

Óxidos de Nitrógeno (Nox)

15,22 15 17.94 18.29 14

CRITERIOS DE VIABILIDAD DEL

PROYECTO.• No competir con los zonas destinadas al

cultivo de alimentos.

• No realizar monocultivos

• Aprovechar y recuperar territorios Marginales o degradados.

• No afectar Zonas Protegidas

• Construir Modelos Sociales incluyentes.

• Apostar a paradigmas productivos alternativos.

A partir de un estudio detallado de los elementos de entorno presentes en la producción de Biocombustibles y su proyección a futuro, se ha obtenido como resultado, que existe una oportunidad de negocio en la producción y comercialización de aceites y posteriormente Biodiesel.

Oportunidad de Negocio…

Entorno Político

Entorno Socio-Ambiental

Entorno Técnico

Entorno o Marco Legal

PANORAMA INTERNACIONAL

PANORAMA NACIONAL

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE JATROPHA Y OTRAS PLANTAS ENDEMICAS

3. TIERRA

DISPONIBILIDAD por la vida útil del

proyecto

4. UNIDAD EXTRACTORA

Extracción capacidad de almacenamiento

Facilidades de transporte

8. ASESORIA A LA

SIEMBRA

5. COMERCIALIZACIÓN

GARANTÍA DE VENTA

8. ASESORIA A LA

EXTRACCION

6. PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Garantía de compra &

producción de BDS

7. UNIDAD DE NEGOCIOS

VENTA O USO DE PRODUCTO Y

SUBPRODUCTOS

8. ASESORIA A LA VENTA DEL ACEITE

8. ASESORIA A LA

PRODUCCION DE BIODIESEL

1. GRUPO GESTOR

Diseño del proyecto, prefactibilidad, asesorias y

direccion del proyecto.

2. A

PA

LA

NC

AM

IEN

TO

FIN

AN

CIE

RO

20%

8. ASESORIA A LA UNIDAD DE

NEGOCIOS

INVERSIÓN MONTAJE & OBRA CIVIL

Esquema del Negocio.Estudio de Prefactibilidad

Opción 1

Recursos de

inversión

Banca Mundial

Opción 2

Recursos

propios

a. Carta de intención de apoyo al

proyecto por parte del gobierno.

b. Carta de apoyo de una entidad

financiera o de

inversionistas privados

comprometiendo un mínimo de

un 30% de la inversión

total del costo final del proyecto

a. Carta de intención de apoyo al

proyecto por parte del gobierno

local.

b. La municipio financia con

fondos propios en conjunto con

los aportes y gestiones realizadas

por el Grupo gestor en los

estudios de factibilidad acelerando

el proceso con fondos

Cartas y documentos

Nº Requisito Expedido por

1 Carta compromiso grupo gestor Grupo gestor

2 Documento preproyecto Grupo gestor

3 Carta remisoria Grupo gestor

4 Carta de compromiso de las tierras Dueños de las mismas

5 Carta de apoyo oficial Autoridades regionales y/o locales

6 Carta de financiación banco multilateral Banco multilateral

7 Carta de apoyo financiero Institución financiera local o internacional

8 Carta de apoyo tecnológico Grupo gestor – Grupo extranjero técnico

9 Carta de compra de aceite y/o biodiesel Grupo gestor – Comprador

10 Carta de apoyo a elaboración del proyecto Grupo gestor – Grupo extranjero